Está en la página 1de 44

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL

“Si el contenido del Plan de Seguridad contribuye a salvar una vida, entonces el trabajo será recompensado ”.
----------------------------------------------------------------------------------------

PLAN DE SEGURIDAD
EN DEFENSA CIVIL

“NORDIGESA”
LOCAL PARQUE INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN
Los daños personales en un desastre no son producidos únicamente por la
naturaleza, sino también por el incumplimiento y poca importancia que se les da a
los parámetros de seguridad y prevención de emergencias.

Es por esta razón “NORDIGESA”, incluye la formulación del PLAN DE


SEGURIDAD iniciando una Cultura de Seguridad y Prevención, para la protección
de los usuarios y trabajadores frente a situaciones de emergencia.

Los Planes de Seguridad son los procedimientos específicos


preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la
ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tienen escenarios
definidos.

Para el caso de “NORDIGESA”, el Plan de Seguridad estará dirigido a un


conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a prevenir,
controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentren dentro de dichas
instalaciones y zonas donde se genera la emergencia.

PLAN DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL DE


“NORDIGESA” LOCAL PARQUE INDUSTRIAL
I. OBJETIVOS

Objetivo principal:
1. Establecer medidas de control y prevención que permitan minimizar
los riesgos, planificando, organizando y coordinando las actuaciones
que se llevarán a cabo en caso de emergencia y contrarrestar los
daños que pueden ocasionar.

Objetivos Secundarios:
2. Proteger la salud y la seguridad de las personas que laboran y
concurren a las oficinas de “NORDIGESA” local Parque Industrial,
evitando o mitigando las lesiones que las emergencias puedan
ocasionar.

3. Proteger los bienes y activos de “NORDIGESA” local Parque


Industrial, reduciendo o minimizando las pérdidas económicas y
daños que se pueda ocasionar en su infraestructura

4. Evaluar, analizar y prevenir los riesgos que se puedan dar en las


instalaciones de “NORDIGESA”, local Parque Industrial,
programando actuaciones de prevención destinadas a afrontar
situaciones de emergencia

II. ALCANCES Y APLICACION DEL PLAN:

2.1. ALCANCES:
Dentro de sus alcances que se esperan conseguir son:
 Conocimiento de las instalaciones que conforma “NORDIGESA,
local Parque Industrial como niveles, tipo de construcción, uso,
disposición de ambientes, etc.
 Identificación y señalización de Salidas, rutas de escape, zonas
seguras, extintores, luces de emergencia, etc.
 Conformación de las Brigadas de Defensa Civil de
“NORDIGESA” local Parque Industrial y asignación de funciones
y responsabilidades.
 Capacitación de los trabajadores del local sobre los
procedimientos a seguir ante la ocurrencia de una emergencia.
 Realizar una distribución adecuada de extintores en lugares
estratégicos de acuerdo a las normas respectivas. Esta tarea
incluye la verificación con regularidad de que los extintores se
encuentren siempre operativos para su uso ante una eventual
emergencia.

2.2. APLICACIÓN:
 El presente plan de seguridad ha sido elaborado tomando como
base legal a la Ley Nº 29664 del 18.2.2011, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y su
Reglamento aprobado por D.S. Nº 48-2011-PCM. - Resolución
Ministerial Nº 2059-2014-PCM, Simulacro por Sismo y Tsunami
2014.
 En este plan se incluyen las acciones referentes a la seguridad y
previsión de siniestros, por lo que es importante el conjunto de
conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que juntamente
con el uso racional de los recursos, se orientan al planeamiento y
organización de actividades relacionadas con la identificación del
peligro, el análisis de la vulnerabilidad de los entes expuestos al
peligro y la estimación/evaluación del riesgo.
 Igualmente, este plan está orientado al planeamiento, la
organización, dirección y control de las actividades de prevención
específica, así como también la preparación y educación del
personal para la respuesta ante una emergencia.
 Las medidas de prevención específica pueden ser, según su
naturaleza, estructurales (obras) y no estructurales (aplicación de
normas, estudios, formulación y actualización de planes).

III. IDENTIFICACION DEL ESTABLECIMIENTO:


A. DATOS GENERALES:

 Nombre Comercial del establecimiento: “NORDIGESA”.


 Razón Social del Establecimiento: NOR DISTRIBUIDORA IBARGUREN
GEREDA S.A.
 Representante Legal: Sr. Angel Temístocles Ibarguren Rocha
 Administrador: Jorge Ñontol Vásquez
 R.U.C: 20133550292
 Teléfono: 27-2976 – 27-3220
 Fecha: Julio del 2022

B. UBICACION:
 Departamento: La Libertad.
 Provincia: Trujillo
 Distrito: La Esperanza
 Domicilio Comercial: Avenida 2, esquina con la Calle 1, sub lote
01, Mz. “A-2”, 1°fase, 1°etapa Parque Industrial.

C. TERRENO:

El terreno tiene forma de polígono regular ubicado en esquina con ligera


pendiente hacia el frente del lote. La zonificación que tiene esta zona es
ZOFRI - I3 / I4) zona franca industrial de gran industria e industria pesada
básica).

D. CARACTERISTICAS FUNCIONALES:
HORARIOS DE ATENCIÓN: La atención en las oficinas de “NORDIGESA”
local Parque Industrial es de lunes a sábado.
 Personal administración y contabilidad:
Lunes a sábado: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
4:00 p.m. a 7:00 p.m.
 Personal sistemas/ventas y operaciones:
Lunes a sábado: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
4:30 p.m. a 7:30 p.m.
 Personal finanzas:
Lunes a sábado: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
5:00 p.m. a 9:00 p.m.
 Personal almacén:
Lunes a sábado: 6:00 a.m. a 12:00 p.m.
6:00 p.m. a 8:00 p.m.
 Personal vigilancia torreón:
Lunes a sábado: 7:30 a.m. a 1:00 p.m.
2:00 p.m. a 7:30 p.m.

ACCESO A PERSONAL NO SUJETO A FISCALIZACIÓN


 Personal de reparto y FFVV:
(Choferes /Ayudantes de reparto / Sup. De Ventas / Vendedores)
Horario de acceso lunes a sábado: 7:30 a.m.

 Personal labor intermitente:


Vigilancia Nocturna (GUARDIANÍA NOCTURNA)
Horario de acceso viernes a miércoles: 7:30 p.m.

Vigilancia Interno (PORTERÍA)


Horario de acceso lunes a sábado: 7:30 a.m.

CALCULO DE AFORO: Estimación máxima de usuarios y trabajadores


considerando como única salida una portón de dos hojas de 5.78 m.
El establecimiento cuenta con 65 trabajadores en total
Oficinas
Administrativas 243m2/10.00m2x pers = 24.3 personas
Área de ventas 43m2/10.00m2xpers = 4.3 personas
Of. Almacenero 17m2/10.00m2xpers = 1.7 personas

Por ello de acuerdo a la Norma A130 capítulo 1 artículo 3 del RNE el


aforo puede estar calculado de acuerdo al mobiliario existente
entonces se considera:

Área Oficinas Administrativas……56 personas


Administración ……………..…………05 personas
Gerencia……………………………….09 personas
Sala de Reuniones………………… 17 personas
Caja…………………………………… 02 persona
Contabilidad………………………….. 04 personas
Sistemas……………………………… 03 personas
Auditoria………………………………. 02 personas
Operaciones………………………….. 06 personas
Asistencia Social…………………….. 03 personas
Reparto y liquidaciones……………… 05 personas
Área Oficinas Ventas ………………. 17 personas
Ventas…………………………………. 17 personas
Área Almacenes …………………….. 15 personas
Of. Almacenero……………………….. 02 personas
Almacenes 114m2/40.00m2xpers .. 02 personas
Área de publicidad 35.70m2/40 ……. 01 persona
Cámaras y Antecámaras
435m2/40.00m2xpers=10.8pers……. 10 personas
Área Estacionamiento …................ 20 personas
Camión de abastecimiento x2………..04 personas
Carros de reparto x8…………………. 16 vehículos
Autos particulares……………………. 03 vehículos
Portería………………………………. 01 persona
Torreón vigilancia…………………. 01 persona

El aforo calculado para el establecimiento es de 110 personas

CALCULO DEL EVACUACIÓN


AFORO TOTAL : 110 personas

11.1 CALCULO DEL RECORRIDO DE EVACUACIÓN


La metodología a emplear para el cálculo del tiempo de evacuación las
oficinas de “NORDIGESA” local Parque Industrial, parte por determinar el
mayor recorrido que habría que hacer en caso de producirse una
emergencia siguiendo la ruta de escape establecida hasta la salida y/o zona
de seguridad externa.
Las personas (trabajadores o visitantes del local) que se ubican en la parte
más alejada de la puerta de entrada y salida principal o de emergencia,
estarían ubicados en el primer piso, ambiente ANTECAMARA, para lo cual
tendrían que bajar por una escalera, haciendo un recorrido de 79.00 metros
aproximadamente de distancia hasta ubicarse en una zona de seguridad
externa.

Cálculo de evacuación: Simultáneamente se evacuará por: 5.78 m / 0.60m


pers. = 9.63 = 10 personas; No existiendo cruces ni aglomeraciones.

T= V * D + N
A/0.6

Donde:
T = Tiempo de evacuación
A = Ancho mínimo de la ruta de escape 2.80 m = 5 personas
V = Velocidad de desplazamiento de una persona= 1.00 mts/seg
D = Distancia del punto menos favorable: 79.00 mts
N = Número de personas: 110
0.6 = Ancho que ocupa una persona
DV = Distancia vertical (peldaños total x velocidad de desplazamiento x
el número de pisos 06pel x 0.5pel/seg)
N° Peldaños x V = Velocidad de desplazamiento de una persona en
escalera 0.50pel./seg.

T = 1.00 m/seg. * 79.00 mts. + 110 personas


5.78 m / 0.6 m.persona
T= 90.42 segundos => 1min 30 seg.

Por lo tanto, una persona demorará 1 min 30 seg. en salir desde la parte
más alejada (ANTECAMARA) hasta la zona de seguridad externa
caminando normalmente, para casos de evacuación deberá salir caminando
rápidamente y su velocidad se incrementará evacuando el local dentro de
los rangos establecidos por Defesa Civil para casos de evacuación.
En caso de producirse un sismo de una magnitud de más de 7° en la escala
de Richter, los usuarios de manera inmediata deben evacuar hacia zonas
seguras.
Cumple con el máximo tiempo estimado de 3 minutos exigidos por el RNE y
Norma NFPA 101, por lo cual se puede decir que presta las condiciones
máximas para poder evacuar.
Cumple con los artículos 20 y 22 de la Norma A. 130 Título III.1
Arquitectura del R.N.E.

11.2 SALIDA DEL LOCAL


El local tiene una puerta de salida.
Como índice de ocupación se tiene como referencia la siguiente relación:
Evacuación
Ancho de Puerta 5.78 ml
Número de Puerta 01 unidad

01 persona X segundo = 0.60 ml


-Se concluye que a razón de 09 personas por segundo evacuará por la
puerta de 5.78 ml.
11.3 ANCHO LIBRE DE PASAJES DE CIRCULACIÓN
Los pasajes de circulación deben tener un ancho mínimo de 1.50 m.
CUMPLE
Los pasajes de circulación principales son mayores a 1.50 m.
Cumple con el RNE la Norma A.130 Art. 22

E. EVALUACION DE RIESGOS:

 Fuego Directo: No posee cocina u otro que cause fuego directo.


 Calderas: No posee ningún tipo de calderas.
 Aparatos Eléctricos: cuenta con equipos como computadoras,
equipos de aire acondicionado, 2 cámaras frigoríficas,
motocompresoras, electrobomba y el sistema de alarma contra
incendios.
 Depósitos de material inflamable: Dentro de las instalaciones de la
“NORDIGESA”, no se almacenan ningún tipo de material inflamable.

Características constructivas del local: El local cuenta con un muro


perimétrico de ladrillo con columnas de concreto y vigas de amarre.
Es una edificación de material noble de un piso con estructura de
muros portantes construido con sistema convencional y losa aligerada
de concreto armado. También cuenta con una estructura metálica
columnetas y tijerales para recibir una cobertura de láminas de eternit.

Los materiales y acabados predominantes usados en este local son:


- Cimientos: de concreto armado ciclópeo
- Muros: de ladrillo King Kong con columnas de amarre de concreto
armado
- Pisos: de cemento gris, cerámico en oficinas
- Puertas: Portón metálico, madera contraplacada y apanalada.
- Ventanas: fierro y vidrio transparente.
- Revestimiento: tarrajeo frotachado y pintura
- Baños: Sanitarios blancos, enchape cerámico y mayólica
- Instalaciones sanitarias: empotradas con sistema de bombeo de
agua potable con cisterna, electrobomba y tanque elevado.
- Instalaciones eléctricas: empotradas y con canaleta en ciertos
puntos de oficinas, suministro trifásico.

 Riesgos del entorno: A menos de 50 metros a la redonda no se


encuentran gasolineras ni depósitos de gas, ni almacenes de
productos tóxicos.

 Medios de Protección del Local:

Condiciones de Evacuación: El personal del local estará


encargado de dar la señal de alerta y de evacuar al público usuario
indicándoles las rutas que deberán ser utilizadas para la evacuación.
Salidas de Emergencia: Las Salidas de emergencia estarán
debidamente señalizadas, y están conformadas por los letreros de
“SALIDA” (ver plano de señalización).

Comunicación y Señalización: todas las rutas de evacuación


estarán señalizadas, cada ruta de escape tendrá luces de
emergencia ubicadas estratégicamente, además contará con un
sistema de alarma manual.

Extinción: Se ubicarán estratégicamente, cuyas rutas de acceso a


estos se encuentran despejados y libres de obstáculos.

Hidrantes: No Existen hidrantes cerca al local.

Estación de Bomberos: La estación del Cuerpo General de


Bomberos Salvadora Trujillo Nº 26 se encuentra a 15 minutos
aproximadamente.

Otros: El local contará con 02 botiquines de primeros auxilios con


los medicamentos básicos ubicados como se dispone: 01 en el
sector de oficinas en el área de asistencia social y 01 en la of. De
Almacenero.

 Vulnerabilidad del Local: Es el grado de resistencia y exposición


en este caso física de uno o del conjunto de elementos en riesgo,
como resultado de la ocurrencia de algún peligro. Los peligros más
comunes que puede sufrir el local son: movimientos telúricos,
incendios y emergencias personales. Por tratarse de una edificación
de un piso y contando con área de estacionamiento con techo liviano
de estructura metálica, el nivel de riesgo podría ser moderado.

Vulnerabilidad por Incendio: Existe la probabilidad de un


cortocircuito debido a una potencial sobrecarga eléctrica debido a la
instalación de equipos eléctricos de iluminación adicional, lo cual
podría desencadenar fuego a través de materiales combustibles.
Asimismo, el local no registra antecedentes de haber sufrido
incendios ni daños similares.

Vulnerabilidad por Sismos: Un sismo de similar magnitud como la


ocurrida en el año de 2007 ocasionará definitivamente un pánico
colectivo en los usuarios y el personal que labora en el
establecimiento, lo que perjudicaría la evacuación y por ende
generando accidentes propios de la evacuación como atropellados y
caídas.

Vulnerabilidad por Asaltos: El ingreso de delincuentes comunes


conlleva a actos vandálicos ocasionando deliberadamente
accidentes y/o incendios y daños a la propiedad, así como pánico
entre los mencionados usuarios y en el personal que labora en este
local.

 Peligros más frecuentes: A raíz de los antecedentes de


acontecimientos sucedidos en nuestro país se ha tomado conciencia
de los riesgos presentados, habiéndose realizado la capacitación
adecuada para combatir los siguientes riesgos:

Incendios: Esta eventualidad puede ser generada por fallas en las


instalaciones eléctricas.

Sismos: Existe un riesgo ya que se pone a prueba la capacidad de


respuesta del personal en salvaguarda de la vida humana tanto de
los usuarios como de la de ellos mismos poniendo en riesgo la vida
en el momento de abandono precipitado del establecimiento.

IV. DESCRIPCIÓN DEL LOCAL:

El local cuenta con un muro perimétrico de ladrillo con columnas de concreto


y vigas de amarre. El ingreso es a través de un portón metálico de dos hojas
con un ancho de 5.76m batientes hacia el interior con una altura de 4.80m.
Interiormente el portón genera circulación central tanto vehicular como
peatonal; hacia la derecha de esta, se ubica una edificación de un piso, de
material noble, donde se desarrollan actividades administrativas, hacia la
izquierda un espacio abierto, con techo ligero, donde se ubica la caseta de
guardianía, seguidamente un ambiente cerrado por muros de ladrillo con dos
puertas de madera a los extremos de 0.90 m batientes con estantes de fierro
que sirve de archivo. Al finalizar las dichas edificaciones se desarrolla un
amplio estacionamiento y patio de maniobras para los carros frigoríficos,
hacia el fondo se encuentran las cámaras frigoríficas. Hacia el lado derecho
del estacionamiento se tiene una pared, tras ella se encuentra una
construcción de un piso de ladrillo de ambientes anexos dejando un espacio
libre antes del muro perimétrico.

Oficinas Administrativas:
Al inicio de dicha edificación se encuentra una escalera metálica de gato que
conduce hacia el techo de esta y luego un corredor con baranda metálica que
llega al torreón de vigilancia.
Para ingresar a las oficinas encontramos dos puertas, la primera de metal
apanelada de 0.90m batiente hacia el interior, el nivel de piso sube a 0.15m.,
ingresando encontramos un ambiente donde se ubican a la derecha el
escritorio del administrador hacia el frente el escritorio de la secretaria entre
estos un baño con lavatorio e inodoro con puerta batiente hacia el interior de
0.70m, tras el área de secretaría encontramos dos puertas la de la derecha
de madera batiente hacia el interior de 0.95m al cuarto de proyección la
puerta de la izquierda de las mismas características es la gerencia, con una
mesa de reuniones, closet, escritorio y medio baño con puerta de madera de
0.72m
Seguidamente de la gerencia encontramos un pasillo de 1.15m de ancho
rematando en una puerta de 0.90m hacia el área de contabilidad.
Desde fuera la segunda puerta de 1.00m de metal apanelada, batiente hacia
el interior. Todo el ambiente se encuentra dividido en áreas de trabajo por
tabiques bajos de melamina con altura de 1.50m. Desde la puerta se tiene un
corredor de 1.00m de ancho, hacia la derecha una oficina cerrada
denominada Caja, con puerta de 0.84m, batiente hacia el interior donde se
ubican dos escritorios y se atiende a través de dos ventanillas, una al exterior
y una al interior. Del corredor a la izquierda se encuentra el área llamada
Reparto con un vano de 0.87m y mesa corrida, nuevamente un acceso de
0.90m de ancho hacia la izquierda nos da el ingreso a un hall en “L” de 2.12m
de ancho, a la izquierda con un vano de 0.91m se ubica la oficina de
Contabilidad con tres escritorios, archivadores, a la derecha con vano de
0.90m la oficina de Jefatura de Operaciones con un escritorio luego el área
de asistente se ubica en el quiebre del hall con una mesa corrida, hacia la
derecha se desarrolla la oficina de Operaciones y Asistencia con vano de
0.81m de ancho con dos escritorios y dos mesas de trabajo, al final del hall
se ubican a la izquierda la oficina de Sistemas con un vano de 0.80m, a la
izquierda de esta la Central de Sistemas cerrado en su totalidad con puerta
de 0.95m de ancho. A la derecha de la oficina de Sistemas se ubica la oficina
de Auditoria con un vano de 0.93m luego de este un corredor de 1.00m de
ancho en forma de L nos conduce a los baños: el de caballeros con puerta de
contraplacada batiente al interior de 0.80m luego se ubica el de damas con
las mismas características.
Terminando este módulo inmediatamente después encontramos la oficina de
ventas con puerta de 0.90m con giro al interior con disposición de 5
escritorios y mesas de trabajo adicionales. hacia la esquina izquierda
posterior medio baño.

Ambientes Anexos:
Tras el módulo de oficinas de ventas se ubica una puerta con salida hacia un
área libre antes del muro perimétrico de 1.04m de ancho.
Por el interior: se ubica un gabinete eléctrico de 65 x 1.37m adosado al muro
seguidamente una puerta de 1.28m al almacén, luego un vano de 1.04m
accede al ambiente del grupo electrógeno, la siguiente puerta de 0.90m es de
los servicios higiénicos y vestidores de caballeros y finalmente la última
puerta de 0.90m de este sector es de la oficina del almacenero.
Por el exterior: encontramos acceso al mismo bloque, se tiene un ambiente
de material liviano usado como archivo de contabilidad se forma un pasaje de
3.15m de ancho entre el módulo y el muro perimétrico seguidamente hay un
espacio para acceso a la cisterna de agua, una puerta de 1.23m da acceso a
un almacén, se pueden ver los vanos de las ventanas altas de los ambientes
que tienen acceso desde el interior y luego se ubica otra puerta de 0.94m
destinado a otro almacén, al final del pasaje hacia la izquierda se ubica una
puerta a la oficina del almacenero, a un costado se ubica una escalera de
0.62m de ancho con 9 gradas las que llegan a la plataforma de la
antecámara para finalmente acceder a las cámaras frigoríficas.
Cámaras Frigoríficas:

Se tiene acceso a ellas a través de una escalera la cual llega a una


antecámara con dos vanos para el abastecimiento de los camiones de carga,
esta antecámara es común para las dos cámaras que se encuentran en la
parte posterior, accediéndose a ellas a través de una puerta a cada cámara

V. ORGANIZACIÓN FRENTE A UNA EMERGENCIA:

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto de las Brigadas de


Seguridad para dar la voz de alerta de la forma más rápida posible pondrá en
acción a las brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la
intervención para el control de la emergencia y el apoyo externo si el caso lo
requiere.

Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados es


necesario establecer procedimientos definidos, con el personal informado e
interesado en participar en el plan de contingencia, se procederá a organizar
los recursos humanos.

Para el caso particular de “NORDIGESA” local Parque Industrial, solo se


conformarán las BRIGADAS, cuyas funciones serán llevadas a cabo por el
personal que desarrolla habitualmente sus tareas dentro del local.
Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá prever la
designación de una persona alterna a fin de evitar dejar vacante alguno de
los eslabones de la cadena del Plan de Contingencia.

Coordinador General:
Sr. Juan Carlos Zárate Díaz

Jefe de Seguridad:
Sr. César Alcalde de la Cruz
Jefe de Brigada:
Sr. Jorge Ñontol Vásquez
Sub Jefe de Brigada:
Sr. César Agusto Maza Castro

Brigada de Evacuación:
Sr. Segundo Isaías Ramírez Corcuera
Sr. Lorenzo Cabanillas Chávez
Sr. Joel Panaifo Villacorta

Brigada de Lucha contra incendios:


Sr. Primitivo Timoteo Camargo Guerra
Sr. Ricardo Suarez Briones

Brigada de Primeros Auxilios,


Srta. Lourdes Sauna Castillo
Sra. Lina Esperanza Olguín Llanos
Sr. Cristhian Silva Bazán
Representante Legal
Sr. ANGEL TEMISTOCLES
IBARGUREN ROCHA

Gerente de Operaciones
Sr. ANGEL E. IBARGUREN BUENDIA

CSST

Coordinador General
Sr. JUAN CARLOS ZARATE
DIAZ

Jefe de Seguridad
Sr. CESAR AGUSTO ALCALDE
DE LA CRUZ

Jefe de Brigada
Sr. JORGE ÑONTOL VASQUEZ

Sub Jefe de Brigada


Sr. CESAR AGUSTO MAZA CASTRO

Brigada de Brigada Brigada de


Evacuación Contra Incendio Primeros Auxilios

Segundo Isaías Primitivo Timoteo Lourdes


Ramirez Corcuera Camargo Guerra Sauna Castillo

Lorenzo Lina Esperanza


Cabanillas Chávez Ricardo Olguín Llanos
Suarez Briones
Joel Chistian
Panaifo Villacorta Silvia Bazán
VI. FUNCIONES DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y BRIGADAS

COORDINADOR GENERAL
- Planifica y pone en funcionamiento lo establecido en el Plan de
Contingencias.
- Planifica y establece las fechas de los simulacros.
- Activada la alarma en la edificación, recinto o instalación, se constituirá en
la consola de mandos, la cual se ubicará en un lugar seguro.
- Solicitará al responsable del área la información correspondiente a la zona
siniestrada y procederá según la situación.
- Evalúa los daños junto con las brigadas

JEFE DE SEGURIDAD
- Es el responsable de verificar el mantenimiento de los equipos y
señales de seguridad, es quien le indicará al coordinador General que
disponga el cambio o recarga de equipos o señales que se encuentren
en mal estado.
- Verificará todas las medidas preventivas:
- Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e inyección).
- Corte de energía del área siniestrado y áreas anexas.
- Recibida una alarma en el tablero de detección, por avisadores manuales
o de telefonía, procederá en forma inmediata a:
- Enviar a un hombre de vigilancia al lugar.
- De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar, impedirá el
ingreso de personas a la edificación.
- Dar aviso a las brigadas.
- Evalúa los daños junto con las brigadas

BRIGADAS
Uno de los aspectos más importantes de la organización de emergencias es
la creación y entrenamiento de las brigadas.
El personal que participe como miembro de la brigada debe encontrarse en
suficiente forma física, mental y emocional y debe estar disponible para
responder en caso de emergencia. Las tareas que estos miembros deben
realizar normalmente son el entrenamiento, la lucha contra incendios,
evacuación y primeros auxilios además de otra tarea que conste en el
organigrama de la brigada
Estructuras de la Brigada

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS


JEFE DE BRIGADA:
1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una
emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:


1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un
incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendio
(extintores portátiles).
3. Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de
incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio colocadas en
lugares estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el nivel siniestrado.
6. Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si es crítica
informará a la Consola de Comando para que se tomen los recaudos de
evacuación.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para combatir
el incendio.
8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección
personal para los integrantes que realicen las tareas de extinción.
9. Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las medidas adoptadas y
las tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y
ofreciendo la colaboración de ser necesario.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:
1. Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación y estar pendiente
del buen abastecimiento con medicamento de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más
cercanos a las instalaciones.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del proceso de
evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación
de las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua y tanques de combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES E INSPECCIÓN

- Inspección y verificación del mantenimiento de equipos y señales de


seguridad se realizará mensual a cargo del Comité de SST.
- La Capacitación y entrenamientos se llevará a cabo 4 vez al año (en el
mes de mayo, junio, julio y agosto) o de acuerdo a la renovación de
personal si es que lo tuviese, a cargo del CSST.
- Los simulacros de personal y funcionamiento de brigadas se realizarán y
ajustarán al cronograma nacional de simulacros teniendo este año 2022.
Teniendo como denominación: Simulacro Nacional Multipeligro.

TIPO FECHA HORA


Diurno Mayo 08:00hrs
Vespertino Agosto 18:00hrs
Las coordinaciones para dichos eventos estarán a cargo del Coordinador
General quien verificará la logística a emplear.

VIII. SEÑALES DE ALERTA Y/O SISTEMA DE ALARMA


- Las señales de alarma se darán mediante una sirena sonora con 02
pulsadores los que se ubican: en la caseta de seguridad al ingreso
(portón) y al exterior de la oficina de almacenero. Si alguna de ellas
hubiese sido afectada se tendrán unos pitos los cuales avisarán sobre la
emergencia. Las que se encuentran interconectadas con la Central
(CACI) ubicada en la zona accesible y visible (exterior grupo
electrógeno), se han dispuesto detectores de humo ubicados en áreas
estratégicas
- Las señales de apoyo son las normadas según la Norma Técnica
Peruana, INDECOPI y ubicadas según lo establece el Reglamento
Nacional de Edificaciones y cumplen la función de orientar a los usuarios
y al personal, sobre cuáles son las zonas seguras y las rutas de
evacuación, para que en caso de suscitarse algún siniestro estos sepan
cómo actuar en apoyo a las funciones de cada brigada. Estas señales
estarán plasmadas en los planos de señalización los cuales tendrán que
colocarse en lugar estratégico para que se puedan visualizar y aprender.
- La señalización es un indicador que permite facilitar la evacuación de las
personas ante la presencia de una emergencia.
-

IX. PLAN DE SITUACION PARA CASOS DE EMERGENCIA


ANTES DE UNA EMERGENCIA: SISMO - INCENDIO

- Todo el personal debe conocer las zonas de seguridad y las zonas


pintadas como puntos de reunión segura fuera de las áreas construidas.
- Es obligación de todos los trabajadores conocer y observar las reglas de
prevención de incendios y procedimientos de emergencia.
- Para prevenir incendios se debe apagar y dejar desconectados todos los
equipos y/o máquinas eléctricas que no van a ser utilizados.
- No se deben utilizar “triples” porque generan calentamiento y probable
cortocircuito por recalentamiento.
- No acercar fuentes de calor (hervidores, estabilizadores, etc) a líneas
eléctricas desprotegidas (no entubadas).
- Se debe comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la
ocurrencia de un incendio.
- Todo el personal que labora en NORDIGESA debe estar lo
suficientemente capacitados y entrenados para actuar en caso de inicio
de un incendio.
- Mantener todos los equipos de extinción (extintores) operativos y listos
para ser usados. La brigada de lucha contra incendio será la
responsable del control y actualización mensual de la tarjeta de control
de los extintores.

SISMO
EN EL DURANTE: ESTRATEGIA DE RESPUESTA

FUNCIONES:

o Coordinador General:
Estará a cargo de la organización de la Consola de Mando de
Emergencias.

o Jefe de Seguridad:
De ser persistente el sismo se dará la orden de evacuar.
o Jefe de Brigada y/o Sub. Jefe de Brigada (quien actuará en
reemplazo del jefe de haber existido algún impedimento para que este
realice sus funciones de manera adecuada). Es la persona quien dará
la señal de alerta a los brigadistas para que en primera instancia
evacuen a los usuarios hacia las zonas de seguridad externas.

o La brigada de Evacuación, Al ocurrir un sismo, orientarán a los


usuarios a ocupar las zonas de seguridad internas (ya señalizadas). En
caso de haberse propagado el pánico y los usuarios empezaran a
correr será una de las funciones de esta brigada orientar a estos hacia
las rutas de evacuación que se encuentran libres de obstáculos hacia
las zonas de seguridad externas, trabajando paralelamente con las
otras brigadas.
Evitarán que el usuario y/o personal retorne al establecimiento.
Mantendrán comunicación constante con el jefe y sub jefe de brigada
informándole de los incidentes y acciones tomadas durante la
evacuación.
Evacuarán a los heridos y/o accidentados hacia las zonas seguras del
local para que la brigada de primeros auxilios se haga cargo.
Estos recibirán apoyo de las otras dos brigadas para su mejor
funcionamiento de las acciones del plan.
De ser necesario también se procederá a la evacuación de los
materiales y equipos de valor a un lugar seguro y protegido para evitar
el incremento de la vulnerabilidad del área siniestrada.

o La brigada de Lucha contra incendios: Apoyarán en la evacuación


estando alerta si es que se produjese un inicio de incendio. Estos
también estarán encargados de cortar el fluido eléctrico, dirigiéndose
hacia el tablero principal, para bajar las llaves del fluido eléctrico.

o La brigada de Primeros Auxilios, estos ubicados ya en las zonas de


seguridad externas procederán a la atención de los heridos si los
hubiese y a propagar la calma, si por alguna caída o impacto con algo
hubiese un herido de acuerdo a la gravedad de sus heridas dispondrán
de la evacuación de los mismos a centros de atención y/o hospitalarios
más cercanos.

o Los Refuerzos externos; estos refuerzos están conformados por La


compañía Salvadora de Trujillo Nº 26, la Policía Nacional del Perú y la
Cruz Roja, etc, los que serán llamados por el Coordinador General.

o De las instrucciones de coordinación: los jefes de brigada


coordinaran las acciones a realizarse antes, durante y después de la
emergencia.
La brigada de evacuación realizará prácticas y simulacros a fin de que
todo el personal conozca las acciones a realizarse y que están
establecidas en el Plan de Contingencia.
Se deberán tener en cuenta que hay que evitar el desorden, evitar los
gritos y manteniendo la calma es que se podrán obtener los mejores
resultados.
Los usuarios serán evacuados en orden y tratando de guardar silencio
por las rutas de evacuación hacia las salidas y puertas de emergencia.
Se evaluarán los daños ocasionados por el sismo y por el incendio, y el
resultado del mismo será comunicado al representante legal de la
empresa.
Los simulacros serán realizados por lo menos 2 veces al año.

o Equipos de Prevención y Abastecimiento , Los equipos de apoyo,


que serán utilizados en caso de un siniestro, como las linternas,
botiquín y megáfono, estarán siempre al alcance de la mano, asimismo
el botiquín tiene que estar siempre abastecido y equipado
adecuadamente.
Se verificarán que los extintores estén operativos y que no hayan
vencido.

INCENDIO
 EN EL DURANTE: ESTRATEGIA DE RESPUESTA
EJECUCION 2:

La Brigada de Lucha contra Incendios del NORDIGESA” combatirá todo


amago de incendio en forma inmediata, empleando los extintores
portátiles ubicados cerca al sector del siniestro, y de ser necesario se
solicitará la intervención de la Compañía Salvadora de Trujillo Nº 26. La
llamada la ejecutará el personal de seguridad en turno.
FUNCIONES 2:

o Coordinador General:
Estará a cargo de la organización de la Consola de Mando de
Emergencias.
o Jefe de Seguridad:
De ser persistente el sismo se dará la orden de evacuar.
o Jefe de Brigada y o Sub. Jefe de Brigada (quien actuará en
reemplazo del jefe de brigada, de haber existido algún impedimento
para que este realice sus funciones de manera adecuada). Será la
persona quien dará la señal de alerta a los brigadistas para que en
primera instancia evacuen a los usuarios de ser necesario.
Este dirigirá la brigada de Lucha contra incendios, recibida la alarma, el
personal de la citada brigada se constituirá con urgencia a la zona
siniestrada. Arribando a la zona del fuego se evaluará la situación, la
cual si es crítica informara al C.O.E., para que se tomen los recaudos
de evacuación de todas las personas que ocupan el local.
Adoptaran las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir el incendio. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los
equipos de protección personal para los integrantes que realicen las
tareas de extinción, y de ser necesario solicitará la participación de la
Compañía Salvadora de Trujillo Nº 26 según la evaluación realizada.
Controla que los accidentados estén siendo evacuados de manera
adecuada hacia una zona segura y reciban los primeros auxilios.
Al arribo de la Compañía Salvadora de Trujillo Nº 26 informara las
medidas adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el
mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.
Y una vez apagado el incendio se procederá a evaluar los efectos del
siniestro, daños y pérdidas que permitan llegar a conclusiones y
recomendaciones respectivas e informándole al Representante Legal
de la empresa.

La brigada de Lucha contra incendios, Enterados de la alerta y


ubicado el lugar del siniestro, se combatirá el mago de incendio
empleando los extintores portátiles más cercanos al área del siniestro,
hasta lograr la extinción total sin arriesgar su vida ni la vida de los
demás.
Estos estarán encargados de cortar el fluido eléctrico, dirigiéndose al
cuarto de llaves del tablero principal, bajando las llaves del fluido
eléctrico.

La brigada de Evacuación, ellos estarán encargados como prioridad


uno de la evacuación de los clientes a las zonas por la salidas y
escapes de emergencia, evitando que el usuario y/o personal retorne al
local.
Informará de todos los acontecimientos y de las acciones realizadas al
jefe y sub. jefe de la brigada.
Evacuarán a los heridos y/o accidentados hacia las zonas seguras del
local.
De ser necesario también se procederá a la evacuación de los
materiales y equipos de valor a un lugar seguro y protegido para evitar
el incremento de la vulnerabilidad del área siniestrada.

La brigada de Primeros Auxilios, estos ubicados ya en las zonas de


seguridad externas procederán a la atención de los heridos por el
amago de incendio y de acuerdo a la gravedad de sus heridas
dispondrán de la evacuación de los mismos a centros de atención y/o
hospitalarios.
Los Refuerzos externos; estos refuerzos están conformados por La
compañía Salvadora de Trujillo Nº 26, la Policía Nacional del Perú, etc.

De las instrucciones de coordinación: El personal que detecte el


amago comunicara con carácter inmediato a las brigadas de incendio y
evacuación, para que se proceda inmediatamente a la evacuación de
los usuarios hacia las zonas seguras externas, para que mientras tanto
la brigada de lucha contra incendios proceda al a extinción del amago
de incendio. El operador del sistema eléctrico cortará el fluido eléctrico
del sector comprometido y el operador del teléfono llamará a la
Compañía Salvadora de Trujillo Nº 26, indicándole la dirección exacta
del establecimiento.
El jefe de la recibirá a los bomberos y les indicará el lugar exacto del
siniestro
El coordinador general reportará telefónicamente del siniestro a la
gerencia general de la empresa
Equipos de Prevención, los extintores serán remitidos sin demora para
su recarga a la empresa proveedora quien expedirá un certificado de la
operatividad de los mismos, esto con la facilidad de que les entreguen
extintores en calidad de préstamo mientras los extintores de la empresa
regresan al local. Asimismo, si se utilizaron medicamentos del botiquín
estos serán restituidos en un plazo máximo de 24 horas.

Informes y Reportes, Dentro de las 24 horas de producida la


emergencia, el Coordinador General, con el asesoramiento de los jefes
de las distintas Brigadas, deberá presentar un informe de la evaluación
preliminar de la situación acontecida en NORDIGESA durante el
simulacro realizado, debiendo solicitar al término de la misma al INDECI
una Inspección Técnica de Seguridad de Defensa Civil.

ATENTADO
FUNCIONES 3:
Personal de Vigilancia, El personal de vigilancia y portería, está
preparado para evitar que delincuentes comunes tomen por sorpresa al
establecimiento.
Se cuenta con personal de vigilancia pasiva donde está incluida la
portería diurna y nocturna, y vigilancia en torreón solo diurna
El personal verificará que las puertas del establecimiento estén
completamente abiertas para la evacuación fluida. Su función principal
es realizar rondas en el sector de la puerta principal alertando mediante
radio al personal de situaciones que parezcan sospechosas.

De las instrucciones de coordinación, El personal informado por


vigilancia y portería, tendrá que tomar las precauciones del caso, para
poder hacer frente a la situación.
En caso de producirse atentados y a consecuencia de ello esto
ocasiones alguna situación de emergencia como amagos de incendio,
las brigadas anteriormente mencionadas se harán cargo de la situación
de acuerdo al marco de sus competencias ya descritas en este Plan de
Contingencia.
Se coordinará con la Comisaría del sector y con la Compañía Salvadora
de Trujillo Nº 26, para que se encarguen de la situación en caso de ser
requerido.

X. DISTRIBUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

NORDIGESA local Parque Industrial cuenta con las siguientes medidas


de seguridad:

1. Cuenta con un grupo electrógeno manual, en caso de fallar el


suministro externo de energía eléctrica.
2. Cuenta con Central de alarma contra incendio compuesta por
detectores de humo interconectadas, con una alarma sonora, para todo
el local NORDIGESA Parque Industrial, que sonará en forma continua
en caso se reciba la señal sonora de la ocurrencia de un amago de
incendio y/o sismo. Los pulsadores de alarma se ubicarán: al exterior
de la of. De almacenero y hacia el ingreso (portón).
3. Cuenta con 16 extintores estratégicamente distribuidos en función a
las áreas críticas ver plano de Señalización preventiva.
4. Cuenta con 15 sensores de humo estratégicamente distribuidos en
función a las áreas críticas ver plano de Señalización preventiva.
5. Cuenta con señales de evacuación: señales direccionales (derecha,
izquierda) de Salida, Zona segura en caso de sismo y señales de
SALIDA en la puerta principal y en las salidas de cada módulo de
atención. Estas señales están estratégicamente ubicadas de tal
manera que direccionan y guían a los usuarios y trabajadores hacia la
salida principal en caso de una evacuación por emergencia.
6. Cuenta con 02 Botiquines de emergencia, ubicados en la oficina de la
asistenta social y en la oficina del almacenero.
7. Cuenta con un directorio de EMERGENCIAS, indicando los teléfonos
de la Policía Nacional del Perú, de los Hospitales más cercanos, Cruz
Roja, entre otros.

X. PLANOS:
 Plano de Flujograma de Evacuación.
 Plano de Señalización.
XI. DIRECTORIO TELEFONICO-TRUJILLO

Hospitales:
1. ESSALUD………………………………… (044) 21-6119
2. Hospital Regional de Trujillo............. (044) 23-2351

Servicios de Emergencia:
3. Hidrandina SA.................................. (044) 48-1313
4. Sedalib S.A. ...................... (044) 21-7837

Instituciones de Emergencia:
5. CIA de bomberos TRUJILLO......... (044) 23-3333 /29-7191
6. Central CIA Bomberos 116
7. Central policía 105
8. Servicio de atención móvil de urgencia (SAMU) 106
Comisarías Policiales:
9. Policía Nacional del Perú………….. (044) 29-1437 / 23-2552

ANEXOS
Inventario de Extintores:

Número Ambiente Tipo de Clase Capacidad Fecha de Cantidad


carga de Lb. y kg. Vencimient
fuego o
EXTERIOR
MAY 2023
1 ALMACEN P.O.P. PQS ABC 6 Kg. 1

ADMINISTRACIÓN. JUL 2023


2 PQS ABC 6 Kg. 1

OF. ADMINISTRATIVAS. JUL 2023


3 PQS ABC 6 Kg. 1

OFICINA VENTAS. JUL 2023


4 PQS ABC 6 Kg. 1
EXTERIOR
ARCHIVO MAY 2023
5 PQS ABC 6 Kg. 1
CONTABILIDAD.
JUL 2023
EXTERIOR
6 ALMACEN. PQS ABC 6 Kg. 1
EXTERIOR
7 OFICINA D JUL 2023
PQS ABC 6 Kg. 1
ALMACENERO.
EXTERIOR
8 JUL 2023
SERVICIOS HIGIENICOS. PQS ABC 6 Kg. 1
EXTERIOR
09 JUL 2023
GRUPO ELECTROGENO. PQS ABC 6 Kg. 1
ESTACIONAMIENTO
10 JUL 2023
DE MOTOS. PQS ABC 6 Kg. 1
AREA 1
11 CO2 ABC 5 Kg. JUL 2023
MOTOCOMPRESORES
AREA MATERIAL 1
12 CO2 ABC 5 Kg. JUL 2023
PUBLICITARIO
DIOXIDO
ADMINISTRACION DE JUL 2023
1 ABC 5 Lb. 1
CARBONO
DIOXIDO
OFICINA SISTEMAS DE FEB 2023
2 ABC 5 Lb. 1
CARBONO
DIOXIDO
EXTERIOR DE
DE JUL 2023
3 AUDITORIA ABC 5 Lb. 1
CARBONO
DIOXIDO
VENTAS DE JUL 2023
4 ABC 5 Lb. 1
CARBONO

Primeros Auxilios:

HEMORRAGIAS

Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como


consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios
vasos sanguíneos.
SE CLASIFICAN EN:

 Hemorragias externas.
 Hemorragias internas.

Ante cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:


 Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros
inferiores elevados.
 Buscar una hemorragia externa, a veces oculta por la ropa,
deteniéndola mediante compresión o torniquete.
 Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento.
 AVISAR AL SERVICIÓ DE URGENCIAS 061.

7.1.- Hemorragia Externa


TRATAMIENTO

 Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que


sangra, bien con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en
función de la extensión de la herida.
 Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje
compresivo.
 Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los
siguientes puntos: (Fig.4)
o CUELLO: carótida.
o HOMBRO: retroclavicular.
o BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo).
o MUSLO: arteria femoral(ingle).
o PIERNA: arteria poplítea.
 Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca
posible de la herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener al herido echado horizontalmente.

Fig. 4
7.2.- Torniquete
Sólo se utilizará: (Fig.5)
 Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados
de extrema gravedad.
 En caso de miembros seccionados o aplastados.
 EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la
rodilla, entre el corazón y la herida.
 Una vez colocado no debe aflojarlo nunca.
 Debe permanecer a la vista, colocándole un rótulo indicando
nombre, hora y minuto de colocación.

Fig. 5
7.3.- Hemorragia Interna
TRATAMIENTO

 Vigilar al accidentado para detectar signos de colapso como palidez,


sed, ansiedad, frío, taquicardia.
 Tenderlo horizontalmente.
 Abrigarlo.
 Tranquilizarlo.
 EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061).

ASFIXIA

Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células


del organismo.
LAS CAUSAS MAS FRECUENTES SON:

 Presencia de un obstáculo externo.


 Paro cardíaco.
 Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.

TRATAMIENTO:

a) Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.


b) Colocar al accidentado en un ambiente puro.
c) Asegurar la libertad de las vías respiratorias.

Para ello:

 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.


 Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito,
secreciones, dentadura postiza móvil, etc.).
 Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la
nuca y la otra en la frente vasculando la cabeza hacia atrás
suavemente; con está maniobra se libera la garganta obstruida por
la caída de la lengua hacia atrás.
 Colocar en posición lateral de seguridad a fin de pennitir la salida de
sangre o vómito (Fig.2).

Fig. 2

 Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la


garganta, colocar al accidentado boca arriba, situarse a horcajadas
sobre sus muslos y con la palma de la mano encima del ombligo y
la otra mano sobre la primera, efectuar un movimiento rápido hacia
adentro y hacia arriba para que el impulso del aire libere las vías
respiratorias (Método de Heimich) (Fig. 3). Esta maniobra se
puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no
respira tras extraer el cuerpo extraño:
o Practicar la respiración artificial.
o Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar
el pulso en la carótida.

Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben


tomar por parte del socorrista las siguientes precauciones:

 Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del


accidentado.
 No encender cerillas ni tocar interruptores.
 Emplear una cuerda guía.

INTOXICACIONES

Se pueden producir por una de estas tres vías:

 Por la boca (intoxicación por ingestión).


 Por el aparato respiramrio (intoxicación por inhalación).
 Por la piel (intoxicación por inoculación).

11.1.- Por Ingestión


Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

 1.- Alcalinos
 2.- Ácidos
 3.- Otros

11.1.1.- TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa


cáustica, etc.)

 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.


 Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua.
 Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!

11.1.2.- TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (Ácido acético, clorhídrico,


nítrico, etc.)

 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico.


 Después se le da un vaso de leche o bicarbonato.
 Tras eso le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO !!

11.1.3.- TRATAMIENTO CONTRA OTROS TÓXICOS

El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará:

 Diluir el tóxico.
 Provocar el vómito.

Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usa como antídoto:

 Una taza de té fuerte.


 Varias cucharadas de leche de magnesia.
 Dos rebanadas de pan tostado.

11.2.- Por Inhalación


El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas
generalmente por monóxido de carbono, aunque existen numerosos
tóxicos que se absorben por el aparato respiratorio.

TRATAMIENTO

 Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire


puro.
 Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de
resucitación en el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.

Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes


precauciones:

 No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente


uno entra y el otro permanece en el exterior.
 Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el
exterior extraer a su compañero a la menor señal de alarma.
 Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara
antigás.
 Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
11.3.- Por Inoculación
Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes,
culebras, insectos, etc.
11.4.- Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y
Alacranes
Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales.

TRATAMIENTO

 Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la


mordedura para evitar su difusión por el organismo.
 Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de
hielo sobre las lesiones.
 Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos
huellas paralelas y puntiformes que habrá originado la mordedura
de la víbora o sobre la picadura del alacrán o escorpión.
 Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas,
escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos.
 Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar.
 Evacuar al accidentado al hospital más cercano.

11.5.- Picaduras por Insectos


TRATAMIENTO

 Si se percibe el aguijón, extraerlo.


 Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o
agua muy fría.
 Si no es posible extraer el aguijón, se aplicará una pasta hecha con
bicarbonato sódico y agua.

En caso de múltiples picaduras:

 Sumergir al paciente en un baño de agua fría bicarbonatada


durante 15 minutos.
 Envolverlo en una sábana y trasladarlo urgentemente al hospital.

QUEMADURAS

9.1- Quemaduras Térmicas


Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas
como el calor, la electricidad, productos químicos, etc.

Se clasifican en: (Fig, 7)

 Quemaduras de primer grado: la piel está enrojecida (eritema).


 Quemaduras de segundo, grado: la parte interior de la piel (dermis)
se quema, formándose ampollas (flictena) llenas de un líquido claro.
 Quemaduras de tercer grado: la piel está carbonizada y los
músculos, vasos y huesos pueden estar afectados.

Fig. 7

La gravedad de las quemaduras depende de:

 Su extensión.
 Localización.
 Suciedad o no de la misma.
 Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.).

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:

 Eliminar o suprimir la causa.


Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra,
enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.
 Enfriar la quemadura.
Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una
temperatura entre 10 y 20ºC, durante lO ó 15 minutos.
 Cubrir las quemaduras.
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con
compresas estériles.
 Cubrir al herido.
Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general.
 Posición horizontal del quemado.
Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la
espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.
 No dar de beber ni comer al quemado grave.
 Avisar a los servicios de urgencias (061).
 Evacuación inmediata.

9.2.- Quemaduras Eléctricas


La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural(rayos),
ocasiona lesiones muy diversas que van desde quemaduras pequeñas
hasta traumatismos múltiples y la muerte.

Tipos de lesiones:

 Quemaduras superficiales por calor y llamas.


 Quemaduras por arco o fogonazo.
 Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la
corriente a través del organismo ya que lesionan planos más
profundos y a menudo destruye músculos y altera órganos internos,
llegando incluso a producir paradas cardiorespiratorias e incluso la
muerte.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera: (Fig.8)

 Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso


de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea
conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico,
etc,)
 No emplear objetos metálicos.
 En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación
cardiopulmonar sin interrupción hasta la llegada del personal
sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

Fig. 8

TRATAMIENTO DE LAS QUEMADURAS ELÉCTRICAS

 Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya


que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor
lesionando los tejidos.

9.3.- Quemaduras Químicas


Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base
potente, de uso común en productos de limpieza, procesos industriales y
laboratorios.

TRATAMIENTO

 Tranquilizar al paciente.
 Lavar con abundante agua la zona afectada.
 Cubrir la zona quemada con paños limpios.
 Trasladar al paciente al hospital.

FRACTURAS
Rotura de un hueso. Pueden ser CERRADAS 0 ABIERTAS
(Fig.10)
SÍNTOMAS

 Impotencia funcional
 Dolor
 Chasquido o crepitación
 Hinchazón-tumefacción
 Amoratamiento

Fig. 10
14.1.- Fractura Abierta
Aquella que está complicada con una herida.

TRATAMIENTO

 Cortar la hemorragia si existe.


 Cubrir la herida.
 Inmovilizar la fractura.

14.2.- Fracturas de Extremidades. - Inmovilización)

 ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90°


y muñeca en extensión.
 MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en
extensión.
 DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca,
dedos en semiflexión.
 FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas,
cadera y rodillas en extensión; tobillo a 90°.
 TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla
en extensión, tobillo a 90º.
 TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo
a 90°.

En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque


una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.

LA INMOVILIZACIÓN SE IMPROVISA CON:(Fig. 11)

 Férulas de madera.
 Bastones, flejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc.,
sujetas con:
o Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos,
cinturones, cuerda, etc.

Fig. 11
En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el
miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el
lesionado (Fig. 12).

Fig. 12

En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con


vendas, bufandas, etc. (Fig. 13).

Fig. 13
12.3.- Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)
TRATAMIENTO

 No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo.


 Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la


columna vertebral ni que pueda flexionarla durante el traslado, Si
no se dispone de camilla se improvisara , con tablones, una
puerta, etc.

RESPIRACIÓN CARDIOPULMONAR

Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que


tratan de restablecer la respiración y los movimientos del
corazón de una persona en la que accidental y
recientemente se han suspendido ambas funciones.
22.1- Respiración Artificial
Debe ser:
 Urgentísima, antes de los 6' de ocurrida la supresión.
 Ininterrumpida, incluso durante el traslado.
 Mantenida durante el tiempo necesario, incluso horas.
 Eficaz. Ningún método puede compararse en eficacia con
el boca a boca que ha desplazado totalmente a otros,
razón por la cual será el único que describamos, ya que
consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz, que
muchos mal y poco eficaces.

22.2.- Método Oral Boca a Boca


Consta de 2 tiempos: (Fig. 17.)

 lº) Preparación para la respiración.


 2º) Práctica de la respiración.

1º) PREPARACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN.


a) Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua
o alimentos, torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.

b) Aflojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la víctima que


opriman la garganta, el tórax o el abdomen.

c) Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos


extraños si los hubiera, incluidas las dentaduras postizas.

d) Si la víctima se hubiera atragantado con algo, volverla de


costado y darle fuertes golpes con la mano en la espalda, entre
las paletillas, Si no expulsa el cuerpo extraño, practicar el método
de HEIMICH, descrito anteriormente.
Si fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo
y se le golpea igualmente en la espalda.

2º) PRÁCTICA DE LA RESPIRACIÓN.


Arrodillado junto a la víctima.

a) Coloque una mano en la nuca, la otra en la frente; procure


elevar la de la nuca y empujar con la de la frente, con lo que
habrá conseguido una buena extensión de la cabeza.

b) Sin sacar la mano de la nuca, que continuará haciendo presión


hacia arriba, baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos
procure ocluirla totalmente. Inspire todo el aire que pueda,
aplique su boca a la de la víctima y sople con fuerza.
Si es un niño, sóplele a la vez en nariz y boca, y modere la
cantidad y fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la
inspiración forzada que señalábamos para el adulto.

c) Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por


la boca del accidentado. Si no sale es que no entró por no estar
bien colocada la cabeza.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y
compruebe que entra el aire, viendo cómo se eleva el pecho del
accidentado cuando usted insufla aire.
Si aún así no puede comprobarse que entra aire en su tórax,
seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida
por la caída de la base de la lengua. Para colocarla en buena
posición debe hacerse lo siguiente: con la mano que estaba en la
nuca empújese hacia arriba el maxilar inferior haciendo presión en
sus ángulos, hasta que compruebe que los dientes inferiores están
por delante de los superiores. En esta posición es seguro que la
base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado
puede penetrar en los pulmones, elevando su pecho, lo que
siempre es fácil de comprobar.

d) Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 ó 14 por


minuto).

e) Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las


insuflaciones al de la respiración del accidentado.

f) Por último, no olvide tomar el aire suficiente para evitar


mareos, etc.

Fig. 17
22.3.- Masaje Cardíaco Externo
Si además de que no respira y está inconsciente, se observa que
el accidentado está muy pálido, carece de pulso en la muñeca y
cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se oyen los latidos
cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del
corazón, por lo que se debe proceder a practicar, además de la
respiración artificial boca a boca, el masaje cardíaco externo, con
arreglo a la siguiente técnica:
La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado
de la víctima, aplicando la parte posterior de la palma de la
mano'sobre el esternón, cuatro o cinco centímetros por encima de
la "boca del estómago". La palma de la otra mano se coloca sobre
la de la primera (Fig. 18).

Fig. 18

Se ejerce una presión firme y vertical al ritmo de 60 u 80 veces


por minuto.

Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que


la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de
expansión.

Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones


ha de ser mayor (100-10) y menor la presión a aplicar. Basta una
mano para los niños y dos dedos para los lactantes.

Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y


otra, al mismo tiempo, el masaje cardíaco externo, realizando 5
presiones esternales y 1 insuflación, efectuando ésta en la fase de
descompresión del tórax y no volviendo a comprimir hasta que no
haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es
solamente un socorrista el que presta los auxilios, comenzará con
la respiración boca a boca, realizando 5 insuflaciones, para
continuar con la siguiente pauta:

 15 presiones esternales-2 insuflaciones


 15 presiones esternales-Z insuflaciones

Aproximadamente cada 2 minutos, hay que verificar la eficacia


circulatoria tomando el pulso en la carótida.

Y así hasta la recuperación o fallecimiento del accidentado.

BOTIQUÍN DE URGENCIAS

Todos los centros de trabajo deben disponer de botiquines,


los cuales estarán dotados, como mínimo, de los siguientes
materiales:

 1 envase de agua oxigenada (10 volúmenes de 250 m)


 1 envase de polividona yodada (100 m)
 1 envase de tul engrasado
 1 envase de pomada para quemaduras
 1 envase de gasas estériles de 20x20
 4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de 10x10)
 1 esparadrapo
 1 envase de tiritas
 1 torniquete o goma para hacer compresión
 2 guantes estériles de un solo uso
 1 pinzas y 1 tijeras
 1 envase de pomada antiinflamatoria
 1 envase de analgésico paracetamol
 1 envase de ácido acetilsalicílico

También podría gustarte