Está en la página 1de 44

SEMANA DE LOS ROLLOS DEL MAR MUERTO

TERMINOLOGÍA BÁSICA QUE NOS PERMITIRÁ ENTENDER MEJOR EL CONTEXTO:

1. Época del Primer Templo (-1004 a -586):

Época comprendida entre los años -1004 (Cuando David asume como rey de Israel) y el
año -586 (cuando el Primer Templo de Jerusalén, construido por Salomón, es
destruido). El período del Primer Templo comprende toda la época del reino unificado
de David y Salomón como así también los reinos de Judá e Israel.

2. Época del Segundo Templo (-538 a 135 e.c.):

Época que comprende desde la reconstrucción del Templo de Jerusalén por los judíos
que retornaron del exilio babilónico hasta la Rebelión de Bar Kojba que terminó con la
aplastante victoria romana sobre los judíos. Este período está subdividido a su vez por
los siguientes:

• -538 – -332 La época persa


• -332 – -167 La época helenística
• -167 – -63 La época hasmonea
• -63 – 135 La época romana

Cuando hablamos de Jesús y los inicios del cristianismo, nos referimos a esta época.

Otra figura central en esta época es el Rey Herodes.

Esta época se llama Segundo Templo porque comprende el período de la reconstrucción


del Templo de Jerusalén, su destrucción por los romanos en el año 70 y el afán de
reconstrucción entre los años 132 – 135.

3. Herodes el Grande:

Rey de Judea (llamado por los romanos también como «Rey de los judíos») de origen
idumeo que reinó la provincia de Judea entre los años -37 a -4. Creador de la dinastía
herodiana que duró hasta la destrucción del Segundo Templo en el año 70 y que incluye
sus hijos: Arquelao, Antipas, Filipo, su nieto Agripas I y su bisnieto Agripas II. Descripto
por diferentes fuentes como cruel, paranoico y asesino, pero también como un excelente
constructor. Sus obras arquitectónicas se pueden ver hasta el día de hoy en el Muro de
los Lamentos, Cesarea Marítima y Masada, entre otros. Aparece en el Evangelio de
Mateo, 2:1-23.
4. Templo de Jerusalén:

Era el centro religioso, cultural, social, político y económico del pueblo judío tanto en la
época del Primero como del Segundo Templo. El Templo era el lugar donde sacerdotes
realizaban los sacrificios de animales llevados por el pueblo judío a lo largo de todo el
año. Era obligación de todo judío, esté en la Tierra de Israel o en el exilio, peregrinar al
menos tres veces por año en las festividades de Pesaj (Pascua), Shavuot (Pentecostes) y
Sukot (Tabernáculos).

El Segundo Templo de Jerusalén y la actividad realizada en él, está mencionado en


diversas fuentes como el Nuevo Testamento, el Talmud, Flavio Josefo y otros. El Templo
fue destruido por los romanos en el año 70 tras una gran revuelta judía contra Roma
iniciada el año 66 y que abarcó toda la Tierra de Israel incluyendo la Galilea y el Golán.
Esta rebelión tuvo su epílogo en el año 70 dejando apenas unos últimos focos rebeldes,
siendo el último la fortaleza de Masada .

5. Esenios:

Movimiento religioso o secta dentro del judaísmo de la época del Segundo Templo,
establecido probablemente desde mediados del siglo II a.C. tras la Revuelta Macabea.
Este movimiento está documentado por historiadores de la época como Flavio Josefo,
Plinio el Viejo y Filón de Alejandría ya que llamaba mucho la atención la forma de vida
que ellos tenían. Creían en la predestinación (es decir, todo ya fue planificado por Dios y
el ser humano no tiene libre albedrío) y en la creencia del instinto bueno y el instinto
malo, dividiendo a la humanidad entre «Los Hijos de la Luz» (que son ellos mismos) y
en contrapartida «Los Hijos de las Tinieblas» (el resto de la humanidad). Es muy
probable que una rama radical de este movimiento hayan sido los que habitaron
Qumrán desde fines del siglo II a.e.c. hasta el siglo I de nuestra era.

6. Fariseos:

Considerada la secta más grande e importante del judaísmo de la época del Segundo
Templo y la predecesora de lo que sería posteriormente el judaísmo rabínico. Creían
tanto en la transmisión oral de la Torá junto con la transmisión escrita de la misma
como así también en la autoridad de los sabios en interpretar las escrituras y las
tradiciones orales. Fariseos viene del hebreo «Prushim» que a su vez viene de la palabra
«Perush» que significa interpretación. También creían en la resurrección de los muertos
y en el castigo o premio a recibir en la próxima vida de acuerdo a los actos del ser
humano en este mundo. Se cree que la mayor parte del pueblo pertenecía o simpatizaba
con esta corriente y rivalizaban constantemente con los Saduceos que eran la
aristocracia de la sociedad judía de la época del Segundo Templo.
7. Saduceos:

Una de las sectas más importantes del judaísmo de la época del Segundo Templo. Si bien
son pocas las fuentes que hablan de este movimiento, principalmente Flavio Josefo y los
evangelios, se sabe que ellos rechazaban la tradición oral de la Torá (pilar central de la
ideología farisea con quienes estaban en conflicto) y estaban en contra de la
resurrección. Ellos representaban la aristocracia de la época ocupando cargos centrales
en el sacerdocio del Templo de Jerusalén.

8. a.e.c.= Antes de la era común (es decir, antes del año 0)

e.c.= Era común (es decir, después del año 0)

9. Rollos encontrados en Qumrán:

• 25% Textos bíblicos


• 37% Textos sectarios
• 27% Textos judíos comunes a otros movimientos
• 11% No identificados

10. Mikve:

Albercas de baños rituales utilizadas por el judaísmo de la época del Segundo Templo y
hasta nuestros días. Su función no es higiénica sino de purificación ritual. El agua debe
provenir de fuentes naturales como lluvia, manantiales, ríos o lagos y tiene que tener
una cantidad de agua que permita la inmersión total del cuerpo. De acuerdo al judaísmo,
en diferentes ocasiones el ser humano debe entrar a una Mikve a purificarse (antes de
ingresar al Templo, contacto con muertos o con sangre, etc.). La interpretación de los
qumranitas era más radical de tal forma que al menos dos veces por día debían
purificarse y por otros motivos como por ejemplo antes de comer en el Refrectorium o
antes de ir a estudiar.

11. Guerra de los Seis Días

Guerra que estalló en junio del 1967 entre Israel y sus vecinos árabes, principalmente
Egipto, Siria y Jordania (con la colaboración de otros países árabes como el Líbano e
Irak). La guerra fue provocada por los países árabes y la consecuencia fue la conquista
por parte de Israel de los siguientes territorios:

• Península del Sinaí y Franja de Gaza (pertenecía a Egipto)


• Alturas del Golán (pertenecían a Siria)
• Judea (donde se encuentra Qumrán) y Samaria (ambas regiones pertenecían a
Jordania)
• Jerusalén Oriental, incluyendo el Museo de Rockefeller donde estaban los Rollos
del Mar Muerto (pertenecía a Jordania)

En el año 1982 Israel se retiró de la Península del Sinaí y en el 2005 de la Franja de Gaza
12. Acuerdos de Oslo

Acuerdos entre Israel y la Autoridad Nacional Palestina firmados en 1994 cuyo objetivo
final era la creación de un estado palestino independiente en los territorios de Judea,
Samaria y Gaza. Jerusalén Oriental iba a ser negociada. En un término intermedio se
creó una autonomía (que funciona hasta el día de hoy) en las grandes ciudades
palestinas como Belén, Jericó y Hebrón dejando algunas áreas, como la frontera con
Jordania, en manos de Israel. Es por eso que Qumrán está bajo control israelí y los
palestinos reclaman esa región como parte de un futuro estado independiente.

13. Palestina:

Nombre de una región que se encontraba entre Egipto y Siria cuyos límites fueron
cambiando a lo largo del siglo de acuerdo al imperio que gobernaba en la zona. La
región se llamó oficialmente Palestina, como una unidad política y administrativa, a
partir del año 135 cuando el Emperador Adriano decidió cambiar el nombre de
Provincia de Judea por Palestina para intentar borrar el vínculo del pueblo judío con su
tierra y así, teóricamente, evitar futuras rebeliones. El nombre Palestina ya era usado en
el siglo -V como nombre de una unidad geográfica y no como una unidad política. El
nombre, iniciado en el siglo II e.c. continuó hasta el año 1948, cuando el estado de Israel
fue creado luego de la resolución de la ONU del 29 de noviembre de 1947.

14. Beduinos

Grupo étnico nómade o semi-nómade que habita regiones desérticas desde el norte del
África y hasta la Península Arábiga. El nombre «beduino» justamente significa en árabe
«residente del desierto». La lengua de ellos es el árabe y son de religión musulmana. En
la Israel actual residen cerca de 300,000 beduinos, la mitad de ellos en la zona del
Desierto de Judea y del Negev (muchos viven en tiendas) y la otra mitad en la zona de la
Galilea. Dos beduinos de la tribu Ta´amira, Muhamad A´Dib y Jumma Muhamad,
descubren accidentalmente a inicios del 1947 los 3 primeros rollos que estaban en una
jarra de cerámica en una cueva de Qumrán

15. Mar Muerto:

El Mar Muerto es un lago de alta salinidad situado en una profunda depresión a 433
metros bajo el nivel del mar entre Israel y Jordania. Ocupa la parte más profunda de una
depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de
Tiberíades. Los griegos de la Antigüedad lo llamaban lago Asfaltites, por los depósitos
de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad
Antigua. En hebreo, al Mar Muerto se le llama «mar de sal». La Biblia usa este término
junto con otros dos: el Mar de Aravá y el Mar del Este. La designación «Mar Muerto»
nunca aparece en la Biblia, aunque se lo llama así debido a la escasez de vida acuática.
Mapas:

1. La Tierra de Israel en la época Macabea

Imagen: Wikipedia
2. La Tierra de Israel en la época de Herodes

Fuente: http://www.israel.org/MFA/AboutIsrael/Maps/Pages/Kingdom%20of%20Herod-
%2030%20BCE%20to%2070%20CE.aspx
2.1. La Tierra de Israel en los tiempos de Jesús

Fuente: https://maps-jerusalem.com/map-of-jesus-time
3. Qumrán y Desierto de Judea
Imágenes:

https://en.wikipedia.org/wiki/Judaean_Desert#/media/File:Judaean_Desert.png

https://www.bibleodyssey.org/tools/map-gallery/q/map-qumran.aspx
4. Israel después de la Guerra de los Seis Días (1967)

Fuente: http://www.israel.org/MFA/AboutIsrael/Maps/Pages/June%2010-%201967-
%20Israel%20After%20the%20Six%20Day%20War.aspx
¿QUÉ TEXTOS SE ENCONTRARON EN QUMRÁN?
M.A. Ariel Horovitz

En Qumrán se encontraron poco más de 200 rollos que contienen los textos bíblicos
más antiguos del mundo. Todos los libros que componen la actual Biblia Hebrea, fueron
encontrados en esas desoladas cuevas del Desierto de Judea, a excepción de los libros de
Ester y Nehemías (eso, en el caso que no tomemos en cuenta el libro de Esdras, que
antiguamente estaba junto al de Nehemías y que sí fue encontrado en Qumrán).
Los textos bíblicos hallados en Qumrán, escritos en su mayoría sobre cuero de animal,
fueron copiados durante un período de aproximadamente 300 años, entre el -250 al 68.
La mayor parte de los investigadores consideran que esos rollos, si bien pertenecían a la
comunidad del "Yahad" (tal como se autodenominaban los qumranitas), probablemente
una minoría fue escrita en Qumrán y, al parecer, la gran mayoría fue copiada y traída de
otros lugares.
En Qumrán hay libros más "populares" que otros; como por ejemplo, Salmos (36
copias), Deuteronomio (30 copias), Isaías (21 copias), Génesis (20 copias), Éxodo (17
copias), Levítico (15 copias) y hay algunos libros de los que apenas se encontró
encontrado una copia; como por ejemplo, el mencionado libro de Esdras o el libro de
Crónicas, del cual se han encontrado solo 5 versículos de un total de 65 capítulos. Sin
lugar a dudas, el texto bíblico más impactante es el Rollo de Isaías. Este rollo es el único
texto bíblico encontrado totalmente entero, es casi idéntico a la versión masorética y
además ¡tiene un largo de 7.34 mts!
Adicionalmente, se hallaron textos que "reescriben" textos bíblicos. Es el caso del libro
de Jubileo o el apócrifo de Génesis, en los que relatos bíblicos son alterados de acuerdo
a la visión ideológica de la comunidad de Qumrán.
Existen también textos llamados "psharim" (plural de "pesher"), que son comentarios
exegéticos de libros bíblicos: el "pesher" de Habacuc, el "pesher" de Isaías y el "pesher"
de Nahum. Estos textos intentan resolver las profecías bíblicas, pero de acuerdo con la
visión ideológica de la comunidad, principalmente en todo lo relacionado al fin de los
tiempos.
Más de un tercio de los rollos es lo que los investigadores llaman de "rollos sectarios";
es decir, textos que describen reglas internas de la comunidad, rituales, nombres y
conceptos específicos (como por ejemplo, el título del líder de la comunidad, "Maestro
de Justicia"). Entre los más destacados: El Rollo de la Comunidad y el Pacto de Damasco.
Por otro lado, hay rollos que no pertenecen a una categoría clara y son muy diferentes al
resto; como el Rollo de Cobre, que describe 60 lugares donde fueron escondidos tesoros
de un altísimo valor, algunos creen que eran los tesoros que estaban guardados en el
Templo de Jerusalén.
La Contribución de los Rollos del Mar Muerto al
estudio del Judaismo del Segundo Templo
Dr. Adolfo D. Roitman

El descubrimiento casual de los rollos por un beduino de la tribu de los Ta'amireh a


fines del año 1947 en una de las cuevas cercanas al sitio denominado Khirbet
Qumrán, ubicado en la orilla nor-occidental del Mar Muerto, ha resultado ser uno de
los hallazgos arqueológicos más sensacionales, si no el mayor, de todos los
acaecidos en el siglo XX.

Entre 1947 y 1956 se encontraron en once cuevas de la zona aproximadamente 800


manuscritos redactados hace casi 2.000 años, en la época del Segundo Templo (538
A.C.-135 D.C.). Desde entonces, miles de artículos y libros han tratado de descifrar
los misteriosos textos, a fin de poder revelar una realidad del pasado cultural del
pueblo de Israel, que era casi totalmente desconocida.

Sin embargo, en los últimos años la importancia del descubrimiento de Qumrán se


ha visto opacada por LA polémica tejida en derredor de los "intereses" políticos
detrás de la publicación de los rollos, como lo ejemplifica el libro sensacionalista de
Baigent y Leigh llamado El escándalo de los Rollos del Mar Muerto. Como resultado
de ello, el público ha identificado lamentablemente el tema de los rollos con engaños
e historias "picantes", en vez de percibir la real importancia del hallazgo para la
comprensión del judaísmo antiguo. Teniendo en cuenta dicha situación, el presente
artículo tiene como principal propósito corregir el actual equívoco.

En primer término, cabe señalar que hasta el descubrimiento de los rollos del Mar
Muerto en las proximidades de Qumrán, la realidad histórica del judaísmo del
Segundo Templo nos era conocida sólo a través de fuentes secundarias, tardías y, en
muchos casos, tendenciosas, como Flavio Josefo, el Nuevo Testamento, Filón de
Alejandría, la literatura pagana y rabínica. En consecuencia, dicho hallazgo permitió
a los investigadores, por primera vez en la historia, contar con documentación
original escrita por judíos que vivieron en esa época, a fin de confirmar, o en algunos
casos desdecir, la información obtenida a través de las fuentes clásicas.

En cuanto al carácter del material descubierto, en Qumrán se hallaron manuscritos


que se pueden dividir en tres categorías fundamentales:

(1) manuscritos bíblicos

(2) literatura no-canónica

(3) literatura sectaria.


Se hallaron cerca de 200 manuscritos de todos los libros de la Biblia a excepción de
uno, el libro de Ester. Para entender la importancia de dicho hallazgo basta con
mencionar que hasta el descubrimiento de los rollos de Qumrán, las copias más
antiguas conocidas de los libros bíblicos eran las versiones medievales, como el
famoso Códex Aleppo, actualmente expuesto en el Santuario del Libro en Jerusalén,
escrito en el siglo X. Gracias al nuevo hallazgo, se pudo aumentar la antigüedad de
los testimonios bíblicos en nuestro poder en casi mil años. Dicho descubrimiento ha
posibilitado comparar la tradición masorética o tradicional del texto preservado por
los judíos, la versión griega de la Septuaginta (LXX) y la versión samaritana del
Pentateuco, con la(s) versión(es) de los manuscritos de Qumrán, y poder así
entender el largo proceso de composición que llevó a la redacción del actual texto
bíblico.

A título de ejemplo, veamos el caso de la lectura ''Los hijos de Israel" en Deut. 32:8.
Según la versión tradicional hebrea, el texto es el siguiente: "Cuando el Altísimo
repartió las naciones, cuando distribuyó a los hijos de Adán, fijó las fronteras de los
pueblos, según el número de los hijos de Israel". Sin embargo, la traducción griega
de los LXX presenta una versión diferente en lugar de las palabras "los hijos de
Israel'', ofrece la lectura de corte mitológico "los hijos de Dios''. Hasta hace algunos
años, los investigadores no sabían si la versión griega testimoniaba una antigua
lectura hebrea o si era simplemente el fruto del traductor alejandrino. Entre los
manuscritos bíblicos descubiertos en el Mar Muerto se halló una copia del libro del
Deuteronomio (4QDeut), en la cual estaban presentes las palabras "según el número
de los hijos de El'', lo que pudo confirmar entonces la legitimidad y antigüedad de la
lectura de la versión griega. Más aún, dicho testimonio de Qumrán pudo asimismo
clarificar el proceso textual: la versión mitológica, preservada en la versión griega y
en el rollo de Qumrán, había sido realmente la original; la versión masorética
desmitologizada la reemplazó en algún momento de la transmisión textual,
seguramente con el objeto de adecuar la lectura a la concepción de la divinidad
prevalente en los círculos responsables de la edición de los textos bíblicos.

Asimismo, el descubrimiento de manuscritos bíblicos ha realizado un aporte


excepcional en otros campos de estudio muy diversos, como, por ejemplo: la historia
de la lengua hebrea; el proceso histórico de traducción de la Biblia a otras lenguas;
el desarrollo de la interpretación bíblica y judía del propio texto bíblico; la crítica
textual, y finalmente, la crítica literaria.

El hallazgo ha sido también significativo para el campo de la investigación de la


literatura apócrifa judía. Como se sabe, además de los libros contenidos en la Biblia
hebrea, hubo muchos otros libros escritos por los judíos en la antigüedad que, por
distintas razones teológicas o políticas, no fueron incluidos en el canon bíblico.

Como consecuencia de ello, los mismos dejaron de ser copiados por los copistas y
por ende fueron olvidados por los judíos. Sin embargo, la ironía del destino hizo que
algunas de estas obras judías nos fueran transmitidas por la tradición literaria
cristiana, como por ejemplo los libros de Tobias, Judit, Ben Sira o Macabeos. Y ha
querido la suerte que entre los rollos fueran hallados varios de estos escritos que los
grupos rabínicos tanto se habían esforzado en hacer desaparecer de la conciencia
popular. Se encontraron en Qumrán restos de manuscritos de la versión hebrea del
Libro de los Jubileos, así como también de la versión aramea de Enoch, que eran
conocidos sólo en su versión en etíope clásico (Ge'ez). Pero también se encontraron
testimonios de un gran número de libros cuya existencia desconocíamos, como
fragmentos de obras pseudoepigráficas atribuidas a Moisés o a Ezequiel.

A modo de ejemplo, consideremos uno de estos textos apócrifos ignorados hasta el


descubrimiento de los rollos. El manuscrito conocido bajo el nombre "Apócrifo del
Génesis" (l QapGn), escrito en lengua aramea, es uno de los siete grandes textos
hallados en la Cueva 1 de Qumrán. Se trata de un comentario exegético del libro
bíblico del Génesis que, según se ha establecido por métodos de datación
paleográfica, fue escrito entre el 50 A.C. y el 70 D.C. Literariamente hablando, este
texto se caracteriza por el hecho de que reescribe de manera midráshica -es decir,
con leyendas e historias apócrifas- distintas porciones del libro bíblico, a efectos de
solucionar problemas exegéticos o adecuar el texto tradicional a las normas o
concepciones propias de los judíos de la época del Segundo Templo. Así
encontramos, por ejemplo, que el padre de Israel, el patriarca Abraham, aparece
configurado en el Apócrifo del Génesis como un verdadero taumaturgo que exorciza
al Faraón de Egipto: "Yo recé por (…) e impuse mis manos sobre su cabeza. La plaga
fue removida de él; fue expulsado (de él el espíritu) maligno y vivió" (col. XX, 29). Si
tenemos presente que el Abraham bíblico no presenta dichos rasgos taumatúrgicos,
resulta claro que dichas características fueron proyectadas por el autor del texto
sobre la figura patriarcal, con el fin de que la misma reflejara, a titulo de
legitimización social, las prácticas demonológicas propias de su tiempo.

Cabe asimismo señalar, que además de los libros apócrifos del Antiguo Testamento,
se hallaron en Qumrán otras muchas obras de carácter diverso desconocidas hasta
ahora, como, por ejemplo, varios textos escatológicos; obras litúrgicas y poéticas;
textos legales; obras sapienciales; textos astronómicos, calendarios y horóscopos.

Finalmente, la última categoría es la correspondiente a la literatura sectaria. Gracias


al descubrimiento de Qumrán nos es conocida, por primera vez en la historia, la
literatura legal, teológica y exegética original de una secta desconocida de la época
del Segundo Templo. La gran mayoría de los investigadores ha identificado este
grupo con los esenios, mientras que otros los identifican con los saduceos o con los
cristianos primitivos. Sin embargo, sea cual fuere la solución de dicho misterio, de
todas maneras los rollos nos han permitido adentrarnos en el complejo entramado
de la realidad sectaria de los judíos a fines del período del Segundo Templo, la cual
nos era hasta ahora sólo conocida a través de las fuentes clásicas, como Flavio
Josefo, el Nuevo Testamento, la Mishnah o el Talmud. Ahora, gracias a Qumrán,
conocemos con mucha más precisión las ideas, creencias y filosofía de vida de judíos
diferentes a los conocidos tradicionalmente, que discrepaban con sus pares acerca
de distintos tópicos, como la santidad de Jerusalén, la ley judía. el calendario, etc.
Consideremos, por ejemplo, un tema de la teología de la secta: el dualismo. Los
textos nos cuentan acerca de un grupo que no veía, aparentemente, ninguna
contradicción entre la fe antigua de Israel en un solo Dios, y la creencia, de carácter
dualista, en la existencia de Belial y las fuerzas del mal. Según está escrito en la
Regla de la Comunidad: ''El (es decir, Dios) creó al hombre para dominar el mundo,
y puso en él dos espíritus, para que marche por ellos hasta el tiempo de su visita:
son los espíritus de la verdad y de la falsedad. Del manantial de la luz provienen las
generaciones de la verdad, y de la fuente de tinieblas las generaciones de falsedad.
En mano del Príncipe de las Luces está el dominio sobre todos los hijos de la justicia;
ellos marchan por caminos de luz. Y en mano del Angel de las Tinieblas está todo el
dominio sobre los hijos de la falsedad; ellos marchan por caminos de tinieblas" (col.
lll, 17-21). Uno no puede dejar de sorprenderse ante esta peculiar interpretación del
monoteísmo, ya que nunca nadie habría imaginado que judíos piadosos de esa época
podrían aceptar sin reparos creencias de corte dualista.

En síntesis, los numerosos manuscritos descubiertos en las cuevas del Mar Muerto
nos permitieron comprender la magnitud de la policromía social, intelectual y
religiosa existente en la sociedad judía de la época del Segundo Templo.

Sin embargo, la importancia del descubrimiento de los rollos para la comprensión


del judaísmo antiguo va mucho más allá de los límites estrechos de la arqueología o
de la historia. A mi entender, el hallazgo de los manuscritos ha afectado las raíces
mismas de nuestra auto-percepción de la identidad judía. Si hasta Qumrán
entendíamos el ser judío en la antigüedad según la definición milenaria del
rabinismo, hoy en día dicha definición resulta parcial e incompleta. Porque ahora
sabemos, de manera clara y contundente, que todo intento de definir la riqueza
espiritual del judaísmo dentro de los términos limitados del rabinismo es una
desvirtuación de la realidad histórica. El rabinismo fue sólo una de las tantas
expresiones de la fe de Israel, que por ciertas circunstancias históricas, se impuso a
las otras tendencias existentes. Pero hay que tener bien claro que tanto el rabinismo
como el judaísmo de Qumrán o la iglesia primitiva, tuvieron todos ellos como origen
un mismo tronco común: el plurivalente judaísmo del Segundo Templo.

Y es esta conclusión acerca de la policromía del judaísmo antiguo la que debe


destacarse precisamente hoy, cuando existen diversos grupos fundamentalistas
judíos que, en función de sus intereses políticos o religiosos, pretenden desvirtuar
esta verdad histórica, proyectando la existencia de un judaísmo "normativo" en la
época antigua, a efectos de desacreditar los distintos judaísmos de la presente era.

Por ello, entonces, debe señalarse a modo de mensaje final, que el descubrimiento
de los rollos del Mar Muerto no sólo ha contribuido en lo estrictamente académico a
ampliar el conocimiento histórico de la sociedad judía del Segundo Templo, sino
también ha llevado a reformular necesariamente una concepción más abierta,
humanista y tolerante de la identidad judía actual, legitimizando la existencia del
disenso como componente visceral de la estructura social y religiosa del pueblo
judío a lo largo de la historia.
DE QUMRÁN A JERUSALÉN: LA ODISEA DE LOS
PRIMEROS 7 ROLLOS DEL MAR MUERTO
M.A. Ariel Horovitz

Dos primos de la tribu beduina de Ta´amira, Muhamad A´Dib y Jumma Muhamad,


descubren accidentalmente a inicios del 1947 los 3 primeros rollos que estaban en una
jarra de cerámica en el momento que una cabra de su rebaño se extravió dentro de una
caverna que luego se llamaría la Caverna 1. Días después encuentran en esa misma
caverna cuatro rollos más.

Muhamad A´Dib y Jumma Muhamad.

Estos primos se encuentran con un zapatero de Belén llamado Jalil Iskandar Shahin,
apodado “Kando”, un árabe cristiano de la Iglesia Ortodoxa Siria, quien también se
dedicaba al comercio de antigüedades. De acuerdo al rumor (nunca confirmado), se cree
que los beduinos estaban interesados en que Kando fabricara sandalias con el cuero de
los rollos.

Kando, sin embargo, recomendó que esos rollos valdrían más como antigüedades y los
convenció para que él mismo se encargue de venderlos.
Jalil Iskandar Shahin.

Kando se contacta con el Obispo Metropolitano de la Iglesia Ortodoxa Siria, Athanasius


Yeshue Samuel, y le vende los rollos por la suma de USD 100 los cuales se dividen dos
tercios para los beduinos y un tercio para él.

Al profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el reconocido arqueólogo Eleazar


Lipa Sukenik, le llegan rumores sobre unos rollos antiguos encontrados en el Mar
Muerto. Viaja en bus a Belén y realiza una prueba paleográfica confirmando que
efectivamente los rollos son de la época del Segundo Templo. El Prof. Sukenik compra 2
rollos de su propio dinero y un mes más tarde compra un tercer rollo. Quiso comprar
los otros cuatro rollos, que estaban en manos de Athanasius, pero su dinero había
acabado y el banco no le aprobó un préstamo.

Athanasius tenía en su poder 4 rollos y, luego de confirmar con especialistas de la


American Schools of Oriental Research, de que los rollos eran de fines del segundo siglo
antes de la era común decide llevarse los rollos a Beirut y luego a los Estados Unidos. La
guerra había estallado entre árabes y judíos a fines del 1947. Athanasius temía que algo
le sucediera a los rollos y además confiaba que en los Estados Unidos pudiese conseguir
un buen comprador.
Athanasius.

Los 4 rollos en manos de Athanasius quedaron guardados en una caja fuerte durante
años. Los exorbitantes valores que Athanasius exigía no tuvieron demanda por parte de
potenciales compradores. En el año 1954, el reconocido arqueólogo y general retirado
del ejército israelí, el Prof. Yigael Yadin, hijo del Prof. Sukenik, estaba de visita en New
York cuando un periodista le mostró un aviso en el Wall Street Journal en donde se
ofrecían a la venta “Los Cuatro Rollos del Mar Muerto”.

Aviso en el Wall Street Journal.


Yigael Yadin, mostró un interés muy grande y, temiendo que Athanasius no quiera
venderles a israelíes (temor que resultó ser cierto), se contacta secretamente con
intermediarios neutrales y luego de una extensa negociación, los Rollos del Mar Muerto
fueron adquiridos por el gobierno de Israel por la suma de USD 250.000.

Los cuatro Rollos del Mar Muerto, que el Prof. Sukenik, padre de Yigael Yadin, no pudo
adquirir por falta de fondos en el 1947, fueron recuperados ahora por su hijo que
orgullosamente llevó esos cuatro rollos a Jerusalén.

Yigael Yadin a la derecha de la foto.

Al poco tiempo de su regreso a Israel, Yigael Yadin creó el fondo para la creación del
Santuario del Libro que finalmente sería inaugurado en el 1965 con el fin de proteger y
preservar los primeros siete Rollos del Mar Muerto. Hasta el día de hoy podemos ver
esos mismos rollos en el Santuario del Libro, en el Museo de Israel en Jerusalén.

Fuentes:

• The Dead Sea Scrolls, Qumran and the Essenes. Magen Broshi (2010), The Ben-
Zvi Institute.
• The Faces behind the Scrolls: https://www.imj.org.il/en/exhibitions/faces-
behind-scro?lls-0
LÍNEA DEL TIEMPO
El manuscrito más misterioso
del mar Muerto narra la salida
de Noé tras el diluvio
El Museo de Israel muestra por primera vez el pergamino
milenario más frágil hallado en unas cuevas del Qumrán
en 1947. Es una copia del 'Génesis' escrita en primera
persona
Jerusalén 27 MAR 2018
LOURDES BAEZA
DIARIO EL PAÍS DE MADRID
FUENTE:
https://elpais.com/cultura/2018/03/26/actualidad/1522088525_381854.html#:~:text=Los
%20rollos%20del%20mar%20Muerto%20son%20casi%201.000%20pergaminos%20y,C
isjordania%20entre%201947%20y%201956.

Fragmento del 'Génesis apócrifo', que puede verse por primera vez desde
su hallazgo en 1947 en el Santuario del Libro de Jerusalén.ODED
BALILTY FOTO: AP / VÍDEO: EFE
El Museo de Israel exhibe por primera vez el Génesis apócrifo, uno de los
rollos del Mar Muerto que hasta ahora había permanecido guardado en la
cámara climatizada construida expresamente para albergar los delicados
manuscritos encontrados en las cuevas del Qumrán, de más de 2000 años de
antigüedad, y a la que solo acceden los conservadores del museo.

El pergamino ahora expuesto es uno de los textos más misteriosos de los siete
primeros rollos del mar Muerto encontrados en 1947 en una cueva del
desierto de Judea. “Era con diferencia el documento en peor estado, por eso
hasta ahora ha sido imposible mostrarlo”, explicó ayer el conservador Adolfo
Roitman, director del Santuario del Libro.

Datado en el siglo I antes de Cristo y escrito en arameo, recoge del capítulo 5


del Génesis al 15. Una parte de la Biblia en la que se habla de Abraham y de
Noé pero contada con diferencias significativas, de ahí que se le considere un
texto apócrifo. Su contenido no hace temblar los cimientos del Vaticano —que
considera los manuscritos del mar Muerto de interés universal— pero se
presta a ser objeto de nuevas teorías de la conspiración para poner en duda el
texto bíblico. “Es sin duda una copia muy antigua de un texto original. Los
trazos de la escritura están hechos con mucho esmero, sin errores y eso en
esa época solo era posible si se tenía delante el documento a copiar”, dice
Roitman. En el pergamino, que se puede ver estos días en Jerusalén, se narra
el pasaje del fin del diluvio universal.
Trozo del manuscrito ahora exhibido en una urna en Jerusalén. LOURDES
BAEZA

A diferencia del Génesis —que recoge que Noé sale del arca con su familia y lo
primero que hace es erigir un altar y hacer un sacrificio para Dios— el
manuscrito conservado en la Ciudad Santa cuenta cómo Noé hace el sacrificio
dentro del arca. “Desde un punto de vista histórico también tendría sentido
porque si estamos hablando de la destrucción que arrasó la tierra, el sacrificio
lo habría hecho para asegurarse de purificar el exterior”, cuenta Roitman
junto a la vitrina que contiene el texto. Además, estos fragmentos del Génesis
apócrifo no están narrados en tercera persona, sino que es el mismo Noé
quien cuenta la historia.

Su enorme deterioro ha traído de cabeza a los especialistas durante décadas.


Por eso ni siquiera se ha podido digitalizar para ser consultado online. De las
22 columnas que lo componen, las mejor conservadas son las últimas, de la 18
a la 22. “Tiene su lógica porque al permanecer enrollado, los caracteres del
final del rollo son los que menos expuestos han estado a la luz y a la
humedad”, explica Roitman. Son los únicos fragmentos de este pergamino que
se mostraron fugazmente en 1955, en el edificio Terra Sancta en Jerusalén,
cuando el entonces primer ministro de Israel, Moshe Sharett, anunció que el
Estado israelí había comprado los cuatro rollos perdidos que faltaban de los
siete que se encontraron en la llamada Cueva 1 del Qumrán.

Descomposición
Los expertos han estado años lidiando con la descomposición aparentemente
imparable de este texto. A diferencia de otros rollos encontrados en la misma
cueva, este manuscrito es un pergamino, no un papiro, y su tinta parece ser lo
que lo hace tan frágil. “Está compuesta por una mezcla de carbón y resinas,
como la tinta de los otros rollos, pero la del Génesis apócrifo contiene además
cobre, lo que hace que sea especialmente sensible a la luz. Tenemos
fotografías en las que se aprecia ese deterioro al comparar el estado actual
con el estado en el que se encontraba en 1955, cuando el profesor James
Bieberkraut trabajó en él por primera vez”, cuenta el conservador.

Bieberkraut fue el primer experto en Israel que se encargó de la conservación


de los rollos. Pero entonces se desconocía que este pergamino es
especialmente sensible a la luz. Tanto que ni siquiera resistiría ser expuesto
en el Santuario del Libro, en las mismas condiciones que el resto de
documentos del Qumrán. Por eso, para esta muestra los expertos han
acondicionado una urna especial cubierta con un cristal inteligente. El cristal
está compuesto por dos capas que permiten el paso de un haz de luz entre
ellas de manera que, cuando se pulsa un botón, el pergamino se hace visible
sólo durante 30 segundos, pero nunca es iluminado directamente. La vitrina
contiene un microchip que registra constantemente las condiciones
ambientales.
“Los otros manuscritos se exhiben por partes. Cada tres meses mostramos
una sección de ellos diferente, así aseguramos su preservación. Pero con
el Génesis apócrifo no podemos hacer eso porque se desintegraría. Por eso
esta ocasión para verlo es única”, cuenta Roitman. Los fragmentos se exponen
hasta junio. Después, volverán a dormir en la cámara donde han estado más
de 50 años.
EL ROLLO DEL TEMPLO
Es el más extenso de todos los encontrados en Qumrán, con una longitud de 8.146 mts.
Fue encontrado en la cueva número 11 durante los años 50 por los beduinos, adquirida
por Israel en 1967 y publicada en 1977 por el arqueólogo de la Universidad Hebrea y ex
general del ejército de Israel, el Prof. Yigael Yadin. La historia de la adquisición de este
rollo es por sí, apasionante.
El Rollo del Templo estuvo guardado en una caja de zapatos, envuelto en papel celofán y
una toalla, debajo de las baldosas de la casa de un comerciante de antigüedades de
Belén durante 10 años. La parte superior del rollo se vio damnificada ya que, al lavar el
piso, el agua entró a la caja de zapatos, corroyendo así la parte superior del ya sensible
cuero donde estaba escrito.

La forma en la que fue descubierta, es parte de la historia del Estado de Israel. A inicios
de los 60, intensas negociaciones entre un intermediario e Yigael Yadin llegaron a un
punto muerto debido a las astronómicas cifras que este intermediario exigía al punto
que el propio Yadin desistió. Lo único que quedó en sus manos fue un pequeño
fragmento del rollo que años después le serviría para identificar el famoso Rollo del
Templo.
Durante la Guerra de los Seis Días, Belén fue conquistada por Israel y Yadin ocupaba el
cargo de asesor del ejército. Luego de obtener información fidedigna que el Rollo del
Templo estaba en la casa del reconocido traficante de antigüedades Kando, Yadin
obtuvo el permiso del gobierno israelí para confiscar el documento y ayudado por el
pequeño fragmento que tenía en sus manos pudo reconocer que el mismo pertenecía a
este extenso rollo.
La historia de la adquisición no termina aquí ya que Kando, quien en el año 1947 vendió
los primeros rollos al Prof. Sukenik, padre de Yadin, reclamó a las autoridades israelíes
que le debían pagar por el rollo y el gobierno de Israel accedió a pagar la suma de USD
105.000, no solo por el reclamo del comerciante, sino también con el fin de incentivar a
otros traficantes de antigüedades a vender más Rollos del Mar Muerto.

Según su propio contenido, la obra transmite las detalladas instrucciones de Dios (¿a
Moisés?) para la construcción del Templo y las normas relativas al culto. Parece pues
que esta composición se presenta como una nueva ley mosaica que combina de manera
sistemática las leyes relativas al Templo y a sus sacrificios (tomadas principalmente de
los libros del Éxodo, Levítico y Números) con una nueva versión de las mismas leyes tal
y como aparecen en Deuteronomio 12-23.
Según el Rollo, el recinto del Templo debía estar organizado en tres atrios concéntricos
de cuadratura perfecta, de manera semejante al campamento de los israelitas en el
desierto. Así como el Tabernáculo se erigía en el centro del campamento de Israel, el
Templo utópico (y en él el altar para los sacrificios de comunión y el resto de utensilios
cultuales) había de alzarse en el centro del atrio interior para irradiar santidad a toda la
comunidad de Israel y a la tierra de Israel, como hiciera el Tabernáculo en los días del
desierto.

Una cuestión central se refiere a los círculos en los que esta obra se compuso. Si bien es
cierto que el Rollo del Templo comparte aspectos con otras obras encontradas en
Qumrán, resulta llamativa la ausencia de expresiones características tales como "Hijos
de la Luz" o conceptos centrales como la creencia en la predeterminación. Muchos
investigadores siguen atribuyendo esta obra a la comunidad sectaria que vivía en
Qumrán; otros en cambio rechazan cualquier conexión entre ambas y sostienen que hay
que buscar el origen del Rollo del Templo en círculos sacerdotales (quizás sadoquitas).
Según esta opinión, fueron sacerdotes zelotes los que, tras su huida de Jerusalén antes
de la destrucción por los romanos en el año 70, ocultaron las copias de la obra en las
cuevas de Qumrán.
FUENTE: MUSEO DE ISRAEL dss.collections.imj.org.il/es/temple
IMÁGENES: Yigael Yadin (1983), "The Temple Scroll"
EL ROLLO DE COBRE
Este es el rollo más diferente de todos los encontrados en Qumrán. Diferente en su
contenido, en el material en el que fue escrito y en su función. El Rollo de Cobre fue
encontrado en 1952 en la Caverna 3 y está hecho de tres planchas que fueron unidas a
través de clavos; juntos, forman una especie de tabla que tiene un largo de 2.4 mts y una
altura de 30 cms.
El texto, escrito en cobre, tiene 12 columnas y en él una detallada descripción de 60
lugares donde fueron ocultados tesoros. Desde su descubrimiento, el mundo académico
se ha dividido en dos "campamentos". Por un lado, están aquellos que creen que los
tesoros descritos en este rollo son reales y por el otro se encuentran los que creen que
es apenas un texto folclórico, una leyenda. A su vez, los que consideran este texto como
real, se dividen entre los que creen que éstos son tesoros que fueron traídos del
mismísimo Templo de Jerusalén contra los que consideran que estos tesoros
pertenecían a la comunidad de Qumrán.
Los que consideran que este texto es una mera leyenda, argumentan que allí, la cantidad
de tesoros que contienen piedras preciosas es enorme: 100 toneladas de plata y de oro,
una cantidad inimaginable y extremadamente grande; algo irreal para la época y para el
contexto histórico. Además, Josefo describe que cuando los romanos destruyeron el
Templo de Jerusalén en el año 70 los tesoros del Templo estaban allí (y ese es el único
lugar donde tal vez se puede pensar que exista una cantidad tan grande de tesoros).
Otro argumento a favor de los que creen que este texto es una leyenda, es que un tesoro
tan grande como éste, debería estar escrito en papiro o en rollo de cuero y no en un
rollo de cobre, a la vista de todo el mundo.
Algunos estudiosos creen que este rollo fue escrito por la comunidad de Qumrán, o
algún grupo afín, basado en relatos populares de la época que hablaban de los tesoros
ocultos del Primer Templo (destruido en el -586 por los babilonios). Es posible que la
comunidad de Qumrán quiso demostrar a todos que ellos son los únicos que saben
dónde están ocultos los tesoros del Primer Templo que, a su vez, servirían para el futuro
Templo que sería construido en la era escatológica.
Entre los estudiosos que consideraban este texto como un documento que realmente
detallaba tesoros ocultos, se encontraba John Allegro, arqueólogo inglés quien formaba
parte de la comitiva de especialistas que excavaron Qumrán en los años 50 y quien fue
el primero en publicar el Rollo de Cobre. Allegro organizó una comitiva, que incluía
periodistas, y se dedicó a buscar esos tesoros. Excavó en el Valle del Cedrón en
Jerusalén, en Hircania en el Desierto de Judea, en Herodión, en Qumrán y en otros sitios,
pero al final no encontró absolutamente nada. Hasta el momento, ocho expediciones
arqueológicas han sido organizadas con el propósito de encontrar esos tesoros, con
resultados frustrantes.

Fuentes:
The Dead Sea Scrolls, Qumran and the Essenes. Magen Broshi (2010), The Ben-Zvi
Institute.
https://www.biblicalarchaeology.org/daily/biblical-artifacts/dead-sea-scrolls/dating-
the-copper-scroll/
LA MESA DEL SCRIPTORIUM
Durante las primeras excavaciones de los años 1951 – 1956, lideradas por el Padre
Roland de Vaux de L´Ecole Biblique de Jerusalén, fueron encontrados diversos hallazgos
arqueológicos que arrojaban luz sobre la vida de los hombres que habitaban Qumrán.
Uno de los hallazgos más interesantes fue, sin dudas, una mesa hecha de yeso de casi 5
mts. de largo, medio metro de ancho y de una altura de 0.7 mts. ¿Para qué usaban estas
mesas? Algunos consideraron erróneamente que estas mesas servían como escritorios,
al igual que en la modernidad, donde se sentaban en bancos, colocaban los pedazos de
cuero sobre la mesa y en ellos procedían a escribir los textos. Sin embargo, esta
costumbre de escribir sobre mesas sentados en bancos o sobre sillas es recién de la
época medieval.
La mesa encontrada en Qumrán tiene una base muy frágil lo que demuestra que la
misma no podía soportar un peso muy grande, es decir, no daba para escribir en ella sin
quebrarla. Por lo tanto, los especialistas consideran que estas servían como especie de
estantes en donde colocaban allí los cueros de animales para ser preparados previo a la
escritura. Es decir, debían cortar los cueros en determinado tamaño, coser o pegar los
pedazos de cuero, si es que el texto que iban a escribir era extenso, además de alisar
bien el cuero para prepararlo para la escritura.
En Qumrán fueron encontrados rollos muy extensos como el Rollo del Templo de 8.75
mts. o el Rollo de Isaías de 7.34 mts., lo que implica que necesariamente debieron ser
cosidos o pegados. En la época del segundo templo los escribas se sentaban en el piso,
colocaban sobre sus piernas una tabla de madera y sobre ella colocaban el cuero de
animal donde procedían a escribir o copiar el texto que deseaban.
En el siguiente link pueden ver un ejemplo: www.ritmeyer.com/product/image-
library/biblical-sites/israel/qumran/qumran-scribe/

En las imágenes vemos: la mesa original tal como estaba en el Museo de Rockefeller (en
Jerusalén Oriental), réplicas de la mesa y de un rollo que están expuestos actualmente
en el Museo de Qumrán.
LA REGLA DE LA COMUNIDAD (1QS)
La Regla de la Comunidad, llamado en hebreo Serej Ha Yajad (‫סרך היחד‬, "Reglamento de
la comunidad Yahad") es uno de los rollos más significativos encontrados en Qumrán,
ya que es la principal fuente que nos proporciona información detallada sobre la vida de
los hombres que habitaba ese enclave al norte del Mar Muerto. Este documento hace
referencia, en forma concreta, a una comunidad monástica, extremamente religiosa,
colectivista y masculina.
Este texto es una especie de estatuto de la comunidad y en él se detallan temas como la
aceptación de nuevos miembros, como también la expulsión de los ya existentes,
normas de comportamiento, castigos a quienes violan esas normas, formas de dirigir las
reuniones de la comunidad, ceremonias rituales, etc.
La cantidad de temas establecidos en este reglamento es muy variada, desde cómo se
realiza la ceremonia del ingreso de los nuevos miembros, hasta los castigos que se
deben dar a quienes hablen a su prójimo de forma insolente o impaciente. Castigos
severos son impartidos a quienes se duerman en las reuniones de la comunidad o a
quienes interrumpan al prójimo cuando éste se encuentre hablando en la reunión.
Uno de los comportamientos exigidos a los miembros de la comunidad es el estudio
grupal de las escrituras, incluyendo turnos nocturnos de tal forma que el estudio se
realice durante 24 horas.

Quienes traicionaban al Yahad, eran castigados con la expulsión perpetua (no detallan a
qué llaman "traición") así como también a quien intente ayudarlo.
Ellos se veían a sí mismos como un grupo sacerdotal cuyos principios teológicos eran la
creencia en la predestinación; es decir, que todo ya está planeado por Dios (el hombre
no es capaz de decidir sobre sus actos) y la creencia de que en el mundo había dos
poderes: el instinto bueno y el instinto malo, concepto que se asemeja a otro documento
encontrado en Qumrán: "Los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas".

Fotos:
* The Dead Sea Scrolls, Qumran, and the Essenes
(2010) Magen Broshi
* Museo de Qumrán (réplica)

Fuente:
The Dead Sea Scrolls, Qumran, and the Essenes
(2010) Magen Broshi
El Rollo de la Guerra
Este rollo escrito en hebreo, relativamente en buen estado de conservación, es uno de
los primeros 7 manuscritos encontrados en la caverna número 1 y data de finales del
siglo I antes de la era común o principios de nuestra era. Años más tarde, se han
encontrado otras 7 copias en la caverna número 4.
Esta composición se enmarca en el contexto de tradiciones bíblicas antiguas que relatan
la guerra del final de los tiempos, tal como aparece en los libros de Ezequiel (38-39) y
Daniel (7-12). El texto describe una guerra escatológica; es decir, del fin de los días,
entre "Los Hijos de la Luz", que son los propios qumranitas, y "Los Hijos de las
Tinieblas", el resto de la humanidad, y que durará 49 años.

En esta guerra, habrá 7 batallas en donde alternadamente "Los Hijos de la Luz"


vencerán a sus enemigos (entre ellos, judíos que ellos consideraban pecadores y
también romanos, moabitas, amonitas, asirios, filisteos y otros) y a veces perderán, pero
en la batalla final, la séptima, "Los Hijos de la Luz" definirán esa guerra a su favor.
Este fascinante documento describe en detalle la estrategia militar, estructura de las
diferentes unidades que componen el ejército y el equipamiento militar que será usado
en esa guerra; como por ejemplo, lanzas y escudos, como también trompetas y
banderas. Habrá, asimismo, una infantería, caballería y unidades de logística.
Este ejército escatológico de "Los Hijos de la Luz" será comandado por sacerdotes y los
soldados serán adultos de entre 40 a 60 años, es decir, aquellos que tienen una
"madurez espiritual". Además, este texto describe en detalle las plegarias que hay que
rezar antes y después de la batalla. Al final, de acuerdo al "Rollo de la Guerra", toda
tiniebla será destruida y se restaurarán el servicio del Templo y los sacrificios.
¿QUE ES UNA MIKVE?
Una Mikve es una alberca de agua escalonada que, en la época del Segundo Templo,
tenía una función de baño ritual de purificación en donde, tanto hombres como mujeres,
ingresaban en estado de "impureza" y luego de la inmersión salían en estado de "pureza".
El origen de esta costumbre se remonta al siglo II a.e.c. en la época de la dinastía
hasmonea donde hubo un aumento en la rigurosidad religiosa y en donde también se
conoce el fenómeno de las sectas como los fariseos, saduceos y esenios donde cada secta
tenía su propia visión acerca de estos baños de purificación.
En la Biblia, prácticamente no se menciona el acto de inmersión en agua con el fin de
purificarse. En la Torá (Levítico 15:13) hay un versículo que dice "Cuando se hubiere
limpiado de su flujo el que tiene flujo, contará siete días desde su purificación, y
lavará sus vestidos, y lavará su cuerpo en aguas corrientes, y será limpio" que indica
que los hombres debían purificarse en aguas manantiales puras. Sin embargo, no hay
ninguna mención en la Biblia acerca de albercas o cualquier otro recinto con agua, a
excepción del llamado "Kior", es decir, una fuente de bronce que servía de baño ritual
para los sacerdotes del Tabernáculo y posteriormente del Templo de Jerusalén.
La evidencia arqueológica demuestra que en la época del Primer Templo (siglo X a siglo
VI antes de nuestra era) no había albercas rituales mientras que éstas comienzan a
aparecer en gran cantidad a partir del siglo II a.e.c. en adelante, inclusive hasta la época
bizantina (siglos IV – VII de nuestra era).

Una prueba que demuestra el auge de las Mikvaot (plural de Mikve) durante la época del
Segundo Templo es la escasa mención de los baños rituales en la Biblia y en
contrapartida en la literatura rabínica de fines del siglo I a.e.c. y siglos I a III de nuestra
era, vemos descripciones detalladas y complejas sobre cómo debe llevarse a cabo el baño
ritual en las mencionadas Mikvaot. Inclusive, uno de los tratados de la Mishná es
dedicado pura y exclusivamente a todo el concepto de pureza ritual, lo que demuestra la
importancia que se le daba en la época del Segundo Templo.
El acto de inmersión en una Mikve era muy simple y consistía en ingresar desnudo a una
alberca con agua proveniente de fuentes naturales (lluvia, manantiales, ríos, mares o
lagos), o bien a cualquier fuente de agua natural como el Río Jordán, ingresar todo el
cuerpo en esa agua y luego salir ya en un estado de pureza. La inmersión no tenía
motivos higiénicos (que para ese objetivo se utilizaban otro tipo de albercas) si no con el
fin de realizar un acto de purificación ritual teniendo en cuenta que en el día a día
diferentes situaciones producen impureza como por ejemplo el contacto con sangre o con
un muerto, relaciones sexuales y otros.

Gran parte de las Mikvaot encontradas en la Tierra de Israel además incluían escaleras
donde bajaban impuros (probablemente por el lado derecho) y subían puros siendo que
entre el lado que se bajaba y el que se subía había una pared, baranda o apenas una franja
divisoria que permitía a los que ingresaban o salían de la Mikve saber de qué lado estaban
los impuros y los puros y de esa forma evitar tener contacto los unos con los otros.
En Qumrán se encontró la mayor concentración de baños rituales en la Tierra de Israel
después de Jerusalén, teniendo en cuenta que en Jerusalén estaba el Templo Sagrado en
donde era obligación entrar en estado de pureza, además que decenas de miles de judíos
de todo el mundo peregrinaban a Jerusalén tres veces por año.
En Qumrán fueron encontradas 10 Mikvaot siendo que la estimación de la población allí
es de 120 hombres aproximadamente. De acuerdo a la Regla de la Comunidad, los
hombres de Qumrán debían realizar esas inmersiones de purificación al menos dos veces
al día, antes de comer y antes de estudiar y en ocasiones cuando tenían contacto con
alguien fuera de la comunidad a quienes los qumranitas consideraban impuros. Flavio
Josefo refuerza este aspecto diciendo que los esenios realizaban muchos baños rituales.
Arqueólogos de la Universidad Hebrea
encuentran la cueva 12 de los Rollos del
Mar Muerto
(traducción del artículo publicado por la Universidad Hebrea de Jerusalén el
día 08/02/2017)

El arqueólogo de la Universidad Hebrea Dr. Oren Gutfeld: «Este es uno de los


descubrimientos arqueológicos más emocionantes, y el más importante de los
últimos 60 años, en las cuevas de Qumrán».

Las excavaciones en una cueva en los acantilados al oeste de Qumran, cerca de la costa
noroeste del Mar Muerto, demuestran que los Rollos del Mar Muerto del período del
Segundo Templo, estaban ocultos en la cueva y fueron saqueados por los Beduinos a
mediados del siglo pasado. Con el descubrimiento de esta cueva, los expertos ahora
sugieren que debería enumerarse como la Cueva 12.

Arqueólogos cavando

El sorprendente descubrimiento, que representa un hito en la investigación de los


Rollos del Mar Muerto, fue realizado por el Dr. Oren Gutfeld y Ahiad Ovadia, del
Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén, con la colaboración del
Dr. Randall Price y estudiantes de la Universidad Liberty en Virginia, EE. UU.

Los excavadores son los primeros en descubrir, en más de 60 años, una nueva cueva de
los rollos y excavarla correctamente.

La excavación fue apoyada por la Administración Civil de Judea y Samaria, por la


Autoridad de la Naturaleza y Parques de Israel, y la Autoridad de Antigüedades de Israel
(IAA), y es parte de la nueva «Operación Manuscrito», lanzada en la IAA por su Director-
General, Sr. Israel Hasson, para realizar relevamientos sistemáticos y excavar las cuevas
en el desierto de Judea.
Oren y Ahiad

La excavación de la cueva reveló que en un momento tuvo Rollos del Mar Muerto.
Numerosos jarros y tapas de almacenamiento del período del Segundo Templo se
encontraron ocultos en nichos a lo largo de las paredes de la cueva y en el fondo de un
largo túnel en su parte trasera. Los jarros estaban quebrados y su contenido fue
removido, y el descubrimiento hacia el final de la excavación, de un par de puntas de
flechas de hierro de la década de 1950 (almacenadas dentro del túnel para un uso
posterior) demuestra que la cueva fue saqueada.

Hasta ahora, se creía que solo 11 cuevas contenían manuscritos. Con el descubrimiento
de esta cueva, los expertos han sugerido que se enumeraría como la Cueva 12. Al igual
que la Cueva 8, en la que se encontraron jarros de rollos pero no se encontraron
manuscritos, esta cueva recibirá la designación Q12 (Q= Qumran, al frente del número
para indicar que no se encontraron manuscritos).

Fragmentos de jarrones
«Esta emocionante excavación es lo más cerca que hemos estado, en 60 años, de
descubrir nuevos Rollos del Mar Muerto. Hasta ahora, se aceptaba que los Rollos del
Mar Muerto fueron hallados solo en 11 cuevas en Qumran, pero ahora no hay duda de
que esta es la cueva 12», dijo el Dr. Oren Gutfeld, arqueólogo del Instituto de
Arqueología de la Universidad Hebrea y director de la excavación. «Encontrar esta
cueva de rollos adicional significa que ya no podemos estar seguros de que las
ubicaciones originales, (Cuevas 1 a la 11) atribuidas a los Rollos del Mar Muerto, que
llegaron al mercado a través de los Beduinos, son precisas».

El Dr. Gutfeld agregó: “Aunque finalmente no se encontró ningún pergamino, y en


cambio, ‘solo’ encontramos un trozo de pergamino enrollado en un jarro, que estaba
siendo procesado para escribir, los descubrimientos indican sin lugar a dudas que la
cueva tenía rollos que fueron robados. Los hallazgos incluyen los jarros en los que se
ocultaron los rollos y su cubierta, una tira de cuero para amarrar el rollo, una tela que
los envolvía, textiles y pedazos de piel que conectaban los fragmentos, y más».

Los hallazgos de la excavación incluyen no solo los jarros de almacenamiento, que


contenían los rollos, sino también fragmentos con que se envolvían los rollos, una
cuerda para atarlos y una pieza de cuero procesado que era parte de un rollo. El
hallazgo de cerámica y numerosas hojas de pedernal, puntas de flecha y un sello de
decoración hecho de cornalina, una piedra semipreciosa, también reveló que esta cueva
se usó en los períodos Calcolítico y Neolítico.

Esta primera excavación en realizarse en la parte norte del desierto de Judea, como
parte de la «Operación Manuscrito», abrirá la puerta para comprender mejor la función
de las cuevas con respecto a los rollos, con el potencial de encontrar nuevo material de
manuscritos. El material, cuando se publique, proporcionará nueva evidencia
importante para los expertos de la arqueología de Qumran y las cuevas del Mar Muerto.

«El importante descubrimiento de otra cueva de rollos atestigua el hecho de que queda
mucho trabajo por hacer en el desierto de Judea y hallazgos de gran importancia aún
esperan ser descubiertos», dijo Israel Hasson, Director General de la Autoridad de
Antigüedades de Israel. «Estamos en una carrera contra el tiempo, ya que los ladrones
de antigüedades roban activos patrimoniales en todo el mundo para obtener ganancias
financieras. El Estado de Israel necesita movilizar y asignar los recursos necesarios para
lanzar una operación histórica, junto con el público, para llevar a cabo una excavación
sistemática de todas las cuevas del desierto de Judea».

Crédito de las fotos: UNIVERSIDAD HEBREA DE JERUSALÉN

Texto original en inglés:

• https://en.huji.ac.il/en/article/33424
VISITA AL SANTUARIO DEL LIBRO
En este corto pero interesante video, el Dr. Adolfo Roitman, curador de los Rollos del
Mar Muerto, presenta el Santuario del Libro y nos introduce al fascinante mundo de los
manuscritos y su historia.
Descubre más en el siguiente link:
moriacenter.com/santuariodellibro
*Este video es de autoría del Museo de Israel, en Jerusalén.
DOCUMENTAL DE NETFLIX
El Dr. Adolfo Roitman, Curador de los Rollos del Mar Muerto, ¡en Netflix! Mira la serie
"La Historia de Dios" conducida por el famoso actor Morgan Freeman. En la temporada
3, episodio 6, podrás ver al Dr. Roitman en el Santuario del Libro en Jerusalén hablando
sobre uno de los tesoros arqueológicos más impactantes de la humanidad:
https://www.netflix.com/br/title/80178897

El rollo de Isaías a través del tiempo


http://www.arikboas-animation.com/imj/?param=3

Los manuscritos del Mar Muerto. El Proyecto Digital


http://dss.collections.imj.org.il/es/project

Visualizar Isaías
https://museum.imj.org.il/isaiah/

Una película de dibujos animados sobre los rollos para los niños
https://www.youtube.com/watch?v=Bugh24PeiBw&feature=youtu.be (en hebreo con
subtítulos en inglés)

Fábula y verdad sobre los Rollos de Qumrán


https://www.infobae.com/sociedad/2017/03/18/fabula-y-verdad-sobre-los-rollos-de-
qumran/

También podría gustarte