Está en la página 1de 7

 Desarrollo de la guía de castellano 3periodo

Estudiante: JEISON JAVIER BERRIO ARROYO


Grado: 10C
4. ACTIVIDADES EN CLASE Y EXTRACLASE.
1-ESCRIBE UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y
LITERATURA REALISTA DE ESPAÑA.
2. Escriba una reseña Critica completa sobre la obra literaria pepita Jiménez del autor
Juan Valera.
3. Investigue en la red una reseña Crítica sobre la obra La Niebla de Miguel de
Unamuno. Señale en el escrito las partes de la reseña. Escriba esto en formato pdf o
Word para enviar al correo.
Si presenta en físico en Hojas tamaño carta. Cuidando la estética.
4. Consulta de forma profunda y consciente acerca de la literatura del siglo XVIII HASTA
LA GENERACION DEL 98
5. realiza un MAPA CONCEPTUAL sobre la literatura del siglo XVIII hasta la
GENERACION DEL 98. Presenta el mapa en pdf. Puede seguir las indicaciones que se
dieron en clase sobre el mapa conceptual y las explicaciones de literatura.
Solución.
R// 1 CUADRO COMPARATIVO

EL neoclasicismo. EL romanticismo. Literatura realista de España


Introducción El neoclasicismo fue un Por otro lado, el romanticismo nació La literatura española del Realismo
movimiento que representó como respuesta revolucionaria al se engloban las obras pertenecientes
en todas las artes el impacto rígido neoclasicismo y a la
de la Ilustración. Esta Ilustración. Esta corriente artística
a un movimiento literario que forma
corriente artística influenció a es considerada el primer parte del Realismo,
la arquitectura, la escultura, la movimiento cultural en abarcar toda
pintura, la música y la Europa
literatura.

Lugar y fecha Esta corriente surgió a En cambio, el romanticismo se Un movimiento cultural que se
de origen mediados del siglo XVIII en originó simultáneamente en Francia, impulsó en Europa a mediados del
Francia. Su declive comenzó al Inglaterra, Alemania y España hacia
mismo tiempo que el el final de siglo XVIII y principios del
siglo XIX al mermar las tendencias del
gobierno de Napoleón XIX. Tuvo su apogeo fue entre 1800 movimiento romántico.
Bonaparte comenzó a decaer y 1850.

El cuadro continua abajo o en la siguiente hoja.


Principios El neoclasicismo tiene como Como respuesta al neoclasicismo, el Respecto a los procedimientos
principal fuente de inspiración la romanticismo defendía muchos
antigüedad clásica. De ahí que principios opuestos a este. El
literarios del realismo, son
algunos de los temas preferidos romanticismo estaba lleno de característicos el uso de la
por los artistas de este periodo arrebatos, originalidad, sentimientos, descripción detallada y minuciosa,
sean la historia y la mitología. En libertad y fuerza. Le dio preferencia a la
las obras neoclásicas abundan libre creación, dejando de lado todas
con enumeraciones y sustantivos
los desnudos al estilo griego y las las reglas. En cuanto al movimiento en concretos; el del párrafo largo y
grandes poses. El estudio de las las obras, el romanticismo lo buscaba. complejo provisto de abundante
formas, las reglas del trazo y la Además, gracias a las libertades que
ejecución fueron muy esta corriente prefirió, las obras en
subordinación, la reproducción casi
importantes. Las obras general fueron mucho más individuales, magnetofónica del habla popular, sin
neoclásicas no expresan más personales. Entre sus temáticas idealizarla, y un estilo poco
movimiento, prefirieron las preferidas estaban la desesperanza, el
poses estáticas, frías y patriotismo, la libertad y la nostalgia. El
caracterizado, un lenguaje
calculadas. Además, eran hasta romanticismo se guiaba por los «invisible» que caracterice
cierto punto predecibles, sentimientos y las emociones. personajes, hechos y situaciones
seguras y estereotípicas, no
había cabida para el
objetivamente sin llamar la atención
individualismo en una corriente sobre el escritor.
donde las normas lo eran todo.
Este movimiento fue guiado por
la razón.

Principales El máximo representante de este Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796 -
movimiento fue Jacques Louis Antoine-Jean Gros, François Gérard, 1877)
representante David. Otros artistas Paul Delaroche, Horace Vernet, Eugène
s (pintura) representativos de esta época Devéria, John Crome, John Constable, Juan Valera (1824 - 1905)
fueron Jean Auguste Dominique Carl Spitzweg, Philipp Otto Runge, José María de Pereda (1833 - 1906)
Ingres, Anne-Louis Girodet- Francisco José de Goya, Antonio María
Trioson, Pierre Paul Prud’hon, Esquivel, Federico Madrazo, Thomas Pedro Antonio de Alarcón (1833 – 1891)
Jean-Baptiste Regnault, Germain Cole, Frederick Church, entre muchos
Jean Drouais, Jean-François otros. Benito Pérez Galdós (1843 - 1920)
Peyron, Pierre Narcisse Guérin y Emilio Ferrari (1850 - 1907)
Joseph-Benoît Suvée entre otros.
Leopoldo Alas «Clarín» (1851 - 1901)

Emilia Pardo Bazán (1851 - 1921)

Armando Palacio Valdés (1853 - 1938)

R// reseña crítica de la literaria pepita Jiménez del autor Juan Valera.
Opinión propia
Pepita Jiménez, nos relata la historia de Don Luis Vargas, un joven seminarista que está a un
paso de convertirse en sacerdote, pero antes de eso visita su ciudad natal. Allí se reencontrara
con su padre, la gente del pueblo, que lo ven con ojos de santo, y conocerá a una bella joven,
Pepita Jiménez, viuda y poseedora de gran riqueza, y la chica del cual su padre está
enamorado. Poco a poco Don Luis ira conociendo a Pepita y caerá en sus encantos. Un gran
dilema se abrirá, luchar por el amor de Pepita, o su camino del amor a Dios.
Un argumento sencillo, pero bien explotado. Una trama curiosa, que lleva al lector seguir con
la obra, con la intriga de que camino tomara Don Luis. Su éxito en la época fue tan grande que
desde entonces el tema del seminarista enamorado, seria retomado frecuentemente. También
veremos algún que otro tema teológico, sin ser este tomado de forma tediosa.

Esta historia esta narrada de una forma fascinante. El autor nos quiere hacer creer que esta
historia fue recuperada gracias a unos manuscritos en una catedral de Andalucia. Por lo que la
historia estara divida en tres parte:

1. Cartas de mi sobrino: Siendo la primera parte cartas de Don Luis a su tio, quien es el
encargado de su educación en el seminario. Y siendo tal vez mi parte favorita del libro. Por
medio de estas cartas Don Luis relata sus primeros días en el pueblo y sus momentos con
Pepita. Es mi parte favorita porque el modo que él describe a Pepita es hermosa, sintiendo por
ella sentimientos inocentes, pero al mismo tiempo sintiéndose culpable de amar sobre su
amor a Dios.

2. Paralipómenos: La segunda parte, los paralipómenos, es relatada. Y en esta se tiene un


campo de visión más amplio de la situación, viendo más allá de los ojos de Don Luis. Tenemos
la oportunidad de conocer más a Pepita y lo que sucede a ella. Dándole participación a más
personajes. Y siendo esta parte el clímax de la historia.

3. Cartas de mi hermano : Y las cartas de mi hermano, seria el epilogo de la historia, y nos


cuenta como concluye la historia de Pepita y Don Luis.

Con los personajes podemos hacer un análisis un poco mas profundo, sin embargo me
enfocare solamente en nuestros protagonistas: Don Luis y Pepita

ilustración de edición de 1925

Don Luis: Un joven guapo, de sentimientos inocentes y con gran devoción a Dios. Un
seminarista que medito y dudo mucho antes de tomar una decisión, teniendo en cuenta que
entre su amor a Pepita se encuentra su camino al sacerdocio, su padres, la sociedad y los
mismos prejucios. Criado por su tío, Dean. Aunque no se puede negar que es algo orgulloso y
vanidoso, creyéndose un ser espiritualmente mayor a los demás.

Pepita Jimenez: La dama de gran belleza. Viene una familia pobre y en medio de su necesidad
es casada con su tío, quien ya viejo goza de una gran fortuna. Él muere y Pepita queda viuda y
con una gran fortuna. Dedica su vida a la caridad y a la oración, hasta que conoce a Don Luis,
de quien se enamora, a pesar de su oficio. Este personaje puede caer en el tópico de la
literatura en general, pero teniendo carácter y decisión, crea un personaje agradable.

3. Investigue en la red una reseña Crítica sobre la obra La Niebla de Miguel de Unamuno.
Señale en el escrito las partes de la reseña. Escriba esto en formato pdf o Word para enviar al
correo.

R//

1. Título: La niebla.
2. Ficha técnica o encabezado:
Publicación: 1914
Autor: Miguel de Unamuno
Editorial: Renacimiento
Páginas: 313
3. Resumen: Augusto Pérez, nuestro protagonista, es un muchacho despreocupado y de
buena posición que ha vivido más de treinta años con su madre viuda, pero cuando esta fallece
sale a conocer la vida y descubre algo que se la cambia profundamente: el amor.

Sucede en su vida fácil y acomodada en la que pocas veces pasa algo interesante que el mundo
se le presenta tal como es con sus negros, blancos y grises.

Como decía, Augusto se enamora de Eugenia Domingo del Arco, una pianista huérfana que
vive en casa de sus tíos y que se gana la vida ofreciendo clases de piano. Augusto se hace
querer por la tía de Eugenia para que le allane el camino hacia su idílico amor, allí conocerá al
tío de Eugenia, un anarquista con un perfil rabiosamente real. Su realidad sufrirá una
conmoción y él mismo reconocerá su propio “despertar” al amor y las pasiones que Eugenia le
genera. Todas estas cuestiones lo harán cavilar y descubrirá que las relaciones no serán como
él pensaba. Los conflictos están a la puerta de su otra vida sin sobresaltos y eso hará que sus
meditaciones y monólogos sean realmente memorables.

Sucede en su vida fácil y acomodada en la que pocas veces pasa algo interesante que el mundo
se le presenta tal como es con sus negros, blancos y grises.

4 Comentario crítico: "No quiere usted dejarme ser yo, salir de la niebla, vivir, vivir, vivir,
verme, oírme, tocarme, sentirme, dolerme, serme: ¿conque no quiere? ¿con que he de morir
ente de ficción? Pues bien, mi señor creador don Miguel, también usted se morirá, también
usted, y se volverá a la nada de que salió… ¡Dios dejará de soñarle! ¡Se morirá usted, sí, se
morirá, aunque no lo quiera; se morirá usted y se morirán todos los que lean esta historia,
todos, todos, todos sin quedar ni uno!"

5 Conclusión: Niebla, en conclusión, es una obra más que recomendable. Se trata de una obra
literaria muy entretenida de leer y que nos obliga a reflexionar, casi sin que nos demos cuenta,
sobre multitud de cuestiones y problemas filosóficos que todos nos hemos planteado alguna
vez. Además está escrita en su mayoría con un tono irónico – humorístico que facilita mucho la
lectura y la hace muy entretenida.

Del sentimiento trágico de la vida es una obra igualmente recomendable, sin duda, pero
también un poco más complicada de leer, en la medida en que se trata de un ensayo y los
temas son tratados con mayor profundidad filosófica. Os la recomiendo por ese motivo sólo en
el caso de que tengáis ya algún conocimiento de filosofía y queréis profundizar un poco más en
todos estos temas.

6 Identificación del autor de la reseña o reseñador:


http://heaveninbooks.blogspot.com/2018/02/resena-niebla-miguel-de-unamuno.html

4 Consulta de forma profunda y consciente acerca de la literatura del siglo XVIII HASTA LA
GENERACION DEL 98
R// El siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo:

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo
en Francia, Inglaterra y Alemania.

El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se


desarrolló en Francia desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX,
que después fue sustituido por el Romanticismo.

El siglo XIX: Romanticismo y Realismo:

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar hacia finales del siglo
XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo
el mundo. El romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al racionalismo
neoclásico.

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo,
tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.

El Romanticismo:

Cansados del escrupuloso rigor de los escritores ilustrados, surge, en la década de 1830 y bajo
la influencia de los escritores prerrománticos europeos, como Goethe o Rousseau, el
Romanticismo en España. Los autores románticos se rebelan contra todo lo establecido por el
Neoclasicismo, son atraídos por lo misterioso y tratan de evadirse del mundo que les rodea,
disgustados por la sociedad burguesa y apática en la que les tocó vivir.

En esta época, los conservadores trataban de preservar sus privilegios, mientras los liberales
luchaban por suprimirlos. En Europa se desarrolla fuertemente la industria y crece
culturalmente, mientras España parecía aislarse cada vez más, dando la imagen de un país
atrasado.

Poesía:

En la poesía, los poetas plasman con euforia y pasión todo cuanto sienten. Los principales
temas son el amor pasional, las reivindicaciones sociales, el Yo del poeta y la naturaleza,
ambientada en lugares oscuros y misteriosos.

El representante más destacado de la poesía del Romanticismo es José de Espronceda (1808-


1842), aunque también cabe destacar a otros poetas como Carolina Coronado (1823-1911),
Juan Arolas (1805-1873), el gallego Nicomedes Pastor Díaz (1811-1863), Gertrudis Gómez de
Avellaneda (1814-1873) y Pablo Piferrer (1818-1848).

Teatro:

El teatro neoclásico no logró calar en los gustos de los españoles. A comienzos del siglo XIX aún
se aplaudían las obras del Siglo de Oro. Estas obras eran despreciadas por los neoclásicos por
no sujetarse a la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo) y mezclar lo cómico con lo
dramático. Sin embargo aquellas obras atraían fuera de España, precisamente por no sujetarse
al ideal que defendían los neoclásicos.

Romanticismo tardío:
El Romanticismo tardío. En la segunda mitad del siglo XIX, en plena época del Realismo, se dan
a conocer poetas de gran calidad que representan una pervivencia y una evolución del
Romanticismo, de ahí que se conozca como Romanticismo tardío.

La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro
seguirá la tendencia realista). Centra su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Se
reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello
como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas y nuevos ritmos. La homogeneidad
de la que gozaba el Romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas.

El Realismo:

Se engloban las obras pertenecientes a un movimiento literario que forma parte del Realismo,
un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las
tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia
1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo.

Generación del 68:

Esta generación está formada por una serie de escritores considerada nueva clase nacional. El
período de máxima coincidencia como generación tuvo lugar en la década de los ochenta.
Dicha generación la integran: Pedro Antonio de Alarcón, José María de Pereda, Benito Pérez
Galdós, Juan Valera, Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán y Armando Palacio Valdés.

Las características que definen a este grupo son una conciencia de clase y optimismo (que más
tarde tornará al pesimismo, por la revolución de 1868). A nivel individual cada uno presenta un
estilo propio. De todos los autores de este grupo, Alarcón es el único que presenta algunos
rasgos heredados del romanticismo, sobre todo el costumbrismo más romántico. Esta
influencia se aprecia claramente en Cuentos amatorios (1881), Historias nacionales (1881) y
Narraciones inverosímiles (1881).

Poesía:

Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucionó rápidamente hacia el
Realismo, pero esto no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya transformación fue menos
violenta y aun continuaron impregnados de romanticismo hasta final de siglo.

Este romanticismo postrero es más aparente que real; en ocasiones carece de fondo y sin la
exaltación lírica a la que se entregaba el romancista de pro. Esto es debido a la sociedad, pues
era el momento de la burguesía que consolidaría la Restauración de 1875. Dicha sociedad, que
estaba sentando las bases del capitalismo y dando los primeros pasos de industrialización del
país, no dejó cabida para las personas que admiraban el arte de forma desinteresada.

Los escritores más representativos son Gaspar Núñez de Arce y Ramón de Campoamor, en
ocasiones adscrito al Romanticismo como opositores al movimiento, pues en este
romanticismo tardío aún quedaban pequeños vestigios con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía
de Castro.

Teatro:

El teatro realista español describe un arco desde las posturas más conservadoras y acríticas a
las más progresistas y ácidas: desde la alta comedia de Adelardo López de Ayala y Ventura de
la Vega, al teatro éticamente inquieto de Benito Pérez Galdós y la acerada crítica de Enrique
Gaspar y Rimbau, dramaturgo de minorías. Junto a estos autores, se reanudó el interés por el
costumbrismo que reflejó el público burgués más conservador a través de géneros como la
zarzuela o género chico, el sainete o el teatro por horas. Se trataba de un teatro
fundamentalmente de evasión, que procuraba no plantear problemas de conciencia al
burgués.

Modernismo:

El Modernismo surgió en los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX en Europa y en
América. Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar
la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento, es decir, Realismo
y Naturalismo. En un principio el término “modernista” tuvo carácter despectivo ya que era
utilizado por aquellos que se oponían a las novedades, pero con el tiempo pasó a designar, sin
ninguna connotación negativa, a los cultivadores de esta nueva tendencia.

Generación del 98:

La generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de


escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis
moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-
estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898.
Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

5. realiza un MAPA CONCEPTUAL sobre la literatura del siglo XVIII hasta la GENERACION DEL
98. Presenta el mapa en pdf. Puede seguir las indicaciones que se dieron en clase sobre el
mapa conceptual y las explicaciones de literatura.

R//

También podría gustarte