Está en la página 1de 24

Módulo

Conservación de forrajes
Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán
Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, ASISTEGÁN

Módulo
Conservación de forrajes

GERENCIA TÉCNICA
Subgerencia de Ciencia
y Tecnología:

Autor:
ALBERTO MILA PRIETO
Ingeniero Agrónomo, M.Sc.
Universidad Nacional de Colombia

Abril de 2014
Módulo Principios básicos de Educuación financiera y
gestión crediticia en la innovación de la ganadería
Foto portada Asistegan Arauquita
Juan Fernando Cardona – FEDEGAN FNG
Calle 37 No. 14-31 PBX: 5782020
Bogotá D.C., Colombia
www.fedegan.org.co
fedegan@fedegan.org.co

Centro para la investigación en Sistemas Sostenibles de


porducción Agropecuaria (Cipav)

ISBN COLECCIÓN:
ISBN OBRA:

Todos los derechos reservados


Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación.
por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.
Contenido
Presentación ............................................................................................................................................4

Introducción ...........................................................................................................................................5

Objetivo del módulo ..............................................................................................................................6

Competencias del módulo .....................................................................................................................6

1. ¿Qué es la conservación de forrajes.? .........................................................................................7

2. Para qué se realiza la conservación de forrajes. ..........................................................................7

1. Cuándo se hace la conservación de forrajes. .............................................................................. 7

2. Cuánto vale la conservación de forrajes. .................................................................................... 7


.
3. Tipos de conservación de forrajes. ...............................................................................................8

4. Conservación de forrajes en pequeña escala. .............................................................................9

5. Silos de bolsa. . ...............................................................................................................................10

6. Silos líquidos, Silos parva, Horno forrajero, Heno a granel......................................................11

7. Henificación a pequeña escala o sin maquinaria. ....................................................................12

8. Cómo conservar los forrajes......................................................................................................... 13

9. Cómo elaborar un ensilaje. ........................................................................................................ 14

10. Cómo elaborar una henificación. .............................................................................................. 17

11. Cómo elaborar un henolaje. ..................................................................................................... 18

12. Glosario: .........................................................................................................................................20


Módulo
Conservacion de forrajes

Presentación
Uno de los soportes dogmáticos del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, es nuestra
convicción sobre la importancia del conocimiento, y de su transmisión sistemática y generalizada,
como factor de desarrollo con equidad, es decir, no simplemente de generación de riqueza y bienestar
para quienes ya los tienen, sino para quienes no los han alcanzado y más los necesitan, para nuestro
caso, los más de 400.000 pequeños ganaderos del país.

Pero los Núcleos Municipales de Extensión y Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán, son
mucho más de lo que su nombre indica, aunque su nombre ya es bastante descriptivo, en el sentido
de que se trata de núcleos, es decir, de grupos pequeños de personas que se reúnen alrededor de un
interés común; que además son municipales y de pequeños ganaderos, con todo lo que representan
esas dos connotaciones en cuanto a base productiva, a equidad y a democracia en la gestión del
conocimiento, y finalmente, que buscan el mejoramiento continuo a partir de la extensión, como una
práctica para transferir nuevas tecnologías a los productores que están en esa base amplia de nuestra
ganadería.

Pero decía que los Asistegán son algo más que un instrumento de transferencia tecnológica. A través
de esta nueva experiencia no queremos transmitir solamente conocimientos, sino algo no menos
importante: valores.

Asistegán, por definición, es un ejercicio de esfuerzo institucional compartido, en el que se unen los
recursos del Gobierno Nacional a través del Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT); de las entidades
territoriales, ya sean municipios o departamentos; de Fedegán y del propio ganadero, que con su
modesto aporte le apuesta no sólo a la dignidad sino a la pertenencia y al compromiso.

A su interior, el Asistegán fomenta los valores del trabajo en equipo, de la solidaridad entre los
miembros del grupo, de la buena vecindad, del amor por aprender como una forma de superarse, y
de la superación misma, a pesar de las dificultades, para librarse de las trampas de la pobreza y la
exclusión.

Por eso, los Asistegán, además de ser un proyecto en el que creemos como herramienta de
transferencia de tecnología, es también un ejercicio de convivencia y un canto a la esperanza para
los pequeños ganaderos colombianos, a quienes dedicamos este gran esfuerzo, y a quienes invita-
mos a caminar juntos para crecer como personas y para construir esa nueva ganadería colombiana,
moderna, competitiva, responsable y solidaria.
José Félix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo Fedegán

4
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

Introducción
Desde la antigüedad la necesidad de guardar comida para épocas de escasez, fue una práctica imple-
mentada por los productores con el fin de sostenerse y proveer alimento para sus animales domésti-
cos.

La conservación de alimento forrajero garantiza la oferta de biomasa durante todo el año haciendo
más productiva, rentable y sostenible la finca ganadera.

Con estas prácticas de conservación es posible afrontar cualquier eventualidad o circunstancia


adversa en la finca que atente contra la oferta suficiente de alimento.
La importancia de la conservación de forrajes es innegable sobre todo en zonas sometidas a la
estacionalidad de la producción, en gran medida, por efecto de la precipitación pluvial; en épocas
de abundante precipitación se cosecha, se conserva y se almacena para las épocas de mínima
precipitación, que en ciertas regiones ganaderas de Colombia son críticas para el sostenimiento de los
animales.

Por otro lado efectuando la conservación de forraje en la propia finca se evita la compra de
suplementos costosos y la importación de alimento conservado de otras regiones lo cual incrementa
los costos de producción del sistema ganadero.

Cada vez es más apremiante la necesidad de mantener excedentes de forraje en los predios
ganaderos, ante las frecuentes inclemencias del tiempo y/o fenómenos meteorológicos impredecibles
que dejan a los productores en situaciones de crisis por la imposibilidad de alimentar sus animales y
lograr índices de producción sostenidos durante todo el año.

La mejor manera de afrontar la falta de recursos forrajeros es a través de la conservación, ya sea en


forma de ensilaje, heno o harina proveniente de deshidratación.

El almacenamiento de este tipo de alimento puede hacerse durante un tiempo más o menos
prolongado si el proceso de conservación se hace con las técnicas apropiadas y consecuentemente
se obtiene un alimento preservado con características de buena calidad.

5
Módulo
Conservacion de forrajes

Objetivo del módulo

Identificar las técnicas en la conservación de forrajes, que pueden


emplearse de acuerdo a la disponibilidad de recursos, que permitan tener
alimento permanente en los predios ganaderos para el sostenimiento y
de ser posible incrementar la producción para beneficio de la familia
ganadera.

Competencias del módulo

Al finalizar el mensaje los ganaderos desarrollan destrezas en los métodos de


conservación de forrajes de acuerdo con las circunstancias agroecológicas
y económicas de cada una de las fincas mediante procesos de fermentación
y secado de forraje, que permitan almacenar el alimento y preservarlo, para
épocas críticas de falta de forraje.

6
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

Qué es la conservación de forrajes.


Es un proceso de preservación de materias primas de origen vegetal con el propósito de guardar
alimento para épocas de escasez y mantener los niveles de producción de un hato.
Para qué se realiza la conservación de forrajes.
El objetivo esencial es obtener un alimento suficiente y nutritivo para el sostenimiento productivo
de los sistemas ganaderos que se presentan en épocas repetidas de falta de forraje por factores
climáticos desfavorables o eventos impredecibles como el ataque de plagas y enfermedades que
reducen la oferta constante de biomasa alimenticia para los animales.
Cuándo se hace la conservación de forrajes.
Lo más lógico es hacerlo en el momento del crecimiento y desarrollo activo de los pastos en la cual se
pueden conseguir altas producciones de forraje de buena calidad.

Esto es posible en las estaciones lluviosas cuando la disponibilidad de biomasa alcanza rendimientos
apreciables que pueden generar excedentes de forraje para conservar ya sea en fresco fermentado o
seco.
Cuánto vale la conservación de forrajes.
En las tablas 1 y 2 se presentan costos de ensilaje de maíz y de diferentes alimentos conservados y
comparados con los costos de forraje verde.
Tabla. 1. Costos de producción del ensilaje de maíz en montón. C.I Tibaitatá. Corpoica.
Actividad Unidad $ Cantidad Valor $
Producción
Costos directos 1.608.000
Costos indirectos 435.000
TOTAL 1.943.000
Proceso de conservación
Corte y picado (horas) 25.000 9 225.000
Transporte y apisonado (h) 20.000 7 140.000
Plástico (mts) dif a 2 ensiladas 15.000 18 270.000
Melaza (kg) 600 300 180.000
Mano de obra (jornales) 25.000 1.5 37.500
TOTAL 852.500
Costos producción + costos
2.895.500
de conservación
Costo ensilaje (kg) 82.70

7
Módulo
Conservacion de forrajes

Tabla 2. Costos de diferentes alimentos conservados y en verde.


Alimento Costo ($) kg de FV % MS Costo ($) kg de MS
Raigrás 19 16 100
Kikuyo 15 23 50
Avena corte 28 20 112
Avena silo en finca 72 24 220
Henolaje en finca 113 28 360
Heno 350 85 371
Henolaje comprado 170 28 546
Silo de maíz en finca 100 35 250
Harina de maíz 1050 85 1112
Concentrado 900 88 920
El proceso de henificación en regiones ganaderas del alto Magdalena es una actividad de rutina
en pastos del género Dichantium spp (angleton y climacuna) y se comercializan fardos o pacas
principalmente para las épocas críticas de escasez a ganaderías de leche especializada que sufren
por heladas y sequías a mitad y final del año. En la tabla 3 se relacionan de manera resumida los
costos del proceso.
Tabla 3. Costos del proceso de henificación en zonas ganaderas del alto Magdalena.
Proceso operativo Valor $
Costos directos (mecanización, riego, insumos, jornales) 1.100.000
Costos indirectos (Administración, arrendamiento, asistencia técnica) 250.000
Total 1.350.000
Producción de heno Kg/corte = 6.000
Costo kg de heno 20% humedad 225
Tipos de conservación de forrajes.

En general la conservación de forraje se puede adelantar a través de la fermentación anaeróbica, el


secado natural o artificial, la deshidratación, y la confección de harinas y peletizados.

La fermentación sin aire permite la elaboración de ensilados y henolajes, la diferencia entre uno y otro
es el porcentaje de humedad del forraje para promover el proceso, en el ensilado el forraje es proce-
sado fresco entre 68 al 73% y en el henolaje el forraje se procesa entre 45-50% de humedad.

El secado de forrajes permite la elaboración de henos que es una material al que se le reduce la
humedad hasta el 15-20%, después de seco se puede enfardar y guardar durante largos periodos en
condiciones de buena ventilación bajo techo.

La deshidratación y peletización propicia conservar forraje como harinas o granulados, lo que permite
su manipuleo almacenamiento y comercialización.

8
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

Conservación de forrajes en pequeña escala.

Es importante señalar que la conservación de forrajes se puede adelantar en función del número de
animales a alimentar.

En áreas pequeñas y medianas donde el número de cabezas no es alto o sea menos de 30 animales,
existen posibilidades de ensilar, secar forraje y hacer harinas.

Los módulos son reducidos, se pueden confeccionar silos tipo montón, de bolsa, trinchera, líquidos,
hornos forrajeros, silos parva, heno a granel, henificación sin maquinaria o en guacales, deshidratado
al sol y molienda en molinos pequeños y manuales.

A continuación se describe brevemente cada uno de estos tipos de conservación.

Silos de montón.

Solo se requiere una superficie plana y firme con cierta inclinación, se apilan y compactan las capas
de material picado, normalmente son de baja altura y mayor longitud.

Silo de montón en terreno plano.


Foto: Asistegan FEDEGAN FNG.

9
Módulo
Conservacion de forrajes

Silos de bolsa.

Son bolsas plásticas que se llenan con forraje picado y compactadas a mano.
Actualmente se usan canecas plásticas con cierre hermético que pueden almacenar 200 kilos o más
de ensilado.
Las bolsas son de diversas capacidades siendo prácticas desde 20 hasta 40 kilos.

Pisado de forraje para la extracción de


aire en bolsas de polipropileno, para la
fermentación del forraje, almacenamiento y
posterior suministro a los bovinos.

Juan Fernando Cardona – FEDEGAN FNG


Silos de trinchera.

Se construyen sobre el suelo haciendo un hueco en terrenos pendientes, por lo tanto son muy útiles
en zonas de ladera.

Con el fin de darle estabilidad se deben apisonar y afirmar la base y las paredes laterales y hacer una
zanja en el centro del piso para facilitar el drenaje y la compactación.

. Silo de trinchera. Foto. Archivo, Corpoica.

10
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

Silos líquidos.

Muchos subproductos de cosecha en las pequeñas fincas como zanahoria, papa, remolacha, yuca,
ñame, pueden almacenarse en un medio que contiene agua y en algunos casos melaza.

Sobre este medio se agrega el producto a ensilar y al final del llenado del recipiente se agrega una
capa de aceite de cocina que alcance un espesor de 4 mm con la cual se evitará la entrada del aire.

Silo líquido a pequeña escala. Foto. Alberto Mila P.


Silos parva.

Es el más económico y rudimentario, se traza un rectángulo en un área bien drenada, se colocan en


cada ángulo postes que se unen con alambre y luego se superponen capas de forraje entero.

Horno forrajero.

Es un hueco en el suelo de forma rectangular con piso y paredes de tierra a una inclinación de 5% con
canales laterales, puede o no recubrirse con plástico.

El forraje entero (sin picar) se va apilando y pisando o compactando por capas hasta alcanzar una
altura de 1 metro. Luego se tapa y se deja fermentar.

Heno a granel.

El forraje se corta y se seca entero al sol sobre los alambrados de las cercas, corrales o tendederos
de los solares, hasta una humedad del 15-20%, luego se puede acarrear a los comederos en una
carretilla y ofrecerlo así a los animales o almacenarlo bajo techo a granel.

11
Módulo
Conservacion de forrajes

Heno en proceso de amontonamiento para su almacenamiento a granel, posteriormente es cubierto


con plástico para evitar que se humedezca con la lluvia.
Foto: Jorge Salah. Asistegan El Piñón. FEDEGAN FNG

Henificación a pequeña escala o sin maquinaria.

El secado natural al sol obliga a prepararse para las épocas de alta radiación que permita aprovechar
este recurso natural y secar el forraje para enfardarlo en guacales en el cual se empaca la fruta.

Estos tienen una capacidad de 8-10 kilos y el prensado es manual, lográndose pacas que pueden ser
transportadas fácilmente y almacenadas hasta su empleo en la alimentación de los animales

Prensadora manual para la elaboración Heno almacenado para su posterior empleo en


de Pacas. la suplementación animal.
Fotos: Asistegan El Piñón. FEDEGAN Fotos: Asistegan El Piñón. FEDEGAN FNG
FNG

12
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

Deshidratado manual.

Es común en las fincas ordeñar las ramas de las especies forrajeras arbóreas como el matarratón o la
leucaena para deshojarlas y secar luego estas hojas en lonas en el campo o en patios al sol directo
hasta obtener un follaje seco concentrado en nutrientes, el cual puede darse así en los establos o
canoas.

Si se cuenta con molinos de mano se pueden moler estos materiales secos y elaborar harinas para
guardarlas y emplearlas en el momento oportuno como alimento suplementario en las raciones diarias
de los animales.

Cómo conservar los forrajes.

Introducción.

La manera más sencilla de conservar el forraje en verde es cortándolo, picándolo y comprimiéndolo,


para darle condiciones anaeróbicas (ausencia de aire), fermentándolo, tapándolo y luego almacenán-
dolo en las áreas cercanas a los comederos.

Existen otras formas de conservación; una de ellas es a través del secado natural del forraje cortado
con la ayuda del sol directo, es posible hacer también una fermentación anaeróbica con un forraje
previamente oreado hasta 45-50% de humedad.

Es factible conservar forraje sin picarlo, amontonándolo entero y pisándolo en un hueco hecho en
terrenos inclinados y luego cubriéndolo para su protección y posterior uso.

La producción de forraje no es permanente debido a circunstancias de tipo climático (inundaciones,


sequías), o de tipo biótico (daño de plagas).

Entonces, las prácticas de conservación de forrajes buscan suministrar alimento constante, económico
y nutritivo para los animales de la finca.
Los forrajes conservados perfectamente pueden reemplazar las zonas de pastoreo afectadas por el
verano o las plagas.

Significa que en los meses de crecimiento normal del pasto se hace imprescindible producir el alimento
para todo el año, dejando una parte del forraje en oferta para conservarlo con el objeto de asegurar el
mantenimiento y producción del hato.

13
Módulo
Conservacion de forrajes

8.1. Cómo elaborar un ensilaje.

Consiste en la conservación de forraje fresco con una humedad aproximada del 70%, se prefiere
hacer el ensilado con materiales forrajeros de altos rendimientos y gran contenido de carbohidratos por
ejemplo los pastos de corte como: elefante, imperial, en estado de prefloración, maíz en fase choclo,
avena forrajera y sorgo forrajero en grano lechoso-pastoso y pastos mejorados como los raigrases de
45 días de rebrote.

Las leguminosas por su alto contenido proteico no son recomendables para ensilar a menos que se
mezclen con forrajes ricos en energía.

Después del corte los forrajes se pican, son llevados al sitio donde se va a hacer el proceso,
confeccionando capas de 30-40 cm que pueden llevar aditivos para mejorar el proceso (melaza,
probióticos, ácidos), se pisan hasta una fuerte compactación y luego de ser llenados se tapan y se
sellan hasta decidir su empleo en la dieta según las necesidades de alimento para los animales.

En la tabla 1 se establecen las cantidades aproximadas empleadas de sustancias preservativas.

Tabla 1. Dosis recomendadas de algunos aditivos y preservativos utilizados en el ensilaje de forrajes.

Producto Dosis por tonelada de forraje verde


Aditivos
Melaza (kg) 10-20
Granos Cereales (kg) 50-100
Maíz molido con tusa (kg) 50-100
Azucar (%) 3-6
Conservadores
Acido fórmico (L) 3 5 (Solución al 85%)
Formaldehido (L) 6 10 (solución al 35%)
Metabisulfito de (kg) 4
Sodio
Ácido clorhídrico + (L) 55 75 (Solución al 9%)
Sulfúrico
Correctivo
Urea (kg) 5 6
Fuente: Adaptada de: Sánchez M.L. 1991 y Arguelles M.G. 1992

14
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

1 CORTE 6 ALMACENAMIENTO

2 PICADO 6 SELLADO

3 ADICIÓN MELAZA 5 PISADO

4 EMPAQUE

Pasos para elaborar ensilaje en bolsas de polipropileno.


Fotos: Esneider Herrera, Arturo Benavides Asistegan Ariguaní y Planeta
Rica. FEDEGAN FNG

15
Módulo
Conservacion de forrajes

1 Corte de totumo
6 Suministro a Bovinos

2 Sacar la pulpa
5 Sellado

3 Pisar y adición de sal 4 Mezclado

Pasos para la elaboración de silos salinos líquidos.


Fotos: Manuel Vides Asistegan Ariguaní FEDEGAN FNG

16
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

8.2. Cómo elaborar una henificación.

Debe hacerse una deshidratación rápida de los tejidos forrajeros; lo importante es cosechar los
materiales para henificar en el estado vegetativo apropiado, por ejemplo: Las gramíneas en
prefloración y las leguminosas al inicio de la floración.

Se hace primero la siega o corte, luego se realizan volteos periódicos para un secado homogéneo,
después el forraje seco es hilerado y recogido para enfardar, viene entonces el transporte hasta el sitio
de almacenamiento y decidir el momento de suministro a los animales.

1 CORTE
6 CONSUMO

5 PACA PARA
2 DESHIDRATACIÓN AL SOL ALMACENAMIENTO

3 EMPAQUE 4 AMARRE

Proceso para la obtención de heno artesanal.


Fotos: Olber Ayala. FEDEGAN FNG

17
Módulo
Conservacion de forrajes

8.3. Cómo elaborar un henolaje.

Esta práctica consiste en ensilar forraje con 45% de humedad en condiciones anaerobias (ausencia
de oxígeno).

Tiene como ventaja que el forraje así conservado retiene la mayor parte de los nutrientes del forraje
fresco, además es un alimento muy palatable.

El proceso se limita a cortar el forraje con 80% de humedad, se amontona y se voltea


periódicamente hasta conseguir un 45% de humedad; en este punto se enfarda conformando pacas
hasta de 5 toneladas con ayuda de una roto enfardadora acondicionada para el forraje húmedo (45%),
luego se empacan en bolsas plásticas que se sellan y se pueden dejar en el campo hasta que se
decida su empleo.

Para este proceso es requerida maquinaria especializada, lo cual es una desventaja con respecto al
ensilaje.

18
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

1 CORTE 6
ALMACENAMIENTO

2 DESHIDRATACIÓN 5 EMPAQUE

3 RECOLECCIÓN 4 ENFARDADO

19
Módulo
Conservacion de forrajes

Glosario

Ensilado. Forraje verde generalmente inmaduro, que se hace fermentar para retrasas su deterioro
produciendo alimento para el ganado y preferiblemente para utilizarlo en épocas de escasez de forraje.

Estacionalidad. Se refiere al comportamiento anual esencialmente de las lluvias en que en una época
hay abundancia o alta precipitación y en otra época se tiene baja o escasa precipitación afectando la
producción de forraje y oferta de leche y carne.

Henil. Lugar donde se procesa y almacena heno. El proceso en el henil consiste en un secado artificial
con ventilación forzada.

Henificación. Proceso de secado de forrajes hasta el 15% de humedad con el fin de conservarlo seco
y ofrecerlo a los animales en épocas críticas de falta de alimento.

Heno. Forraje conservado al cual se le ha reducido la humedad original hasta el 15-20% por medios
naturales (sol) o artificiales (aire forzado).Plantas de forraje, cortadas y secadas para la alimentación
animal. Hierba segada y seca

Henolaje. Forraje conservado como ensilaje, al cual se le ha reducido la humedad original alrededor
del 40-50% para fermentarlo.

Peletizado. Proceso por el cual la materia prima o el forraje se secan se muelen son después
desinfectados y prensados para granularlos y formar pelletes o panelitas que pueden almacenarse
para incluirlos en raciones alimenticias cuando se requiera.

Probióticos. Se deriva del griego “a favor de la vida” son organismos vivos que al ser ingeridos
afectan benéficamente al huésped que los recibe.

20
Fondo nacional del ganado FEDEGÁN - ASISTEGAN

Bibliografía

Arguelles, M, G. Conservación de forrajes en la empresa ganadera. En Pastos y forrajes para


Colombia. Suplemento ganadero. 3ª edición. ICA, Banco ganadero. Bogotá. P 65-74

Bernal, E, J. 1994. Conservación de forrajes. En Pastos y forrajes tropicales. Producción y


manejo. P 249-272. Banco ganadero. 3ª edición.

Chaverra, H y Bernal; J. 2000. El ensilaje en la alimentación del ganado vacuno. IICA. 153 p.
Bogotá.

Mendez, M, L y Herrera, P, G. 1980. Conservación de forrajes. En curso de pastos y forrajes.


ICA. Compendio No 11. P 298-323.

Mila, P, J.A. 2007. Posibilidad agroindustrial de las especies forrajeras de corte frente al boom
del pasto maralfalfa y su impacto en la ganadería tropical. Memorias del primer encuentro sobre los
forrajes de corte frente al boom del pasto maralfalfa y su impacto en la ganadería tropical, Bogotá. 12
p.

Mila, P, J, A. 2009. Conservación de forrajes. En compendio de pastos y forrajes 1-2-3. Vol 1.


P 116-144. Almi ediciones. Bogotá

Mila P, A. 2005. Terminología de uso corriente en el área temática de pastos y forrajes.


Documento impreso. 7 p

Pulido, H, J. 2008. Manejo y establecimiento de pastos y forrajes de clima frío. En presentación


en CD Room. Evento de capacitación en semillas. Miguel Sáenz y Cia. Bogotá P. 111.

Sánchez, M, L. 1990. Ensilaje y henificación. ICA. Sección ganado de leche.50 p. Artículo


impreso.

21
FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos
de: Programación, coordinación y gestión en la
ejecución de programas nacionales de Salud Animal.
Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero.
Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva
en las empresas ganaderas, Asistencia técnica y
gestión crediticia.

También podría gustarte