Está en la página 1de 19

Ecosistema de la laguna Zapotlán el Grande

El emprendurismo es el resultado de las personas concientizadas, comprometidas con


el progreso, desarrollo local y global, en esta práctica los recursos naturales son
prioritarios, de éstos destacan los humedales, primordialmente los de agua dulce, ya
que ofrecen beneficios fundamentales de tipo ecológico, social, económico, político y
cultural; por ello el Lago “Laguna de Zapotlán” es un Humedal de Importancia
Internacional inscrito en la Convención Ramsar, número 1466, se ubica en el sur del
Estado de Jalisco ,entre los municipios de Gómez Farías y Zapotlán el Grande;
sustenta más de mil fuentes de empleo en actividades como la agricultura, ganadería,
pesquería, industria del tule, servicios ecoturísticos, gastronómicos y deportivos Sin
embargo, por estar en una cuenca cerrada, donde las aguas no tienen salida, tiene
problemas críticos, para cuya solución se requiere el fortalecimiento del programa de
protección, conservación, manejo y aprovechamiento, destacando las buenas prácticas
de sus usuarios.
Los recursos naturales son la punta de lanza que pueden ofrecer ventanas de
oportunidad y fortalezas para el emprendurismo en los ecosistemas acuáticos y
propiamente en la Laguna de Zapotlán, Sitio Ramsar, Humedal de Importancia
internacional Nº 1466. Los sitios Ramsar son ecosistemas acuáticos que tienen
reconocimiento internacional y un compromiso nacional de protección por parte de los
usuarios, quienes deben proteger estos espacios, conservarlos, manejarlos y
aprovecharlos con sustentabilidad.
Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por
biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos
y demás fuentes de agua. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos
y los ecosistemas de agua dulce.
Actualmente uno de los lagos que presenta mejores condiciones naturales y mantiene
su capacidad constante, es el lago de Zapotlán, el cual está considerado como uno de
los humedales de importancia internacional y genera entre novecientos y mil empleos
contantes; destaca la artesanía hecha de tule, la cual da sustento a trescientas familias,
en ella se suele destacar la actividad de la mujer; la pesquería, con sesenta y cuatro
pescadores; la parte agrícola, pecuaria y de servicios turísticos con cuatrocientos
setenta y ocho usuarios, de los cuales solamente doscientos veintidós tienen
concesiones expedidas por la Comisión Nacional del Agua.
Los lagos contribuyen significativamente en el ciclo hidrológico, el cual se define como
la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie
terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La
transferencia de líquido vital desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en
forma de vapor, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y
animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor). Debido a estos
eventos del ciclo hidrológico se desarrollan las actividades productivas básicas
alimentarias en la Cuenca de Zapotlán, como son los cultivos tradicionales de granos
como el maíz, sorgo, avena y trigo; la producción hortícola de cebolla, rábano, betabel,
calabaza, jitomate, cilantro, en los últimos cinco años ha destacado la producción de
berris (arando, zarzamora, fresa), y sin duda el aguacate.
El municipio de Zapotlán el Grande se encuentra ubicado en la región Sur del Estado
de Jalisco, integrada actualmente por doce municipios, cuenta con una superficie de
316 Km2. Por su diversidad natural y áreas protegidas establecidas en parte del
territorio como “la laguna de Zapotlán”, el “nevado de colima”, el “parque ecológico las
Peñas y Ocotillos”, así como parte integral de la Sierra del Tigre y la Sierra Madre
Occidental, que rodean la cuenca del humedal mencionado, destacan la riqueza natural
de la localidad.
El municipio tiene una cobertura de 35.4% de bosque, 8.0% de selva y 47.4%
destinadas a la agricultura. En los últimos 25 años el municipio ha recuperado 11.45
Km2 de superficie con vegetación natural y presenta 20.23% de la superficie con riesgo
de erosión. En el ordenamiento ecológico territorial, el 75.41% del territorio se
encuentra bajo políticas ambientales de conservación.
Por otra parte, y para el efecto de destacar algunas generalidades del medio ambiente
cabe destacar que el índice municipal de medio ambiente 2013, ubica al municipio en
un acuífero no sobreexplotado, sobre el cual se registran un total de 25,091 viviendas
particulares habitadas de las cuales el 97.29% cuentan con drenajes conectados a la
red pública, fosas sépticas u otros.
La Laguna de Zapotlán, es la cuenca de mayor importancia en la región sur de Jalisco,
por ser un gran proveedor de agua para más de 200 mil personas que diariamente
utilizan este recurso; además de ser un factor importante en la regulación climática de
la región.
VEGETACIÓN
Respecto al trabajo de caracterización no solo del municipio sino de toda la cuenca se
encuentran los resultados del Ordenamiento Ecológico realizado por la Universidad de
Guadalajara en 1995, arrojando como resultado 245 variaciones ambientales donde los
tipos de vegetación más abundantes en la cuenca en orden creciente son:
• Bosque de pino.
• Bosque de pino-encino.
• Bosque de encino pino.
• Selva baja caducifolia.
• Bosque de encino.
• Bosque de abies.
• Pastizal inducido.
• Bosque de pino hartweggi.
• Bosque mesófilo.
• Zacatonal.
• Vegetación acuática.
Su vegetación es muy rica, existen árboles frutales principalmente como son: durazno,
tejocotes, arrayán, zarzamora, granada y pera, juntamente con plantas medicinales,
existe una gran variedad, que representan una riqueza etnobotánica y de desarrollo
económico.


Pato mexicano
El macho tiene una coloración café grisáceo, el pico del macho
es verde amarillento, sin marcas. El pico de la hembra esta
coloreado de amarillo naranja a olivo; tiene un canal obscuro y
no es veteado.

 Distribución y habitat: Se encuentra


principalmente en los lagos, lagunas y humedales
de México.
 Nidificación: Anida entre las plantas acuáticas de humedales, de unos seis a
nueve huevos.
 Alimentación: Se alimentan principalmente de plantas acuáticas, semillas,
crustáceos, caracoles y larvas de insectos.
GARZA
Todas las especies de garza se caracterizan por tener un
cuello largo, piernas delgadas y largas, picos fuertes,
rectos y puntiagudos. Las vértebras del cuello de estas
aves son muy flexibles. Se acomodan de tal modo, que el
cuello toma forma de letra “S”.
 ALIMENTACIÓN
La garza se adapta a su hábitat al momento de alimentarse. La mayoría son carnívoras
y otras son insectívoras. Se alimenta principalmente de peces, renacuajos, ranas,
insectos acuáticos y pequeños reptiles.
En oportunidades la garza se dirige a tierra firme para alimentarse de cangrejos,
caracoles, pichones de otras aves, lombrices, insectos y gusanos. Colabora en el
control de especies invasoras como la trucha arcoíris.
 DEPREDADORES DE LA GARZA
Realmente la garza tiene pocos depredadores naturales, los más expuestos son las
crías. Los cuervos, zorros, mapaches, visones y comadrejas se alimentan de los
huevos de garza. Los osos, águilas, buitres y halcones de cola roja se alimentan de las
aves jóvenes e incluso de los adultos.
Murciélago trompudo
Esta especie mexicana, conocida comúnmente como
murciélago trompudo por la forma alargada de su
hocico, tiene una lengua larga que utiliza para
alimentarse del néctar de las flores de plantas nativas
como agaves, cactus, cazahuates y otras ipomeas; su
participación es determinante para poder conservar el equilibrio ecológico de los
ecosistemas de México.
Halcón mexicano
El halcón mexicano tiene casi el mismo tamaño que
el famoso peregrino, pero se diferencia por el
comportamiento para cazar, ya que a menudo
persigue a la presa mediante un vuelo rápido y ágil
a poca altura sobre el nivel del suelo.
 Alimentación
Se alimenta de mamíferos pequeños; así como conejos. Complementa su dieta con
aves medianas. Caza volando a una altura promedio entre los 15 a 90 m.
Falso Coralillo
el falso coral tiene los anillos claros, generalmente
blanco amarillentos, en medio de los anillos negros o,
en otras palabras, los anillos rojos no están en
contacto con los anillos amarillos.
Los lampropeltis, además de la variedad de patrones,
la riqueza de color, más la adaptabilidad, muestran
uno de los grupos más grandes de serpientes
inofensivas. Se conocen varias especies de falsos
coralillos distribuidos desde Canadá hasta Venezuela y van desde los 50 cm. hasta 1.5
mt. de longitud.
Un dato interesante de los falsos coralillos son sus hábitos alimenticios. Podemos decir
que devora ratones, lagartijas, pájaros, etc. Pero ellos son ofiófagos principalmente, es
decir que se alimentan de otras víboras. Pueden comer víboras de cascabel, ya que las
lampropeltis pertenecen a un grupo pequeño de serpientes inmunes al veneno de
algunas víboras ponzoñosas.
Culebra Chirrionera
En México se le encuentra principalmente en la zona
neo tropical.

 Alimentación
Se alimenta de lagartijas, pequeños mamíferos,
especialmente roedores, así como de aves y
pequeñas serpientes. Tanto los adultos como las crías
ingieren a sus presas sin matarlas previamente.
Comen pequeñas raciones con frecuencia, por lo que su aparato digestivo se encuentra
activo continuamente.
 Comportamiento
1. Se trata de una serpiente no venenosa, que tiende a huir si aprecia peligro.
2. Si se siente amenazada, es habitual que se esconda bajo rocas o en
madrigueras de roedores. Sin embargo, si se encuentra arrinconada, morderá
con violencia.
3. Es una serpiente de hábitos diurnos, aunque su mayor actividad se concentra
por la mañana y a última hora de la tarde.
Culebra sorda mexicana
 Estrategia trófica
Aparentemente el principal alimento de esta especie
son los roedores, crías de conejos, aves, y lagartijas
(Hiatt, 1998). Uribe-Peña et al. (1999) mencionan a
ejemplares revisados que en el estómago contenían
pelos de un roedor.
 Comportamiento
Son de hábitos diurnos, su actividad la realizan durante las horas más cálidas de los
días soleados. Cuando se sienten amenazados bufan, exhalando aire ruidosamente por
la epiglotis, zumban la cola, arquean el cuello en una típica posición en S, y se lanzan
tirando fuertes mordidas de ser necesario.
Ratón norteamericano
El ratón ciervo (Peromyscus maniculatus) es una especie de
roedor de la familia Cricetidae originario de Norteamérica. Se
extiende por toda Norteamérica a excepción del sudeste de
Estados Unidos y el extremo norte del continente. Es un
conocido portador de hantavirus, que pueden ser trasmitido a
los seres humanos.
Dieta de los ratones puede incluir:
Plantas, Frutos, Semillas, Raíces, Verduras, Restos de comida humana, Insectos,
Escorpiones, Otros pequeños animales.
Aguililla aura (Buteo albonotatus)
 Características: Es negra mate que semeja al aura común, pero la cabeza del
aguililla y las bandas de la cola identifican al adulto. Mide de 46.5 a 54 cm. El
inmaduro tiene el barrado de la cola más angosto y unos pequeños puntos
blancos dispersos en las partes inferiores negras.
 Comportamiento: Suelen cazar al vuelo y en
ocasiones acompañan a los zopilotes que tienen
una silueta similar. Gracias a esta semejanza,
pueden aproximarse más a presas que no huirían
normalmente de un zopilote. Defienden
valerosamente sus nidos y amenazan, e incluso
llegan a golpear a personas que se acercan
demasiado.
 Hábitat: Anida desde el cinturón del bosque de pino y encino de las montañas,
hasta los desiertos en las tierras bajas. Inverna en tierras bajas.
 Alimentación: Ratas, ratones, conejos, de vez en cuando pequeñas aves y
reptiles.
Tortuga común

También conocidos como quelonios, las tortugas son un tipo de reptiles caracterizados


por el sólido caparazón que protege sus órganos vitales del que emergen la cabeza, las
patas y la cola. Son animales ovíparos que cavan sus nidos en la tierra, donde llevan a
cabo la incubación de los huevos. A pesar de que carecen de dientes, cuentan con un
fuerte pico que usan para alimentarse. Además de plantas, también comen insectos,
caracoles y lombrices. Existen especies marinas y terrestres.  Las tortugas pueden
ser animales muy longevos, viven entre 50 y 80 años y en algunos casos llegan a los
100. La tortuga más longeva jamás documentada es Harriet, una tortuga de las
Galápagos que alcanzó los 175 años.
Depredadores de las tortugas son:
Entre los más comunes se encuentran: perros, mapaches, hormigas, cangrejos,
diversas clases de aves marinas, ratas, serpientes, dingos, chacales, lagartos y zorros.
Una vez que las tortugas llegan al agua, tanto los juveniles como los adultos pueden ser
presa de otros animales del océano, incluidos los tiburones (especialmente los
tiburones tigre), las orcas (orcas) y los peces grandes, como el mero.
Cigüeña americana
La Cigüeña americana es un ave de gran tamaño mide unos 130 centímetros
incluyendo la cola y el pico, los colores de su plumaje podemos encontrar es blanco
pero tiene algunos reflejos grises en la cabeza, cuello y pecho. En las plumas de las
alas como lo son las primarias, secundarias y supra caudales tienen un color negro al
igual que la cola. En la cara entre los ojos y el pico hay una parte que no posee plumas
se deja ver su piel que es de color rojizo.
Posee un pico largo, fuerte que empieza más grueso y al terminar es mucho más fino,
en la parte posterior se nota un color verde azulado y la parte anterior color rojo
violáceo, las patas son largas sin plumas y de color rojo con uñas aplanadas. Existe
poco dimorfismo sexual, se diferencian porque el macho siempre es más grande que la
hembra.
La Cigüeña americana es un ave que se alimenta generalmente de una gran variedad
de peces por ser su hábitat cerca de lagos o estanques, consume peces, anfibios,
pequeños mamíferos, aves e invertebrados. Entre sus preferidos están piscardos,
ciprinodontiformes y salmonetes.
Además complementa su dieta con el consumo de cangrejos de río, cangrejos, insectos
acuáticos, serpientes, crías de caimán, tortugas pequeñas, ranas, roedores aunado a
esto consume también semillas y otros tipos de materiales vegetales.
Los depredadores de la cigüeña:
Alimoche común (Neophron percnopterus), cuervo grande (Corvus corax), águila
perdicera (Aquila fasciata), búho real (Bubo bubo), águila real (Aquila chrysaetos) y,
muy especialmente, el buitre leonado (Gyps fulvus), son las especies citadas como
usurpadoras de los nidos de cigüeña 
Aguililla rojinegra

Empecemos hablando del aspecto físico de esta águila. El águila Harris a pesar de ser
un ave con muchos nombres se cree que no es estrictamente hablando ni un halcón ni
un gavilán sino, que se relaciona más con los ratoneros tal como su género Parabuteo
lo indica.
Normalmente podría describirse el aspecto físico de esta ave adulta en términos de un
plumaje que es marrón o color pardo oscuro excepto la zona de las plumas terciarias
que se acercan más a un rojo, el final de su cola es blanco, sus ojos son marrones, sus
patas largas y fuertes con garras afiladas, el pico de esta rapaz es curvado y corto con
una cubierta de cera en la base, las alas que tiene son redondeadas y anchas y cuando
vuela suele planear constantemente.
Su habitad
Ríos arbolados, mezquites, arbustos y desiertos de cactus. Se lo encuentra sobre todo
en campos secos abiertos. Es más frecuente en el desierto de cactus saguaros en
Arizona y en los matorrales de mezquite en Texas y Nuevo México. También se
encuentra en árboles a lo largo de ríos y recientemente ha pasado a habitar en las
zonas suburbanas de algunas ciudades del suroeste.
Come mamíferos pequeños, aves y lagartijas. Se alimenta de una amplia variedad de
criaturas pequeñas. Sus presas más frecuentes incluyen ardillas, conejos, ratas del
bosque, ratas canguro y muchas aves de tamaño mediano, como codornices y pájaros
carpinteros. Come lagartijas de gran tamaño cuando su presencia es habitual. A veces
también se alimenta de insectos grandes.
Los depredadores de la aguila:
Entre sus principales competidores por el territorio se encuentran otras rapaces como
la aguililla de Swainson (Buteo swainsoni) y entre sus principales depredadores se
encuentran el ser humano, los coyotes (Canis latrans), los cuervos comunes (Corvus
corax), y el búho cornudo (Bubo virginianus).
Rascón de agua

El adulto mide 23-28 cm (9-11 pulgadas) de largo y, al igual que otros rieles, tiene un
cuerpo aplanado lateralmente, lo que le permite un paso más fácil a través de los
cañaverales en los que habita. Tiene principalmente partes superiores marrones y
partes inferiores azul-grisáceas, negras que impiden los flancos, dedos largos de los
pies, una cola corta y un pico rojizo largo.
Habita
Pantanos de agua dulce y salobre; en invierno, también marismas. Nidifica en una
variedad de sitios pantanosos, sobre todo de agua dulce, pero también en pantanos
salobres cerca de la costa. En los pantanos en los que se reproduce junto a la sora, el
rascón de Virginia suele colocar su nido en lugares más secos. Frecuentemente se
traslada a las marismas en invierno. Durante la migración, a veces se lo puede observar
en lugares extraños, incluso en calles de ciudades.
Come En su mayoría insectos, cangrejos de río y caracoles; algunas semillas. Se
alimenta de una gran variedad de insectos acuáticos y de sus larvas, en particular,
escarabajos, moscas, libélulas y muchos otros. Asimismo, ingiere cangrejos de río,
lombrices, caracoles, babosas y unos pocos peces pequeños. En ciertas ocasiones, las
semillas pueden ser importantes en la dieta.
Lagartija de collar

El  LAGARTO DE COLLAR  marrón o verdoso, se distingue por las marcas negras y


blancas alrededor del cuello.
La especie presenta variedad en la coloración y las marcas de la piel. Presentan
dimorfismo sexual. Los machos tienden a ser de color verde o marrón, con patrones de
manchas dorsales a un patrón moteado en el dorso. También pueden exhibir una vívida
coloración amarilla y naranja en la cabeza. Las hembras tienden a ser menos coloridas,
excepto durante la temporada de reproducción, cuando exhiben manchas laterales de
color naranja brillante. Tanto machos como hembras exhiben dos bandas prominentes
de collar negro en el cuello, de ahí su nombre.
Tiene las patas posteriores largas, lo que le permite escapar rápidamente del peligro, a
menudo, para esconderse en una madriguera o debajo de una piedra; las extremidades
anteriores pueden levantarse por completo del suelo cuando corre rápido.
Este reptil, que se torna activo solamente en los días calurosos, se oculta en las rocas
buscando insectos y lagartos pequeños. Sus mandíbulas fuertes pueden triturar incluso
presas más grandes, y también las puede usar para defenderse mordiendo.
Las hembras presentan parches anaranjados cuando portan los huevos, que depositan
en madrigueras o debajo de las rocas.
De hábitos diurnos, este lagarto se coloca sobre las rocas para regular su temperatura
al sol a la vez que vigila su entorno. Su plato favorito son los saltamontes, aunque
también se alimenta de polillas, arañas y escarabajos. Son principalmente insectívoros
y carnívoros. De vez en cuando pueden complementar la dieta con alimentos de origen
vegetal.
A diferencia de otros lagartos, no pueden regenerar su cola en caso de lesión.
El lagarto de collar es ovíparo, y en cada puesta pone entre 2 y 11 huevos, que entierra
en arena y bajo piedras para protegerlos de los depredadores.
Depredadores
Serpientes y águilas
Musaraña

  Es un mamífero que pertenece al orden de los insectívoros, aunque en su


alimentación también suelen entrar pequeños vertebrados. Su hocico tiene una
prolongación de forma puntiaguda y los ojos son pequeños. Su pelaje es corto, muy
denso y aterciopelado. Las orejas sobresalen claramente del pelaje.
Las musarañas son en su mayoría insectívoros y se alimentan principalmente de
hormigas, termitas y escarabajos. Sobre todo las especies más grandes cazan
pequeños vertebrados y se alimentan de moluscos, sobre todo caracoles. A veces
también se alimentan de frutas y otros alimentos vegetales.
Depredador de las musarañas
Entre los animales que se alimentan de la Musaraña Común nos encontramos con las
aves de presa, especialmente las nocturnas, el zorro, el gato montés, la gineta, la
garduña, el turón, la comadreja, etc.
Zambullidor menor

Un pequeño buceador de los trópicos del continente americano, que ingresa a nuestra
área en el sur de Texas. Parece volar con mayor facilidad que otros miembros de la
familia, y puede colonizar estanques o áreas temporalmente inundadas apenas se
forman. A menudo, se los observa nadando y zambulléndose en pequeñas lagunas o
diques en busca de insectos acuáticos, su principal fuente de alimento. A veces el
zampullín macacito se esconde en humedales densos, donde su presencia se detecta
gracias a su trino metálico, a menudo emitido a dúo por una pareja de ejemplares
apareados.
Hábitat Estanques, pantanos. En Texas, usualmente en lagunas y diques de agua dulce
de poca profundidad, despejados o cubiertos de vegetación frondosa. A menudo,
aparece en pequeños estantes temporales que se forman luego de períodos de lluvia
copiosa. En los trópicos, también aparece en pantanos de agua salobre, lagos, ríos de
poca corriente y humedales.
Come En su mayoría insectos. Se alimenta de una gran variedad de insectos, como
escarabajos acuáticos, chinches de agua, larvas y ejemplares adultos de libélulas y
otros. También se alimenta de pequeños crustáceos, arañas, renacuajos, pequeños
peces.
Tortuga gravada

Descripción. El caparazón es de color marrón y mide entre 15 y 18 cm de longitud,


siendo mayor el de los machos. La cabeza, las patas y la cola son grises. En la punta
de la cola presenta una uña, por lo que internacionalmente se la conoce
como tortuga escorpión.
Es una especie ovípara, ectoterma, omnívora.
El hábitat de esta especie puede variar muchos desde lagos, lagunas, cenotes,
estanques naturales o artificiales, ríos, etc. En el caso de sus preferencias se considera
que la especie tiende a encontrarse en lugares con abundante vegetación acuática.
Esta es una tortuga semiterrestre endémica de México que prefiere charcos y arroyos
de corriente lenta. Puede ser herbívora y carnívora debido a que puede alimentarse de
insectos acuáticos, ranas, lagartijas, hojas, frutos, semillas y moluscos
Depredador de las tortugas gravada
Entre los más comunes se encuentran: perros, mapaches, hormigas, cangrejos,
diversas clases de aves marinas, ratas, serpientes, dingos, chacales, lagartos y zorros.
Cocodrilos de agua salada llegan a devorar a las grandes hembras que van a desovar.
Rana de patas grandes
Estas son las principales características de las ranas: Carecen de cola: el término anuro
significa “sin cola”. Patas posteriores alargadas: las ranas presentan las patas traseras
más largas que las delanteras. Desplazamiento por saltos: gracias a sus fuertes patas
traseras, se desplazan dando saltos.
En fase de renacuajos principalmente fitófagos (se alimentan de vegetación),
ocasionalmente son caníbales. En la etapa de rana son omnívoros y activos
depredadores (insectos, pequeños peces y otros
anfibios).
Depredadores de las ranas:
- Entre sus depredadores se pueden nombrar las
aves, murciélagos y serpientes.
Pescadito lodero (Goodea atripinnis)
Goodea es un género de peces actinopeterigios de
agua dulce, distribuidos por ríos del centro de México. Como el resto de peces de su
familia, son especies vivíparas.
Alimentación
Son herbívoros coloridos e insaciables que pasan
alrededor del 90% de su día comiendo las algas
que cubren los arrecifes coralinos.
pez guppy
El pez guppy también conocido como lebistes o pez
millón (científicamente Poecilia reticulata) es un pez ovovivíparo de agua dulce.
Características principales del pez guppy
Estos pequeños peces miden unos 3 a 6 centímetros, aunque la hembra que es de
mayor tamaño puede llegar a medir 8 cm. En esta especie existen un marcado
dimorfismo sexual, los machos se hacen notar por sus hermosos colores como el verde,
azul, rojo y algunos atigrados. Las hembras son diferentes porque normalmente su
color es la aceituna y su color solo se acentúa en su aleta dorsal y cola. Presentan un
órgano sexual, llamado gonopodio que está situado en la parte posterior del pez. Esta
especie tiene una esperanza de vida de 3 años si sus condiciones se lo permiten.
Hábitat del pez guppy
Esta especie es oriunda de Venezuela, Brasil, Trinidad y Tobago y Barbados. Aunque
actualmente se les conoce en todo el mundo por su comercialización. En un animal muy
común en los acuarios y casas, pero si quieres llevarlo a la tuya debes saber que para
que puedan adaptarse y sobrevivir, la temperatura del agua debe ser entre 22 °C y 28
°C, siendo lo más recomendable los 25°C.
Alimentación del pez guppy
La alimentación del pez guppy es muy variada pues son omnívoros. Gracias a esta
característica son capaces de combatir la Malaria ya que
sus principales fuentes de alimentos son larvas de
mosquitos rojos, pulga de agua, tubifex y otros. Aunque a
la hora de comer ellos no tienen problemas en
alimentarse de cualquier cosa. La forma de su boca,
inclinada hacia arriba, le permite alimentarse
directamente de la superficie.
Mojarra (Diplodus vulgaris)
DESCRIPCIÓN:
La mojarra es un pez que tiene el cuerpo comprimido y plateado. Se diferencia por
tener dos franjas verticales negras, una en la base de la cola y otra sobre el opérculo.
Finas líneas transversales cruzan su lomo.
Su tamaño máximo es de 30 cm.
BIOLOGÍA:
Estos peces son sociables y viven en grandes grupos.
Son omnívoros, por lo tanto comen de todo, aunque prefieren crustáceos, gusanos y
peces pequeños.
Tiene una reproducción ovípara. Durante el periodo de freza (puesta de huevos), de
septiembre a noviembre, la cabeza adopta un color azul con franjas frontales pardas.
Son hermafroditas proterándricos, es decir, primero son machos y después hembras.
Vegetación acuática, subacuática y terrestre cerca de la laguna.
Vegetación acuática
En la orilla de la laguna, a los 1500 msnm, se establece un tular dominado por Typha
latifolia y Schoenoplectus californicus, con algunos árboles de Salix paradoxa. Cerca de
la carretera hay vegetación secundaria con Tithonia tubaeformis, Leonotis nepetifolia y
Ricinus communis.

 Typha latifolia:
(totora, junco de esteras, espadaña, enea, anea', bayón,
bayunco, bohordo, henea, junco de la pasión, maza de agua)
es una especie botánica de plantas herbáceas perennes del
género Typha, que crece en áreas templadas subtropicales y
tropicales del hemisferio norte, en regiones pantanosas.

 Schoenoplectus californicus
Hierba acuática perenne de escaso porte y
fasciculada; posee un tallo erecto, liso, flexible, rollizo,
triangular, similar al césped con hojas que forman una
vaina que rodea al tallo en la base; hojas inferiores
con vainas foliares carentes de láminas y las
superiores las desarrollan ocasionalmente; sus flores
son pequeñas hermafroditas, envoltura floral
compuesta por dos escamas. Frutos secos,
biconvexos o aplanados convexos, lisos o
transversalmente rugosos con un pericarpio no soldado a ellos; contienen una sola
semilla similar a la lenteja.
 Salix paradoxa
Se trata de un débil arbusto o pequeño árbol de hoja caduca que
alcanza un tamaño de hasta 6 m de altura, con tallos de color
marrón. Las hojas son ovales, de 3-14 cm de largo y 1-3.5 cm de
ancho, por el haz de color verde, y gris-blanco y suave el envés.
Las flores en suaves amentos aparecen en la primavera antes
que las hojas nuevas, con los amentos masculinos y femeninos
en las diferentes plantas (dioica). El fruto es una pequeña
cápsula de 7-12 mm de largo que contiene numerosas semillas
diminutas.
 Tithonia tubaeformis
Tithonia tubaeformis (Acahual) es una especie de arbusto
perteneciente a la familia Asteraceae. Tienen una forma
de crecimiento autosuficiente. Son nativos de las
Américas. Tienen hojas simples y anchas. Las flores son
visitadas por Leptophobia aripa elodia, White-rayed
Patch, Bombus ephippiatus y Euphoria basalis.

 Leonotis nepetifolia
Es una especie exótica-invasora en México. Pertenece a
la familia Lamiaceae y es nativa de las regiones tropicales
de África y el sur de India. Esta planta llega a crecer
hasta 3 m de altura, tiene flores de color naranja, rojo o
morado con espinas. Su presencia impide que las
especies nativas crezcan. En México tiene una amplia
distribución.

 Ricinus communis
El ricino o higuerilla es un arbusto de tallo grande y leñoso, hueco
que, al igual que los peciolos, nervios e incluso las propias hojas en
algunas variedades, puede tomar un color púrpura oscuro y suele
estar cubierto de un polvillo blanco, semejante a la cera. Las hojas
son muy grandes, de nervación palmeada y hendidas de 5 a 9
lóbulos, de bordes irregularmente dentados; las hojas son alternas,
con peciolo muy largo, unido por su parte inferior.

Vegetación subacuática
Vegetación flotante de Eichhornia crassipes (lirio) y : se desarrolla en zonas de
remanso más protegidas cerca de la orilla de la laguna. No hay indicios de que
presenten crecimientos desmedidos que puedan causar problemas.
 Eichhornia crassipes
El lirio acuático son plantas acuáticas de hoja perenne
que tiene tallos rellenos de aire, gracias a los cuales flota
en el agua. Las hojas son alargadas, de color verde
brillante y con forma de riñón o de corazón. Lo mejor son
sus flores, que recuerdan a las orquídeas, y son de color
azul muy claro con un gran punto amarillo en su parte
superior. Florece en verano, pero las flores duran pocos
días. Es una planta ideal para su uso en pequeños
estanques, aunque hay que vigilarla y controlarla porque
se multiplica demasiado fácilmente. Necesita una exposición de pleno sol y un estanque
con el agua templada. No resiste el frío, pero pueden guardarse varios ejemplares en el
interior y volverlos a poner en el estanque en primavera. Si el estanque es rico en sales
minerales puede crecer directamente sobre el agua, pero da mejor resultado si se
plantan en el lecho fangoso a unos 20 cm bajo el agua.
No necesitan abonos pues recoge todos los nutrientes del agua del estanque. Son
plantas muy resistentes a plagas y enfermedades. Suelen autopropagarse con
demasiada facilidad por lo que conviene controlar su expansión.

 Spirodela polyrhiza
La lenteja de agua (Spirodela polyrhiza) es una especie de
planta acuática de la familia de las lemnáceas. Frondas
flotantes, ovales a casi redondeadas, de 4-10 mm asimétricas y
opacas, con 5-9 nervios planos en ambas caras, verdeoscuro en
el haz y amoratado el envés, 5-15 raíces procedentes de cada
fronda. Raramente flores en primavera.

Vegetación terrestre
En toda la zona que bordea la Laguna de Zapotlán, a los 1500 msnm, se desarrollan
cultivos de maíz, hortícolas y frutales.
Entre ellos:
 Bosque tropical caducifolio: En las laderas de la sierra, entre los 1580 y 1660
msnm se establece un bosque tropical caducifolio dominado por árboles de
Eysenhardtia polystachya, Bursera 29ámara29, Ceiba aesculifolia, Lysiloma
microphyllum y Helicoarpus therebuntaceus. Entre los arbustos asociados están
Tecoma stans, Opuntia spp., Acacia farnesiana y Guazuma ulmifolia. En el
estrato herbáceo son comunes Salvia tilifolia, Lupinus reflexus, Amaranthus sp. Y
Croton suberosus. El bosque está alterado y fragmentado por la presencia de
cultivos de maíz, construcción de casas y reforestaciones con Eucalyptus, por lo
que las especies nativas están dispersas, y hay malezas abundantes.
 Bosque de pino: Hacia la zona media, entre los 1650 y 1660 inicia un pinar de
Pinus montezumae y Pinus devoniana que continúa hasta los 1760 m,
mezclados con pastizal secundario y cultivo de maíz. En el estrato arbustivo
están Buddleja cordata, Acacia pennatula, Calliandra houstoniana y Lantana
hirta. Entre las herbáceas frecuentes están Lycopersicon esculentum, Calliandra
houstoniana, Astragalus sp., 30 Physalis nicandoides y Eragrsotis sp. El pinar
está alterado y presenta especies indicadoras de disturbio como Dodonea
viscosa, Mimosa acauleticarpa y Lantana 30 ámara.
 Bosque de encino: Se establece a mayor altura que el pinar, entre los 1780 y
1900 msnm. Las especies que lo componen son Quercus castanea, Quercus
laurina, Quercus obtusata y Quercus rugosa. Es la zona mejor conservada y
presenta especies típicamente asociadas a los encinares, como Salvia hispanica,
Salvia tilifolia y Gaudichaudia glauca. Entre los arbustos comunes en la zona
están Mimosa albida, Acacia farnesiana, Tecoma stans y Verbesina encelioides.
En el estrato herbáceo se desarrollan Milla biflora, Astragalus, Selaginella,
Cuphea jorullensis y Adiantum sp. La zona más alta (1940 msnm) es la más
húmeda y mejor conservada.”
Bibliografías
 Aizpuru et al. (1993, 1999), Bolòs et al. (1993), Carretero (2004), Márquez
(1994), Tiebas & Biurrun (1995), Tiebas et al. (1993)
 Yolanda, E. C. (1998). Estudio fitosociológico de la selva baja caducifolia en la
cuenca de La Laguna de Zapotlán el Grande, Jalisco, México.
 Amparán Salido, R. T. (2000). Diversidad de la comunidad de aves acuáticas y
caracterización de sus hábitats en la Laguna de Zapotlán, Jalisco, México
(Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León).
 Parra, J. G. M., Chávez, A. L. I., & Jiménez-Botello, J. R. LAGUNA DE
ZAPOTLÁN”, SITIO RAMSAR 1466. SUBSEDE DE LOS JUEGOS
PANAMERICANOS DE REMO Y CANOTAJE “GUADALAJARA
2011. RECURSOS NATURALES Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, 243.

También podría gustarte