Está en la página 1de 172

Universidad Politécnica Salesiana

Unidad de Posgrado
Maestría en Administración de Empresas

Tesis previa a la obtención del título de Máster en


Administración de Empresas

Título:

“ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA
PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL”

Autor(s):

Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

Director:
Ing. Constantino Tobalina, MBA

Guayaquil, Abril 2013

I
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Los conceptos desarrollados, análisis realizados, y las conclusiones del


presente trabajo, son de exclusiva responsabilidad de los autores.

________________________ _________________________
Ing. Jaime Zapata Martínez Econ. César Velásquez Escandón
C.I. 0916836620 C.I. 0923982169

II
AGRADECIMIENTO

Agradezco la bendición de Dios Padre por ser mi guía espiritual y mi


fortaleza.

Agradezco a mi querida esposa por su amor y apoyo incondicional y por


esos momentos que sacrificamos por realizar este sueño.

Agradezco a mi mamá Verónica y papá Jaime quienes con su esfuerzo,


consejos y admirable valor y sacrificio hicieron de mi un hombre de bien y
dejaron su huella y la herencia más preciada que pueden entregar a un hijo,
la educación.

Agradezco a mis hermanos y amigos que siempre están allí brindando su


ayuda y paciencia.

Agradezco a mis maestros por su direccionamiento y enseñanzas para


forjar en mí un profesional capaz.

Jaime Zapata

Agradezco a Dios por sus bendiciones diarias y a toda mi familia por su


ayuda emocional de siempre

César Velásquez

III
DEDICATORIA

Dedico esta obra a mi querida esposa por su apoyo y comprensión de


siempre. Y en especial a mi amado hijo Jaime Andrés (+), quien no se
encuentra entre nosotros pero sé que es un angelito que está junto al Señor
en los cielos y que está orgulloso de sus Padres.

Jaime Zapata M.

Dedico la presente obra a mis padres, mi hermano, mi novia, profesores y


todas aquellas personas que de alguna u otra manera me impulsaron a
obtener una nueva meta.

Cesar Velásquez E.

IV
ÍNDICE GENERAL

PORTADA ………………………………………………………………………...I
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD…………………………………….II
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..III
DEDICATORIA……………………………………………………………………IV
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..V
ÍNDICE DE IMÁGENES………………………………………………………….IX
ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS…………………………………………..X
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS……………………………………...XI
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………….XII
RESUMEN……………………………………………………………………….XIII
ABSTRACT………………………………………………………………………XIV

INTRODUCCIÓN
I. Presentación………………………………………………………………..1
II. Antecedentes……………………………………………………………….2
III. Planteamiento del problema………………………………………………3
IV. Justificación…………………………………………………………………4
V. Objetivos…………………………………………………………………….6
a. Objetivo General……………………………………………………….6
b. Objetivo Especifico…………………………………………………….6
VI. Marco Metodológico……………………………………………………….7
VII. Hipótesis…………………………………………………………………….9
a. Variables e Indicadores…………………………………………….....9

CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1. La Malanga……………………………………………………….11
1.1.1. Definición de la malanga……………………………………11
1.1.2. Clasificación de la malanga…………………………………13
1.1.3. Características para cultivo…………………………………15
1.2. Producción y comercialización…………………………………16

V
1.2.1. Definición de la producción…………………………………16
1.2.2. Definición de la comercialización…………………………..17
1.3. Estrategias de incentivo para producción y consumo……….18
1.3.1. Definición de estrategias……………………………………18
1.3.2. Plan estratégico………………………………………………18
1.3.3. Ventajas de contar con estrategias de producción………19
1.3.4. Ventajas de contar con estrategias de consumo…………22
1.4. Estudio de mercado………………………………………………23
1.4.1. Definición de estudio de mercado………………………….23
1.5. Entorno productivo……………………………………………….25
1.5.1. Tipos de clima y altitudes en el Ecuador………………….25
1.5.2. Tipos de suelos en el Ecuador…………………………….27
1.5.3. Producción de malanga en Ecuador y el mundo………..29

CAPÍTULO II
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA
MALANGA EN EL ECUADOR

2.1. Composición química y nutricional………………………………..35


2.2. Identificación del proceso de producción…………………………39
2.3. Productos sustitutos………………………………………………...47
2.4. Usos y beneficios de la malanga…………………………………..52
2.5. Generalidades del consumo de malanga en el Ecuador……….57
2.5.1. Industrialización de la malanga……………………………...57
2.5.2. Comercialización de la malanga…………………………….58

CAPÍTULO III
FUNDAMENTACION LEGAL
3.1. Reglamentos y leyes relacionadas a la producción de la malanga
en el Ecuador……………………………………………………………..62
3.1.1. Constitución de la República del Ecuador…………………62
3.1.2. Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario……63

VI
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN DE CAMPO: ESTUDIO DE MERCADO PARA
CONOCER LA DEMANDA POTENCIAL DE MALANGA EN LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL

4.1. Nivel de investigación…………………………………………….68


4.2. Definición del problema de investigación……………………..69
4.3. Objetivos generales y específicos de la investigación………70
4.3.1. Objetivo General………………………………………….70
4.3.2. Objetivos Específicos…………………………………….70
4.4. Fuentes de información…………………………………………71
4.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos…………………...72
4.6. Cálculo del universo y muestra…………………………………73
4.6.1. Cálculo del universo…………………………………………..73
4.6.2. Cálculo de la muestra………………………………………...74
4.7. Interpretación y resultados de la encuesta……………………75
4.7.1. Dirigido a mercado potencial……………………………75
4.7.2. Dirigido a productores……………………………………87
4.8. Análisis general de los resultados de la encuesta……………97
4.9. Interpretación de las entrevistas realizadas………………….100
4.10. Conclusiones generales de la investigación…………………102

CAPÍTULO V
LA PROPUESTA: PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE
LA MALANGA COMO ALTERNATIVA PARA COMPLEMENTAR LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL ECUADOR.

5.1. Propósito…………………………………………………………105
5.2. La Propuesta ……………………………………………………106
5.3. Contenido del Programa……………………………………….106
5.3.1. Entidades Ejecutoras…………………………………..106
5.3.2. Cobertura y localización……………………………….107

VII
5.3.3. Plazo de ejecución……………………………………..107
5.3.4. Objetivos de programa…………………………………108
5.3.5. Políticas para el desarrollo…………………………….108
5.3.6. Estrategias de desarrollo………………………………109
5.4. Viabilidad Técnica y Económica………………………………111
5.4.1. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos,
beneficios y costos....................................................112
5.4.2. Flujo Financiero…………………………………………114
5.5. Sostenibilidad Social……………………………………………115
5.6. Cronograma de Producción.................................................115
5.7. Monitoreo y Evaluación………………………………………...117
5.8. Presupuesto……………………………………………………..117
5.9. Financiamiento………………………………………………….118

CONCLUSIONES……………………………………………………………….119
RECOMENDACIONES…………………………………………………………121
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….123
GLOSARIO………………………………………………………………………125
ANEXOS…………………………………………………………………………126

VIII
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 La Malanga……………………………………………………………..4
Imagen 2 Planta de malanga……………………………………………………12
Imagen 3 Suelos arenosos………………………………………………………27
Imagen 4 Suelos arcillosos……………………………………………………...27
Imagen 5 Suelos limosos………………………………………………………..28
Imagen 6 Plantación de malanga………………………………………………39
Imagen 7 Arada y alomillada de la malanga…………………………………..40
Imagen 8 Preparación de la semilla……………………………………………41
Imagen 9 Cosecha de una planta de malanga………………………………..45
Imagen 10 Malangas cosechadas……………………………………………...46
Imagen 11 La yuca……………………………………………………………….47
Imagen 12 La papa………………………………………………………………49
Imagen 13 El camote…………………………………………………………….51
Imagen 14 Cocción de la malanga……………………………………………..54
Imagen 15 Publicación de malanga en Ecuador…………………………….127
Imagen 16 Publicación de uso industrial de la malanga……………………128

IX
ÍNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS

Tabla 1 Clasificación sistemática de la malanga……………………………...14


Tabla 2 Tipos de clima en el Ecuador………………………………………….26
Tabla3Superficie, producción y rendimiento de la malanga en el Ecuador………..30
Tabla 4 Principales cultivos del Ecuador………………………………………31
Tabla 5 Comportamiento del mercado mundial de tubérculos y raíces……32
Tabla 6 Países exportadores de malanga……………………………………..33
Tabla 7 Composición química de 100 gr de malanga de porción comestible……..36
Tabla 8 Comparación del contenido alimenticio de la malanga…………….38
Tabla 9 Niveles socioeconómicos del Ecuador…………………………….....73
Tabla 10 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos…………76
Tabla 11 Tendencia al consumo de productos agrícolas……………………77
Tabla 12 Conocimiento del nombre malanga por parte de los encuestados………78
Tabla 13 Conocimiento físico de la malanga parte de los encuestados…...79
Tabla 14 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga…………….80
Tabla 15 Tendencia en el consumo de la malanga…………………………..82
Tabla 16 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria……….83
Tabla 17 Tendencia a la utilización de la malanga en la preparación de
alimentos…………………………………………………………………………..84
Tabla 18 Frecuencia en la utilización de la malanga en preparación de
alimentos…………………………………………………………………………..85
Tabla 19 Lugares donde le gustaría adquirir la malanga…………………….86
Tabla 20 Cultivadores de malanga……………………………………………..87
Tabla 21 Tipo de malanga cultivada……………………………………………88
Tabla 22 Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la malanga……90
Tabla 23 Destino de la cosecha de malanga………………………………….92
Tabla 24 Problemas que se presenta al realizar labores de pos cosecha en
la malanga…………………………………………………………………………93
Tabla 25 Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga……….95
Tabla 26 Factores relevantes para aumento de producción de malanga….96
Tabla 27 Costos de producción para una hectárea de malanga en dólares…….113
Tabla 28 Flujo de Caja………………………………………………………….115
Tabla 29 Cronograma de actividades de producción……………………….117
Tabla 30 Presupuesto…………………………………………………………..119

X
ÍNDICE DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

Gráfico 1 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos…………76


Gráfico 2 Tendencia al consumo de productos agrícolas……………………77
Gráfico 3 Conocimiento del nombre malanga por parte de los encuestados….…..79
Gráfico 4 Conocimiento físico de la malanga parte de los encuestados…..80
Gráfico 5 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga…………….81
Gráfico 6 Tendencia en el consumo de la malanga………………………….82
Gráfico 7 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria……….83
Gráfico 8 Tendencia a la utilización de la malanga en la preparación de
alimentos………………………………………………………………………….84
Gráfico 9 Frecuencia en la utilización de la malanga en preparación de
alimentos…………………………………………………………………………..85
Gráfico 10 Lugares donde le gustaría adquirir la malanga…………………..86
Gráfico 11 Cultivadores de malanga…………………………………………...88
Gráfico 12 Tipo de malanga cultivada………………………………………….89
Gráfico 13 Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la
malanga……………………………………………………………………………91
Gráfico 14 Destino de la cosecha de malanga………………………………..92
Gráfico 15 Problemas que se presenta al realizar labores de pos cosecha en
la malanga…………………………………………………………………………94
Gráfico 16 Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga……..95
Gráfico 17 Factores relevantes para aumento de producción de malanga……….97

XI
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Blog sobre malanga en el Ecuador………………………………126

ANEXO 2. Publicación Revista Nova………………………………………..127

ANEXO 3. Cartas de solicitud para entrevistas personales con expertos.128

ANEXO 4. Entrevistas a Expertos……………………………………………131

ANEXO 5.Encuesta a los agricultores de la parroquia Patricia Pilar en la


provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas……………………………..135

ANEXO 6 Encuesta realizada en mercados de víveres y supermercados de


la ciudad de Guayaquil, dirigida al público en general…………………….140

ANEXO 7 Carta de solicitud para validación de los instrumentos de


recolección de información…………………………………………………….144

ANEXO 8 Validación del contenido de los instrumentos de recolección de


datos……………………………………………………………………………..147

ANEXO 9 Registro de validación de los instrumentos para recolección de


datos (a expertos, productores y consumidores
potenciales)…………………………………………………………………….148

ANEXO 10 Validación del contenido de la propuesta……………………..157

ANEXO 11 Validación de la propuesta final de la tesis……………………158

XII
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADOS

“Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga:


Estrategias de incentivos para la producción en el país y consumo en
la ciudad de Guayaquil”

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez, e-mail jaimezapata_31@hotmail.com


Econ. César Velásquez Escandón, e-mail cedave8@hotmail.com

Director de Tesis: Ing. Constantino Tobalina, e-mail ctobalin@espol.edu.ec

Maestría: Administración de Empresas


Marzo 2013

Palabras claves: Estrategias de Producción, Desarrollo de Mercado,


Posicionamiento, Beneficios

RESUMEN

El presente estudio permitirá conocer estrategias de incentivo a la producción de


cultivos de malanga en el Ecuador para el desarrollo de un mercado de consumo
en la ciudad de Guayaquil. El problema radica en la falta de un estudio de inclusión
de la malanga en la producción nacional sumado a la falta de estrategias para
promover los usos y beneficios de la malanga como producto agrícola de alto valor
nutritivo que logren un posicionamiento en el mercado. El objetivo de esta
investigación será establecer los factores determinantes que generen un aumento
de la producción de la malanga en el país; e identificar las oportunidades que
impulsen el consumo en Guayaquil. Este estudio se apoyará en la entrevista a
expertos en el sector agrario y mercadeo; además se realizarán encuestas
dirigidas a productores y al mercado objetivo. Se propone establecer un programa
nacional para el desarrollo de la malanga como alternativa para complementar la
seguridad alimentaria en el Ecuador. Los beneficiarios serán los productores
agrícolas quienes serán los promotores de la masificación de este cultivo en el país
y a su vez obtendrán ingresos rentables por los cultivos, comerciantes quienes
tendrán un margen de ganancia en la comercialización y distribución de este
producto en el mercado, el consumidor final que se beneficiará del valor nutritivo
que ofrece el producto y el estado ya que tendrá un ahorro significativo en gastos
de salud de la población.

XIII
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADOS

“Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga: Estrategias de


incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de
Guayaquil”

Author(s): Ing. Jaime Zapata Martínez, e-mail jaimezapata_31@hotmail.com


Econ. César Velásquez Escandón, e-mail cedave8@hotmail.com

Thesis Director: Ing. Constantino Tobalina, e-mail ctobalin@espol.edu.ec

Master Programm: Administración de Empresas

March 2013

Keywords: Production Strategies, Market Development, Positioning,


Benefits

ABSTRAT
This study will reveal strategies for encouraging the production of Malanga crops in
Ecuador and the development of a consumer market for this product in the city of
Guayaquil. The problem lies in the lack of a study including Malanga in domestic
production, coupled with the lack of incentives in the product research development
other hand, lack of marketing strategies of the uses and benefits of Malanga as an
agricultural product of high nutritional value to promote penetration and market
positioning. The objective of this research is to establish the determinants that lead
to increased production of Malanga in the country, and identify opportunities to
open a consumer market in the city of Guayaquil. This study was supported by
interviews with experts in agriculture and marketing; further surveys will be
conducted aimed at producers and the target market. It is proposed to establish
programs to promote the production and Malanga producers association, in addition
to establishing communication campaigns that highlight the nutritional value
containing taro and the benefits of consuming this product to humans. Therefore,
the beneficiaries will be farmers who will be the promoters of the mass of the crop
in the country and in turn will earn. income from crops, traders who have a profit
margin in the marketing and distribution of this product in the market, the consumer
who will benefit from the nutritional value provided by the product, and finally the
state as it will have a significant savings in health care costs in the population.

XIV
INTRODUCCIÓN

I. Presentación

La producción agrícola mundial está diversificándose cada vez más, debido


a la búsqueda de alternativas potenciales que involucren la producción de
alimentos de alto valor nutricional y de bajos costos. La introducción de
especies altamente productivas y que no requieren de inversiones altas sería
la solución, ante la saturación del mercado de productos tradicionales.

La Malanga es un tubérculo rico en nutrientes y valioso en los países de


clima tropical y subtropical. Los valores nutricionales y su fácil cocción unida
a sus cualidades digestivas hacen de este cultivo un producto a tomar en
cuenta en la dieta de hospitales, hogares y círculos infantiles en el Ecuador.

El presente estudio analiza diversos aspectos del contexto nacional e


internacional de la malanga acerca de su cultivo y consumo; factores y
requerimientos necesarios para impulsar su desarrollo dentro del país y que
se mencionan en cada uno de los capítulos de este trabajo.

En el capítulo I se abordan temas de conceptualización y definición de la


malanga, su clasificación e incluso términos de producción y mercadeo que
se utilizan como herramienta para lograr los objetivos planteados.

En el capítulo II se realiza un análisis de la producción y comercialización de


la malanga en el Ecuador, determinado aspectos nutricionales y composición
química, proceso de producción, usos y beneficios, productos sustitutos y
detalle de la comercialización actual dentro del Ecuador.

1
El capítulo III sustenta el estudio y la propuesta realizada desde el marco
legal establecido en el Ecuador para las diversas áreas de desarrollo.

El capítulo IV presenta la investigación de campo realizada en la parroquia


Patricia Pilar de Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia que produce en
grandes cantidades la malanga. Además, este capítulo muestra el trabajo
realizado en el mercado objetivo de este estudio bajo la metodología
inductiva, utilizando fuentes de información como la encuesta a los grupos
de interés y entrevistas a expertos. Determina los resultados obtenidos y un
breve análisis de los mismos.

El capítulo V presenta la propuesta realizada por los investigadores, la


viabilidad económica y sostenibilidad. Cabe indicar que la propuesta plantea
un programa social que debe contar con el auspicio de entidades del sector
gubernamental.

II. Antecedentes

El origen de la malanga según varios autores se encuentra en los trópicos


americanos, específicamente en la zona de las Antillas y que luego se
trasladó al oeste del continente Africano. Cuando los europeos llegaron al
continente americano, encontraron el producto desde el sur de México hasta
Bolivia. Entre los países de América Central o del Sur, en la zona de las
Antillas se ha encontrado la mayor cantidad de ecotipos (variedades) del
producto.

La malanga se remonta a la sociedad neolítica. Es una planta perteneciente


a la familia Aracae, teniendo según algunos estudiosos de tubérculos, dos
géneros por motivos geográficos. El género Colocasio originario del sureste
de Asia que después se introdujo a América y el género Xanthosoma, cuyo
origen son las Antillas en el continente americano.

2
Sin embargo la Xanthosoma es propiamente la malanga, y del género
colocasio se desprende productos similares como el taro y otros parecidos a
la malanga por lo que en muchos casos se utiliza el mismo término para
referirse a productos diferentes.

La Malanga forma parte de la dieta diaria de millones de personas alrededor


del mundo, consumida originalmente en África, Asia y Oceanía,
posteriormente y debido a las migraciones hacia América y Europa ahora se
están adquiriendo nuevos consumidores por sus altos valores nutritivos.

En nuestro país el cultivo de la malanga se presentó por primera vez en


forma comercial en la zona de Santo Domingo de los Colorados desde el
año de 1995, sin embargo, hay referencias que este producto también se
cultivó en la provincia de El Oro con el nombre de sango. En la actualidad
las zonas productoras del Ecuador se encuentran en: Santo Domingo de los
Colorados y sus alrededores (vía a Quevedo, vía Chone y vía Esmeradas);
Provincias de Morona Santiago, Sucumbíos y Orellana.

La malanga es un producto no consumido por los productores ni


comercializado en el país, toda la producción se destina a la exportación.

III. Planteamiento del problema

El problema encontrado respecto a la producción y consumo de la malanga


en el Ecuador se resume en:

 Por el lado de la producción: La falta de un estudio de inclusión del


producto, sumado a la falta de incentivos en el desarrollo investigativo
de productos no tradicionales por parte del gobierno, así como la
inadecuada propuesta tecnológica para tecnificar el proceso
productivo y la deficiente asistencia técnica; han tenido como
consecuencia que la producción local se vea disminuida y no muestre
interés real en su producción.

3
 Por el lado del consumo: La falta de promociones de usos y
beneficios de la malanga como producto agrícola de alto valor
nutritivo es motivo de la poca demanda de este producto en el
mercado ecuatoriano, esto difiere de otros mercados como el
centroamericano y norteamericano donde se aprecia una elevada
tendencia al consumo de esta variedad nutricional de carácter
natural.

IV. Justificación

El Ecuador por encontrarse en una zona tropical y que su suelo posee altos
niveles de nutrientes cuenta con ventajas competitivas que deben ser
aprovechadas para el cultivo del producto agrícola no tradicional Malanga,
que se caracteriza por ser un tubérculo que tiene una producción media de 4
a 5 T/Ha en nuestro suelo arenoso (requerimiento principal en los tubérculos
de gran calidad).

IMAGEN 1. LA MALANGA

Fuente: M Alvarez, E Treto, L Fernández - Cultivos Tropicales, 1996

4
Los diversos programas de nutrición impulsados por el gobierno ya denotan
que la nutrición es parte fundamental en el desarrollo de las nuevas
generaciones, promoviendo una buena alimentación en la población; se
convierten en oportunidades de consumo de productos no tradicionales
orgánicos de altos contenidos nutricionales como la Malanga.

Aprovechando los tipos de suelos que tiene el Ecuador y sumados a las


bondades nutricionales de la malanga, se crea una combinación de
oportunidades propicias para la masificación de su producción y la
generación de un mercado de consumo de gran potencial.

La presente tesis se sustenta en el estudio de aceptación de la malanga


como un producto de alto valor nutricional para el consumo de los habitantes
de la ciudad de Guayaquil, especialmente aquellos de clase baja y media
típica quienes forman parte de la demanda potencial de este producto y que
permitiría al productor o agricultor obtener alternativas rentables para
generar ingresos, además de colaborar con el crecimiento económico local.
Según la Espol, sobre un estudio realizado en la ciudad de Guayaquil para
medir el nivel de conocimiento de este producto cita:

El objetivo principal fue analizar el grado de aceptación en el


mercado Guayaquileño al introducir un producto alimenticio a base
de un tubérculo cuyo nombre científico es Xanthosoma Saggitifolium
(Malanga), el mismo que forma parte de los productos no
tradicionales del Ecuador y por consecuencia es un mercado no
explotado a nivel local por la falta de conocimiento.1

Con esta tesis se pretende incentivar el consumo del tubérculo malanga en


los habitantes de la ciudad de Guayaquil, dando a conocer las bondades del
producto, su alto valor nutricional, además de proponer una alternativa de
consumo económica diferente al resto de productos no tradicionales
existentes en el mercado.

1 . ARIAS Paola, y otros, Procesamiento de la Malanga en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y
comercialización de “Malanga lista para freír” en la ciudad de Guayaquil (estudio de factibilidad para consumo),
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4912/1/7716.pdf

5
Al mismo tiempo se desea en base a la generación de demanda de malanga
en el mercado local, incentivar a los productores a masificar la producción
para su comercialización interna; actividad que les permitirá obtener una
buena rentabilidad e ingresos monetarios por tratarse de un mercado
naciente con grandes perspectivas.

V. Objetivos

I. Objetivo General

Identificar estrategias y beneficios que incentiven el desarrollo del mercado


de consumo de la malanga en la ciudad de Guayaquil.

II. Objetivos Específicos

 Analizar los procesos de producción de la malanga para garantizar un


producto de alta calidad, optimizando los recursos financieros y
ambientales.

 Identificar los factores que inciden en los niveles de producción de la


malanga en el Ecuador.

 Determinar los usos potenciales de la malanga en la ciudad de


Guayaquil como herramienta para incentivar su consumo.

 Identificar los beneficios del uso de la malanga en los niveles de


nutrición.

 Analizar los requerimientos críticos del cliente mediante la


investigación de mercado, utilizando como herramienta básica el
cuestionario de encuestas.

6
 Proponer estrategias adecuadas para la difusión y conocimiento de
los beneficios del producto en escuelas y colegios, centros de salud,
centros comunitarios valiéndose para ello de la ayuda de entidades
gubernamentales y privadas; además de la utilización de medios
masivos de comunicación.

 Diseñar un proceso de producción tecnificado e innovador para


obtener el máximo beneficio nutritivo de este producto.

VI. Marco Metodológico

Nivel de investigación

La presente investigación se desarrollara utilizando una metodología


combinada de investigación científica-bibliográfica, con la finalidad de
identificar y conocer los beneficios y utilidades que la malanga ofrece al
desarrollo productivo del país y al desarrollo nutricional de los habitantes de
la ciudad de Guayaquil.

Los tipos de investigación aplicadas para el presente estudio son:

 Investigación Bibliográfica: A través de este tipo de investigación se


pretende recabar información necesaria para obtener la propuesta
final usando para ello libros, estudios y publicaciones debidamente
documentadas.

 Investigación de campo: Se realizará el estudio de los hechos y


opiniones que presenten las fuentes utilizadas en esta investigación;
además, del estudio de factores que incidan en la producción y
demanda potencial de la malanga.

7
Fuentes de Investigación

La metodología mencionada estará direccionada con las siguientes técnicas


de recolección de datos:

Observación

Se realizaran observaciones de campo, específicamente en lugares donde


existen cultivos de malanga como en las Provincias de Los Ríos y Santo
Domingo de los Tsáchilas. Aquí se observará la forma de preparación del
suelo, cultivo y cosecha con el fin de tener una idea clara del proceso de
producción que sirva para llegar a una propuesta final.

Entrevistas

Las entrevistas serán realizadas a dos expertos en el sector agrícola y a un


experto en mercadeo, utilizando un cuestionario de 6 preguntas, con el fin
de determinar los puntos críticos para incentivar la producción de malanga y
a su vez los usos que tendría este tubérculo para el consumo en la ciudad
de Guayaquil. (Ver Anexo 4).

Encuestas

Se realizarán encuestas dirigidas a productores agrícolas de malanga del


cantón Patricia Pilar en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas a
través de un cuestionario de 9 preguntas. También se realizarán encuestas
dirigidas a personas que concurran a los mercados de víveres y
supermercados de la ciudad de Guayaquil para medir el conocimiento de
nuestro producto en estudio y su potencial consumo a futuro mediante un
cuestionario de 10 preguntas. (Ver Anexos 5 y 6).

8
VII. Hipótesis

La aplicación de estrategias para la producción y consumo de malanga


podrían lograr el desarrollo del mercado de este producto en la ciudad de
Guayaquil.

Variables e Indicadores

Variable Dependiente:

Desarrollo del mercado del producto

Definición conceptual

Crear las condiciones necesarias para colocar el producto en la ciudad de


Guayaquil.

Definición operacional

-Aplicación de estrategias en el desarrollo del mercado

Indicador
Posicionamiento del producto en el mercado

-Generar la necesidad de consumo

Indicador
Impacto del producto en el mercado

Variable Independiente

Implementación de estrategias. Beneficios

9
Definición conceptual

Plan de acción que permita generar consumo a través del conocimiento de


los beneficios y usos de un producto.

Definición operacional

-Evaluación de las herramientas de mercadeo utilizadas para generar


consumo

Indicador
Niveles de consumo en el mercado

10
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1. La Malanga

1.1.1. Definición de la Malanga

La malanga es una planta herbácea anual y de comportamiento perenne si


no se le cosecha. Pertenece a la familia de las aráceas comestibles, las que
comprenden los géneros: Colocasia, Xanthosoma, Alocasia, Cyrtosperma y
Amorphophalllus, pero se la conoce con el nombre científico Xanthosoma
sagittifolium. “Morfológicamente es una planta herbácea, suculenta, sin
tallos aéreos. Las hojas provienen directamente de un cormo subterráneo
primario, el cual es más o menos vertical y donde se forman cormos
secundarios laterales y horizontales, que son comestibles.”2

En esta planta los cormelos están recubiertos por escamas fibrosas o


pueden ser lisos. El color de la pulpa generalmente es blanco pero también
se presentan clones coloreados hasta llegar al de color marrón oscuro, tiene
nudos de donde nacen las yemas. En su base, las hojas forman un seudo
tallo cilíndrico corto; los pecíolos son largos y acanalados; la lámina es
grande y sagitada; de las axilas de las hojas salen inflorescencias, que
tienen forma de espádice, la duración del ciclo de crecimiento es de 270 a
330 días; durante los seis primeros meses se desarrollan cormos y hojas.

2
MONTALDO, Álvaro, Cultivo de raíces y tubérculos tropicales, 1era. Edición, Editorial IIAC, San José,
Costa Rica, 1977.

11
La malanga alcanza una altura de 2 a 3 metros sin tallo aéreo en las
variedades de cultivo anual y con hojas de peciolos largos, laminas verdes,
oblongo ovada y cordada. Produce un cormo central comestible, grande,
esférico, elipsoidal o cónico o un cormo central que se ramifica en cormos
laterales de mayor tamaño.

Su ciclo de cultivo consta de entre nueve y doce meses y se desarrolla en


climas cálidos - húmedos, con temperaturas que oscilan entre 20 y 30
grados centígrados y altitudes que van de cero a mil metros sobre el nivel
del mar.

IMAGEN 2. PLANTA DE MALANGA

Fuente: http://baracuteycubano.blogspot.com/2009/01/noticias-de-la-malanga.html

Los tubérculos de la malanga son comestibles; se forman en el suelo, en la


base de la planta y tienen diversos usos de consumo que se darán a
conocer en el presente trabajo para aprovechar sus beneficios y mejorar la
nutrición de sus consumidores (VER ANEXO 1).

12
Acorde a lo mencionado en el párrafo anterior vale indicar que la producción
y el consumo de malanga no son algo nuevo, sino más bien es una opción
de mercado que los ecuatorianos tenemos para complementar nuestra
alimentación y nutrición.
Como muchos vegetales, la raíz de malanga es genial para aquellas
personas que están intentando cuidar su ingesta de grasa. Una
ración de esta raíz sólo tiene un gramo de grasa de ración. Esto falla
incluso al registrar como un único porcentaje de tu cantidad de grasa
diaria. La malanga tiene muchos nutrientes beneficiosos como la
fibra dietética. Una ración tiene siete gramos de fibra dietética. Esto
es el 27% de tu cantidad diaria recomendada de esta fibra. La fibra
dietética es importante por dos razones principales. Es genial para el
sistema digestivo ya que ayuda a acelerar el proceso y hacer que el
sistema sea regular. También puede ayudar a disminuir el colesterol. 3

1.1.2. Clasificación de la Malanga

La Malanga pertenece a la familia de las Araceae, teniendo dos géneros por


motivos geográficos:

 Género Colacasio originario de sureste de Asia, llegando hasta las


islas Canarias, para luego introducirse en el continente americano.
 Género Xanthosoma originario de las Antillas desde antes del
descubrimiento del continente americano.

Entre los nombres comunes que recibe en algunos países tenemos: Yautía,
tania (Puerto Rico, Trinidad-Tobago), macal (México), quiscamote
(Honduras), tiquisque (Costa Rica), otó (Panamá), okumo (Venezuela),
uncucha (Perú), mangarito, mangareto (Brasil), gualuza (Bolivia), malangay
(Colombia), malanga, sango (Ecuador).

En nuestro país podemos encontrar dos variedades conocidas como la


blanca y la lila o morada.

3
Demand Media, eHow, 1999, http://www.ehowenespanol.com/nutricional-raiz-malanga-sobre_37548/

13
Tabla 1. CLASIFICACION SISTÉMATICA DE LA MALANGA
Reino: Vegetal
Clase: Angiospermae

Subclase: Monocotyledoneae

Orden: Spathiflorae
Familia: Araceae

Género: Xanthosoma

Especie: Sagittifolium (L) Schott

Fuente:http://www.espolciencia.espol.edu.ec/trabajos/Ciencias%20Naturales/AFICHE/Indust
rializacion%20de%20la%20MALANGA.pdf

Porte

Son plantas herbáceas, suculentas que alcanzan una altura de 1-3 metros,
sin tallo aéreo. El tallo central es elipsoidal, conocido como cormo y rico en
carbohidratos (18-30% en base fresca). La parte utilizable de la malanga es
el tallo subterráneo tuberoso, que contiene entre un 15 y un 39 por ciento de
carbohidratos, 2-3 por ciento de proteína y un 70-77 por ciento de agua;
tiene un valor nutritivo comparable a las papas y de mayor digestibilidad.

Cormo

Del cormo central se desarrollan cormelos laterales recubiertos con escamas


fibrosas. Los cormelos tienen una corteza de color marrón oscuro, tiene
nudos de donde nacen las yemas. El color de la pulpa por lo general es
blanco o amarilla, pero también se presentan clones coloreados hasta llegar
al violáceo. Según el clon, la forma varía de cilíndrica hasta casi esférica y el
tipo de ramificación desde simple a muy ramificada. Presenta marcas
transversales que son las cicatrices de la hoja con frecuencia con fibras y
está cubierta por una capa corchosa delgada y suelta.

14
Hojas

Son por general de forma peltada. Se producen en el meristemo apical del


cormo y aparecen arrolladas por la base formando un pseudotallo corto. Las
hojas nuevas salen enrolladas de entre los peciolos de las ya formadas y las
laterales más viejas se marchitan y secan. En los primeros seis meses el
área foliar se incrementa rápidamente, para luego mantenerse estable
mientras aumenta el peso de los órganos subterráneos.

En su base, las hojas salen en forma de espádice, la duración del ciclo de


crecimiento es de 270 a 330 días; durante los seis primeros meses se
desarrollan cormos y hojas, entre las plagas más comunes que afectan al
cultivo, tenemos: Cercospora chevalieri, Cercospora verruculosa, Punctellina
solteroi y Sclerotium rolfsii. Estas enfermedades se dan especialmente en
las zonas más húmedas donde existe la presencia de focos de
contaminación. También le afecta el thrips, mosca de la fruta y virus. Dos o
más inflorescencias emergen del meristemo apical del cormo, entre los
peciolos de las hojas se forman de una hoja envolvente denominada espata
que rodea el espádice. Del eje de éste último se insertan las flores sésiles y
en la parte inferior lleva flores pistiladas las cuales no se desarrollan, se
secan y desprenden.

1.1.3. Características para cultivo de la Malanga

Clima: El cultivo de la Malanga requiere de un clima cálido húmedo; es decir


climas tropicales monzónicos o climas mesotérmicos, con temperaturas que
fluctúan entre 20 y 30° C, con buena luminosidad. No tolera bajas
temperaturas.

Altitudes: La Malanga es una planta tropical, por lo tanto se cultiva bien en


altitudes bajas y medianas hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Los
cultivos deben tener una humedad relativa del ambiente del 70 al 80%.

15
Precipitación: Requiere de regímenes de lluvia altas (1.500-2.500 mm) y
bien distribuidas; cuando existe insuficiente humedad en el suelo, las hojas
se tornan amarillentas y se marchitan.

Temperatura: Debe haber temperaturas promedio no inferiores a los 20°C,


siendo la óptima entre los 25-30 °C. Las temperaturas inferiores a los 18°C
detienen el crecimiento e interrumpen la fotosíntesis.

Tipos de suelo: Estas plantas se adaptan más a aquellos profundos fértiles,


con suficiente materia orgánica y bien drenada. Deben evitarse suelos con
altos contenidos de arcilla o arena. El pH óptimo debe ser entre 5,5-6,5,
aunque pueden adaptarse a espectros de 4,5-7,5. El cultivo muestra
problemas en suelos arenosos o pesados, así como en suelos rocosos y
pedregosos.

1.2. Producción y Comercialización

1.2.1. Definición de la Producción

Se define producción en el ámbito de la economía para hacer referencia al


tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede
generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, tubérculos y vegetales,
es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia
del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte
relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta,
independientemente de cuan avanzada sea la tecnología y su rentabilidad. 4

En otras palabras producción es crear utilidad, entendiéndose ésta como la


capacidad de generar satisfacción ya sea mediante un producto, un bien
económico o un servicio mediante distintos modos de producción. La
producción es la creación y el procesamiento de bienes y mercancías.

4
Definición ABC, Producción agrícola, 2007, http://www.definicionabc.com/economia/produccion-
agricola.php#ixzz2Ofpy0fZG

16
La producción es uno de los principales procesos económicos y el medio a
través del cual el trabajo humano genera riqueza. La producción agrícola es
una variable que quienes trabajan en el área deben tener muy en cuenta a la
hora de pensar en réditos o beneficios. Esto es así porque la producción
agrícola debe ser controlada y organizada de manera apropiada, conociendo
los ciclos de la naturaleza y de los productos a cultivar, así como también los
factores climáticos.

1.2.2. Definición de la comercialización

Se define la comercialización como la acción y efecto de poner a la venta un


producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta. La
noción de comercialización tiene distintos usos según el contexto. 5 En tal
caso podemos indicar que es posible asociar la comercialización a la
distribución o logística, que se encarga de hacer llegar físicamente el
producto o el servicio al consumidor final.

El objetivo de la comercialización, en este sentido, es ofrecer el producto en


el lugar y momento en que el consumidor desea adquirirlo.

Para enlazar la comercialización con las estrategias de incentivo al consumo


de malanga debemos aclarar más el concepto tomando en cuenta las
cuestiones que entran en juego en el proceso de comercialización de un
producto como: el análisis de las necesidades que presentan las personas
consumidoras del producto que se comercializará, prever que parte del
amplio espectro de consumidores se pretenderá satisfacer, estimar cuantas
personas adquirirán nuestro producto, cuántas los pueden estar haciendo en
los próximos años, para así darnos una idea de la duración y el alcance que
el mismo puede tener a largo plazo y cuántos productos pueden llegar a
comprar, establecer cuándo querrán adquirirlo, calcular y tratar de hacerlo lo
más fielmente posible, el precio que los consumidores de mi producto

5
Definición. De, Comercialización, 2008, http://definicion.de/comercializacion/#ixzz2Ok4W1cil

17
estarán dispuestos a pagar por él, escoger el mejor tipo de promoción para
dar a conocer el producto y la que más alcance tenga y por último, analizar
el tipo de competencia a la cual nos enfrentaremos, determinando, por
ejemplo, el precio que pedirán por el mismo producto, la cantidad que
producirán, el tipo, entre otras cuestiones que deben entrar en el estudio del
consumo.

1.3. Estrategias de incentivos para producción y consumo

1.3.1. Definición de Estrategias

Se define a la Estrategia como el conjunto de acciones planificadas


sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin o misión.

En nuestro caso de estudio cabe indicar que las estrategias que debemos
plantear para lograr desarrollar un mercado para la malanga va de la mano
con la inclusión de programas de acción con objetivos claros a seguir, tal y
cual se indica en el concepto: “Las estrategias son programas generales de
acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en
práctica una misión básica. Son patrones de objetivos los cuales se han
concebido e iniciados de tal manera, con el propósito de darle a la
organización una dirección planificada”.6

1.3.2. Plan Estratégico

El Plan Estratégico es el proceso de desarrollo e implementación de planes


para alcanzar propósitos y objetivos. Representa el documento oficial a
través del cual se plasmarán la estrategia que seguirán en el corto plazo, por
esto es que un plan de este tipo tiene una vida útil de aproximadamente
unos 5 años como máximo.

6
KOONTZ, Harold, Administración: Estrategia Planificación y Control, 4ta edición, editorial Mc Graw-
Hill, México, 1990.

18
El plan estratégico conlleva un análisis interno y externo del mercado
potencial y la determinación de las acciones que plantearemos para
desarrollar el mercado de consumo en la ciudad de Guayaquil, generando
una propuesta de acción basada en la interrelación de todos los grupos de
interés tales como: estado, productores y habitantes.

1.3.3. Ventajas de contar con Estrategias de producción

La formulación de estrategias de producción nos ayudará a determinar las


decisiones que deben adoptarse para que la producción conduzca a los
productores a alcanzar las ventajas competitivas a mediano y largo plazo.

Una visión clara de lo que se quiere a futuro permitirá tener una a


articulación coherente entre producto y mercado, por tanto, la ventaja
competitiva juega un papel fundamental al momento de proponer estrategias
al sector productivo de nuestro producto en estudio.

Al analizar los diferentes tipos de estrategias que podemos implementar para


la producción agrícola enumeramos: a) Innovación tecnológica, b)
Asosiatividad, c) Multifuncionalidad y d) Diversificación agraria.

Innovación tecnológica: Es una de las fuerzas más importantes que guía el


cambio estructural. Fomentar el progreso técnico siempre ha sido uno de los
objetivos de la Política Agraria Común, lo que redunda en un beneficio para
la sociedad. El sector agrario se hace eco de la revolución tecnológica,
sucediéndose con gran rapidez las innovaciones tecnológicas, que van a
afectar a todo el proceso productivo, contribuyendo a mejorar la
productividad, a que el desarrollo del trabajo se lleve a cabo en mejores
condiciones de seguridad, estimulando la desaparición y concentración de
explotaciones.

Concretamente, se pretende introducir las nuevas tecnologías de la


información en la agricultura, que tienen una gran incidencia en el desarrollo

19
agrario, reduciendo los costes de producción, ganando las explotaciones en
competitividad y eficiencia. Además las nuevas tecnologías de la información
permiten al empresario agrario disponer de la máxima información sobre
precios, ayudas, políticas agrarias, tendencias del mercado e información
que le será muy útil para la toma de decisiones.

La innovación tecnológica en un mundo globalizado y fuertemente


competitivo es una estrategia básica para que la agricultura no solamente
sea más competitiva, sino que además cumpla con otra función que en la
actualidad se la demanda: protección del medio ambiente. El problema que
lleva la adopción de nuevas tecnologías es que requiere un cierto grado de
formación de los productores y dadas las características de nuestros
campesinos no poseen dicha formación, eso se convierte en un freno para el
desarrollo del sector agrario.

b) Asosiatividad

Otra de las estrategias que debe adoptar el empresario agrario en el siglo


XXI es crear entidades asociativas, que articulen sus intereses y los del
medio rural. Estas fórmulas societarias y cooperativas van a tener un
creciente protagonismo en la evolución futura del sector y más
concretamente, en la reestructuración agraria y en el mantenimiento del
medio rural. El cooperativismo es una de las fórmulas de integración más
antiguas y con mayor tradición en el sector agrario.

Las fórmulas de asociacionismo que tienen un mayor protagonismo en el


sector agrícola son las cooperativas agrarias y las sociedades agrarias de
transformación que incrementan la eficiencia en la gestión empresarial. La
Asosiatividad permite al empresario agrario afrontar las limitaciones de su
empresa y gestionar la incertidumbre y el riesgo asociado a la misma.
Estas fórmulas de cooperación y colaboración van a permitir incrementar la
producción, reducir los costes de producción, mejorar el aprovechamiento de
los recursos y diversificar la producción.

20
c) Multifuncionalidad: Se recoge la incorporación a la función tradicional de
“Producir materias primas y alimentos, la consideración de otras funciones
desarrolladas por la agricultura que van más allá de ésta y por las cuáles el
agricultor no obtiene un bien intercambiable en los mercados”.7

En los últimos años, se ha generado la idea de concebir a la agricultura


como una actividad multifuncional que genera múltiples beneficios no solo a
nivel individual, sino a nivel general.

El sector agrario debe reorientar su actividad en función de la demanda de


nuevos mercados y de los estímulos de una política agraria multifuncional.
Cualquier estrategia de desarrollo rural integral y particularmente la
multifuncionalidad debe tener en cuenta las funciones específicas a
desempeñar por la agricultura en medio rural.

El empresario agrario debe impulsar la multifuncionalidad, garantizando


productos autóctonos, manteniendo la población, conservando el medio
ambiente, la cultura, el paisaje y la identidad y manteniendo el equilibrio
territorial.

d) Diversificación agraria: La diversificación agraria se entiende en sentido


amplio, a la evolución hacia producciones de productos no convencionales
esto es procesos de comercialización o elaboración de productos
agroindustriales. Esto supone una oportunidad para aquellas explotaciones
que aún no se han explotado en el país.

Esta diversificación exige la creación y desarrollo de nuevas infraestructuras


de comunicaciones y transportes. Sucede que los niveles demográficos tan
bajos en las áreas rurales, pueden hacer inviables las actividades
económicas alternativas tanto agrarias como no agrarias.

7
MUÑIZ, Atance y SARALEGUI, Tió, La multifuncionalidad de la agricultura: Aspectos económicos e
implicaciones sobre la política agraria, Revista de Estudios Agro sociales y Pesqueros, nº 189, 2000, págs.
29-48.

21
El direccionamiento hacia el cultivo de productos no conocidos en el país y
que generen mayores ingresos a los empresarios agrícolas son una
oportunidad que salta a la vista para emprender su producción.

1.3.4. Ventajas de contar con estrategias de consumo

El problema a tratar en el presente estudio es el desconocimiento de los


beneficios y utilidades que traen el consumo de la malanga en el bienestar
nutricional de la población, es por este motivo empezar aclarando conceptos
como Desarrollo de mercados y Posicionamiento de marca.

El desarrollo de un mercado requiere introducir un producto o servicio en


alguna zona geográfica, por tanto se trata de buscar un mercado de venta y
consumo de la malanga. La estrategia de desarrollo de mercados se aplica
cuando existen mercados nuevos que no han sido tocados.

El posicionamiento de la imagen que ocupa nuestra marca, producto,


servicio o empresa en la mente del consumidor se construye a partir de la
percepción que tiene el consumidor de nuestra marca de forma individual y
respecto a la competencia. La estrategia de posicionamiento es un proceso
mediante el cual se desarrolla una estrategia que tiene como objetivo llevar
nuestra marca, empresa o producto desde su imagen actual a la imagen que
deseamos.

Cuando llevamos a cabo una estrategia de posicionamiento, es


recomendable tener en cuenta los siguientes factores:
La diferenciación es un factor importante dentro del posicionamiento.
Posicionarse junto a la mayoría no suele ofrecer ninguna ventaja. El mejor
posicionamiento es aquel que no es imitable, si los competidores pueden
imitarlo en el corto plazo, perderemos la oportunidad de diferenciarnos. El
posicionamiento de nuestra marca tiene que proporcionar beneficios que
sean relevantes para el consumidor.

22
Tomando en consideración lo expuesto respecto al posicionamiento de
imagen de la marca, la malanga es un producto desconocido, por ello
requerimos llevar su situación actual a una nueva situación en la que el
potencial consumidor perciba desde el comienzo características agradables
bajo una perspectiva tropical, saludable, nutritiva y sumando a aquello los
usos múltiples de su consumo, podrían hacer que a corto plazo el mercado
meta genere la demanda requerida.

El posicionamiento de nuestra marca debe entenderse como un proceso de


perfeccionamiento de nuestra marca, incremento de nuestro valor añadido y
búsqueda de ventajas competitivas.8

1.4. Estudio de mercado

1.4.1. Definición de Estudio de Mercado

Entre los principales problemas identificados a tratar en nuestra


investigación están la falta de un estudio de inclusión para la producción de
malanga en nuestro país y el desconocimiento generalizado de la población
específicamente en la ciudad de Guayaquil sobre los usos y beneficios que
ofrece el consumo de este tubérculo en la nutrición humana; es por este
motivo que antes de iniciar el presente estudio se aclare el concepto de
Estudio de Mercado.

Un Estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y


facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán
analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener
como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto
dentro del mercado.

8
MORAÑO, Xavier, Marketing y Consumo, 2010, http://marketingyconsumo.com/estrategias-de-
posicionamiento.html

23
Esto conlleva vincular a los grupos de interés: productores, consumidores y
analistas para identificar y definir las oportunidades y problemas de
mercado. Tomando en cuenta esta aclaración podemos explicar a
continuación como relacionar la malanga con un estudio de mercado.

Actualmente la producción de malanga en el país se exporta a los mercados


internacionales como: Estados Unidos y Europa debido especialmente a la
población emigrante originaria de países Centroamericanos y de la Zona del
Caribe, grupos étnicos antillanos, dominicanos, cubanos, jamaiquinos, entre
otros, quienes consideran a la malanga como producto básico dentro de su
dieta diaria alimenticia.

Debido a que la malanga es un tubérculo que al igual que la papa y la yuca


se consumen a diario en la ciudad de Guayaquil, y que su preparación y
usos son muy diversos; podemos pensar que la malanga en su condición de
ser un tubérculo superior en nutrientes y con mayores usos, pueda ingresar
en el mercado y también ser parte de la dieta diaria de los guayaquileños.

Con lo dicho anteriormente, si realizar un estudio de mercado nos permitirá


conocer mayor información, tendencias e intención de compra y aceptación
de nuestro producto en mención, es necesario realizarlo, para luego
establecer las estrategias que permitan dar a conocer la malanga y generar
un hábito de consumo.

1.5. Entorno productivo

1.5.1. Tipos de Climas y Altitudes en el Ecuador

El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan las


condiciones habituales o más probables de un punto determinado de la
superficie terrestre.

24
Para entender la cantidad de climas en el Ecuador es necesario tomar en
cuenta la altura de cada sector del país ya que el clima no depende solo de
la época del año, sino más de la altitud, al estar ubicado en el centro del
planeta no tiene las cuatro estaciones.

El Ecuador por ser un país atravesado por una cadena montañosa, la


cordillera de los Andes, el clima en las montañas es totalmente diferente a
los climas tropicales que delimitan con los Andes.

Tal es el caso que en el Ecuador se diferencian nueve tipos de climas que


son: clima seco, tropicales húmedo, tropical monzónico, tropical de sabana,
mesotérmicos húmedo, mesotérmico semi-húmedo, mesotérmico seco y el
de páramo. El noveno clima es el de las Islas Galápagos denominado clima
ecuatorial.

Como información necesaria para determinar la zona geográfica climática


para la producción y cultivo de malanga detallamos en el cuadro resumen
siguiente la clasificación de los climas del Ecuador, temperatura promedio y
precipitación anual, información que será de gran utilidad al momento de
determinar condiciones climáticas favorables para el cultivo de la malanga
en el país:

25
TABLA2. TIPOS DE CLIMA EN EL ECUADOR
TIPOS DE LUGARES TEMPERATUR PRECIPITACIÓ
CLIMAS A PROMEDIO N ANUAL
Clima Seco Península de 24° C 500 mm
Santa Elena, Cabo
San Lorenzo
Clima Tropical Norte de 26° C 500 a 1000 mm
Península Santa
Elena y zona
occidental de
Guayas
Clima Tropical Desde Esmeraldas 23° a 27° C 1000 a 2000 mm
Monzón hasta Golfo de
Guayaquil
Clima Vertientes Altitudes entre 2000 a 4000 mm
mesotérmicos occidentales y 500 y 1000 mts
orientales de la
Cordillera de los
Andes
Clima Valles de la Sierra, 12° a 20° C 500 a 2000 mm
mesotérmicos excepto
semihúmedo Guayllabamba y
los que están
sobre los 3200 mts
Clima Fondos de los 12° a 20° C < a 500 mm
mesotérmicos valles del callejón
seco interandino
Clima del Zonas montañosas 4° a 8° C 800 a 2000 mm
páramo
Clima tropical Amazonía y parte 25° C 3000 a 6000 mm
húmedo oriental de
Esmeraldas
Clima ecuatorial Islas Galápagos 23° C 1500 mm
Fuente: Los Autores

26
1.5.2. Tipos de Suelos en el Ecuador

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la


descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por
la acción del agua, del viento y de los seres vivos. El suelo es el resultado de
la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química,
y la actividad de los seres vivos desde que se empieza a formar.

Es fundamental conocer sobre los tipos de suelo que existen en el Ecuador,


sus características y clasificación. Identificar por zonas los tipos de suelo y
determinar así los lugares propicios para el cultivo de la malanga en el país.

Existen muchos tipos de suelos que dependen de la textura que poseen. Se


define textura como el porcentaje de arena, limo y arcilla que contiene el
suelo y esta determina el tipo de suelo:

IMAGEN 3. SUELOS ARENOSOS

Suelo arenoso es ligero y filtra el agua


rápidamente.

Tiene baja materia orgánica por lo que no es


muy fértil.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm

IMAGEN 4. SUELOS ARCILLOSOS

Un suelo arcilloso es un terreno pesado que


no filtra casi el agua.

Es pegajoso, plástico en estado húmedo y


posee muchos nutrientes y materia orgánica.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.html

27
IMAGEN 5. SUELOS LIMOSOS

Un suelo limoso es estéril, pedregoso y filtra


el agua con rapidez.

La materia orgánica que contiene se


descompone muy rápido.

Fuente: http://articulos.infojardin.com/articulos/Textura.htm

En el Ecuador encontramos los siguientes tipos de suelo, los cuales


detallamos a continuación:

Suelo Arenoso: Contienen del 60% al 80% de sílice y arena, provenientes


de diferentes factores como la descomposición de rocas. Tiene una
coloración gris y su característica fundamental es que no retienen agua ni los
compuestos orgánicos, por lo que es necesario irrigarlos para evitar la
sequía, y abonarlos constantemente para dotarlos de energía.

Suelo Humífero: Se reconoce por su color café oscuro, son terrenos muy
productivos ya que contienen 10 y 15% de humus y conservan el calor y
agua y lo reparten uniformemente. Su característica es que son esponjosos
y fértiles y son aptos para cualquier tipo de cultivo. La acides de este suelo
se contrarresta agregando gran cantidad de cal apagada o ceniza. Cuando
la cantidad de humus es alta, se debe remover a la tierra para evitar su
enduramiento.

Suelo Calcáreo: Son pocos productivos y de color blanquecino, su


contenido de material calcáreo es del 30% al 40%. Estos suelos son casi
estériles con poca vegetación. Su escasa capa laborable necesita
vegetación para evitar el aflojamiento y la consecuente erosión.

28
Suelo Arcilloso: son de color pardo rojizo o negro. Suelen retener
sustancias nutritivas provocando que no se utilicen muchas cantidades de
abonos, suelen absorber de igual manera agua y mantienen la humedad por
lo que son fértiles.

En época lluviosa son fangosos y en veranos son duros y resquebrajados


volviéndose difíciles para el trabajo agrícola; son aptos para el cultivo de
tubérculos y raíces.

1.5.3. Producción de Malanga en Ecuador y el mundo

Producción en Ecuador:

En Ecuador la malanga es un cultivo todavía desconocido por la mayoría de


los agricultores. Sin embargo, la siembra de este tubérculo podría ser
acogida con gran facilidad por los productores internos, debido a su
rusticidad y bajos costos de insumos.

Dado que el cultivo de malanga tiene altos requerimientos de agua durante


su desarrollo vegetativo, las condiciones óptimas se encuentran en lugares
donde los recursos naturales son abundantes o asequibles, como es el caso
de: Santo Domingo de los Tsáchilas, Quevedo, Quinindé, Valencia,
Mocache, Buena Fe (Los Ríos), El Carmen, Puerto Cayo (Manabí), Puerto
Quito, Pedro Vicente Maldonado, Península de Santa Elena (Guayas), El
Oro, entre otras zonas. Incluso en las partes bajas de las estribaciones de la
Cordillera Oriental correspondiente a las provincias de Sucumbíos, Orellana
y Morona Santiago.

El cultivo de la malanga blanca (género Xanthosoma) en Ecuador no es


totalmente nuevo. Este tubérculo es una de las especies que muchos
agricultores locales han cultivado desde hace aproximadamente 15 años en
las regiones del país antes mencionadas.

29
En la zona de clima Tropical Monzón donde las temperaturas fluctúan entre
los 23° y 30° C se encuentran las mayores extensiones de cultivo, entre
ellas: Santo Domingo de los Tsáchilas, Quevedo, Quinindé, Valencia,
Mocache, Buena Fe (Los Ríos), El Carmen, Puerto Cayo (Manabí), Puerto
Quito, Pedro Vicente Maldonado.

En la zona mesotérmica donde las temperaturas fluctúan entre los 20° y 27°
C, también se han extendido cultivos de malanga, esto es en las provincias
de Sucumbíos, Orellana y Morona Santiago.

TABLA 3. SUPERFICIE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA MALANGA EN


EL ECUADOR PERÍODO 2002-2012
AÑOS SUPERF. TASA PRODUCCIÓN TASA REND. REND.
Has CREC. Toneladas CREC. T/Ha C/Ha

2002 5000 - 15750 - 3.15 150

2003 6250 25 26250 100 4.20 200

2004 8000 28 40950 56 5.12 250

2005 9200 15 40140 20 4.36 225

2006 10120 10 55037 12 5.44 270

2007 11942 18 68796 25 5.76 285

2008 15166 27 87371 27 5.76 285

2009 18957 25 106593 22 5.62 280

2012* 24644 30 140702 32 5.71 300

TOTAL 178 294


PROMED 20 37

Fuente: Dirección de Investigación y Generación de Datos Multisectoriales MAGAP

Se observa que el continuo crecimiento del área de siembra en el país refleja


el interés y potencial del producto para los inversionistas nacionales,
asociaciones de producción y organismos no gubernamentales y
gubernamentales.

30
La superficie de la malanga en el país ha tenido un incremento considerable,
desde el año 2002 hasta el año 2012 alcanzando una tasa de crecimiento
promedio anual de 20%. En el año 2002 había unas 5.000 hectáreas y en el
año 2012 se estimó una superficie de 24.644 hectáreas. Para el caso de la
producción fue una situación algo parecida, es decir se obtuvo un
crecimiento considerable en los últimos tres años, llegando a tener una tasa
de crecimiento promedio anual de 37%. El rendimiento promedio estimado
por hectárea tuvo fluctuaciones que lo llevaron desde los 3.15 T/Ha hasta los
5.71 T/Ha.

Tomando como referencia la información que publica el Ministerio de


Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP en su página
electrónica en la sección Sistema de Información Nacional, presentamos
datos estadísticos de la superficie cosechada en el país desde el año 2002
al 2011 de 3 productos agrícolas clasificados como tubérculos y que
constan como principales cultivos:

TABLA 4.
PRINCIPALES CULTIVOS DEL ECUADOR (TUBÉRCULOS)
TOTAL SUPERFICIE COSECHADA PERIÓDO 2002-2011

AÑOS Yuca Papa Tomate


2002 23.540 52.766 2.909
2003 21.453 50.942 2.600
2004 22.373 57.743 3.242
2005 22.677 48.654 3.310
2006 20.245 51.713 3.092
2007 16.460 46.635 2.652
2008 19.964 43.429 2.568
2009 21.256 48.999 2.259
2010 16.813 44.245 2.682
2011 18.232 43.605 1.603
Fuente: MAGAP/III CNA/SINAGRO/Direcciones Técnicas de Área/ INEC/ESPA/IFO

31
Comparando la superficie cosechada de estos tres tubérculos como la yuca,
papa y el tomate se indica que en al año 2002 el total de hectáreas
cosechadas de la papa y yuca han sido superiores a la producción de
malanga, no así la producción de tomate, la cual durante estos últimos diez
años estuvo por debajo de la producción de malanga.

Esto denota claramente que respecto a otros tubérculos, la malanga


mantiene una tendencia de cultivo muy interesante, pero que su producción
total se destina a la exportación.

Producción Mundial:

Las raíces y tubérculos pertenecen a la clase de alimentos que básicamente


proporcionan energía a la dieta humana en forma de carbohidratos.
Comprenden todas las plantas que la crecer almacenan material comestible
en la raíz, corna o tubérculo subterráneo.

Los tubérculos y raíces aunque en el mercado mundial representan un 3%


de los productos frescos alimenticios, tienen importancia por ser parte de los
productos nostálgicos que demandan países como Estados Unidos, Canadá
y algunos de la Unión Europea con población inmigrante que consume estos
productos.

TABLA 5.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO MUNDIAL DE TUBÉRCULOS Y RAÍCES
(Miles de TM)
Producció Importaci Exportaci Consum
Oferta
n ón ón o
Malanga 408 1,6 409,6 12 397,6
Quequisque 11.141 95 11.236 137 11.099
Yuca 207.317 7.391 214.708 6.915 207.793
Total
226.353 219.289,
Tubérculos y 218.866 7.487,6 7.064
,6 6
raíces
Fuente: FAOSTAT

32
Desde el punto de vista del comercio exterior, los volúmenes de
exportaciones e importaciones son prácticamente similares para los tres
productos y representan cerca del 3% tanto del total de la oferta como del
consumo aparente. La oferta mundial de malanga se encuentra derivada
casi en su totalidad por países de América del Sur y Centroamérica, debido
a las favorables condiciones climáticas que poseen. A continuación se
detallan los principales países productores y exportadores de malanga:

TABLA 6. PAÍSES EXPORTADORES DE MALANGA


PERIÓDO AÑOS 2007 - 2011 (Toneladas)
PAÍSES
2007 2008 2009 2010 2011
ORÍGEN
R.
132.379 124.936 150.267 160.358 179.496
Dominicana
Costa Rica 92.376 100.935 123.357 99.938 110.276

Nicaragua 64,824 81.121 78.163 92.935 105.537

Ecuador 64.796 79.375 100.256 95.845 100.735

Brazil
46.368 55.863 76.235 88.375 85.213

Sub-total 533.122 442.230 528.278 537.451 581.257

Otros 35.624 45.524 32.785 32.973 38.792

TOTAL
568.746 487.754 651.063 570.424 620.049

Fuente: Departamento de agricultura de EEUU – Servicio agronómico extranjero 2011

Como se puede observar en la tabla anterior, el país de mayor exportación


es República Dominicana con 179.496 Toneladas en el año 2011, mientras
que Ecuador se encuentra en el cuarto lugar con 100.735 Toneladas.

La malanga consta dentro de la partida arancelaria 071490 con la


descripción “los demás”, incluida en el capítulo “Raíces de yuca, arrurruz o
salep, aguaturmas, camotes y raíces y tubérculos similares ricos en fécula o
inulina, frescos, refrigerados, congelados o secos”.

33
La malanga en Ecuador genera una entrada de divisas a nivel de los
productos no tradicionales menor al 1%. Los ingresos por concepto de
malanga están ligados directamente al precio internacional, pues más del
80% de la producción se exporta. Es notable que exista una variación en los
ingresos por exportaciones de malanga en Ecuador, debido a que el
mercado de este tubérculo no es muy estable en precios. Estas variaciones
también se deben a aumentos de producción nacional de este cultivo como
consecuencia del aumento del área sembrada y por una mayor experiencia.

Las perspectivas de inversión en este cultivo ha sido estimulada por los


buenos precios y la demanda permanente en los mercados internacionales
de EEUUA (principalmente en la costa Atlántica del país), Costa Rica y
Puerto Rico, debido especialmente en el primero, a la presencia de
población emigrante originaria de países centroamericanos y de la zona del
caribe, como grupos étnicos antillanos, dominicanos, cubanos, jamaiquinos,
entre otros, quienes consideran a la malanga como producto básico dentro
de su dieta diaria alimenticia.

34
CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA


MALANGA EN EL ECUADOR

2. Análisis del producto y mercado

2.1. Composición química y nutricional

La malanga tiene un alto contenido de tiamina, riboflavina, vitamina C y


hierro. Es un excelente alimento por su contenido de proteína del producto
húmedo que va desde 1.7 a 2.5%.

La raíz de malanga puede ser un añadido genial para hacer que una comida
sea más completa y sana. La raíz de malanga suele ser un sustituto de la
patata en muchas recetas así como un vegetal feculento. Según Food
Reference, las raíces de malanga son tubérculos que realmente son tóxicas
cuando están crudas y tienen un "sabor parecido a la nuez cuando se
cocina". Existen múltiples beneficios nutricionales de la raíz de malanga,
incluyendo el contenido calórico y de fibra. Antes de añadir esta raíz a tu
comida favorita, debes entender los factores nutricionales.

Ración y calorías

Esta guía se centra en los números proporcionados por el USDA


(departamento de agricultura de Estados Unidos) para una taza de malanga
cortada en rodajas. Esta es la malanga que ha sido cocinada y no se le ha
añadido sal. Son 132 gramos de malanga y una ración tiene 187 calorías. La
mayoría de las calorías en esta ración vienen de los carbohidratos en la
comida, con 184 de ellas que vienen de estos carbohidratos.

35
TABLA 7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE 100Gr. DE MALANGA DE PORCION
COMESTIBLE (uso humano).- Base húmeda.
COMPOSICION UNIDAD CORMELO CORMELO
CRUDO COCINADO
Humedad Gr. 71.9 72
Proteína Gr. 1.7 1.0
Grasa Gr. 0.8 0.2
Carbohidratos Gr. 23.8 25.7
Fibra Gr. 0.6 0.4
Cenizas Gr. 1.2 0.7
Ca. Mg. 22.0 26.0
P. Mg. 72.0 32.0
Fe. Mg. 0.9 0.6
Vitam. A Retinol m cg-meq 3
Tiamina MG 0.12 0.08
Rivoflavina MG 0.02 0.01
Niacina MG 0.6 0.4
Ácido ascórbico MG 6
Energía Mcal/Kg. 3808 3892
Fuente: Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela. 1983

Fibra y grasa dietética

Como muchos vegetales, la raíz de malanga es genial para aquellas


personas que están intentando cuidar su ingesta de grasa. Una ración de
esta raíz sólo tiene un gramo de grasa de ración. Esto falla incluso al
registrar como un único porcentaje de tu cantidad de grasa diaria. La
malanga tiene muchos nutrientes beneficiosos como la fibra dietética. Una
ración tiene siete gramos de fibra dietética. Esto es el 27% de tu cantidad
diaria recomendada de esta fibra. La fibra dietética es importante por dos
razones principales. Es genial para el sistema digestivo ya que ayuda a
acelerar el proceso y hacer que el sistema sea regular. También puede
ayudar a disminuir el colesterol.

36
Colesterol y sodio

Aquellas personas que están preocupadas por el colesterol y el sodio alto


deben recurrir a añadir malanga a su dieta. Pueden evitar el riesgo alto de
problemas cardiacos y el riesgo de la presión sanguínea alta debido a la falta
de colesterol y sodio en la comida. Una ración tiene 0 miligramos de
colesterol. Esta misma ración sólo tiene 20 miligramos de sodio. Esto es sólo
el 1% de tu valor diario de sodio.

Vitaminas

La malanga es alta en unas pocas vitaminas que son importantes para el


cuerpo. Una ración tiene un 11% de tu valor diarios de vitamina C. La
vitamina C es un antioxidante que es importante para los sistemas y
funciones corporales múltiples. Aunque no puede combatir los catarros, esta
vitamina te ayudará a mantener sano tu sistema inmunológico y para que
funcione adecuadamente. Una taza de malanga tiene un 19% de tu cantidad
diaria de vitamina E y un 22% de tu cantidad diaria de vitamina B6. Esta
vitamina también es importante para el sistema inmunológico, mientras que
la vitamina E puede ayudar a reducir tu riesgo de ataque cardiaco (según
Nutrition Data).

Minerales
La malanga tiene mucho que ofrecer en lo que respecta a los minerales. Una
ración tiene un 10% de tu valor diarios de magnesio y fósforo aunque
también ofrece un 13% de tu valor diario de cobre. La malanga es una fuente
excelente de potasio y magnesio, con un 18% de tu valor diario de potasio y
un 30% de manganeso. El potasio es importante para la regulación de tus
funciones cardiacas y tu presión sanguínea mientras permite que los
músculos trabajen de manera normal. El manganeso es importante para "el
metabolismo de las proteínas y grasa" a la vez que ayuda al sistema
inmunológico (según Nutrition Data).

37
A continuación se muestra la comparación de contenidos alimenticios de la
malanga respecto a otros tubérculos.

TABLA 8. COMPARACIÓN DEL CONTENIDO ALIMENTICIO DE LA MALANGA


CON TUBÉRCULOS CONVENCIONALES (100g de porción comestible)
ALIMENTO KCAL PROTEINA (g) Ca. (g)
MALANGA 8.5 2.5 19.10
CAMOTE 103 1.0 14.00
PAPA 76 1.6 17.50
YUCA 121 1.0 28.20
Fuente: Colegio de Postgraduados, Universidad de Veracruz, México

Podemos observar que la malanga contiene mayores proteínas que el resto


de tubérculos de la tabla 9, inclusive contiene menos calorías que el resto.
Tomando en cuenta la caracterización fisicoquímica, funcional y contenido
fenólico de harina de malanga para cuantificar el contenido de almidón en la
harina de malanga, así como la determinación de absorción de agua,
absorción de aceite, capacidad emulsificante, solubilidad en agua y
contenido de fenoles totales, flavonoides, taninos y ácido fítico se concluyó:
De acuerdo al análisis químico proximal la harina de malanga pre-
sentó un contenido de proteínas de 5.37 g/100 g, lípidos 0.79 g/100 g,
cenizas 4.02 g/100 g, carbohidratos 87.91 g/100 g y almidón 57.55
g/100 g, así como elevados valores de capacidad de absorción de
agua (1.78 g H2O/g muestra), capacidad emulsificante (37.92 %),
polifenoles totales (111.336 mg g-1) y flavonoides (37.672 mg g-1),
bajo porcentaje de capacidad de solubilidad en agua (9.24
%),capacidad de absorción de aceite (0.99 g aceite/g muestra) y ácido
fítico (0.60 mg g-1) comparados a lo reportado para otros tubérculos,
por lo anterior podría considerarse como una materia prima de gran
potencial debido a su elevado contenido de almidón y flavonoides,
contribuyendo a la ingesta diaria de antioxidantes fenólicos.9

9
RODRÍGUEZ, Jesús, Caracterización fisicoquímica, funcional y contenido fenólico de harina de
malanga cultivada en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México, División de Estudios de Postgrado e
investigación, Instituto Tecnológico de Durango, México, 2011.

38
2.2. Identificación del proceso de producción

IMAGEN 6. PLANTACIÓN DE MALANGA

Fuente: Los autores

El cultivo de malanga requiere de climas calientes, con una temperatura


nocturna de entre 14-27° C. Cuando la temperatura se eleva a 29° C durante
la noche, entonces la tuberización se afecta considerablemente. Una
temperatura que varíe entre 25-30° C, alta luminosidad y sin peligro de
heladas, son las condiciones óptimas para este cultivo. La planta responde
bien donde hay abundante humedad (1800 - 2500 mm/año); sin embargo,
puede soportar también períodos de sequía.

La malanga es una planta esencialmente tropical. Se cultiva bien en


altitudes bajas a medianas, no mayores de mil metros sobre el nivel del mar
(msnm). Se da bien en suelos sueltos, arenosos; no se recomiendan los
suelos arcillosos o pesados, ya que éstos dificultan la salida de las plantas y
el desarrollo de los cormos; además, deben tener buen drenaje tomando en
cuenta una buena existencia de materia orgánica y una profundidad de
aproximadamente sesenta centímetros. El Potencial de hidrógeno (pH) en el
cual se puede desarrollar la malanga es de 4.5-7.5; sin embargo, el óptimo
está entre 5.5 y 6.5.

39
Por otro lado, los suelos deben tener una buena capacidad de retención de
humedad como son los suelos aluviales, los pardos con carbonatos y los
ferralíticos rojos.

Para el cultivo y cosecha de la malanga se detallan el siguiente proceso


productivo:

Preparación del Suelo:

Para un buen desarrollo de los tubérculos se requiere una buena


preparación del terreno, esto incluye arada, rastreada y alomillada, esta
última labor es indispensable para un buen desarrollo de los cormelos.

IMAGEN 7. ARADA Y ALOMILLADA DE LA MALANGA

Fuente: Los Autores

Para un buen desarrollo de los cormelos se requiere una buena preparación


del terreno, esto incluye arada a 25 o 30 centímetros de profundidad,
rastreada y la incorporación de abono al suelo; posteriormente se deberá
hacer los camellones de 30 cm. de ancho y 20 cm. de alto. Por último se
trazará una raya en el centro del camellón para la siembra de la semilla.

40
Preparación de la Semilla:

Se propaga vegetativamente, se recomienda utilizar trozos de cormo con


tres o cuatro brotes (yemas) de 100 a 150 gr cada uno; y, también son
utilizados los cormelos (tubérculos) pequeños y redondos de 100 a 200 gr.

La semilla debe ser desinfectada con vitavax, especialmente cuando se


utilizan cormelos y cormos cortados; previamente deben lavarse las semillas
para que funcione mejor la desinfección de las mismas.

IMAGEN 8. PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

Fuente: Los Autores

Siembra

Las semillas se colocan a una profundidad de 7 a 10 cm. La distancia de


siembra depende del estado de fertilidad del suelo y del laboreo futuro del
cultivo: manual o mecánico.

41
Las distancias de plantación son muy variadas, así: en Costa Rica se
siembra a 1.30 entre hileras y 0.40 a 0.50 cm. entre plantas. En Nigeria se
siembra a 1.60 x 1.60. En África Occidental se siembra a 0.90 x 1.10 m.

En nuestro medio las distancias de siembra deben ser de 1.20 m. a 1.60 cm.
entre surcos y 0.60 a 0.85 entre plantas, pero se recomienda sembrar a
distancias de 1.20 m. entre hileras y 0.60 m. entre plantas.

El período adecuado de siembra de la malanga es a la entrada de la


estación lluviosa, sin embargo si se dispone de riego puede sembrarse
durante todo el año.

Cuando la siembra es manual, se realiza con la ayuda del espeque y en el


fondo del hueco, se coloca el abono, se tapa y luego se siembras los
cormelos o cormos, esto es para que la planta disponga tempranamente de
los nutrientes requeridos.

Aporques

Las labores de cultivo consisten en dos o tres aporques manuales a los 60-
120 y 180 días después de la siembra. Los aporques tienen que hacerse en
forma simultánea que las fertilizaciones.

Los aporques tienen doble finalidad, la primera evitar que se desarrollen


macollos por la germinación de los cormelos y la segunda aumenta la
producción de tubérculos de malanga hasta en un 80%.

Fertilización

Por su abundante producción de hojas grandes, la malanga tiene una


actividad fotosintética muy alta, por lo tanto se recomienda la utilización de
reguladores de crecimiento con el propósito de aumentar la iniciación y
crecimiento de los cormelos y reducir el desarrollo de la parte vegetativa
(Hojas).

42
Una cosecha normal de tubérculos, extrae como promedio 110 Kg. De N., 40
Kg de P2O5 y 110 Kg de K2O/ha. Existe una correlación lineal positiva entre
el área foliar y la producción de cormelos. Se recomienda dividir la aplicación
de nitrógeno en dos partes: a la siembra y después de 3 meses. Está
demostrado que buenos rendimientos de cormelos se producen luego de las
aplicaciones de superfosfato triple.

Es recomendable la aplicación de estiércol y cal para incrementar la


producción de cormelos. Las aplicaciones de fertilizantes potásicos, da
mayor resistencia de la planta a la deficiencia de agua, y también mejora la
asimilación, translocación y acumulación de agua a nivel del tubérculo. La
malanga contiene en su estructura muchos nutrientes, por consiguiente
responde fácilmente a las aplicaciones de abonos orgánicos y fertilizantes
químicos simples y compuestos.

La aplicación de abonaduras y fertilizantes químicos, depende básicamente


del análisis químico-orgánico que se realice al suelo, sin embargo existen
fórmulas generales de fertilización, que se han tomado en cuenta, en base a
los resultados de investigación y a la experiencia

Según la Corporación de PROEXANT, la fertilización adecuada para los


suelos de Sto. Domingo de los Colorados y para el cultivo de malanga,
deberá hacerse mediante la aplicación al momento de la siembra, de un
fertilizante completo 10- 30-10 ó 8-20-20 con elementos menores en una
cantidad de 5 sacos por hectárea; y una fertilización complementaria a los 50
días de 2 sacos de fertilizante nitrogenado y tres sacos de potasio. A los 150
días, 5 sacos de potasio.

Control de malezas

El cultivo de la malanga es afectado por la presencia de las malezas,


especialmente durante los 5 primeros meses, disminuyendo
significativamente los rendimientos hasta en un 60% al momento de la
cosecha y se retarda demasiado la formación y el desarrollo de los cormelos.

43
En la zona de Santo Domingo de los Colorados (Ecuador), con
precipitaciones superiores de los 2000 m.m. anuales, el desarrollo de las
malezas en el cultivo de la malanga es muy significativo, siendo las
principales: el bledo (Amaranthus spp.), coquito (Cyperus spp.) y la saboya
(Panicum maximun).

Una buena preparación del suelo evita la presencia inmediata de las


malezas. Se puede combatir a las malezas, mediante controles manuales y
químicos, es aconsejable combinar los dos métodos.

En el Ecuador, se recomienda aplicar Diurón, como pre-emergente, teniendo


como alternativa válida a la Atrazina, Ametrina o Prometrina. Como post-
emergente se utilizan al Paraquat o Glifosato.

En el Estado de la Florida para controlar una gran variedad de malezas se


está utilizando combinaciones de Linurón y Diurón (de 1.40 a 1.68 kg/ha.) y
Linurón más Alaclor (1.12 Kg/ha) (PFEIFFER-1999).

Control de plagas y enfermedades

En nuestro medio, en general como son plantaciones relativamente nuevas


es poca la presencia de enfermedades fungosas e insectos afectando al
cultivo de la malanga; sin embargo las enfermedades más comunes que se
presentan son:
Cercospora sp., Punctellina solteroi y Sclerotinia rolfsii. El hongo del género
Phythium es frecuente encontrarlo como parásito de este cultivo en los
trópicos.

También se presenta bacteriosis (Xantomonas sp.) atacando al follaje de las


hojas (amarillamiento), por lo que se considera adecuado aplicar un producto
bactericida por lo menos una vez, de acuerdo a las necesidades del cultivo.

44
En cuanto a plagas, se presentan nematodos atacando a los cormelos y
produciendo las verrugas que dañan la calidad del producto.
Adicionalmente, existen en menor escala plagas como la cochinilla harinosa
y el gusano cogollero.

Cosecha y rendimiento

IMAGEN 9 COSECHA DE UNA PLANTA DE MALANGA

Fuente: Los Autores

La cosecha se realiza a los 10 meses de la siembra para la malanga blanca


y a los 12 meses para la malanga morada. Antes de la cosecha es
aconsejable visitar a las empacadoras para saber cuándo debe entregar el
producto y los requerimientos de calidad exigibles en ese momento por el
mercado.

La planta está lista para ser cosechada cuando las hojas inferiores se tornan
amarillentas y cuando los cormelos se cierran en la parte superior.
Aproximadamente, ocho días antes de sacar los cormos y cormelos del
suelo, se procede a eliminar el follaje de la planta.

45
La cosecha se realiza manualmente, halando con fuerza a la mata, se extrae
los cormos y cormelos del suelo y luego se clasifica separando los cormelos
comerciales de los no comerciales.

Los rendimientos promedio son de 10 toneladas por hectárea, llegando a


cosecharse hasta 30 TM., en condiciones experimentales.

IMAGEN 10. MALANGAS COSECHADAS

Fuente: Los Autores

Manejo de Post - Cosecha

Después de cosechados los cormos y cormelos se transportan en cajas


plásticas a las empacadoras, en donde se procede a la segunda clasificación
para separar los cormelos dañados (con heridas, golpeados o quebrados),
muy pequeños, delgados y puntiagudos, deformes o con lesiones de plagas.

Luego de clasificados, se lava en agua con fungicida a base de cloro con


100 ppm.o con un bactericida-fungicida, como el Benlate.

46
Empaque

Por último se secan en tendales y se empacan en cajas de cartón de 40, 45


y 50 libras. Las cajas de 40 libras en el mercado exterior de la malanga se le
conoce como 208, la de 45 como 210 y la de 50 como 22KU. El peso del
producto dentro de las cajas debe ser mayor (aproximadamente un
incremento de dos libras extras por cada caja) al momento del empaque,
para que la pérdida de peso por deshidratación durante el viaje no afecte el
peso final del producto en el lugar de destino.

2.4. Productos sustitutos

Dentro de los principales productos sustitutos de la malanga se pueden


mencionar los siguientes:

La Yuca

Es un alimento con propiedades formidables que nutre a más de 500


millones de personas; y también al ganado en muchos lugares del mundo.

IMAGEN 11. LA YUCA

Fuente: www.enbuenasmanos.com/artículos/muestra.asp?art=1437

47
Yuca es el nombre de un arbusto, de la familia de las Euforbiáceas, que
tiene unas raíces en forma de tubérculo. Esos tubérculos se consumen
cocinados y son la base alimentaria de muchos millones de personas en
continentes como América, Asia y África.

Tiene una forma alargada, su piel es parduzca, de aspecto leñoso y su


pulpa blanca. Aunque hay miles de variedades, las más consumidas son la
Manihot utilísima o Mandioca dulce y la Manihot Esculenta de la cual
obtendremos la tapioca. También se conoce con diferentes nombres:
mandioca, maniot, manioc, pari, quivá, cui, yuca brava, yuca amarga,
cassava, etc.

Es un alimento muy rico en hidratos de carbono (85 %) y pobre en grasas y


proteínas. Es un alimento muy digestivo y nos aporta, de forma moderada,
vitaminas del grupo B, Potasio, Magnesio, Calcio, Hierro y vitamina C.

Un detalle muy interesante es que al no contener gluten es un alimento apto


para los celíacos.

Una de las maneras más habituales de tomar la Yuca es en forma de


harina, que se obtiene tras rallar la Yuca, lavarla y tostarla ligeramente. En
Brasil con esta harina (farinha di mandioca) se preparan unas tortillas muy
finas denominadas Pan de mandioca.

También podemos preparar con esta harina un pan llamado Cazabe.


La Tapioca es una sémola a base de Yuca que es muy apreciada como
alimento para niños, ancianos y convalecientes.

Como la mayoría de los alimentos básicos sus posibilidades culinarias son


infinitas: pan (Cazabe), pudines, buñuelos, purés, salsas, rosquitas, bebidas
(yaraque, cachirí), tortas, etc. hechos con una y mil variantes locales. En
países como Brasil y Colombia están tomando mucho auge los aperitivos o
snacks (como patatas fritas) a base de yuca.

48
La Papa

La papa o patata es una planta perteneciente a la familia de las


solanáceas, originaria de América del Sur, y cultivada en todo el mundo por
sus tubérculos comestibles. Domesticada en el altiplano andino por sus
habitantes hace unos 7000 años, fue llevada a Europa por los
conquistadores españoles como una curiosidad botánica más que como una
planta alimenticia. Con el tiempo su consumo fue creciendo y su cultivo se
expandió a todo el mundo hasta posicionarse como uno de los principales
alimentos para el ser humano.

IMAGEN 12 LA PAPA

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Solanum_tuberosum

Este tubérculo continúa siendo la base de la alimentación de millones de


personas, es una delicia culinaria en muchas regiones del globo que ha
generado decenas de platos que la tienen de protagonista y, además,
representa un verdadero desafío para científicos de varias disciplinas, que
tratan de dilucidar su origen, genética y fisiología. También, dentro del
campo de la tecnología, éstos no cesan de encontrar una gran cantidad de
aplicaciones más allá de las convencionales para este tubérculo, desde los
cosméticos y el alcohol hasta el papel prensa, pasando por bolsas
ecológicas de plástico a base de almidón de papa.

49
Es un alimento versátil y tiene un gran contenido de carbohidratos, es
popular en todo el mundo y se prepara y sirve en una gran variedad de
formas. Recién cosechada, contiene un 80 por ciento de agua y un 20 por
ciento de materia seca. Entre el 60 por ciento y el 80 por ciento de esta
materia seca es almidón. Respecto a su peso en seco, el contenido de
proteína de la papa es análogo al de los cereales, y es muy alto en
comparación con otras raíces y tubérculos.

Además, la papa tiene poca grasa. Las papas tienen abundantes


micronutrientes, sobre todo vitamina C: una papa media, de 150 gramos,
consumida con su piel, aporta casi la mitad de las necesidades diarias del
adulto (100 mg). La papa contiene una cantidad moderada de hierro, pero el
gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral.
Además, este tubérculo tiene vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales como
potasio, fósforo y magnesio, así como folato, ácido pantoténico y riboflavina.
También contiene antioxidantes alimentarios, los cuales pueden contribuir a
prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento, y tiene fibra,
cuyo consumo es bueno para la salud.

El camote

Ipomoea batatas, llamada comúnmente boniato, batata, chaco, papa dulce o


camote, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte
del mundo por su raíz tuberosa comestible.

Existen cerca de 5 mil variedades de camote según el color de la pulpa,


puede ser blanca, amarilla, naranja o morada.

50
IMAGEN 13 EL CAMOTE

Fuente: http://www.rpp.com.pe/2012-07-09-el-camote-alimento-que- aporta- energias-y-


fibra-noticia_499808.html

En general los nutrientes de las variedades del camote son similares, es un


alimento que aporta energía (116 calorías en cien gramos de camote
amarillo) gracias a su almidón (alrededor de 25%). Tiene poca proteína
(1,3%) y casi no tiene grasa, lo que si contiene es un importante aporte de
agua, cerca del 95% del camote es agua.

Además de ser energético, el camote es especialmente importante por la


cantidad de vitamina A en forma de carotenos que contiene. Vitamina muy
importante para ofrecer resistencia frente las infecciones ya que participa en
nuestro sistema inmunológico así como, su necesaria función en los ojos
permitiendo la visión. También permite el crecimiento y renovación de las
células de la piel.

El color morado es rico en antocianinos, sustancia orgánica de gran


capacidad antioxidante que según estudios de la Universidad Estatal de
Kansas, mencionado también por el Centro de Investigación de la Papa,
previenen el cáncer de colon y el envejecimiento. Facilita además la
evacuación intestinal ya que es rico en fibra hasta 2 gramos por cada 100
gramos de pulpa. Si consumimos la cáscara, el aporte de fibra es
significativamente mayor.

51
El camote también aporta minerales como calcio y potasio este último se va
perdiendo cuando el camote es guisado sin cáscara. Los métodos de
cocción del camote por calor sin agua, sea horneado, pachamanca o frito
permiten un pardeamiento enzimático que oscurece la pulpa, favorece su
digestibilidad y la ablandan.

2.5. Usos y beneficios de la malanga

La malanga tiene utilización muy variada; los cormelos se consumen


cocidos, fritos, o como harina para algunos usos. Es utilizado como sustituto
de la papa en sopas o estofados. Tiene un contenido de almidón superior al
de la yuca. Las hojas verdes de algunos ecotipos de malanga, con bajo
contenido de oxalatos pueden consumirse cocinados como una hortaliza.

Frecuentemente la malanga se consume cocida y como harina para


diversos usos como frituras y con ella se preparan numerosos platos como
sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes, pasteles y galletas. Por lo
general, todas las partes de la planta pueden ser usadas para la
alimentación siendo algunas variedades preferidas por sus hojas y tallos
mientras que otras se prefieren por sus cormos.

La malanga (Colocasia esculenta (L.) Schott) al igual que otros tubérculos,


constituye un alimento esencialmente energético debido al contenido de
almidón, fibra dietaría, vitamina B6 y manganeso. Los tubérculos y los
rizomas incluyendo varios tipos de papa, yuca y malanga, son relativamente
bajos en proteína (hasta un 2 %), pero aportan gran variedad de vitaminas y
minerales [hiero, fósforo, sodio y calcio] (Onwueme 1999). El contenido de
proteínas encontrado fue 5.37 g/100 g, este valor es superior a lo reportado
para harinas de malanga (Colocasia esculenta) cultivadas en otros países

La malanga cultivada en Ecuador, se podría considerar como una materia


prima de gran potencial debido a su elevado contenido de almidón y
flavonoides, por lo que su consumo contribuiría a la ingesta diaria de
antioxidantes fenólicos.

52
Por otro lado podría incorporarse en alimentos generados de una emulsión
debido a su elevado poder emulsificante evitando la separación de fases y
por su alta capacidad de absorción de agua se podría emplear como agente
espesante en la industria de los alimentos.

La elaboración de harinas compuestas a través de la mezcla de la harina de


malanga con otras harinas, representa una alternativa para el uso de este
tubérculo. En general, las harinas de cereales, leguminosas, tubérculos o
frutos secos, pueden ser utilizadas en la industria de alimentos como
ingrediente en botanas, salsas, cremas, fideos, pastas, entre otros ali-
mentos. Sin embargo la aplicación de estas harinas está relacionada
directamente a su composición y propiedades funcionales que dependen de
la fuente y condiciones del cultivo (Dendy 2001).

Este tubérculo se lo destina para la alimentación humana, animal e


industrial, acorde a las necesidades y requerimientos posibles:

 Alimentación humana.

Los cormos y cormelos son la base de la alimentación de la población en


países subdesarrollados, en particular, en el sureste del Asia.

Es un alimento básico para la alimentación de niños y ancianos debido a


sus cualidades nutricionales, ya que su almidón tiene una estructura micro
granular, altamente digestible. La harina derivada de la malanga puede ser
usada para la elaboración de sopas, bizcochos, panes, budines y bebidas.
También se usa en la elaboración de frituras y pan de malanga.

Los cormos generalmente se consumen cocidos o fritos ya que en forma


fresca contienen oxalatos de calcio, que es una sustancia irritante a la
mucosa de la boca. La malanga es apreciada para la alimentación de
personas enfermas del estómago.

53
IMAGEN 14. COCCIÓN DE LA MALANGA

Fuente: ARAÚZ, Julio y ÑURINDA José, Tesis Aprovechamiento del tubérculo malanga
para el desarrollo de un producto agroindustrial tipo snacks, Universidad Centroamericana,
año 2009

De los cormelos secos se preparan harinas y de los crudos se obtiene


alcohol. Las hojas de algunas especies de malanga se usan en la
preparación de ensaladas.

54
En algunas partes del África Occidental los cormos y cormelos hervidos se
machacan para obtener una pasta (fufú) que es usada para hacer guisados
y sopas. En Hawaii y Polinesia se obtiene una preparación especial
altamente nutritiva llamada “poi” basada en la fermentación de los cormos y
cormelos de la malanga hervida. Este producto actualmente se elabora a
escala industrial e incluso se exporta a USA, Canadá en su mayor
proporción. Sin embargo, una vez cocidos los cormos y cormelos pueden
ser consumidos de diferentes formas.

La malanga puede ser panificada (horneada), asada o freída. En las islas


del Pacifico machacan la malanga formando una pasta llamada “poi”; este
hábito alimenticio está extendido en todas las islas Hawaianas y el valor
nutricional de esta pasta es ampliamente reconocido. Lo anterior se
atribuye a las siguientes características: fácil digestibilidad de los gránulos
de almidón, alto valor de energía, alto contenido de vitamina B, alto
contenido de calcio, fósforo y hierro.

En términos de seguridad alimentaria, los tubérculos tienen un gran


potencial debido a su capacidad para ser secados y almacenados bajo
condiciones menos exigentes que las ideales.

En países Centroamericanos se ha generado tecnología para el cultivo y


uso de la malanga como alimento para la población humana mediante la
elaboración de diversos tipos de alimentos preparados como: botanas,
sopas, ensaladas, guisos, galletas, panes, bebidas y dulces. Cuando se
consuman la hoja y el cormo de la malanga, se debe asegurar que estén
bien cocidos, ya que en forma fresca contiene oxalato de calcio.

Otro uso que se ha dado a la harina de malanga es la elaboración de


productos extrudidos, elaboración de arroz, fideo y macarrón empleando
esta harina en combinación con harina de frijol y soya con la finalidad de
mejorar tanto la extrudabilidad como la calidad nutricional de los productos.

55
Este tubérculo se lo puede preparar y procesar en diferentes formas como:
harina, base para cereal, polvos para preparar bebidas, rodajas secadas al
sol, ojuelas secadas en cilindro, trozos de malanga congelada, enlatada,
alimentos infantiles y productos extrudidos.

 Alimentación animal.

La malanga es un alimento satisfactorio para los animales. En algunos


lugares los tallos, hojas y cormos son hervidos y se proporcionan como
alimento a los cerdos.

También la harina de malanga se ha usado para alimento de ovinos e


incluso se utiliza en la alimentación de pollos en sustitución de la harina de
maíz. En el Campus de la Universidad de Veracruz se ha estado probando
un alimento balanceado preparado con harina de malanga, pescado y de
Azolla para alimentar aves, cerdos y peces con resultados satisfactorios.

 USO industrial.

La malanga también ha sido usada como un relleno modificador para


plástico biodegradable y existen evidencias de que ha sido usada en la
elaboración de alcohol para combustible (Jirón, 1995); en donde se obtiene
un rendimiento de 142 l de etanol por tonelada de cormo en peso húmedo
(Wang citado por Montaldo, 1991).

Existen investigaciones sobre fabricación de plásticos biodegradables para


lo cual se prepararon diversas resinas (poliéster, PVC, polietileno,
polietileno-evacopolímero y poliestireno) con porcentajes variables de
almidones (entre 20-25%) de maíz, trigo, arroz yuca y malanga. Este último
presentó gránulos más pequeños y angulosos y dio los mejores resultados
de estabilidad y adherencia. El polietileno llegó a soportar hasta 50% de
incorporación del almidón de malanga.

Según la publicación realizada en la revista científica Nova, en la Feria


Expotec, Feria de Ingeniería, Ciencia y Arte, los estudiantes del Colegio

56
Técnico Don Bosco de Costa Rica expusieron el trabajo de “Crear un
plástico biodegradable utilizando productos naturales como el almidón que
contiene la malanga, el vinagre y la glicerina” (Ver Anexo 2).

En este trabajo buscaron acerca de las diferentes formas que existen para
crear polímeros a base del almidón que se obtiene de productos como la
yuca, el maíz y la malanga. Este último es el más atractivo, por ser un
producto con el que se han realizado pocas pruebas.
Realizaron diferentes pruebas con el almidón obtenido de la malanga, agua,
glicerina y vinagre, utilizando diferentes proporciones de cada uno de los
ingredientes. Como resultado obtuvieron un plástico biodegradable que
tiene un tiempo de degradación aproximado de un mes.

El trabajo fue satisfactorio; ya que lograron determinar que a partir del


almidón de malanga se puede obtener un polímero capaz de degradarse en
un tiempo aproximado de un mes.

Indicaron además, que es necesario realizar nuevas pruebas e


investigaciones, debido a que el polímero es susceptible al agua, ya que al
estar expuesto al líquido se degrada con mayor rapidez que al estar
expuesto en un ecosistema.

2.6. Generalidades del consumo de malanga en el Ecuador

2.6.1. Industrialización de la malanga

En el Ecuador existen muchas causas que han originado un problema en lo


que respecta a la industrialización de Malanga en el mercado nacional.

Se puede decir que la crisis económica por la cual atraviesa el país, sumado
al poco apoyo gubernamental por el limitado financiamiento para actividades
agrícolas, son los principales motivos por los cuales el producto no ha sido
explotado.

57
Todos estos factores han ocasionado un desinterés total en el sector
agrícola obteniendo una productividad muy baja.

Por otro lado, existe poco incentivo cuando se trata de ofertar productos no
tradicionales debido al desconocimiento de la variedad de productos que se
pueden explotar aprovechando al máximo las bondades del suelo
ecuatoriano.

La MBA Estelita del Roció Yánez Benavides en su artículo Industrialización


de la Malanga en el Ecuador indica lo siguiente:

En Ecuador, la malanga es un cultivo todavía desconocido por la


mayoría de los agricultores. Sin embargo, la siembra de este
tubérculo podría ser acogida con gran facilidad por los productores
internos debido a su rusticidad y costo de insumos relativamente
bajo.
El continuo aumento del área de siembra en Ecuador refleja el
interés y potencial del producto para los inversionistas nacionales,
asociaciones de producción y organismos no gubernamentales.
Actualmente, Estados Unidos, principal cliente del Ecuador y de la
mayoría de países productores importa cerca del 100% de las
exportaciones de malanga, dada la alta presencia de inmigrantes
centroamericanos en este país. En este sentido, Ecuador tiene un
mercado étnico de considerable tamaño, cuya potencialidad se basa
en el aumento de la población proveniente de otros países.10

2.6.1. Comercialización de la malanga

En la actualidad las zonas productoras del Ecuador son Santo Domingo de


los Colorados y sus alrededores (vía a Quevedo, vía Chone y vía
Esmeradas) y parte de Orellana, Sucumbíos y Morona Santiago.
10
YANEZ, Estelita, 2007, http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4737/1/7283.pdf

58
La malanga es un producto no consumido por los productores ni
comercializado en el país, toda la producción se destina a la exportación y
esto debido a la falta desinformación sobre sus usos, diferentes
modalidades de preparación para la alimentación humana y la falta de un
conocimiento sobre las bondades nutricionales y palatables que en todo
caso han demostrado ser superiores al resto del grupo de tubérculos y
raíces.

La malanga en Ecuador genera una entrada de divisas de productos no


tradicionales menor al 1%. Los ingresos por concepto de malanga están
ligados directamente al precio internacional, pues más del 80 por ciento de
la producción se exporta.

Esta cadena de comercialización es la que se aplica para suplir de malanga


al mercado internacional. En el contexto local, la cadena se limita a
comercializar aproximadamente el 15% de rechazo de exportación, el cual
no cumple con los mínimos requerimientos de calidad, el mismo que es
utilizado para alimentar ganado vacuno, caballar y caprino, en forma de
harina, luego de secada la malanga, ya que el ecuatoriano común no
conoce el producto.

Cabe mencionar que en el mercado local éste es inexistente dado el nulo


conocimiento y, adicionalmente, por la falta de hábito de consumo del
producto por parte del consumidor interno.

Como se indicó anteriormente no toda la producción mensual de malanga


blanca puede de ser exportada a mercados internacionales debido a que
aproximadamente el 15% de esta no cumple con los niveles de calidad
necesarios para ser comercializa da fuera del país.

La malanga se clasifica en tres categorías de calidad:

- EXTRA: No tiene defectos, salvo superficiales muy leves que no


afecten su aspecto general, calidad, estado de conservación y presentación.

59
- PRIMERA: Defectos leves (cicatrización que no supere el 25% de la
superficie, áreas raspadas que no superen el 20% de la superficie), siempre
y cuando no afecten su aspecto general, calidad, estado de conservación y
presentación.

- SEGUNDA: Se permiten los siguientes defectos siempre y cuando no


afecten su aspecto general, calidad, estado de conservación y
presentación: cicatrización que no supere el 25% de la superficie, áreas
raspadas que no superen el 30% de la superficie.

Estructura de Producción

La estructura de producción de malanga en el contexto nacional se


concentra en pequeños y medianos productores quienes generan alrededor
del 80% de la producción nacional. Sin embargo, la tendencia es la de
formar las asociaciones de pequeños productores que unidos logran
objetivos importantes dentro del desarrollo de este rubro de exportación.
Las 2500 hectáreas diseminadas en el país en un sinnúmero de
propiedades. Se distribuye en promedio de 1-4 hectáreas entre los
productores pequeños y de 10-20 hectáreas entre los medianos. Sin
embargo, también existen algunas propiedades sobrepasan las 200
hectáreas, las mismas que están ubicadas en la zona de Santo Domingo de
los Colorados (Provincia de Pichincha). El número promedio de agricultores
dedicados a esta actividad en Ecuador es de aproximadamente 625
propietarios.

Certificación y control

Actualmente, no existen certificaciones exclusivas para el control de este


cultivo. Sin embargo, hay ciertos agroquímicos de prohibida aplicación al
cultivo para las exportaciones destinadas a Estados Unidos, los mismos que
impiden el ingreso de productos agropecuarios en el caso de encontrarse
residuos de éstos.

60
Por otro lado, los certificados de Estándar de Calidad Ambiental ISO 14000,
así como los llamados sellos verdes, están disponibles para este cultivo
siempre y cuando cumpla con los requisitos y parámetros de manejo
agrológico de los agroquímicos usados para el control de plagas y
enfermedades; y a su vez no causen daño al medio ambiente donde se
desarrollan los cultivos.

En Ecuador existen actualmente sembríos de malanga cuyo proceso


productivo es prácticamente orgánico, ya que reemplazan casi por completo
el uso de fertilizantes sintéticos y agroquímicos por abonadura de origen
vegetal tipo bokashi, compost y otros bio-fertilizantes. Para la elaboración
de estos compuestos utilizan: carbón, cascarilla de café, estiércol, polvillo
de arroz, melaza de caña, entre otros. Estas aplicaciones las realizan
aproximadamente cada semana de esta manera, se nutre la planta con los
elementos que requiere de acuerdo a sus necesidades y además se reduce
el costo de los insumos teniendo como resultado una producción óptima.

61
CAPÍTULO III

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

3.1. Reglamentos y leyes relacionadas a la producción de la malanga


en el Ecuador.

3.1.1. Constitución de la República del Ecuador

Art. 281. La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una


obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiados de forma permanente. Para ello, será
responsabilidad del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera


de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y
de la economía social y solidaria.

2. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los


pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la
adquisición de medios de producción.

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción


en la economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales
públicas o privadas, asociativas, familiares, domésticas, autónomas y
mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el
buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus
derechos o los de la naturaleza; alentará la producción que satisfaga la
demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el
contexto internacional.

62
Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales
apoyo para la conservación y restauración de los suelos, así como para el
desarrollo de prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía
alimentaria.

3.1.2. Reglamento General de la Ley de Desarrollo Agrario

Art. 1.- Beneficiarios de la ley.- La ley propenderá al beneficio y desarrollo


de campesinos, indígenas, montubios, afro-ecuatorianos, agricultores en
general y empresarios agrícolas, cuya actividad sea la establecida en el
artículo 1 de la Ley de Desarrollo
Agrario.

Art. 2.- Fomento, desarrollo, protección y perfeccionamiento de la


reforma Agraria.- El fomento, desarrollo, protección y perfeccionamiento de
la reforma agraria integral se realizará mediante:

a. La capacitación e investigación agrarias;


b. El acceso a la tierra en aplicación de la Ley de Desarrollo Agrario;
c. El uso y manejo racional en el aprovechamiento de los recursos;
d. La construcción de obras de infraestructura agraria;
e. La determinación de las zonas edafológicas y la rehabilitación de la
calidad de los suelos mediante la ejecución de proyectos en este campo; y,
f. La educación técnica y tecnología agraria.

Art. 3.- Programa de capacitación y transferencia de tecnología.- El


Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría Nacional de Asuntos
Indígenas y Minorías Étnicas, en coordinación con las organizaciones
nacionales indígenas campesinas, montubias, afroecuatorianas, agricultores
en general y empresarios agrícolas, según el caso, formulará, ejecutará y
actualizará periódicamente el “ Programa Nacional de Capacitación y
Transferencia de Tecnología Agraria.

63
Art. 4.- Áreas de capacitación Agraria.- Las áreas de capacitación agraria
serán las siguientes:

a) Cultivos: Preparación y recuperación del suelo, selección y uso adecuado


de semillas, tratamiento químico y control biológico de plagas, conservando
el equilibrio ecológico;
b) Almacenamiento en silos y comercialización local y de exportación de
productos agrarios. Post cosecha y procesamiento;
c) Crédito;
d) Gestión empresarial;
e) Técnicas y tecnologías, incluyendo las ancestrales y tradicionales; y,
f) Otras actividades agrarias.
En general, la capacitación dará cabida a tecnologías apropiadas y
alternativas que se adapten a las particulares características de los grupos,
condiciones y ambientales y socio – económicas y ámbito geográfico donde
vaya a ser aplicada.

Art. 5.- Investigación y Registro.- En el caso de comunidades indígenas,


campesinas, montubias y afro ecuatorianas que mantienen sistemas
ancestrales de producción, se desarrollarán programas de investigación
para potenciar, innovar, registrar y transmitir sus técnicas y usos
tradicionales. Para el efecto el Estado, a través del Ministerio de Agricultura
y Ganadería suscribirá contratos y convenios con las organizaciones
beneficiarias.

Conforme lo determinado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, se


respetarán, preservarán y mantendrán las innovaciones y las prácticas de
las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de
vida pertinentes para la conservación y la utilización sustentable de la
diversidad biológica y se promoverá su aplicación más amplia, con la
aprobación y participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas y fomentará que los beneficios derivados de su
utilización se compartan equitativamente.

64
Art. 9.- Derechos de los beneficiarios.- Los beneficiarios tendrán derecho
a elegir los temas de capacitación integral que les sean más útiles de
acuerdo a sus necesidades.

Crédito Agrario

Art. 12.- El Banco Nacional de Fomento, cumpliendo con su obligación legal


de financiar prioritariamente a los pequeños y medianos productores,
deberá conceder los créditos sobre bases de igualdad de circunstancias,
bajo el cumplimiento de criterios de viabilidad económica y financiera.

El Banco Nacional de Fomento expedirá reglamentos especiales en que


consten los plazos y períodos de gracia que se requieran para hacer viable
la aplicación del inciso tercero del artículo 9 de la Ley de Desarrollo Agrario
en relación con los diferentes cultivos agrícolas y actividades pecuarias.

Art. 13.- Para proceder a su capitalización, el Banco Nacional de Fomento


ejecutará las políticas de liquidación de activos no productivos y
desinversión que han sido adoptadas por la institución.

Asimismo, esta entidad deberá adoptar y actualizar periódicamente un plan


estratégico que permita mejorar su eficiencia y la calidad de su cartera.

Art. 14.- El sistema de seguros de crédito agrícola respetará las normas


sobre la evaluación de los activos de riesgo y la constitución de las
correspondientes provisiones necesarias para cubrir el riesgo normal de la
actividad agraria. Los seguros a que se refiere este artículo serán provistos
por el sector privado, que tomará en cuenta las normas establecidas por la
Superintendencia de Bancos. La expedición del informe previo del Ministerio
de Agricultura y Ganadería sobre la determinación de mecanismos y
condiciones del seguro de crédito agrícola que corresponde a la
Superintendencia de Bancos, se refiere a la actividad agraria, incluyendo
información sobre superficie, volúmenes de producción, distribución
geográfica, rendimientos y precios de insumos y productos agropecuarios.

65
De los estímulos

Art. 15.- Las inversiones que efectúen los particulares para el


establecimiento de mercados mayoristas podrán ser deducibles de la base
imponible para el cálculo del impuesto a la renta, de acuerdo con la Ley de
la materia y este reglamento. Para el efecto, se observarán las reglas
siguientes:

a) Corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas la calificación de las


inversiones de los particulares en mercados mayoristas, conforme los
respectivos proyectos de factibilidad, previo informe del Ministerio de
Agricultura y Ganadería;

b) Los interesados presentarán el plan de inversiones y la información que


determine el instructivo correspondiente del Ministerio de Economía y
Finanzas. Asimismo, notificarán el inicio de los desembolsos, la entrega de
las obras y el principio de las operaciones; y,

c) El instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas contendrá aspectos


tales como zonificaciones, porcentajes y duración de la deducción, períodos
de inversión, escalas relativas a las prioridades de ubicación, participantes y
otros que se juzgue convenientes.

La referencia a particulares constante en el artículo 13 de la Ley de


Desarrollo Agrario y en este artículo comprenderá a las comunidades
indígenas, campesinas, montubias y afroecuatorianas, así como a
cooperativas y asociaciones dedicadas a la actividad agraria o
agroindustrial.

Para estimular el establecimiento de mercados y centros de acopio de


iniciativa de organizaciones indígenas, montubias, afroecuatorianas,
campesinas y comunitarias, del Estado facilitará créditos a través del Banco
Nacional de Fomento, con tasas preferenciales.

66
Art.16.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería arbitrará las políticas y
mecanismos de defensa del agricultor, del campesino y del empresario
agrícola basado en los principios de libertad de comercialización y
exportación de sus productos, a través del mecanismo racionalizado de
franjas de precios y mediante la aplicación de medidas contra las prácticas
desleales del comercio exterior.

Art.17.- Los incentivos contemplados en el artículo 15 de la Ley de


Desarrollo Agrario, se concederán a las empresas que se constituyan para
desarrollar nuevos proyectos agroindustriales iniciados a partir de la
vigencia de la Ley de Desarrollo Agrario, pudiendo acogerse a este
incentivo las microempresas y organizaciones agrarias.

Las deducciones se aplicarán exclusivamente sobre los ingresos generados


por estas nuevas actividades agroindustriales de las empresas,
microempresas y organizaciones agrarias.

Se entenderá por transformación industrial de productos agropecuarios a los


procesos que generen valor agregado al producto agrario primario de origen
nacional.

Se calculará el inicio de la actividad agroindustrial a partir de la oferta de


productos en el mercado. Las disposiciones del artículo 15 de la Ley de
Desarrollo Agrario se regularán mediante Acuerdo del Ministro de Economía
y Finanzas.

67
CAPÍTULO IV

INVESTIGACIÓN DE CAMPO: ESTUDIO DE MERCADO PARA


CONOCER LA REALIDAD PRODUCTIVA DE MALANGA EN EL PAÍS Y
LA DEMANDA POTENCIAL DE MALANGA EN LA CIUDAD DE
GUAYAQUIL

4.1. Nivel de investigación

Para la realización del presente estudio, se definió una metodología basada


en la investigación científica – bibliográfica que nos permita en primera
instancia identificar los puntos críticos para la masificación de la producción
de malanga en el Ecuador y en segunda instancia determinar las utilidades
y beneficios que la malanga ofrece al consumirla para lograr desarrollar un
nuevo mercado en la ciudad de Guayaquil.

Con la información levantada se procedió a realizar un análisis técnico


general con la finalidad de identificar las debilidades existentes relacionadas
a su producción y al conocimiento del mercado meta sobre el producto, y
así, establecer acciones respectivas que nos permita incentivar el cultivo de
malanga e incentiven también la demanda del mismo.

Dada las características de estudio, se requirió utilizar una tipo de


investigación inductiva, que parta de los datos levantados y proyectarlos a
nivel general. En el razonamiento empleado, se parte de particularidades
halladas en nuestras visitas de campo y la realidad actual de cultivos y
conocimiento del mercado objetivo, para proponer estrategias de mercadeo
y comercialización.

68
El método inductivo nos permite garantizar que con la muestra seleccionada
se pueda primero comprender el problema actual, para luego proponer la
solución al mismo que sirva para su aplicación en el corto plazo.

Para la aplicación del método inductivo se requirió de las siguientes


investigaciones:

Investigación Bibliográfica: Relacionada al levantamiento de información


que se encuentra en los libros, publicaciones, documentos relacionados,
blogs en internet, que permitan sustentar nuestra propuesta.

Investigación de campo: Relacionada con el estudio de recomendaciones,


conceptualizaciones y criterios de expertos en el área, productores y público
en general.

Cabe recalcar que en las instancias gubernamentales tales como el


Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca MAGAP, Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos INEC, Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias INIAP, entre otras; es muy poca la
información o investigación realizada sobre esta raíz. Por ende el trabajo se
centra en apoyarse mucho en el estudio realizado con los productores y
potenciales consumidores, a través de una adecuada identificación de sus
debilidades.

4.2. Definición del problema de investigación

Falta de incentivos para masificar la producción de malanga en el Ecuador y


el desconocimiento de los usos y beneficios de la malanga del mercado
objetivo en la ciudad de Guayaquil.

69
4.3. Objetivos Generales y Específicos de la investigación

4.3.1. Objetivo General

Levantar y recabar toda la información necesaria por medio de los


instrumentos de investigación propuestos para lograr el objetivo general de
la investigación.

4.3.2. Objetivos Específicos

 Determinar el porcentaje de personas en la ciudad de Guayaquil que


consumen productos agrícolas nutritivos.

 Determinar el porcentaje de conocimiento de los habitantes de la


ciudad de Guayaquil sobre la malanga.

 Identificar los usos de la malanga que se pueden dar.

 Obtener información porcentual de las personas que estarían


dispuestas a utilizar este tubérculo en la preparación de sus
alimentos.}

 Determinar los beneficios que influirían para incluir la malanga en la


dieta diaria.

 Obtener las tendencias y frecuencias de consumo en el mercado


potencial

 Comprobar lugares posibles de venta de este producto

70
 Identificar la superficie destinada al cultivo de este producto

 Detectar los problemas que tienen los productores para cultivar este
producto

 Encontrar los factores determinantes para aumentar la producción de


malanga en el Ecuador.

4.4. Fuentes de información

Las técnicas aplicadas para el método seleccionado son las siguientes:

Encuesta

La encuesta está dirigida a obtener la demanda potencial de malanga y los


factores determinantes para el aumento de la producción, para lo cual
identificará las potencialidades de mercado de la malanga en la ciudad de
Guayaquil y los incentivos que requieren los productores para cultivar
malanga en el Ecuador. Para ello se elaboró un formulario de encuesta
dirigida a los agricultores de la parroquia Patricia Pilar en la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas y un formulario de encuesta dirigido al
público en general en mercados de víveres y supermercados de la ciudad
de Guayaquil. (VER ANEXOS 5 y 6).

Con la encuesta realizada se pretende alcanzar los objetivos siguientes de


investigación:

 Determinar factores que motivan la producción de malanga


 Determinar la tendencia a consumir malanga

71
 Verificar el porcentaje de conocimiento de este producto en la ciudad
de Guayaquil
 Obtener el porcentaje de productores dispuestos a cultivar mayores
hectáreas de malanga y consumidores que posiblemente consuman
este producto.

Entrevista

Con el fin de complementar los resultados obtenidos en la encuesta y a


manera de profundizar en ciertos aspectos que no logra cubrir la encuesta.
En este aspecto se desarrolló la entrevista a tres profesionales expertos en
el área para analizar el mercado de producción en Ecuador y
comercialización de malanga en Guayaquil (VER ANEXO 3 y 4).

Con esta entrevista se pretende desarrollar los siguientes objetivos:

 Identificar estrategias para generar producción y consumo

 Determinar criterios de recomendación por parte de expertos.

4.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos

Los instrumentos seleccionados son importantes dentro del proceso de


investigación, ya que son necesarios y garantizan el levantamiento de
información.

Se debe señalar que fue importante realizar un proceso de análisis


adecuado para buscar transformar los datos en información útil para
entender causas y efectos. Al mismo tiempo, los instrumentos
seleccionados permitieron determinar mecanismos para impulsar la
producción de malanga y generar la creación de un mercado para este
producto. (VER ANEXOS 7, 8, 9, 10 y 11).

72
4.6. Cálculo del universo y muestra

A continuación detallamos el universo y la muestra representativa que


permita obtener información veraz y actualizada sobre la producción y
consumo de malanga.

4.6.1. Cálculo del Universo

El mercado potencial para introducir y generar consumo de la malanga es la


ciudad de Guayaquil que cuenta con un total de 2.350.915 habitantes según
cifras del censo 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC).

Para definir el universo se tomará en cuenta la encuesta de estratificación


del nivel socioeconómico publicada en la página del INEC para facilitar la
segmentación del mercado en estudio11. Se ha tomado como referencia la
clase media-media, consumidores potenciales para consumir la malanga en
la ciudad de Guayaquil como estrategia introductoria.

En el siguiente cuadro se puede observar los cinco segmentos de mercado


presentados por el INEC y donde A es el estrato de clase alta, B
corresponde a la clase media alta, C+ clase media- media, C- clase media
baja y D clase baja:

TABLA 9. NIVELES SOCIOECONÓMICOS DEL ECUADOR


ESTRACTO PORCENTAJE
A 1.9%
B 1.2%
C+ 22.8%
C- 49.3%
D 14.9%
Fuente: INEC 2010

11
INEC, 210,
http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=112&Itemid=90&

73
El presente estudio está dirigido a la ciudad de Guayaquil, que cuenta con
un total de 2.350.915 habitantes, de los cuales se tomarán los habitantes
que se encuentran clasificados en el estrato social C+, es decir medio-
medio, que representan un porcentaje de 22,8% que en valores absolutos
corresponden a 536.008,62 habitantes.

Por tanto dado que para nuestro estudio requerimos introducir un producto
desconocido en el mercado Guayaquileño, se optó por trabajar con el
estrato socioeconómico C+.

4.6.2 Cálculo de la muestra

Para proceder con el cálculo de la muestra significativa se necesita tomar


valores que nos permitan obtener la información lo más exacta posible con
un margen de error mínimo. El procedimiento que se utiliza para el cálculo
matemático se detalla a continuación:

Variables requeridas para el cálculo de la muestra:

N= Total de la población (536.008,62)

ZA^2= 1.96^2 (si la seguridad es del 95%)

P = Proporción esperada (50% - 0,5)

Q = 1 – P (en este caso 1 – 0,5 = 0,5)

D = Precisión 5%

Ecuación matemática:

( )

74
Aplicación matemática:

( )

Como se puede observar, utilizando la fórmula matemática da como


resultado que es necesario realizar la encuesta a 384 personas. Se aplica el
inmediato superior para obtener un resultado 95% confiable.

Para contar con una información precisa y detallada, las encuestas fueron
realizadas de manera individual y personal, de esta manera se pudo
despejar cualquier duda en el proceso de formulación de preguntas a las
personas.

4.7. Interpretación y resultados de la encuesta

4.7.1. Dirigido a Mercado Potencial

A continuación se presentaran los resultados ordenados y tabulados de la


encuesta realizada a 400 personas de clase social media-media, la misma
que fue realizada en la ciudad de Guayaquil del 1 al 15 de febrero del año
2013:

75
Pregunta #1

¿Consume Ud. Productos agrícolas nutritivos en su dieta diaria?

Distribución de Frecuencia

Tabla 10
Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos

FRECUENCIA %

SI 324 81%

NO 76 19%

TOTAL 400 100%


ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Grafico 1 Mercado potencial de los productos agrícolas nutritivos

¿Consume Ud. Productos agrícolas nutritivos


en su dieta diaria?

SI NO

19%

81%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

76
Con los resultados de esta pregunta, se demuestra que ya existe un
mercado potencial de consumidores de productos agrícolas en la ciudad de
Guayaquil, ya que la gran mayoría de los encuestados indica que si
consumen esta clase de productos en su dieta diaria.

Pregunta #2

¿Próximamente piensa usted consumir productos agrícolas nutritivos?

Distribución de frecuencia

Tabla 11
Tendencia al consumo de productos agrícolas

FRECUENCIA %

SI 58 76%

NO 18 24%

TOTAL 76 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Grafico 2. Tendencia al consumo de productos agrícolas

ELABORADO POR: LOS AUTORES

77
En esta pregunta, únicamente se han considerado las personas que no
consumen habitualmente productos agrícolas, sin embargo la tendencia
hacia el consumo de estos productos es alta, puesto que en su mayoría
respondieron que si piensan consumir estos productos y no lo hacen
frecuentemente por tener malos hábitos alimenticios, por costumbre, falta de
tiempo, etc.

Pregunta #3

¿Ha escuchado el nombre malanga?

Distribución de Frecuencia

Tabla12
Conocimiento del nombre “Malanga” por parte de los encuestados

FRECUENCIA %

SI
33 9%

NO
349 91%

TOTAL
382 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

78
Gráfico estadístico

Grafico3. Conocimiento del nombre “Malanga” por parte de los encuestados

ELABORADO POR: LOS AUTORES

A partir de esta pregunta en adelante solo se consideran aquellas personas


que consumen productos agrícolas naturales y aquellas que tienen pensado
hacerlo. Como podemos observar el resultado refleja un desconocimiento
casi nulo del producto Malanga en el mercado Guayaquileño.

Pregunta #4

¿Quizás haya visto este producto?

Distribución de frecuencia

Tabla 13
Cocimiento físico de la Malanga por parte de los encuestados

FRECUENCIA %

SI 11 3%

NO 371 97%

TOTAL 382 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

79
Gráfico estadístico

Gráfico 4 Cocimiento físico de la Malanga por parte de los


encuestados

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Como se puede observar, existe un mínimo porcentaje de personas que han


visto la malanga físicamente, la diferencia en cuanto al conocimiento del
producto se base en que no todas las personas que han escuchado del
producto lo han visto.

Pregunta #5

¿Qué usos cree usted que se le da a la malanga?


Distribución de frecuencia

Tabla 14
Conocimiento en los usos que se le da a la malanga
FRECUENCIA %
Para cocción 124 32%
Para obtener harinas 20 5%
Para curar enfermedades 43 11%
Para alimentación de 32 8%
animales
Todas las anteriores 15 4%
No lo se 148 39%
TOTAL 382 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

80
Gráfico estadístico

Gráfico 5 Conocimiento en los usos que se le da a la malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Por medio de esta pregunta, se puede notar que el 39% de los encuestados
no tiene ni siquiera una idea de los usos que se le daría a la Malanga. Por
otro lado existe un 33% que piensa que se lo utiliza para cocción, esta idea
la relacionaron básicamente por su gran similitud a la papa y la yuca.

81
Pregunta #6

¿Ha consumido usted este producto?

Distribución de frecuencia

Tabla 15
Tendencia en el consumo de la Malanga

FRECUENCIA %

SI 3 1%

NO 379 99%

TOTAL 382 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

GRAFICO ESTADÍSTICO

Gráfico 6 Tendencia en el consumo de la Malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Como resultado de la pregunta, se puede ver que tan solo el 1% de los


encuestados ha consumido el producto en algún momento, lo cual indica el
bajísimo nivel de comercialización que existe en el mercado.

82
Pregunta #7

¿Qué beneficios considera que influirían en usted para incluir este


producto en su dieta diaria? Marque con una X sus respuestas.

Distribución de frecuencia

Tabla 16
Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria
FRECUENCIA %
Brinda muchas
125 33%
proteínas
Fácil de preparar 179 47%

Bajo contenido calórico 78 20%


TOTAL 382 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Gráfico 7 Beneficios que influirían a incluir este producto en la dieta diaria

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Con los resultados de esta pregunta, se puede observar que el motivo por el
cual los encuestados incluirían este producto en la dieta diaria va enfocado
a su fácil modo de preparación. Hoy en día los consumidores son muy
prácticos al momento de elegir un producto para su alimentación diaria y se
ve reflejado en este análisis.

83
Pregunta#8

¿Estaría dispuesto a utilizar este producto en la preparación de sus


alimentos?

Distribución de frecuencia

Tabla 17
Tendencia a la utilización de la Malanga en la preparación de alimentos

FRECUENCIA %

SI 293 77%

NO 89 23%

TOTAL 382 100%


ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Grafico 8. Tendencia utilización de la Malanga en la preparación de


alimentos

ELABORADO POR: AUTORES

Al parecer existe una tendencia muy alta de utilizar la Malanga como una
opción nueva para la preparación de los alimentos, según la información
proporcionada por los encuestados.

84
Pregunta #9
¿Con qué frecuencia?

Distribución de frecuencia

Tabla 18
Frecuencia en la utilización de la Malanga en la preparación de alimentos
FRECUENCIA %
Todos los días 7 2%
2-3 veces a la semana 86 23%

Fines de semana 164 43%


Ocasionalmente 36 9%
Nunca 89 23%
TOTAL 382 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Gráfico 9 Frecuencia en la utilización de la Malanga en la preparación de


alimentos

ELABORADO POR: LOS AUTORES

La frecuencia con la que los consumidores incluirían el producto en la


preparación de alimentos se concentra su mayoría en los fines ya que
registra un porcentaje mayor con un 43%

85
Pregunta #10

¿En qué lugares le gustaría encontrar este producto?

Tabla 19
Lugares donde le gustaría adquirir la Malanga al consumidor
FRECUENCIA %
Supermercados 49 13%
Mercados 127 33%
Tiendas de barrio 113 30%
Otros 93 24%
TOTAL 382 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Grafico 10 Lugares donde le gustaría adquirir la Malanga al consumidor

¿En qué lugares le gustaría encontrar este producto?

Supermercados Mercados Tiendas de barrio Otros

24% 13%

33%
30%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

La mayoría de los encuestados indicaron que les gustaría adquirir el


producto en los mercados.

86
4.7.2. Dirigido a Productores

A continuación se presentarán los resultados ordenados y tabulados de la


encuesta realizada a 30 productores de malanga, la misma que fue
realizada en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas los días al 16 y
17 de febrero del año 2013.

Pregunta #1

¿Cultiva usted su plantación de malanga?

Distribución de frecuencia

Tabla 20
Cultivadores de malanga

FRECUENCIA %

SI 19 63%

NO 11 37%

TOTAL 30 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

87
Gráfico estadístico

Grafico 11. Cultivadores de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Con los resultados de esta pregunta, se puede observar que la mayoría de


los productores se dedican al cultivo de la Malanga con un 63%, mientras el
37% indicaron que no se dedican a esta actividad.

Pregunta #2

¿Qué tipo de malanga siembra usted?

Distribución de frecuencia

Tabla 21
Tipo de malanga cultivada
FRECUENCIA %

LILA 5 26%

BLANCA 14 74%

OTROS 0 0%

TOTAL 19 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

88
Gráfico estadístico

Gráfico 12. Tipo de Malanga cultivada

ELABORADO POR: LOS AUTORES

El resultado de la pregunta realizada a los productores de malanga muestra


que el 74% de los productores han cultivado la Malanga blanca, mientras
que un 26% la Lila, como se puede ver únicamente estos 2 tipos de
Malanga se siembran en Santa Domingo.

Para esta pregunta se consideraron únicamente aquellos productores que


se dedican al cultivo de la malanga en la zona tomada como muestra para
realizar el estudio de producción y cultivos.

89
Pregunta #3

¿En qué etapa de la producción encuentra mayores inconvenientes


que afectan directamente la calidad de la malanga?

Distribución de frecuencia

Tabla 22
Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga

FRECUENCIA %

PREPARACION DEL SUELO 8 42%

SIEMBRA 1 5%

CONTROL DE MALEZAS 3 16%

DESHIJE 1 5%

CONTROL DE PLAGAS Y
4 21%
ENFERMEDADES

COSECHAS 2 11%

TOTAL 19 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

90
GRÁFICO ESTADÍSTICO

Gráfico 13. Inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Como resultado de esta pregunta, se muestra que el 42% de los


agricultores consideran que en la preparación del suelo se encuentran los
mayores inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga,
esto se debe a que a pesar de contar con un suelo muy bondadoso, pocos
consideran ciertos factores que lo afectan directamente como el clima,
temperatura, y altitudes. En segundo lugar un 21% de los encuestados
mencionaron que encuentran problemas con el control de plagas y
enfermedades del cultivo. Y un 5% de encuestados indicaron que tienen
inconvenientes al momento de realizar el deshije y la siembra de este
tubérculo.

91
Pregunta #4

¿Cuál es el destino de su cosecha de malanga?

Distribución de frecuencia

Tabla 23
Destino de la cosecha de malanga
FRECUENCIA %
EXPORTADORES 16 84%
INTERMEDIARIOS 3 16%
MERCADO INTERNO 0 0%
TOTAL 19 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Gráfico 14 Destino de la cosecha de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

92
Como resultado de esta pregunta se puede observar que el 84% del
producto es destina a la exportación, según lo indican los encuestados.
Existe un 16% que lo destinan a intermediarios y el 0% lo destina al
mercado interno. Por lo tanto podemos resumir que el mercado de consumo
de Malanga es prácticamente inexistente.

Pregunta #5

¿Cuál es el principal problema que considera se presentan al realizar


las labores de post-cosecha en la malanga?

Distribución de frecuencia

Tabla 24
Problemas de post-cosecha en la malanga

FRECUENCIA %

TRANSPORTE
9 47%

FALTA DE DINERO
6 32%

ASISTENCIA TECNICA
3 16%

OTROS
1 5%

TOTAL
19 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

93
Gráfico estadístico

Grafico 15 Problemas de post-cosecha en la malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Por medio de esta pregunta, se puede notar que el 47% de los agricultores
coindicen en que el principal problema que tienen al realizar las labores
post-cosecha en la malanga se basa en el transporte. La falta de dinero se
suma a los problemas con un considerable 32%.

Pregunta #6

¿Qué acciones cree convenientes para reducir estos problemas?

Respecto a las acciones que los productores esperan para dar solución a
sus problemas de transporte y falta de financiamiento, la gran mayoría
coincide en que es necesario que existan programas de apoyo para los
productos no tradicionales, en especial para el cultivo de la malanga, ya que
es un tubérculo que les puede generar mucha rentabilidad.

94
En muchos casos estos productores no solo se dedican al cultivo de
malanga, sino que también producen palma africana, entre otros, que
también les resulta muy rentable en los actuales momentos.

Pregunta #7

¿Está dispuesto a aumentar la superficie cultivada de malanga?

Distribución de frecuencia

Tabla 25
Tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga
FRECUENCIA %

SI 12 63%

NO 7 37%

TOTAL 19 100%

ELABORADO POR: LOS AUTORES

Gráfico estadístico

Gráfico 16 tendencia a aumentar la superficie cultivada de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

95
Como resultado de la pregunta, se puede observar que el 63% de los
agricultores, estaría dispuesto a aumentar la superficie cultivada de
malanga en caso de que se presente la oportunidad. Esto demuestra que a
pesar de no existir un mercado de consumo interno, si tienen un buen
mercado exterior.

Estos agricultores tienen gran expectativa sobre esta raíz, ya que les ha
generado mucha rentabilidad, pero requieren aun ayuda de organismos
estatales o privados que les provean de tecnología adecuada y
capacitación.

Pregunta #8

¿Qué factores cree Ud. Relevantes para tomar la decisión de aumentar


la producción de malanga y no otros cultivos?

Distribución de frecuencia

Tabla 26
Factores relevantes para tomar la decisión de aumentar la producción de
malanga
FRECUENCIA %

RENTABILIDAD 10 53%

TRANSPORTE 4 21%

PROGRAMA DE
2 11%
INCENTIVOS

CAPACITACIÓN AGRÍCOLA 3 16%

TOTAL 19 100%
ELABORADO POR: LOS AUTORES

96
Gráfico 17 Factores relevantes para tomar la decisión de aumentar la
producción de malanga

ELABORADO POR: LOS AUTORES

El principal factor que los agricultores consideran relevantes para aumentar


la producción de malanga sin duda alguna es la rentabilidad con un 53%,
sin embargo como habíamos analizado anteriormente el transporte juega un
papel fundamental sobre todo en el aspecto logístico, por esa razón obtiene
un 23%.

4.8. Análisis general de los resultados de la encuesta

Dirigido al mercado potencial de consumo:

Finalizada la encuesta se analizan los siguientes puntos que se consideran


relevantes de acuerdo a los resultados:

 En la ciudad de Guayaquil existe ya un mercado potencial de


consumidores de productos agrícolas, los mismos que son incluidos
en la dieta diaria de los consumidores.

97
 La tendencia en el mercado a consumir productos agrícolas tiende a
crecer, ya que existen muchas personas las cuales no lo consumen
por falta de tiempo, y malos hábitos alimenticios de los cuales están
muy conscientes, sin embargo mantienen un interés en consumir los
productos.

 En la actualidad el mercado de consumo de Malanga es


prácticamente nulo, ya que las encuestas reflejan un bajísimo
porcentaje en lo que respecta al conocimiento del producto. Muy
pocos lo han escuchado, casi nadie lo ha visto y únicamente 3
encuestados lo han probado.

 La gran mayoría de los encuestados no tiene clara la idea de los


usos de la Malanga y lo que los motivaría a incluirla en su dieta diaria
es su fácil preparación y su característica principal de ser muy rica en
proteínas.

 Existe un gran interés por parte de las personas en adquirir el


producto, debido a que es una opción diferente y la relacionan mucho
con tubérculos como papa y yuca.

 La frecuencia con la que consumirían el producto se concentra los


fines de semana, quizás por cuestiones de tiempo generalmente en
los días sábados y domingos las personas tienden a cocinar para sus
familiares en casa.

 Los consumidores preferirían adquirir el producto en los mercados, a


diferencia de los supermercados y tiendas de barrio, probablemente
porque los precios en mercados populares son inferiores.

98
Dirigido a los productores:

Finalizada la encuesta se analizan los siguientes puntos que consideramos


relevantes de acuerdo a los resultados:

 Con los resultados de esta pregunta, se puede observar que la


mayoría de los productores se dedican al cultivo de la Malanga con
un 63%, mientras el 37% indicaron que no se dedican a esta
actividad.

 El 74% de los productores han cultivado la Malanga blanca, mientras


que un 26% la Lila, como podemos ver únicamente estos 2 tipos de
Malanga se siembran en Santa Domingo. Para esta pregunta se
consideraron únicamente aquellos productores que se dedican al
cultivo del producto.

 Como resultado de esta pregunta, el 42% de los agricultores


consideran que en la preparación se encuentran los mayores
inconvenientes que afectan directamente la calidad de la Malanga,
esto se debe a que a pesar de contar con un suelo muy bondadoso,
pocos consideran ciertos factores que lo afectan directamente como
el clima, temperatura, y altitudes.

 El 84% del producto es destina a la exportación, según lo indican los


encuestados. Existe un 16% que lo destinan a intermediarios y el 0%
lo destina al mercado interno. Por lo tanto podemos resumir que el
mercado de consumo de Malanga es prácticamente inexistente.

 Por medio de esta pregunta, se puede notar que el 47% de los


agricultores coindicen en que el principal problema que tienen al
realizar las labores post-cosecha en la malanga se basa en el
transporte. La falta de dinero se suma a los problemas con un
considerable 32%.

99
 Como resultado de la pregunta, se puede observar que el 63% de los
agricultores, estaría dispuesto a aumentar la superficie cultivada de
malanga en caso de que se presente la oportunidad. Esto demuestra
que a pesar de no existir un mercado de consumo interno, si tienen
un buen mercado exterior

 El principal factor que los agricultores consideran relevantes para


aumentar la producción de malanga sin duda alguna es la
rentabilidad con un 53%, sin embargo como habíamos analizado
anteriormente el transporte juega un papel fundamental sobre todo
en el aspecto

4.9. Interpretación de las entrevistas realizadas

Entrevista 1

Entrevista realizada a la Periodista y Master en Ciencias Sociales con


mención en Género y Desarrollo, Dayanna León Ruíz el día 4 de Febrero de
2013, catedrática de la Facultad de la Universidad San Francisco de Quito y
funcionaria del Centro Internacional de estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (CIESPAL). Profesional que asesora a
empresas en Planes de Mercadeo y Planes Comunicacionales.

Conclusión de la Entrevista a la Señora Dayanna León

Una vez concluida la entrevista con la señora Dayanna León asesora en


planes de mercadeo y planes comunicacionales se llegó a la siguiente
conclusión:

El país posee un gran potencial agrícola gracias a su diversidad climática,


asociado a su localización geográfica (línea equinoccional), condiciones
básicas y naturales para empezar una planificación agraria en el sentido de

100
aplicarla a productos no muy comunes y que generan gran rentabilidad, ya
que la malanga puede producirse de manera rústica y no requiere mayor
inversión.

En lo referente a la creación o generación de un mercado de consumo,


tienen una buena perspectiva a futuro. En el país concretamente en la
ciudad de Guayaquil se consumen grandes cantidades de yuca, papa,
zanahorias entre otros tubérculos que son muy conocidos y que en algunos
casos se encuentran industrializados para diversos usos. La malanga no va
a ser la excepción en cuenta a que la población ya está familiarizada con
estas raíces, por lo cual es necesario desarrollar una campaña dirigida al
segmento infantil y nutricional.

Hay que desarrollar en la mente de los Guayaquileños la cultura de nutrición


a través del consumo de vegetales y tubérculos. Les puedo recomendar que
se trabaje a la malanga como una marca de alimento nutricional,
segmentando el mercado y realizando promociones y campañas en centros
educativos y barrios populares, inclusive en mercados de la ciudad.

Entrevista 2

Entrevista realizada a la Ingeniera Agrónoma y Master en Ecología y


Sistemática, Marlene Franco el día 30 de Marzo de 2013, Coordinadora del
Programa de Producción de Malanga en la Habana Cuba a través del
correo electrónico:

Conclusión de la Entrevista a la Señora Marlene Franco


La Ingeniera Marlene Franco nos indicó que el apoyo gubernamental es
importante para desarrollar el área agrícola de un país y en Ecuador se dan
las condiciones propicias para convertirlo en la despensa de toda América.
Tiene entendido que el Ecuador a través del Magap mantiene programas de
desarrollo rurales, comunitarios, asiociativos y hasta huertos familiares, que
es por donde se puede empezar si se requiere masificar el cultivo de
malanga.

101
Propone establecer convenios con países como Costa Rica, México y Cuba,
quienes actualmente han realizado investigaciones de este tubérculo e
inclusive lo han industrializado como por ejemplo el caso de la harina de
malanga utilizada como materia prima para las resinas de plástico, las
cuales contienen propiedades biodegradables hasta de un mes.

4.10. Conclusiones Generales de la investigación

Al iniciar esta investigación nos planteamos como objetivo general “Levantar


y recabar toda la información necesaria por medio de los instrumentos de
investigación propuestos para lograr el objetivo general de la investigación”

Una vez que se ha concluido con este trabajo de investigación podemos


indicar que se cumplió en líneas generales al realizar de manera exitosa el
desarrollo de la entrevista a los expertos en el tema de producción de
productos agrícolas específicamente en productos como la malanga y
también la inclusión de criterios de expertos en el área de mercadeo,
comunicación y desarrollo de mercados; además de las encuestas
realizadas tanto a productores como público en general.

Este trabajo no da como resultado los puntos críticos que pueden incentivar
a productores y consumidores a ofertar y demandar respectivamente el
producto en estudio:

Por el lado de la producción:

 Capacitación técnica para el rendimiento de cultivos de malanga


 Incentivos económicos para el desarrollo del sector de productos no
tradicionales
 Trasportación de sus cosechas
 Creación de asociación de productores de este cultivo
 Entrega de créditos a largo plazo.

102
Del lado del consumo:

 Promoción de usos y beneficios de este producto


 Disponibilidad en mercados
 Degustación gratuita del producto
 Transformación del producto

En cuanto al cumplimiento de cada uno de los objetivos específicos


canalizados a través de la encuesta y la entrevista:

-El objetivo específico de “Determinar el porcentaje de personas en la


ciudad de Guayaquil que consumen productos agrícolas nutritivos”, La
concientización por parte de los habitantes de la ciudad de consumir
productos que agreguen o proporcionen valores nutricionales en su
alimentación es muy alta; esto se demuestra en la encuesta donde la
mayoría de encuestados consume productos agrícolas que tienen
propiedades nutritivas, por lo cual nos denota que existe un mercado
para explotar.

-El objetivo específico “Determinar el porcentaje de conocimiento de


los habitantes de la ciudad de Guayaquil sobre la malanga”. La
mayoría de los encuestados es decir el 91% indica no haber
escuchado sobre este tubérculo, por lo cual es un producto totalmente
desconocido que puede penetrar al mercado con una estrategia
agresiva de mercadeo.

-El objetivo específico “Obtener información porcentual de las


personas que estarían dispuestas a utilizar este tubérculo en la
preparación de sus alimentos”. Nos denota que la tendencia o
predisposición para consumir este producto es alentadora porque un
77% aun desconociéndolo indicó que estaría dispuesto a incluirlo en
su dieta diaria de alimentación.

103
-El objetivo específico de “Determinar los beneficios que influirían para
incluir la malanga en la dieta diaria”. En las entrevistas y encuestas
realizadas se observa claramente que aun cuando no se tiene
conocimiento del producto, los entrevistados y encuestados creen que
es un producto de fácil preparación ya que lo asocian con la yuca o la
papa; esto es bueno ya que al asociarlo de esta manera podemos
ingresar el producto sin complicación alguna.

-Respecto al objetivo específico de “Determinar los lugares donde les


gustaría encontrar el producto”, los instrumentos de investigación
determinaron que como todo producto agrícola la tendencia de compra
por parte de los consumidores esta dado en los mercados y
supermercados, por ende la comercialización de la malanga deberá
darse en estos lugares.

104
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LA MALANGA


COMO ALTERNATIVA PARA COMPLEMENTAR LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA DEL ECUADOR.

5.1. Propósito

El presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental


analizar el entorno productivo de la malanga e impulsar la masificación de
sus cultivos en las zonas climáticas adecuadas dentro del territorio
ecuatoriano, logrando satisfacer las expectativas de sus productores y
consolidando el desarrollo de este producto a nivel local a través de un plan
estratégico que coordine la capacitación del recurso humano, que genere
infraestructura productiva y que facilite el acceso y comercialización al
mercado interno.

De igual manera, el presente trabajo trata de identificar las necesidades y


expectativas que se tienen del producto para proponer una estrategia de
mercadeo que genere la creación de un mercado para el consumo de
malanga y posicionarlo de tal forma que se incluya en la canasta familiar de
consumo.

Considerando que el tema escogido debe generar una propuesta que


contenga estrategias que incentiven la producción de la malanga en el
Ecuador e incentive al consumo de este producto en la ciudad de Guayaquil
se propone la implementación de un Programa Nacional de Desarrollo.

105
5.2. La Propuesta

La propuesta es un Programa Nacional para el Desarrollo de la Malanga


como alternativa para complementar la seguridad alimentaria en el Ecuador.

Esta propuesta pretende implementar el cultivo, distribución y consumo de


un producto que contiene altos nutrientes para reducir y prevenir la
desnutrición infantil en el país.

5.3. Contenido del Programa

5.3.1. Entidades Ejecutoras

La propuesta de implementación de un Programa Nacional para el


Desarrollo de la Malanga deberá tener el impulso del gobierno ecuatoriano a
través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,
MAGAP, Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, Ministerio de
Industrias y Productividad MIPRO y Ministerio de Finanzas Públicas MFP.

El MAGAP por ser la entidad responsable de contribuir al Buen Vivir de las


familias rurales y comunidades, fomentando el impulso de agricultura
multifuncional, logrando la soberanía alimentaria y el incremento de los
ingresos de los productores.

El MIES por ser la entidad gubernamental responsable de contribuir al Buen


Vivir de sectores desprotegidos, encargada de fortalecer y diversificar las
capacidades y potencialidades individuales y sociales.

El MIPRO por ser el ente responsable de impulsar el desarrollo del sector


productivo industrial y artesanal, a través de políticas, programas y
proyectos especializados que incentiven la inversión e innovación
tecnológica para promover la producción de bienes y servicios con alto valor
agregado en armonía con el medio ambiente.

106
El MFP responsable de contribuir al cumplimiento de los objetivos de
desarrollo del país y una mejor calidad de vida para las y los ecuatorianos, a
través de una eficaz definición, formulación y ejecución de la política fiscal
de ingresos, gastos y financiamiento público, que garantice la sostenibilidad,
estabilidad y transparencia de las finanzas públicas.

En el marco de sus competencias estas cuatro instituciones son el eje


principal que pueden promover el desarrollo agrícola, productivo y social
del país; por tanto, la propuesta se basará en determinar estrategias,
políticas, proyectos y viabilidad económica para que transversalmente estas
cuatro instituciones adhieran la propuesta a los numerosos programas ya
existentes que ejecutan anualmente.

5.3.2. Cobertura y localización

Las zonas identificadas en el estudio denotan que las provincias de Santo


Domingo de los Tsáchilas, Orellana, Morona Santiago, Sucumbíos, Los
Ríos, Esmeraldas y el norte de El Oro son las más adecuadas para cultivar
la malanga, por ende el Programa de Desarrollo que se pretende que acoja
el MAGAP estará dirigido a fortalecer estas zonas agrícolas mediante los
proyectos y políticas que se mencionaran más adelante.

La cobertura de mercado que se pretende abarcar a través del MIES serán


los niños con edad comprendida entre los 1 y 6 años de edad, personas
pobres de la tercera edad y personas con capacidades especiales.

5.3.3. Plazo de ejecución

Se estima que el programa empiece a ejecutarse desde el año 2014 y tenga


una duración de 5 años.

107
5.3.4. Objetivos del Programa

 Propender la masificación de cultivos de malanga a través de la


generación de políticas de desarrollo de productos no tradicionales,
impulsados por el MAGAP.

 Propender el mejoramiento nutricional en los habitantes de la ciudad de


Guayaquil, especialmente en los sectores desprotegidos a través del
impulso del MIES.

 Informar a los interesados de los beneficios rentables y nutricionales que


tiene el cultivo del producto y su consumo respectivamente.

 Lograr la coordinación sectorial e interinstitucional del MAGAP y MIES


para que implementen el programa de desarrollo.
.

5.3.5. Políticas para el desarrollo

El Programa para el desarrollo de malanga se encuentra dentro del sector


agrícola y social, siendo un programa de inversión económica que requiere
de lineamientos para su ejecución por lo cual presentamos las siguientes
políticas a seguir:

 Política de producción y productividad enfocada a la mejora de


semillas, suelos, fertilizantes, riego, extensión y transferencia de
tecnología.

 Política de desarrollo rural enfocada a las zonas de clima tropical que


promueva el fortalecimiento asociativo de los agricultores.

 Política de comercialización para hacer eficiente los procesos de


distribución, precios y acceso al mercado

108
 Política de seguridad agrícola que promueva la prevención, control y
erradicación de enfermedades y plagas.

 Política de accesos a factores de producción dirigida a la obtención


del agua, tierra y capital de trabajo.

 Política de salud nutricional que promueva la prevención de


enfermedades y disminuya la desnutrición y anemia infantil, adultos
mayores y personas con capacidades especiales.

 Política de promoción nutricional que informe a la población sobre


beneficios y usos del consumo de productos agrícolas de alto valor
nutritivo.

5.3.6. Estrategias de desarrollo

Para que el Programa Nacional para el Desarrollo de la Malanga como


alternativa para complementar la seguridad alimentaria en el Ecuador se
pueda desplegar, requiere que se apliquen las estrategias que se entregan
a continuación:

1. Ejecutar un censo agrícola a nivel nacional para obtener información


sobre el número de agricultores de malanga, hectáreas cultivadas,
ubicación y requerimientos totales.

2. Impulsar la Asosiatividad de grupos de agricultores y productores


agrícolas mediante la creación de asociaciones zonales de
productores de malanga donde mantengan servicios de enlace con el
entorno del mercado.

3. Estructurar un programa de capacitación, información y asistencia


técnica zonal continua mediante la construcción de un sistema
integrado de capacitación e información al alcance de los
agricultores.

109
4. Diseñar un plan de incentivos a la investigación y desarrollo de los
diversos usos de la malanga, a través de capitales semilla e
incubadoras de negocios.

5. Estructurar los servicios rurales mejorando la infraestructura y la


tecnificación de riego, implementando un sistema de crédito
financiero a largo plazo, creando escuelas para desarrollo educativo
de las familias de los agricultores.

6. Mejorar los procesos de almacenamiento y comercialización de la


malanga a través de centros de acopio zonal y la regulación de la
intermediación.

7. Implementar programas educativos en escuelas, colegios, medios de


comunicación masiva y charlas informativas en mercados y sectores
populares, a través del diseño de un mensaje claro complementado
con guías gráficas informativas de fácil comprensión.

8. Incluir la malanga dentro de los programas de alimentación integral


nutricional del MIES como alimento emblemático para la nutrición.

9. Fortalecer la interacción de las entidades gubernamentales a través


del direccionamiento de esfuerzos en la ejecución de los programas
de desarrollo social.

10. Promover una cultura o estilo de vida nutritivo en la población


mediante la asociación de la malanga al deporte.

11. Diversificar los usos de la malanga a través del impulso y desarrollo


tecnológico investigativo e industrial.

110
12. Establecer convenios de cooperación con instituciones y
universidades internacionales que conlleven al intercambio de
conocimientos para impulsar el programa de desarrollo agrícola de la
malanga en el país y la diversificación de usos.

13. Desarrollar la industrialización de la malanga mediante el incentivo a


programas empresariales e industriales.

5.4. Viabilidad Técnica y Económica

La presente propuesta es viable desde el punto de vista técnico, social,


económico y legal, lo que permite la ejecución de la misma.

El mejoramiento de la explotación racional de malanga en las zonas


tropicales del país crea condiciones favorables que implican mejoras en su
variedad y composición, lo que asegura un rendimiento sostenible
adecuado.

Cabe mencionar que la responsabilidad social y económica es muy


importante al momento de diseñar estrategias para programas de
desarrollo, que permitan tomar decisiones estratégicas para el desarrollo de
los cultivos de malanga.

La importancia de esta propuesta radica en que los agricultores se agrupen


en asociaciones y cuenten con los servicios adecuados de parte de los
organismos de impulso y puedan destinar su producción al mercado local, lo
que les permitirá tener mejores ingresos y a la vez lograr el desarrollo rural
de las zonas de cultivo.

111
5.4.1. Identificación, cuantificación y valoración de ingresos,
beneficios y costos.

Beneficios

La implementación del Programa de Desarrollo tiene un gran impacto social


y económico que beneficia a los sectores agrícolas productivos, sectores
sociales y estado.

El sector agrícola productivo obtendrá un margen de rentabilidad del 30% al


35% aproximadamente por la venta de la producción de malanga al
mercado local, con una tendencia de crecimiento del mercado a futuro con
lo cual obtendría mayores ingresos, generando un efecto multiplicador de
desarrollo zonal.

El sector social representado por la población de la ciudad de Guayaquil


recibirá grandes beneficios nutricionales al consumir la malanga, mejorando
su salud, disminuyendo los niveles de desnutrición, adoptando un nuevo
estilo de vida sin que esto le genere gastos representativos, ya que este
producto se asemeja a otros de la canasta familiar.

El estado obtendrá un gran beneficio económico por el ahorro en los gastos


de salud que se cuantifican con el número de habitantes que dejan de
utilizar los servicios de salud pública, medicamentos, etc.; con lo cual estos
fondos pueden destinarse a otros campos de desarrollo social del país.

Costos de Producción

Los costos de producción resultantes del proceso que comienza desde la


preparación del suelo hasta la cosecha y pos cosecha se detallan en la
tabla siguiente:

112
UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADOS
RENDIMIENTO POR HECTAREA: 400 cajas de 50 libras
PRECIO EN EL MERCADO NACIONAL: USD $8/CAJA
RENTABILIDAD BRUTA POR HECTAREA: USD $3,200.00
RENTABILIDAD NETA POR HECTAREA: USD $1456.00

113
5.4.2. Flujo Financiero

Se muestra a continuación un Flujo de Caja de una unidad de producción de


malanga, tomando como ejemplo los estados de resultados de varias
haciendas del cantón Patricia Pilar en la provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas.

Tabla 28. FLUJO DE CAJA

ELABORADO POR: LOS AUTORES

114
5.5. Sostenibilidad Social

La presente propuesta contribuye a fomentar el desarrollo económico del


sector agrícola, las zonas cercanas de convergencia, los medios de
transporte, los comercializadores y la población consumidora de malanga.

La contribución del beneficio social del área de influencia donde se realiza el


cultivo de malanga se ve garantizada a través del fomento de los planes de
masificación y asociación, según el enfoque del mercado ofertante.
Adicionalmente, existe una contribución al beneficio social de la población
ya que la propuesta está dirigida a reducir los niveles de desnutrición que
garanticen un ahorro a la inversión presupuestaria anual en salud.

5.6. Cronograma

El proceso de producción de la malanga que inicia desde la preparación del


suelo para luego colocar la semilla respectiva, y una vez realizada esta
actividad se realice la siembra en el suelo, para luego controlar los aporques
y ejecutar la fertilización del cultivo, siguiendo a esta actividad el control de
malezas y plagas, finaliza con la cosecha en su primera fase.

En su segunda fase se realiza la labor de pos cosecha, donde se


seleccionan los mejores cormos que serán empacados, para luego y
finalmente realizar el transporte a los mercados destinos para su
comercialización.

Este proceso se lo puede visualizar de manera cronológica en la tabla que


se muestra a continuación:

115
116
UNIDAD DE ESTUDIOS DE POSGRADOS
5.7. Monitoreo y Evaluación

La evaluación del Programa Nacional para el Desarrollo de la malanga


como alternativa para complementar la seguridad alimentaria en el Ecuador
se efectuará cada año y estará a cargo de la Unidad Técnica de Desarrollo
Agrario del MAGAP, además intervendrá la Unidad de Desarrollo Social del
MIES; ambas instituciones realizarán cada año la evaluación general del
programa, medición de indicadores, cumplimiento de metas, e inclusive
reprogramarán y redefinirán las estrategias acorde al Plan Nacional del
Buen Vivir.

Previa a la evaluación de cada año se deben realizar monitoreos


trimestrales de los avances de las metas establecidas, a través de las
unidades de las instituciones de desarrollo agrícola y social antes
mencionadas.

5.8. Presupuesto

El monto de inversión para la implementación del Plan de Desarrollo para la


Malanga como alternativa para complementar la seguridad alimentaria del
Ecuador, que incluye todas las acciones a seguir asciende a un monto de
97.500,00 USD.

El desglose para cubrir su estructuración, implementación, ejecución y


evaluación se detalla a continuación:

117
TABLA 30: PRESUPUESTO

RUBROS TOTALES USD

Estructuración de la propuesta 2.000,00

Socialización de la propuesta entre 2.500,00


las instituciones coordinadoras
MAGAP, MIES, MIPRO, MFP
Eventos de capacitación zonal a los 12.00,00
productores agrícolas
Gastos de movilización para la 6.000,00
implementación
Campaña de introducción de la 50.000,00
malanga en el mercado de
consumo
Monitoreo y evaluación del 20.000,00
Programa de Desarrollo de la
Malanga
TOTAL USD 97.500,00

Elaborado por: Los Autores

5.9. Financiamiento

El total del presupuesto deberá financiarse con fondos de inversión social


del gobierno central a través de las asignaciones presupuestarias anuales
que reciben las instituciones antes mencionadas, destinadas a fortalecer y
promover el desarrollo económico social del país.

118
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Según la investigación realizada se concluye que existe una


tendencia al alza por parte de las personas en consumir la malanga,
tomando en cuenta sus características nutritivas.

2. Los principales beneficios que motivarían a los consumidores incluir a


la Malanga dentro de su alimentación diaria son los siguientes:

 Brinda muchas proteínas


 Fácil de preparar
 Bajo contenido calórico

3. La mayoría de las personas encuestadas desconoce las bondades y


beneficios del producto, ya que no lo han escuchado, no lo han visto,
y mucho menos consumido. Sin embargo existe un elevado interés
por parte de los entrevistados en consumirlo, lo cual nos genera un
mercado potencial.

4. El principal uso que se la da a la Malanga es cocida y como harina


para diversos usos como frituras y con ella se preparan numerosos
platos como sopas y pastas, guisos, ensaladas, dulces, panes,
pasteles y galletas. Por lo general, todas las partes de la planta
pueden ser usadas para la alimentación.

5. El segmento de mercado en lo que respecta al consumo del producto


va encaminado a la niñez, tercera edad y jóvenes que priorizan la
salud como estilo de vida.

6. Los productores preferirían dedicarse al cultivo del producto debido a


su bajo costo de producción ya que les permite aprovechar al

119
máximo todos sus recursos disponibles, sin embargo consideran que
han tenido bajo apoyo dentro del mismo sector agrícola porque no se
han creado estrategias que permitan incrementar la producción
nacional del producto y competir con los productos tradicionales.

7. Actualmente en El Ecuador se cuenta con condiciones climáticas


muy favorables para el proceso de producción de la Malanga. Esto
ocasiona que se tenga disponibilidad de cultivo durante la mayor
parte del año, lo cual debe ser aprovechado por los productores ya
que es una ventaja competitiva con respecto a otros países que
generalmente cuentan con diferentes estacionalidades.

8. Los programas de fomento a la producción y la asociación de


productores de malanga, además de los incentivos que se generen a
los agricultores por parte del gobierno e instituciones del Estado, sin
duda alguna incrementarán el índice de cultivo del producto.

120
Recomendaciones

1. De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos, se recomienda


establecer una estrategia de incentivo a la producción de la malanga.
Esto se lo lograría mediante proyectos de inclusión del producto en
las zonas tropicales del Ecuador, aprovechando las características de
nuestro suelo y acompañado por un plan nacional de capacitación
con expertos internacionales a nuestros agricultores. De esta manera
los productores ecuatorianos sentirían el apoyo gubernamental y se
despertaría el interés por cultivar este producto no tradicional.

2. Se debe promover el cuidado ambiental a través de un proceso de


producción limpio, brindando un tratamiento adecuado en el manejo
de los desechos de producción.

3. Otra manera de dar un apoyo gubernamental es mediante la entrega


de micro créditos para las asociaciones campesinas que produzcan
ciertas toneladas de malanga al mes, y así generar el aumento de la
producción. Debemos recordar que las personas siempre reaccionan
a los incentivos, por esta razón sería una estrategia que traería
resultados muy favorables a la producción.

4. Por otro lado, se recomienda desarrollar una campaña


comunicacional en televisión y radio que resalte los valores nutritivos
que contiene la malanga y los beneficios que conlleva el consumo de
este producto a los seres humanos. Es muy importante que las
personas conozcan las formas de cocción, formas de preparación y
los diferentes usos del producto.

5. Es importante también generar una estrategia promocional de la


malanga en mercados, tiendas de barrio, supermercados, escuelas y
centros de salud. De esta manera los consumidores de productos
tradicionales como la yuca y la papa, tendrían una nueva alternativa

121
de consumo, la cual es inclusive mucho más nutritiva pero
desconocida. La idea de promocionar el producto en escuelas y
centros de salud es combatir de alguna manera los índices de
desnutrición que actualmente afectan a la población.

122
BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA, M.A, Identificación y descripción de las variedades de


Xanthosoma (malanga) en la colección de la subestación en Gurabo.
Tesis Universidad de Puerto Rico. Est. Exp. Río Piedras
Publicaciones, 1969.

2. ABC,http://www.definicionabc.com/economia/comercializacion.php#ix
zz2Ok6IvsZY, 2010.

3. ALULEMA, Raúl y GRANDA, Luis, Producción chocolatera en


Ecuador: Propuesta para incrementar el potencial productor y
exportador, Tesis U.P.S. Maestría en Administración de empresas,
Guayaquil, 2012.

4. BARRETT, O.W., Los Cultivos Tropicales, primera edición, La


Habana Cultural, Cuba, 1930.

5. LÓPEZ Mario y Otros, Raíces y Tubérculos, segunda edición,


Editorial pueblo y educación, Habana Cuba, 1995.

6. MALHOTRA Noresh, Investigación de mercados, quinta edición,


editorial Pearson education, México, 2008.

7. MONTALDO Alvaro, Cultivo de raíces y tubérculos tropicales, primera


edición, editorial IICA, San José, Costa Rica, 1977.

8. MORTENSEN E. y BULLARD E., Horticultura Tropical y Subtropical,


segunda edición en español, editorial Pax-Mexico, México D.F., 1971.

123
9. PALOMINO, Carlos y Otros, Atributos físico y composición química
de harina y almidones de los tubérculos de Colocasia esculenta (L.)
Schott y Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott, Revista de la Facultad
de Agronomía, 2010.

10. VÁSQUEZ Carlos, Meteorología y Climatología, primera edición,


CODEU, Quito Ecuador, 2008.

124
GLOSARIO

Arácea: Se dice de las plantas angiospermas monocotiledóneas,


herbáceas, algunas leñosas, con rizomas o tubérculos, hojas alternas,
acorazonadas o sagitales, flores en espádice rodeado de una espata, y fruto
en baya, con semillas de albumen carnoso o amiláceo.

Asosiatividad: Que se encuentra asociado o que resulta de una asociación


o tiende a ella.

Diversificación: Hacer diversa o múltiple una cosa que era única y


uniforme.

Espádice: Inflorescencia en forma de espiga, con eje carnoso, y casi


siempre envuelta en una espata.

Farináceo: De la naturaleza de la harina, o parecido a ella.

Fertilización: Hacer fértil o más fértil la tierra incorporándole sustancias que


mejoran su calidad y facilitan el crecimiento de las plantas.

Meristemo: Tejido embrionario formado por células indiferenciadas,


capaces de originar, mediante divisiones continuas, otros tejidos y órganos
especializados.

Multifuncionalidad: Que puede desempeñar varias funciones o puede


realizar varias actividades a las asignadas.

Versátil: Que es inconstante o que cambia con facilidad

125
ANEXOS

ANEXO 1. BLOG SOBRE MALANGA EN EL ECUADOR

IMAGEN 15 Publicación de Malanga en Ecuador

Fuente: http://malanga-ecuador.blogspot.com/2012/01/malanga-ecuador.html

126
ANEXO 2. PUBLICACIÓN REVISTA NOVA

IMAGEN 16 Publicación de uso industrial de la malanga

Fuente: www.revistanova.org/index.php?option=com_content...id...

127
ANEXO 3

CARTAS DE SOLICITUD PARA ENTREVISTAS PERSONALES CON


EXPERTOS

Guayaquil, Febrero de 2013

Sr. (a)
Master en Ciencias Sociales
Dayanna León
Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy


comedidamente, su valiosa participación en una pequeña entrevista
relacionado al tema “Malanga”.

Actualmente me encuentro realizando un estudio de la producción y


comercialización de la malanga, a fin de crear estrategias de incentivos para
la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil, para lo cual
considero que su opinión en el tema resultaría muy valiosa.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración


y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M. Econ. César Velásquez E.

128
Guayaquil, Febrero de 2013

Sr. (a)
Ingeniera Agrónoma
Master en Ecología y Sistemática
Marlene Franco
Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy


comedidamente, su valiosa participación en una pequeña entrevista
relacionado al tema “Malanga”.

Actualmente me encuentro realizando un estudio de la producción y


comercialización de la malanga, a fin de crear estrategias de incentivos para
la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil, para lo cual
considero que su opinión en el tema resultaría muy valiosa.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración


y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M. Econ. César Velásquez E.

129
Guayaquil, Febrero de 2013

Sr. (a)
Master en Administración de Empresas
Roberto Núñez García
Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy


comedidamente, su valiosa participación en una pequeña entrevista
relacionado al tema “Malanga”.

Actualmente me encuentro realizando un estudio de la producción y


comercialización de la malanga, a fin de crear estrategias de incentivos para
la producción en el país y consumo en la ciudad de Guayaquil, para lo cual
considero que su opinión en el tema resultaría muy valiosa.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración


y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M. Econ. César Velásquez E.

130
ANEXO 4 ENTREVISTAS A EXPERTOS

Entrevista 1. Dirigida a experto en Producción Agrícola y Desarrollo de


Políticas Agrarias

Entrevista realizada a la Ingeniera Agrónoma y Master en Ecología y


Sistemática, Marlene Franco el día 24 de Marzo de 2013, Especialista
Agrícola Cubana y Ex profesora Universitaria de Agroquímica.

Objetivo General:
Determinar un criterio sobre la implementación de programas de innovación
agropecuaria para la expansión de cultivos de malanga en el territorio
ecuatoriano

Objetivos Específicos:
 Conocer recomendaciones para agrupar la producción de malanga
 Conocer criterios sobre cómo establecer un adecuado proceso de cultivo
y cosecha de la malanga.

Cuestionario:

1) ¿Qué es la malanga para Usted?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2) ¿Qué beneficios nutricionales cree Usted que proporciona su


consumo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

131
3) ¿Qué estrategias implementaría Usted para incentivar una mayor
producción de malanga en el Ecuador?
__________________________________________________________
_________________________________________________________

4) ¿Qué opinión tiene respecto a impulsar emprendimientos asociativos


de campesinos y productores para fortalecer la producción de
malanga en el Ecuador?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

5) ¿Cuál debe ser el papel del Ministerio de Agricultura, Ganadería,


Acuacultura y Pesca del Ecuador en el desarrollo y masificación de la
malanga en el país?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

6) ¿Qué recomendaría usted según su experiencia para establecer una


cadena de distribución y comercialización de la malanga dentro del
país?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

132
Entrevista 2. Dirigida a experta en el tema de desarrollo de mercados
para productos nuevos, y estrategias de comercialización y planes de
comunicación

Entrevista realizada a la Máster en Ciencias Sociales con mención en


Género y Desarrollo, Dayanna León Ruíz el día 4 de Marzo de 2013,
catedrática de la Facultad de la Universidad San Francisco de Quito y
funcionaria del Centro Internacional de estudios Superiores de
Comunicación para América Latina (CIESPAL). Mail: dlitzleon@gmail.com

Objetivo General:
Determinar un criterio que nos proporcione claramente la estrategia a
implementar para realizar una penetración de mercado y el plan
comunicacional.

Objetivos Específicos:
 Conocer recomendaciones para crear necesidad y demanda
 Conocer criterios sobre el plan de mercadeo adecuado para el producto,
precio, promoción y plaza.
 Determinar los canales de distribución internos.

Cuestionario:

1) ¿Qué es la malanga para Usted?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2) ¿Qué usos cree usted que se le puede dar a la malanga?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

133
3) ¿Considera Usted que la malanga puede convertirse en un producto
de alta demanda para el consumo en la ciudad de Guayaquil, así
como lo es en países Centroamericanos y Estados Unidos?

__________________________________________________________
__________________________________________________________

4) ¿Qué tipo de estrategias recomendaría Usted para desarrollar su


mercado de consumo en Guayaquil?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

5) ¿Según su criterio a que segmento de mercado debe ir dirigido este


producto?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

6) ¿Qué estrategias de mercadeo implementaría en los canales de


distribución internos?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

134
Entrevista 3. Dirigida a experto en temas de formulación, planificación,
gerenciamiento y evaluación de proyectos en el ámbito productivo y
desarrollo de sectores estratégicos

Entrevista realizada al Máster en Administración de Empresas, Roberto


Núñez, Especialista en la Formulación y Evaluación de proyectos en
sectores estratégicos el día 28 de Marzo de 2013.

Objetivo General:
Determinar un criterio para el desarrollo de programas que incentiven la
producción local a largo plazo.

Objetivos Específicos:
 Conocer sobre mecanismos que propicien la creación de programas de
capacitación para el agricultor y productor ecuatoriano.
 Identificar aspectos para el diseño y ejecución de estudio de
investigación sobre los cultivos de malanga.
 Conocer recomendaciones para la estructura de un programa de
producción y desarrollo técnico de los cultivos de malanga.

Cuestionario:

1) ¿Qué es la malanga para Usted?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2) ¿Qué usos cree usted que se le da a la malanga?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

135
3) ¿Qué mecanismos de capacitación recomendaría usted para el
desarrollo del agro ecuatoriano?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

4) ¿Qué tipo de estrategias recomendaría Usted para desarrollar su


mercado de consumo en Guayaquil?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

5) ¿Qué tipo de estrategias recomienda para el desarrollo de los


cultivos de malanga en el país?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

136
ANEXO 5

Encuesta a los agricultores de la parroquia Patricia Pilar en la


provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA


MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN
EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Objetivo General

Investigar la incidencia de la producción local de malanga para generar un


mercado de consumo en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

 Conocer generalidades del cultivo de la malanga en la zona de Santo


Domingo de los Tsáchilas, para conocer aspectos de su producción.
 Determinar la realidad actual de los cultivos de malanga.
 Identificar los puntos críticos para desarrollar un mercado de
consumo y canales de comercialización en la ciudad de Guayaquil.

Instrucciones:

1. Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario en opinión.


2. La presente investigación trata sobre la descripción de las etapas del
cultivo y comercialización local de la malanga. Marque con una “X” la
respuesta que a su criterio coincide con sus conceptos.
3. De forma breve anote el comentario que refuerza la alternativa elegida
por Usted.
4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems.

Todas sus respuestas son de carácter privado y mantendrán las


reservas correspondientes, gracias por su colaboración.

137
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA LOS PRODUCTORES DE
MALANGA EN LA PARROQUIA PATRICIA PILAR DE LA PROVINCIA DE
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

1. ¿Cultiva usted su plantación de malanga?

SI

NO

Si su respuesta es sí:

2. ¿Qué tipo de malanga siembra usted?

LILA
BLANCA
OTRA
¿Cuál?......................................................

3. ¿Indique Ud. el nivel de extensión de cultivo que posee?

a) De 1 a 10 Hectáreas

b) De 11 a 20 Hectáreas

c) De 21 Hectáreas en adelante

4. En qué etapa de la producción encuentra mayores inconvenientes


que afectan directamente la calidad de la malanga? ¿Por qué?

a) Preparación del suelo


b) Siembra
c) Control de malezas
d) Deshije
e) Controles de plagas y enfermedades
f) Cosecha

¿Por qué?______________________________________________

138
5. ¿Cuál es el destino de su cosecha de malanga?

a) Exportadores

b) Intermediarios

c) Mercado interno

6. ¿Cuál es el principal problema que considera se presentan al realizar


las labores de post-cosecha en la malanga? ¿Por qué?

a) Transporte
b) Falta de dinero
c) Asistencia técnica
d) Otros

¿Por qué?__________________________________________________

7. ¿Qué acciones cree conveniente para reducir estos problemas?


__________________________________________________________
_________________________________________________________

8. ¿Está dispuesto a aumentar la superficie cultivada de malanga?

SI NO

9. ¿Qué factores cree Ud. Relevantes para tomar la decisión de


aumentar la producción de malanga y no otros cultivos? Elija Ud. Una
de las siguientes opciones.
a) Rentabilidad

b) Facilidad de transporte

c) Programa de incentivos

d) Capacitación agrícola

Número de encuestas

Gracias por su colaboración

139
ANEXO 6

Encuesta realizada en mercados de víveres y supermercados de la


ciudad de Guayaquil, dirigida al público en general.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


SEDE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA


MALANGA: ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN
EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Objetivo General

Determinar las tendencias de consumo y niveles de conocimiento de la


malanga en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

 Comprobar el nivel de conocimiento de la existencia de la malanga


en potenciales consumidores.
 Obtener factores que motiven el consumo de malanga
 Determinar la tendencia en consumir productos agrícolas de alto
valor nutricional.

Instrucciones:

1. Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario en opinión.


2. La presente investigación trata sobre el conocimiento de los encuestados
y las tendencias de consumo del producto. Marque con una “X” la
respuesta que a su criterio coincide con sus conceptos.
3. En la primera pregunta si la respuesta es positiva pasar a la tercera
pregunta, y si es negativa pasar a la segunda

4. En la segunda pregunta si la respuesta es negativa dar por terminada la


encuesta.

140
5. En la pregunta cuatro, se deberá mostrar físicamente el producto al
encuestado.
6. En la pregunta diez, en caso de escoger la opción Otros, anote de forma
breve su respuesta.

Todas sus respuestas son de carácter privado y mantendrán las


reservas correspondientes, gracias por su colaboración.

141
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA EL PÚBLICO EN GENERAL EN
LOS MERCADOS DE VÍVERES Y SUPERMERCADOS DE LA CIUDAD
DE GUAYAQUIL

Género: M F

Edad: 20-30 31-40 41-50 más de 50

1. ¿Consume Ud. Productos agrícolas nutritivos en su dieta diaria?

SI ( ) NO ( )

Si la respuesta es positiva pasar a la tercera pregunta, si es negativa


pasar a la segunda

2. ¿Próximamente piensa usted consumir productos agrícolas


nutritivos?

SI ( ) NO ( )

Si la respuesta es negativa dar por terminada la encuesta

3. ¿Ha escuchado el nombre malanga?

SI ( ) NO ( )

4. ¿Quizás haya visto este producto?

Nota: Mostrar físicamente el producto

SI ( ) NO ( )

5. ¿Qué usos cree usted que se le da a la malanga?

a) Para cocción ( )
b) Para obtener harinas ( )
c) Para curar enfermedades ( )
d) Para alimentación de animales ( )
e) Todas las anteriores ( )
f) No lo sé ( )

142
6. ¿Ha consumido usted este producto?
SI ( ) NO ( )

7. ¿Qué beneficios considera que influirían en usted para incluir este


producto en su dieta diaria? Marque con una X sus respuestas.
____ Brinda muchas proteínas
____ Fácil de preparar
____ Bajo contenido calórico

8. ¿Estaría dispuesto a utilizar este producto en la preparación de sus


alimentos? Marque con una X su respuesta.

SI ( ) NO ( )

9. ¿Con qué frecuencia? Marque con una X su respuesta.


____ Todos los días ____ Fines de semana
____ 2-3 veces a la semana ____ Ocasionalmente
____ Nunca

10. ¿En qué lugares le gustaría encontrar este producto? Marque con
una X su respuesta.

____ Supermercados ____ Mercados


____ Tiendas de barrio ____Otros (¿Dónde?)_________

Número de encuestas

Gracias por su colaboración

143
ANEXO 7

CARTAS DE SOLICITUD PARA VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Guayaquil, Marzo de 2013

Sr. (a)

Master en Ciencias Sociales


Dayanna León
Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy


comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de los
instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre la propuesta de
Estudio de la producción y comercialización de la malanga: Estrategias de
incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de
Guayaquil.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la


matriz de validación para la calificación respectiva

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración


y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M. Econ. César Velásquez E.

144
Guayaquil, Marzo de 2013

Sr. (a)

Ingeniera Agrónoma y Master en Ecología y Sistemática


Marlene Franco
Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy


comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de los
instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre la propuesta de
Estudio de la producción y comercialización de la malanga: Estrategias de
incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de
Guayaquil.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la


matriz de validación para la calificación respectiva

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración


y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M. Econ. César Velásquez E.

145
Guayaquil, Marzo de 2013

Sr. (a)

Máster en Administración de Empresas


Roberto Núñez
Quito.-

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional, me permito solicitarle, muy


comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de los
instrumentos a utilizarse en la recolección de datos sobre la propuesta de
Estudio de la producción y comercialización de la malanga: Estrategias de
incentivos para la producción en el país y consumo en la ciudad de
Guayaquil.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la


matriz de validación para la calificación respectiva

Aprovecho la oportunidad para reiterarle mis sentimientos de consideración


y estima.

Atentamente,

Ing. Jaime Zapata M. Econ. César Velásquez E.

146
ANEXO 8

Validación del contenido de los instrumentos de recolección de datos

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DEL


INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS SOBRE “ESTUDIO DE LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE
INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL

1. Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario de opinión.


2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores de
los ítems del instrumento.
3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de
éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está
dirigido el instrumento.
4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON


LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES.
Marque en la casilla correspondiente
P: Pertinencia
NP: No pertinencia
En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su
opinión.

B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.


Marque en la casilla correspondiente:
O: Óptima
B: Buena
R: Regular
D: Deficiente
En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de
observaciones.

C) LENGUAJE
Marque en la casilla correspondiente:
A: Adecuado
I: Inadecuado
En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

147
ANEXO 9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA


UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA


RECOLECCIÓN DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la


Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y
Consumo en la ciudad de Guayaquil.

Instrumento: Entrevista a Expertos

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6

Nombres: Roberto Núñez C.I. 170814456-7


García
Cargo: Director Nacional de
Profesión: Máster en Planificación y Proyectos del
DATOS DEL
Administración de Empresas, Consejo Nacional Electoral.
EVALUADOR
Especialista en Formulación,
Evaluación y Gestión de Firma:
Proyectos.

Fecha: Abril 1 de 2013

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

148
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA


RECOLECCIÓN DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la


Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y
Consumo en la ciudad de Guayaquil.

Instrumento: Entrevista a Expertos

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6

Nombres: Dayanna León C.I. 172431090-7


Cargo: Catedrática de la
Profesión: Máster en Ciencias Universidad San Francisco
Sociales con mención en de Quito y funcionaria del
DATOS DEL
Género y Desarrollo. Centro Internacional de
EVALUADOR
estudios Superiores de
Fecha: Abril 1 de 2013 Comunicación para América
Latina (CIESPAL).
Firma:

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

149
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA


RECOLECCIÓN DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la


Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y
Consumo en la ciudad de Guayaquil.

Instrumento: Entrevista a Expertos

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6

Nombres: Marlene Franco C.I. H135439


Cargo: Especialista Agrícola
Profesión: Ingeniera Agrónoma, Cubana, Ex profesora
DATOS DEL Máster en Ecología y universitaria de Agroquímica
EVALUADOR Sistemática y Agro meteorología en la
Universidad de Cuba
Fecha: Abril 1 de 2013
Firma:

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

150
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga:


Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad
de Guayaquil.

Instrumento: Encuesta a Productores de malanga en el Cantón Patricia Pilar en


Santo Domingo de los Tsáchilas

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón
ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Nombres: Roberto Núñez C.I. 170814456-7


García
Cargo: Director Nacional de
Profesión: Máster en Planificación y Proyectos del
DATOS DEL
Administración de Empresas, Consejo Nacional Electoral.
EVALUADOR
Especialista en Formulación,
Evaluación y Gestión de Firma:
Proyectos.

Fecha: Abril 1 de 2013

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________

151
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga:


Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad
de Guayaquil.

Instrumento: Encuesta a Productores de malanga en el Cantón Patricia Pilar en


Santo Domingo de los Tsáchilas

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Nombres: Dayanna León C.I. 172431090-7


Cargo: Catedrática de la
Profesión: Master en Ciencias Universidad San Francisco
Sociales con mención en de Quito y funcionaria del
DATOS DEL
Género y Desarrollo. Centro Internacional de
EVALUADOR
estudios Superiores de
Fecha: Abril 1 de 2013 Comunicación para América
Latina (CIESPAL).
Firma:

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

152
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga:


Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad
de Guayaquil.

Instrumento: Encuesta a Productores de malanga en el Cantón Patricia Pilar en


Santo Domingo de los Tsáchilas

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Nombres: Marlene Franco C.I. H135439


Cargo: Especialista Agrícola
Profesión: Ingeniera Agrónoma, Cubana, Ex profesora
DATOS DEL Master en Ecología y universitaria de Agroquímica
EVALUADOR Sistemática y Agro meteorología en la
Universidad de Cuba
Fecha: Abril 1 de 2013
Firma:

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

153
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga:


Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad
de Guayaquil.

Instrumento: Encuesta a personas que compran en mercados y supermercados


de la ciudad de Guayaquil.

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón
ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Nombres: Roberto Núñez C.I. 170814456-7


García
Cargo: Director Nacional de
Profesión: Máster en Planificación y Proyectos del
DATOS DEL
Administración de Empresas, Consejo Nacional Electoral.
EVALUADOR
Especialista en Formulación,
Evaluación y Gestión de Firma:
Proyectos.

Fecha: Abril 1 de 2013

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

154
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga:


Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad
de Guayaquil.

Instrumento: Encuesta a personas que compran en mercados y supermercados


de la ciudad de Guayaquil.

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Nombres: Dayanna León C.I. 172431090-7


Cargo: Catedrática de la
Profesión: Máster en Ciencias Universidad San Francisco
Sociales con mención en de Quito y funcionaria del
DATOS DEL
Género y Desarrollo. Centro Internacional de
EVALUADOR
estudios Superiores de
Fecha: Abril 1 de 2013 Comunicación para América
Latina (CIESPAL).
Firma:

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

155
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN AMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REGISTRO DE VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN


DE DATOS.

Tema de Tesis: Estudio de la Producción y Comercialización de la Malanga:


Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y Consumo en la ciudad
de Guayaquil.

Instrumento: Encuesta a personas que compran en mercados y supermercados


de la ciudad de Guayaquil.

Autores: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

ITEM A)
(en Correspondencia B) Calidad técnica y
C) Lenguaje
funci de las preguntas representativa
ón con los objetivos,
A=
de variables e O= Óptima OBSERVACIONES
Adecuado
las indicadores B= Buena
I=
preg P= Pertinente R= Regular
Inadecuado
unta NP = No D= Deficiente
s) pertinente
P NP O B R D A I
1
2
3
4
5
6
7
8
9

Nombres: Marlene Franco C.I. H135439


Cargo: Especialista Agrícola
Profesión: Ingeniera Agrónoma, Cubana, Ex profesora
DATOS DEL Máster en Ecología y universitaria de Agroquímica
EVALUADOR Sistemática y Agro meteorología en la
Universidad de Cuba
Fecha: Abril 1 de 2013
Firma:

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

156
ANEXO 10
Validación del contenido de la Propuesta

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DE LA


PROPUESTA SOBRE “ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA MALANGA: ESTRATEGIAS DE
INCENTIVOS PARA LA PRODUCCIÓN EN EL PAÍS Y CONSUMO EN LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL.

1. Lea detenidamente los objetivos y las estrategias propuestas.


2. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores de
los ítems del instrumento.
3. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de
éstos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está
dirigido el instrumento.
4. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON


LOS OBJETIVOS, VARIABLES E INDICADORES.
Marque en la casilla correspondiente
P: Pertinencia
NP: No pertinencia
En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su
opinión.

B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.


Marque en la casilla correspondiente:
O: Óptima
B: Buena
R: Regular
D: Deficiente
En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de
observaciones.

C) LENGUAJE
Marque en la casilla correspondiente:
A: Adecuado
I: Inadecuado
En caso de marcar I, justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

157
ANEXO 11

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA FINAL DE LA TESIS

TEMA DE TESIS: Estudio de la Producción y Comercialización de la


Malanga: Estrategias de incentivos para la producción en el Ecuador y
Consumo en la ciudad de Guayaquil

AUTOR: Ing. Jaime Zapata Martínez


Econ. César Velásquez Escandón

FICHA TÉCNICA DEL VALIDADOR


Nombre: Marlene Franco
Profesión: Ingeniera Agrónoma
Ocupación: Ex profesora universitaria de Agroquímica, Especialista
Agrícola Cubana
Experiencia en el tema propuesto: 20 años de experiencia
Dirección domiciliaria:
Teléfonos:

Muy Medianament Poco Nada


Valoración adecua Adecuad e adecuada adecuad adecuad
da a 3 a a
Aspectos 5 4 2 1
Introducción
Objetivos
Pertinencia
Secuencia
Modelo de
Intervención
Profundidad
Lenguaje
Comprensión
Creatividad
Impacto

Comentarios:__________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Fecha: Marzo 25 de 2013

MARLENE FRANCO
C.I. H135439

158

También podría gustarte