Está en la página 1de 15

MOTORES TRIFÁSICOS

Veliz Rodrigo.
MOTORES TRIFÁSICOS

Son maquinas eléctricas rotativas que transforman la energía eléctrica


en energía mecánica.
PARTES DEL MOTOR
 Se fabrican en diversas medidas de potencia desde ¼ hasta miles de caballos de fuerza
HP
 Para frecuencias de 50 y 60 HZ
 Se emplean para accionar maquinas-herramienta, bombas, montacargas, ventiladores,
grúas, maquinaria elevada, sopladores, etc.
 Cada vez el tamaño se reduce a comparación de motores de hace una década los
tamaños han disminuido
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

 Cuando la corriente atraviesa los arrollamientos de las tres fases del


motor, en el estator se origina un campo magnético que induce
corriente en las barras del rotor.
 Dicha corriente da origen a un flujo que al reaccionar con el flujo del
campo magnético del estator, originará un par motor que pondrá en
movimiento al rotor. Dicho movimiento es continuo, debido a las
variaciones también continuas, de la corriente alterna trifásica.
 Solo debe hacerse notar que el rotor no puede ir a la misma
velocidad que la del campo magnético giratorio. Esto se debe a que a
cada momento recibe impulsos del campo, pero al cesar el empuje, el
rotor se retrasa. A este fenómeno se le llama deslizamiento.
 Después de ese momento vendrá un nuevo empuje y un nuevo
deslizamiento, y así sucesivamente. De esta manera se comprende
que el rotor nunca logre alcanzar la misma velocidad del campo
magnético giratorio.
MOTORES ASINCRÓNICOS
• El motor asíncrono trifásico está formado por un rotor, que puede ser de
dos tipos: de jaula de ardilla; bobinado, y un estator, en el que se
encuentran las bobinas inductoras. Estas bobinas son trifásicas y están
desfasadas entre sí 120º cuando por estas bobinas circula un sistema de
corrientes trifásicas, se induce un campo magnético giratorio que
envuelve al rotor
• Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación
mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la
energía transferida del estator al rotor, como en los universales, DC y
motores grandes síncronos.
• Estator: parte fija de una máquina rotativa, la cual alberga una parte
móvil, tienen un bobinado distribuido en ranuras a 120º, tienen tres
bobinados en el estator, estos bobinados están desfasados 2 π/ (3P),
siendo P el numero de polos de la maquina
• Rotor: componente que gira (rota) en una máquina eléctrica,
generalmente montada en un eje, existen dos tipos.
• Rotor jaula de ardilla: en su interior contiene barras conductoras de
aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos
poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula.
• Rotor bobinado: El motor de rotor bobinado tiene un rotor constituido, en
vez de por una jaula, por una serie de conductores bobinados sobre él en
una serie de ranuras situadas sobre su superficie
• Este rotor es mucho más complicado de fabricar y mantener que el de
jaula de ardilla, pero permite el acceso al mismo desde el exterior a
través de unos anillos que son los que cortocircuitan los bobinados. Esto
tiene ventajas, como la posibilidad de utilizar un reóstato de arranque
que permite modificar la velocidad y el par de arranque, así como el
reducir la corriente de arranque.
MOTOR SINCRONICO
• Son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje
está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el
período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos
de CA. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la
tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de
pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad
de sincronismo”
MANTENIMIENTO
• Los motores deben ser mantenidos limpios, exentos de polvareda,
detritos y aceites. Para limpiarlos, se debe utilizar cepillos o trapos
limpios de algodón. Si el polvo no es abrasivo, se debe emplear un
soplete de aire comprimido
• Los anillos colectores deben ser aseados con un paño limpio y seco y que
no suelte hilos
• En motores con protección IP 54, se recomienda una limpieza en la caja
de conexión. Esta debe presentar los bornes limpios, sin oxidación, en
perfectas condiciones mecánicas y sin depósitos de polvo en los espacios
vacíos. En ambiente agresivo, se recomienda utilizar motores con
protección IP(W)55.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Es importante tomar en cuenta estos detalles:
• si el motor es común y corriente, es, decir que no esté trabajando en
algún lugar especial
• Si el tipo de motor es especial, informarse bien de las características que
dio inicialmente el fabricante teniendo en cuenta que actualmente los
aislamientos para el devanado de motores se divide en tres o más clases
siendo estas las más importantes
Dos tipos de aislaciones:
• Clase A: Los aislamientos de ranura con cartón aislante reforzado en las
esquinas
• Clase F se emplea para motores que pueden trabajar con una
temperatura ambiente de 40ºC a 1000 Metros sobre el nivel del mar o a
30ºC a 2280
• Sobre los motores trifásicos, las fallas más comunes que llegan al taller,
es que se va a 2 fases, ósea que me refiero en el motor trifásico son tres
líneas, bueno cuando se cae o se desconecta una línea, el motor si está
en movimiento, va a temblar y a tomar el doble de amperaje, en el que
estaba tomando, y se queman las 2 bobinas que se encontraban
trabajando.
• Usar un contactor térmico en vez de una caja de fusibles, por el hecho de
que en una bajada de tensión el contactor lo detecta y lo abre el circuito
protegiendo al motor
Tarea de Frecuencia
mantenimiento
Reengrase de En motores de aparatos electrodomésticos no es necesario
rodamientos En motores de hasta 50 HP, cada 1000 a 2000 horas de servicio.
En motores mayores a 50 HP, cada 500 a 100 horas de servicio.

Auscultación de En motores de aparatos electrodomésticos cada 500 horas de


los rodamientos servicio. En los demás motores, cada vez que se realiza el
reengrase.
Revisión de los Mensualmente verificar pérdidas de aceite y temperatura de
cojinetes a cojinetes.
fricción Cada 6 ó 10 meses, el estado del aceite.
Anualmente medir el huelgo y observar las superficies de
fricción.
Vibraciones Ocasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento
con el motor en marcha.
Fijación del Ocasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento
motor y con el motor parado.
alineación
Características Ocasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento
de corriente con el motor en marcha.
consumida
Tensión de red y Ocasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento
carga del motor con el motor en marcha
Tarea de Frecuencia
mantenimiento
Arranque Ocasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con
el motor en marcha.
Elementos de Anualmente
protección
Conexionado y Ocasionalmente, cuando se realice otra tarea de mantenimiento con
puesta a tierra. el motor parado.
Estado del Anualmente
aislamiento
Limpieza En función del medio ambiente (semanalmente / anualmente)

Revisión del rotor Cuando por alguna causa se abra el motor.

Revisión de otros Cuando por alguna causa se abra el motor.


elementos del
motor

También podría gustarte