Está en la página 1de 3

LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ECONOMICO: LA INVERSION PÚBLICA Y

PRIVADA

En primer lugar, antes explicar el concepto de proyectos de desarrollo y sus partes,

debemos entender, qué es desarrollo económico y social y la manera en cómo puede

llegar a influir en estos.

El desarrollo económico y social, no tiene un concepto definido, dado la cantidad de

interpretación que trae consigo, es por esta razón que se debe estudiarse por diversos

autores, tales como:

(Diccionario Zamora). “proceso de incremento de la tasa de crecimiento de la renta por

habitante en una región, el elemento esencial es el aumento de la productividad del

trabajo, que puede conseguirse de tres modo: a través de la acumulación de una parte

del producto, a través del progreso técnico y a través del perfeccionamiento de la

organización de la actividad económica”

(Myriam Ruiz tibana, Tito Duarte). “Visto como el avance, progreso y cambios positivos

en una sociedad o nación, mediante la implementación de planes y proyectos de

inversión” (Myriam Ruiz tibana, Tito Duarte).

En pocas palabras, es el motor que nos permite como sociedad generar un mayor

bienestar, por medio de la ejecución de planes y proyectos de desarrollo, los cuales,

involucran la inversión pública y privada.

Ahora bien, definimos un proyecto de desarrollo, básicamente, como un tipo de proyecto

en el cual, se busca que la sociedad prospere en su conjunto. Por lo tanto, se debe

estudiar desde diversos aspectos, tales como: social, técnico y político.


Desde un punto social, es el involucramiento de la sociedad en cada uno de los

proyectos, ya sea para que se realicen por la inversión pública o privada. Por otro lado,

desde un punto técnico y político, es más difícil de involucrarlo, dado que, todo se

encamina en lo social. Pero, la solución es estudiar 3 componentes: 1. tecnocracia:

estudiar las necesidades de mercados, sin tener en cuenta la aceptación o rechazo

político de los proyectos, 2. decisiones tecnologicas: donde la comunidad beneficiada

(inversión púbica) o demandante (inversión privada), son tomadores de la decisiones en

el orden de las prioridades en los proyectos. 3. pragmatismo: muestra la interrelación

entre lo técnico y lo político, de tal manera que involucra la participación tanto de la

comunidad como los políticos en el orden de las prioridades de los proyectos.

Cabe resaltar que se estudia la necesidad socio-económica, en la cual la misma

comunidad beneficiada por el estado o no, determinan cuáles son sus necesidades y

cual debe debería ser el orden correcto para satisfacerlas, teniendo en cuenta que se

deben priorizar por medio de investigaciones, acciones y participaciones (osazlak y o

´doneel).

Continuando con la temática “proyecto de desarrollo”, se abordan dos tipos de

inversiones: 1. Inversión pública: en cual, el estado a través de las ejecuciones de los

proyectos de sociales, busca que todas las personas de la sociedad progresen, porque,

de esta forma se alcanza un desarrollo económico y social. 2. Inversión privada: donde,

las empresas privadas para satisfacer las necesidades básicas de una comunidad,

deben necesariamente cobrar a estas y realizar proyectos que vayan encaminados a

mejorar su rentabilidad.
Tanto los proyectos de la inversión pública como la privada, requieren de una

planificación antes de ejecutarse y mostrarse al público objetivo. Es por esta razón, que

explicaremos que es una planeación.

Planeación: corresponde a uno de los elementos del proceso administrativo, el cual se

encarga de determinar los objetivos a alcanzar, los cuales generan un beneficio a futuro.

Pero, antes se debe identificar las necesidades básicas de una comunidad (beneficiada

o no) y la manera en cómo se pueden satisfacer.

Cabe decir, que existe varios tipos de planeación: 1. Planeación estratégica: explicado

anteriormente 2. Planeación situacional: es al análisis que se le hace a cada una de las

partes involucradas de una sociedad, en cual tiene como objetivo resolver los problemas

sociales, ambientales y economicos que se presentan en esta 3. Planeación prospectiva:

determinar opciones a futuro, es decir, proyectar lo que sucederá y de qué manera

impacta en los proyectos. 4. Planeación normativa: regidos por reglas y normas que se

necesitan para llevar a cabo un buen proyecto.

Por otro lado, una buena planeación requiere de 4 pasos: 1. Formulación: inicio. 2.

Implantación: desarrollo. 3. Ejecución: se lleva a cabo. 4. Evaluación: verificación.

Adicionalmente, la planeación permite la construcción de la nación, dado que, por medio

de esta se estudia la relación de interdependencia entre los sectores (públicos y

privados), se analiza el impacto del ambiente en los proyectos a nivel interno y externa y

explica la dotación de los recursos de la nación (humanos, naturales y técnicos).

Finalmente, podemos decir que atravez a través de los proyectos de desarrollo, se

permite alcanzar el desarrollo económico y social, el cual es el principal motor de

progreso de la sociedad.

También podría gustarte