Está en la página 1de 3

Ideas de la naturaleza

Presentado por
Jafet Bonilla Britt

Docente
Elkin Madrid

Universidad de Cartagena
Programa de química
Facultad de ciencias exactas y naturales

Asignatura
Epistemología I

Cartagena bolívar
Noviembre 2020
Idea sobre la naturaleza de los griegos los renacentistas y los modernos
Los griegos entendían por naturaleza todo lo existente, distinto de lo artificial.
Sinónimo de naturaleza cosmos (universo, mundo). Los griegos buscaban la última
explicación de todo lo existente. El principal problema era poder explicar el cambio
y el origen esta.
Así un grupo de pensadores iniciaron una investigación más a fondo de la
naturaleza que esta ha llegado hasta nuestros días, querían saber cuál era su forma
y localización y reflexionaron sobre sus orígenes, los griegos consideraban que la
naturaleza era dirigida por los dioses y que ellos hacían que hubiera terremotos, la
lluvia y otros fenómenos, pero estos pensadores empezaron a especular sobre las
reglas de la demostración y de la prueba.
Progresivamente la idea de la naturaleza se fue cambiando en una característica
menos creíble y así fueron entendiendo que esto no era un pensamiento de los
dioses y que los fenómenos naturales provenían de la misma naturaleza.
En resumen, para los griegos la naturaleza o physis tenía dos grandes usos o
significados. Una que la naturaleza era el conjunto de seres que habitaban el
universo, y por la necesidad de resguardar la tenían la idea de que la naturaleza era
el cosmos, y que esta era una intervención divina, y esta idea fue cambiando por
los pensantes de esa época ya que cada filósofo griego tenía diferente forma de
pensar, por ejemplo: Aristóteles (384-322) escribe en su "Física" que la Naturaleza
es "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuento tales el principio
de su movimiento". En cambio, por decir otro como Empédocles (492-432), parte de
4 elementos que se mueven mediante las fuerzas del amor y del odio: Agua, Tierra,
Fuego y Aire. El amor forma una unidad mientras que el odio los separa y así hubo
otros filósofos.

Los renacentistas
Nicolás de Cusa inaugura la demolición del cosmos ordenado, poniendo en un
mismo plano ontológico la realidad de la tierra y la de los cielos. La Tierra es una
estrella noble, lo cual desembocará en una nueva ontología, en la geometrización
del espacio y la desaparición dela síntesis jerárquica.
Se interpretaba la diversidad del mundo describiendo la naturaleza propia de cada
cosa, estableciendo clases naturales y diferencias en la manera de ser de los
miembros de cada una.
La naturaleza del espacio físico se opone a la concepción aristotélica, es decir, el
punto de vista físico sustituye gradualmente al punto de vista cosmológico.
La naturaleza obedece a leyes generales inmanentes que lo mismo explican la
caída de una hoja que la traslación de un astro. De esta manera, todo está vinculado
con todo, pues deriva de los mismos principios.
Se considera que la naturaleza está hecha de una sola materia.
La mejor manera de explicar cómo todas las partes del universo se encuentran
vinculadas entre sí, es considerar que la naturaleza está animada por un alma del
mundo.
Se intenta explicar la conexión e interdependencia de todo con todo, se pretende
dar razón de los fenómenos, no por su naturaleza específica sino por lo que
acontece en otros fenómenos. Esto posibilita que el ser humano intervenga en la
naturaleza y la transforme.
Paracelso considera que la evolución de la naturaleza se explica por el desarrollo
de sus propias fuerzas.
Se conciben los procesos naturales como desarrollos en que se conserva un mismo
principio de enlace en la cadena sucesiva de transformaciones.
El naturalismo del Renacimiento consistió en esa naturalización mágica de lo
maravilloso.
Se advierte gran interés por las maravillas de la naturaleza.

Modernidad
La naturaleza se encuentra gobernada por un principio de uniformidad caracterizado
por que las formas son siempre idénticas en su funcionamiento.
Se lleva a cabo la geometrización el universo, que reduce la realidad a lo
geométrico.
Se conciben los cambios naturales como desarrollos en que se conserva un mismo
principio de enlace en la cadena sucesiva de transformaciones
Se consideraba que la naturaleza operaba de manera similar a las matemáticas, en
consecuencia, a las matemáticas como medio formal para la compresión de la
naturaleza.
Es posible intervenir sobre la naturaleza para transformarla

También podría gustarte