Está en la página 1de 4

Administración de Empresas Turísticas

Legislación turística

Docente: Ana Cecilia Terrazas Tapia

Unidad 1: CONTEXTUALIZACIÓN DEL DERECHO TURÍSTICO

Actividad 2. Plan Nacional de Desarrollo

ES182101520
José Salvador Rojas Coronado
Revisa el Objetivo 3.9 “Posicionar a México como un destino turístico competitivo, de
vanguardia, sostenible e incluyente”, del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

Posicionar a México como un destino turístico competitivo, de vanguardia, sostenible e


incluyente. El turismo mexicano es una industria sólida y con gran potencial de
crecimiento. La amplia diversidad de recursos naturales (playas, ríos, lagunas, cascadas,
montañas, cenotes, selvas), el clima favorable, la riqueza cultural y gastronómica, los
pueblos históricos, las ciudades cosmopolitas y los sitios arqueológicos representan
grandes ventajas competitivas que resultan atractivas para visitar.
Habla sobre el beneficio que esta actividad otorga al país en retribución económica
en apoyo a la industria y a las comunidades donde se ejerce dicha actividad, esta
actividad genera empleos y resalta la grandeza cultural y patrimonial del país.
Con el esfuerzo de varias generaciones se han alcanzado importantes avances en el
sector turístico en cuanto a infraestructura, inversión y generación de empleo. En 2017
México ocupó el sexto lugar mundial en la recepción de turistas, siendo el principal
destino turístico de América Latina y el Caribe (OMT). Para 2018, se registraron 41.4
millones de turistas internacionales, 5.5% más respecto al año anterior (INEGI). Se estima
que en 2015 24% de los visitantes internacionales realizaron al menos una actividad
relacionada con el turismo de naturaleza (Sectur, Semarnat, Fonatur, UNAM, Ictur y
Sustentur).
En 2017 el turismo aportó 8.8% al PIB, contribuyendo más que otros sectores de la
economía como la construcción, los servicios financieros y seguros, la minería y el sector
primario. Además, el sector generó 4 millones de empleos directos y su consumo superó
los dos mmp (INEGI). A pesar de su importante contribución, existen áreas de
oportunidad tanto para consolidar los puntos turísticos existentes, como para aprovechar
su dinamismo y el posicionamiento del país para impulsar el turismo en otras regiones, de
tal forma que el sector turístico contribuya a un desarrollo regional más equilibrado e
incluyente.
Las cifras se han manifestado crecientes hasta este periodo de pandemia donde la
actividad turística se detuvo, ,lo cual afecta la economía por que este ingreso es de
los más importantes para el país.
Es necesario implementar acciones que promuevan el crecimiento del turismo hacia
nuevos mercados, que aumenten la captación de divisas y que incorporen otras regiones
y atractivos con alto potencial turístico y así reducir la alta concentración en pocos
destinos. A pesar de estar entre los países más visitados, en 2017 México ocupó el lugar
número 15 en cuanto a captación de divisas por turismo (OMT), lo cual refleja la
necesidad de implementar estrategias que aumenten la estadía promedio del turista así
como su gasto.
Por otro lado, existe una alta dependencia del turismo a los mercados de EUA y Canadá,
que en conjunto representan 70% de los turistas internacionales que visitan México,
seguido por América Latina y Europa (OMT). Asimismo, México presenta una alta
concentración en destinos fundamentalmente de “sol y playa” así como una concentración
en los puertos que reciben cruceros, lo cual se ve reflejado en una densidad turística no
solamente a nivel regional sino también a nivel ciudad.
Es una constante también constatar que en muchos destinos turísticos la pobreza
es muy alta debido a la fuga de capital y a que muchas veces estos lugares no
cuentan con otras actividades económicas para el sustento de las comunidades.
En los destinos turísticos la población en pobreza extrema representa 30% de la
población en pobreza extrema a nivel nacional, mientras que para la población en
situación de pobreza este porcentaje asciende a la mitad (Coneval).
Se buscará diversificar la oferta turística, aprovechando la dinámica de los destinos
preferidos por los turistas nacionales e internacionales para así incentivar nodos de
desarrollo turístico regional en zonas emergentes y con alto potencial. En este sentido, se
coordinarán acciones con los pueblos y comunidades indígenas y afro mexicanas, para
definir en conjunto proyectos de turismo en sus territorios, aprovechando su riqueza
cultural para atraer a turistas interesados en vivir experiencias únicas y conocer más
sobre la forma de vida de estas comunidades.
Asimismo, se fortalecerá el desarrollo, la promoción y la comercialización de los productos
y destinos turísticos existentes, con un enfoque en los principales mercados y nichos de
alto poder adquisitivo. Lo anterior con la finalidad de aumentar la competitividad de
México respecto a otros destinos internacionales, incrementar la captación de divisas, y
cumplir con los estándares de calidad conforme a las necesidades y las expectativas tanto
del turista tradicional (proveniente de América del Norte) como del turista proveniente de
Para alcanzar el objetivo se proponen las siguientes estrategias:
3.9.1 Desarrollar un modelo turístico con enfoque de derechos, accesibilidad,
sostenibilidad e inclusión orientado a reducir las brechas de desigualdad entre
comunidades y regiones.
3.9.2 Fortalecer la competitividad de los productos turísticos y la integración de las
cadenas de valor del sector.
3.9.3 Impulsar acciones innovadoras de planeación integral, promoción, comercialización
y diversificación de mercados y oferta turística.
3.9.4 Implementar políticas de sostenibilidad y resiliencia de los recursos turísticos,
enfocadas a su protección, conservación y ampliación.
3.9.5 Promover y consolidar los proyectos de turismo indígena con respeto a los usos y
costumbres, considerando el ordenamiento territorial, regional y urbano...”

Este punto es muy importante tanto en difusión como en respeto y preservación de


la cultura de nuestros grupos indígenas, en donde se debe fortalecer el apoyo a el
turismo y así también el respeto y la sustentabilidad de los lugares y zonas
turísticas.
Así como la distribución equitativa de beneficios en todas las regiones turísticas
debe ser equilibrada y la ley debe impulsar calidad de desarrollo en todas las
comunidades.
2. Analiza si el contenido revisado permite un crecimiento real en el sector turístico de tu
entidad federativa
Considero que este objetivo en el papel es muy bueno y debe permitir el
crecimiento del turismo en mi localidad, yo vivo en el estado de México y el área en
la que vivo es industrial y poco turística, lo que puedo percibir es que hay muy
poco desarrollo e inversión turística en los alrededores debido a la inseguridad, no
se invierte y los pocos lugares de desarrollo y fomento de cultura, así como
espacios y negocios de recreación terminan cerrando por las distintas causas que
aquejan como la delincuencia y extorsión no solo de grupos delictivos si no
también de autoridades municipales.
Referencias:
Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Objetivo 3.9 “Posicionar a México como un
destino turístico competitivo, de vanguardia, sostenible e incluyente”.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/458250/20190430-XVIII-1.pdf
U. (2020a, septiembre 17). Legislación turística Unidad 1. Contextualización del derecho
turístico Contenido nuclear. Miunadm.
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/BLOQUE2/AET/04/ALTU/U1/descargabl
es/ALTU_U1_Contenido.pdf

También podría gustarte