Está en la página 1de 26

CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR AIC M

PROYECTO PARA LOS ESTUDIOS ESPECIALIZADOS Y


PROYECTO DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL EN TERMINAL
1 (EDIFICIOS 01 AL 85, PUENTE TERMINAL TERRESTRE) Y
TERMINAL 2 DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL BENITO
JUÁREZ, CIUDAD DE MÉXICO.

PRIMER INFORME DEL ESTUDIO DE ESTIMACIÓN DE LA


LONGITUD DE PILAS EN LA TERMINAL 2 DEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL “BENITO JUÁREZ” DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 1 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Realizado Revisó Superintendente Fecha

JULIO 2020
Tec. Jorge Luis Ing. Rodrigo Rojas Ing. Juan Manuel
Sánchez Parra Hernández Lira Nieto

Información del documento


Título del Documento Informe del Estudio de estimación de la longitud
de pilas en la Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de
México
Número del Documento 075-O19-AICMK2-S1-T2-G-001-I

Contrato 075-O19-AICMK2-S1

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 2 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

CONTENIDO

I.- INTRODUCCIÓN......................................................................................................4

II.- METODOLOGÍA......................................................................................................7

III.- RESULTADOS INICIALES....................................................................................9

IV.- CONCLUSIONES INICIALES.............................................................................10

V.- BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................11

ANEXO A

REFLECTOGRAMAS DE LA PRUEBA DE ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD DE


PILAS DENTRO DE LA TERMINAL AÉREA (T2) DEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL “BENITO JUÁREZ” DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 3 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

I.- INTRODUCCIÓN

Las Pruebas de Bajo Esfuerzo se usan comúnmente para verificar la integridad de


las pilas (cimentaciones profundas) coladas en sitio. Se podría decir que hace una
estimación la calidad de dichas cimentaciones profundas. El método por aplicar es
Pulse Echo Method que está regulado por la norma D5882 de la ASTM y resulta el
más conveniente para dichos fines.

Debido a los principios de la física que considera el método las pruebas pueden
ser implementadas para estimar la longitud de antiguas pilas, en caso de que, por
diversas razones no se conozca este dato. Esta modalidad del método es “una
herramienta valiosa para evaluar rápidamente cimentaciones ya construidas”
(Maossudi y Teferra, 7); de esta manera puede ser de ayuda para hacer
consideraciones sobre posteriores mejoramientos o suplementos. Muchas veces
para estos casos donde la profundidad es desconocida se recomienda la
implementación de dos sensores (Hertlein y Davis, 110) de manera que la
velocidad de propagación de onda, que es un parámetro fundamental en la prueba
y altamente ponderable para este caso, se pueda estimar con mayor certeza; o
bien, se estima con métodos como la Sísmica Paralela propuesta por Olson
(2001).

Las pruebas realizadas para este estudio se levantaron como método


complementario como parte Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento
Estructural en Terminal 1 (Edificios 01 al 85, Puente Terminal Terrestre) y
Terminal 2 Del Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México”. A partir
de los resultados obtenidos se puede correlacionar la calidad e integridad de las
pilas.

En este informe se presentan los resultados de la primera etapa de pruebas PIT,


que incluye ensayos en 4 pilas del edificio Terminal, 5 en Patio Hotel y 5 en el
Estacionamiento.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 4 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

I.1.- Objetivos del estudio


El objetivo principal de la prueba Pulse Echo Method para este caso es estimar la
longitud de un grupo de antiguas pilas preseleccionadas, para integrar la
información como parte del dictamen de seguridad estructural de la Terminal 2 del
AICM.

I.2.- Localización del área de estudio.


Las pruebas se hicieron en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad
de México (AICM), como se muestra en la figura siguiente:

SITIO EN ESTUDIO

Figura 1.- Localización del sitio de estudio

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 5 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
1

PIT-04

PIT-03

EDIFICIO TERMINAL PIT-05 339

PIT-13
7 1

45
118 354

119

PATIO HOTEL
PIT-14
355

PIT-09 PIT-06
180
181
240 362
13

PIT-10 241

7
PIT-02 285
326

5 286
325

63
100

135 167 228


25 195

ESTACIONAMIENTO
PIT-07 256 338

7 PIT-08 308

DEDO SUR PIT-12


81
82
151 152
210
211 265
266
307

PIT-01
44
363 366 367 375

PIT-11
APM
P75

Figura 2.- Ubicación de las zonas en estudio (PIT).

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 6 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
II.- METODOLOGÍA

Descripción del equipo


El equipo Pile Integrity Tester (PIT) desarrollado por Pile Dynamics para hacer el
Pulse Echo Method contiene los elementos descritos a continuación y mostrados
en la figura 3.

 Martillo simple de 0.9 kg


 Martillo instrumentado de 3.4 kg.
 Acelerómetro 20x20x60 mm. Rango de aceleración de 100 g. Rango de
frecuencia de 0.7 a 9000 Hz. Frecuencia resonante > 40 KHz. Rango de
transmisión de datos de 3 m. Rango de temperatura de operación de -50 a
120°C.
 Sistema de control y monitor VGA a color para poder funcionar bajo
condiciones intensas de luz con resolución de 640 x 480 pixeles, tamaño de
la pantalla de 21.3 cm para visualizar los datos de 272 x 212 x 60 mm. Peso
total de 2.04 kg. Con batería interna.

Figura 3.- Equipo utilizado para la prueba PIT.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 7 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

II.1.- Ejecución de la prueba PEM


Para una prueba convencional del tipo PIT, nombre coloquial del Pulse Echo
Method, se coloca un transductor (acelerómetro) en la cabeza de la pila y
golpeando el concreto con un martillo. Para un buen acoplamiento, una pequeña
cantidad de masilla (especial) debe esparcirse debajo del transductor. El
transductor grabará las ondas reflejadas y el resultado será posteriormente
procesado por computadora.

Además, se hace una preparación específica que involucra haber descabezado la


pila a probar y mantener completamente lisa la superficie en donde se harán los
golpes que comprenden dicha prueba. A grandes rasgos la figura 4 muestra los
elementos necesarios para una prueba convencional Pulse Echo Method (PIT).

Figura 4.- Esquema de los componentes para realizar un Pulse Echo Method (PIT)
convencional.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 8 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

III.- RESULTADOS INICIALES

Se hicieron 14 pruebas en diferentes pilas de los edificios Terminal, Patio Hotel y


Estacionamiento de la terminal 2 del AICM. Debido a que este método es una
variante de la prueba PEM se recomienda acudir a la norma D5882 de la ASTM
para la complementación de este informe.

La siguiente tabla muestra un resumen de los resultados de profundidades


obtenidas en la primera etapa de mediciones. Para estimar esa profundidad se
consideró una velocidad de propagación de onda de 4000 m/s; esta velocidad es
teórica y estándar, además, está basada en los parámetros que sugiere la
bibliografía especializada (Hertlein and Davis: 2006).

Cada prueba se representa con reflectograma, en muchos casos para llegar a esta
representación se hicieron varios intentos por obtener datos coherentes. Los
reflectogramas considerados para cada prueba se pueden ver en el Anexo A.

Los datos de profundidad obtenidos tienen variaciones importantes en la


transmisión del impulso, que puede correlacionarse con deficiencias constructivas.
El promedio de profundidad de las pruebas es de 54 m. Finalmente, al ser un
método indirecto se deben tener en cuenta las limitantes físicas propias del
método. En la siguiente tabla se muestran los resultados de las pruebas.

Edificio No. De Profundidad Edificio No. De Profundidad


Prueba (m) Prueba (m)
1 55 10 55
Edificio 2 58 11 47
Terminal 3 54.5 Estacionamiento 12 46.6
4 51 13 58
5 56 14 54
Patio 6 57.5
Hotel 7 56
8 57
9 52

Tabla 1.- Resumen de profundidades

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 9 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

IV.- CONCLUSIONES INICIALES

A partir de los resultados de los trabajos de pruebas Pile Integrity Tester (PIT),
para los edificios Terminal, Patio Hotel y Estacionamiento de la terminal 2 del
AICM, se puede comentar lo siguiente:

1.- El objetivo del tipo de prueba empleada, es evaluar la calidad de pilotes y pilas
construidas, es una prueba dinámica de tipo no destructiva y de baja deformación,
que permite de manera indirecta estimar la profundidad de desplante en pilotes y
pilas.
2.- Las condiciones geométricas y constructivas que presentan la pilas fueron un
factor importante y de incidencia para la ejecución de la prueba e interpretación de
los resultados obtenidos, debido a la falta de espacio libre en la cabeza de la pila,
para colocar e instalar en condiciones de operación el equipo. Aunado a lo anterior
en el fuste de las pilas se registró superficialmente un ademe de acero.
3.- Con base en los resultados obtenidos en las pilas, se puede asumir las
siguientes hipótesis:
* Existen incidencias menores entre los 20.0 y 30.0 m de profundidad, donde se
ubican en lentes arenosos o sitios que pudieron haber presentado caídos, durante
el proceso de construcción de las pilas.
* Es muy probable que la mayor parte de las pilas se hayan desplantado en los
depósitos profundos.
* Las variaciones reportadas por debajo de la capa dura, pueden estar asociadas
a la pérdida de verticalidad, caídos y contaminación de lodos espontáneos
estabilizadores, debiéndose tomar en cuenta además el aporte de terrígenos en la
formación arcillosa inferior, su composición no homogénea de los materiales
arcillosos, e incluso existencia de azolves en el fondo del barreno, durante el inicio
de la colocación del concreto de la pila.
4.- Bajo estas circunstancias es necesario contar con un mayor número de
pruebas en las pilas de los edificios en estudio, siendo necesario realizar pruebas
directas, mediante la ejecución de barrenos, extrayendo muestras en toda la altura
de las pilas.
5.- A partir de los resultados obtenidos en las pruebas complementarias
propuestas se podrá confirmar con un mayor nivel de confianza que no existan
evidencias de deficiencias significativas en la integridad y en la condición de
desplante de pilas, que pudieran incidir en la estabilidad de la cimentación cuya
respuesta hasta la fecha ha sido satisfactoria.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 10 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

V.- BIBLIOGRAFÍA

American Society for Testing Materials. (2013). Standars Strain Impact Testing of
Deep Foundations. D5882, 2007, 6. 2016, De ASTM International Base de
datos.

Hertlein, B., Davis, A. (2006). Nondestructive Testing of Deep Fundations. Great


Britain: John Wiley & Sons, Ltd.

Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el D.F. (2004). Normas


Técnicas
Complementarias para Diseño Y Construcción de Cimentaciones de
Reglamento de Construcción del Distrito Federal.

Malhotra, V. M., & Carino, N. J. (2003). Handbook on Nondestructive Testing of


Concrete Second Edition. CRC press.

Massoudi, N., & Teferra, W. (2004). Non-destructive testing of piles using the low
strain integrity method.

Olson L.D. (2001). Determining of Unknown Bridge Surface Foundations, NCRHP


Project 21-5, preliminary report, Transportation Research Board National
Cooperative Highway research program (NCRHP), Washington, DC, USA.

Pile Dynamics, INC. (2009). PIT-W Sofware for Pile Integrity Tester Data Analysis.
Cleveland, Ohio.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 11 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

ANEXO A

REFLECTOGRAMAS DE LA PRUEBA DE ESTIMACIÓN DE LA LONGITUD DE


PILAS DENTRO DE LA TERMINAL AÉREA (T2) DEL AEROPUERTO
INTERNACIONAL “BENITO JUÁREZ” DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 12 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

EDIFICIO TERMINAL

Figura 5.- Sismogramas adquiridos en la prueba 01 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 13 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 6.- Sismogramas adquiridos en la prueba 02 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 14 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 7.- Sismogramas adquiridos en la prueba 03 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 15 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 8.- Sismogramas adquiridos en la prueba 04 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 16 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

PATIO - HOTEL

interpretación de la longitud de la pila.

Figura 9.- Sismogramas adquiridos en la prueba 05 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 17 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 10.- Sismogramas adquiridos en la prueba 06 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 18 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 11.- Sismogramas adquiridos en la prueba 07 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 19 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 12.- Sismogramas adquiridos en la prueba 08 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 20 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 13.- Sismogramas adquiridos en la prueba 09 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 21 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

ESTACIONAMIENTO

Figura 14.- Sismogramas adquiridos en la prueba 10 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 22 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 15.- Sismogramas adquiridos en la prueba 11 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 23 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 16.- Sismogramas adquiridos en la prueba 12 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 24 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 17.- Sismogramas adquiridos en la prueba 13 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 25 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.
CONSTRUCCIONES NACIONALES

S O LLAR A IC M

Figura 18.- Sismogramas adquiridos en la prueba 14 y en donde se realiza la


interpretación de la longitud de la pila.

Estudios Especializados y Proyecto de Reforzamiento Página 26 de 26


Estructural en Terminal T1 y Terminal 2 del Aeropuerto
Internacional Benito Juárez Ciudad de México.

También podría gustarte