Está en la página 1de 18

1

Profesor:

HADDER URIEL ACOSTA

Estudiantes:

BRYHAM ALEXANDER TRIANA HORTUA ID:610383

DIANA JIMENEZ REYES ID: 477787

Facultad ciencias humanas

Sede Colegio El Rosario

Noviembre 2020
2

CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 7
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 8
MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................................13
MARCO LEGAL ............................................................................................................16
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................17
3

INTRODUCCIÓN

Con la siguiente investigación se pretende dar a conocer los niveles de estrés manejados por

las trabajadoras pertenecientes a la parte de laboratorio de Higuera Escalante, donde los

ánimos han estado fuera de lo normal ya que desde el inicio de la pandemia el trabajo, las

incapacidades y las relaciones laborales han estallado de una manera bastante perjudicante

para los trabajadores, dando paso a horarios laborales extendidos y sofocantes, falta de

soluciones, un desgaste mental y físico sin precedentes para las trabajadoras.

Generalmente todas tienen labores, horarios y situaciones establecidas en el laboratorio, pero

el aumento de carga laboral, los huecos que se van formando en el proceso haciendo que

entre ellas mismas se tengan que reemplazar muchas veces sin una capacitación suficiente

sobre la nueva función que pueden o tienen que ejercer en el momento.


4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés laboral es fenómeno que se vino a crecentando actualmente en el sector de la salud,

en dichos últimos meses gracias a la enfermedad pandémica por coronavirus. El síndrome de

Burnout es un tipo de estrés laboral cada vez más recurrente debido al contacto persistente

en el cual estamos con el virus, las repercusiones de este tienen la posibilidad de ser

emocionales, sociales, conductuales, económicas.

Según la organización mundial de la salud (oms.2020) el estrés laboral perjudica

negativamente a la salud física y psicológica de los trabajadores y la efectividad de las

entidades para las que trabajan, un trabajador estresado frecuenta ser más enfermizo, estar

poco motivado y tener menos estabilidad laboral, los empleadores no tienen la posibilidad de

defender a los trabajadores contra el estrés originado fuera del trabajo empero si tienen la

posibilidad de protegerlos contra el estrés derivado de su actividad laboral, el estrés laboral

puedes dar por sentado un auténtico problema para la entidad y para sus empleados. El estrés

laboral es la actitud qué puede tener la persona frente a exigencias y presiones laborales qué

no se ajustan a sus conocimientos y habilidades y qué ponen a prueba su capacidad para

encarar el caso aun cuando el estrés puede producirse en situaciones laborales bastante

distintas constantemente se agrava cuando el empleado siente que no reciben suficiente

apoyo de supervisores y colegas y cuando tiene un control reducido sobre su trabajo o la

manera en qué puede afrontar a las exigencias y presiones laborales.

Casi todo el planeta siente estrés laboral a veces, inclusive pese a que le guste su trabajo.

Usted puede sentirse estresado por los horarios, sus compañeros de trabajo, fechas de entrega

o probables despidos. Un poco de estrés es motivador y puede ayudarle a lograr resultado,

pero cuando su estrés laboral es constante, puede llevar a inconvenientes de salud.


5

En base a el caso presente y como se pudo manejar la contingencia generada por el COVID19

más que nada en un laboratorio clínico, donde principalmente se analizan pruebas del mismo,

se puede deducir que el estrés está siendo un elemento influyente y bastante nocivo para los

trabajadores tanto a grado físico, como a grado emocional.

¿Es el estrés la razón de tantas incapacidades en el laboratorio Higuera Escalante?


6

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar la relación que se genera entre estrés e incapacidades impidiendo así que las

auxiliares del laboratorio clínico de Higuera Escalante tengan una falta de personal

significativo y por ende un bajón de desempeño.

Objetivos específicos:

Determinar qué trabajadoras padecen actualmente del síndrome de Burnout.

Identificar las faltas justificadas al trabajo y encontrar si existe relación entre ellas.

Realizar una intervención con diferentes acciones terapéuticas para la prevención o manejo

del estrés.
7

JUSTIFICACIÓN

Basada en esta investigación se pretende encontrar si existe alguna relación entre el estrés

laboral y las incapacidades que se han podido evidenciar en los últimos meses en el

laboratorio Higuera Escalante, conocer y también alertar de muchas situaciones estresantes

que se pueden evidenciar en el mismo para un mejor desempeño.

Nunca se ha tenido un problema de despido por rendimiento o falta de comunicación en

esta área de la empresa, sin embargo, las auxiliares se han visto en muchas ocasiones

sobrepasadas por sus labores generando muchas veces unas actitudes difíciles de manejar

entre ellas, perjudicando muchas veces el ambiente laboral.

Desde embarazos seguidos en un principio, hasta ahora que se tienen incapacidades muy

seguidas, en Higuera siempre se ha tenido una cierta dificultad de manejos ante este tipo de

situaciones, siendo en esta ocasión el estrés el mayor factor, muchas veces reflejado por las

mismas auxiliares.

Desde este punto de vista se busca la mejora tanto de rendimiento laboral, como de

pensamiento y cotidianidad de las auxiliares, para que así no solo trabajen mejor, sino que

también trabajen en un mejor ambiente entre ellas mismas.


8

MARCO TEÓRICO

En las 2 últimas décadas el estrés laboral es objeto de interés creciente tanto por parte de los

expertos como de los propios trabajadores. Y es que ha habido monumentales cambios tanto

en el mercado de trabajo como fuera de él que apuntan a un protagonismo cada vez más

grande de éste como uno de los primordiales inconvenientes de salud laboral. En interacción

con el mercado de trabajo, se ha producido una tercerización de la economía con un

predominio creciente del sector servicios, la sustitución progresiva del trabajo manual

por el del entendimiento, la introducción de nuevas tecnologías que cambian cada

vez más velozmente, a medida que la inestabilidad laboral y la competitividad salvaje

parecen ser la regla.

Por otro lado, además fuera del entorno del trabajo se han producido cambios sociológicos

relevantes. Con la entrada de la dama en el mercado laboral nace la necesidad de redefinir

los papeles de hombres y féminas en la vida pública y en la privada con las tensiones

consiguientes.

Hay otros cambios significativos como el más grande grado de estudios de la población

general, la más grande calidad de vida, el rechazo a estilos autoritarios o poco

participativos, el más grande nivel de tolerancia a maneras de vida diferentes de las

tradicionales fundamentadas en un núcleo familiar estable, el combate diario a una

avalancha de información que con frecuencia resulta difícil de asimilar y el extenso

abanico de oportunidades. Dichos cambios en el mercado de trabajo y fuera de él, realizan

ver como lejana la iniciativa de una vida estable, en lo profesional y en lo privado. Sin duda

suponen la exposición a componentes de peligro que hace todavía pocos años tenían poca

relevancia. En especial, los trabajadores de la salud, como el resto, permanecen expuestos a


9

estas nuevas situaciones, empero además como personas cuyo trabajo involucra el contacto

con diferentes tipos sustancias, reacciones y expectativas han cambiado sustancialmente

enfrentan un tiempo de transición en el que debería darse respuestas a nuevas situaciones, sin

un relacionado conocido, a menudo a costa de nuestra salud.

¿qué es el estrés laboral? Se trata de un problema de salud cada vez más presente en la vida

diaria y en los medios de comunicación y del que paradójicamente no existe una definición

exitosa. En muchas situaciones se ha considerado el estrés como un efecto del

exceso de solicitudes, lo que ha llevado a dialogar de que una determinada porción de estrés

es beneficiosa tanto para la salud como para la calidad del trabajo y en situaciones a utilizarlo

como un argumento para prácticas de administración inadecuadas.

Distintas revisiones han concluido que hay en principio 3 abordajes diferentes y en parte

solapados, para la definición y el análisis del estrés. El primero, “el abordaje de la ingeniería”

lo estima como una característica perjudicial del ámbito de trabajo. El segundo lo define en

términos del impacto fisiológico común de un extenso abanico de estímulos nocivos. Éste

es el denominado "abordaje fisiológico". Al final, el tercer abordaje, el "abordaje

psicológico" conceptualiza el estrés como una relación dinámica entre el sujeto y el ámbito

de trabajo.

COMPRENDER EL PELIGRO PSICOSOCIAL DEL TRABAJO

Uno de los abordajes más usados en el estudio de la interacción entre la organización

del trabajo y la salud es el planteado por Robert Karasek, arquitecto que a finales

de la década de los 70 muestra que los trastornos cardiovasculares - el infarto agudo


10

de miocardio, sobre todo - en trabajadores se asocian a las solicitudes psicológicas y

al control sobre el trabajo.

En contra de lo que ciertos creen, las solicitudes psicológicas no se refieren al trabajo

intelectual, sino al volumen de trabajo, la presión de tiempo y las interrupciones que obligan

al trabajador a dejar momentáneamente las labores que está realizando y volver a ellas luego.

Por control, aspecto central del peligro psicosocial, se entiende la probabilidad que tiene el

trabajador de desarrollar sus capacidades - es decir, el trabajo variado, creativo, que necesita

el aprendizaje constante - y la soberanía o margen de independencia para hacer el trabajo.

Según Karasek la peor situación - él la llama de “alta tensión” - nace como resultado de una

organización del trabajo que combina altas solicitudes psicológicas y bajo control sobre el

trabajo. El trabajo en cadena es una ejemplificación.

Según Karasek, si a partir del punto de vista de la salud no nos tenemos la posibilidad de

permitir los trabajos de alta tensión, una sociedad no se puede permitir tampoco trabajos

pasivos, trabajadores que no participan en la sociedad o que no “consumen” ocio. A partir de

1981, la mayor parte de los estudios que han examinado los efectos de las solicitudes

psicológicas y, sobre todo, del control sobre el trabajo en las patologías cardiovasculares han

encontrado asociaciones positivas.

Dichos estudios han usado una monumental diversidad de diseños y han sido hechos en

países tan diferentes como Suecia, Japón, Estados Ligados, Finlandia o Australia. A

mediados de los años 80, Jeffrey Johnson - antiguo trabajador de imprenta que tras un

accidente laboral tuvo que renunciar a su trabajo y estudió sociología, llegando a ser

hoy uno de los más renombrados estudiosos del peligro psicosocial en el trabajo- y

Ellen Hall, presentan el valor de un tercer elemento, la ayuda social en el trabajo, tanto de
11

los que permanecen por encima en la escala jerárquica como de los compañeros de

trabajo.

La situación más negativa para la salud podría ser la de alta tensión combinada con bajo

apoyo social.

En varios estudios se ha confirmado el más grande peligro de patología cardiovascular en

esta situación. El explicado hasta aquí se conoce como modelo demanda-control-apoyo.

Este modelo ha sido criticado porque resulta bastante reduccionista al limitar el impacto del

trabajo sobre la salud, a la labor, sin tener en cuenta una perspectiva más universal de la vida

de los propios trabajadores.

Varias teorías psicológicas sostienen que la situación de falta de balance entre el esfuerzo y

las compensaciones no se conserva a lo extenso de un largo lapso de tiempo y por tanto no

tiene trascendencia a partir del punto de vista de la salud.

Las personas, actuarían para equilibrar el balance, reduciendo su esfuerzo o sus expectativas.

Por un lado, los trabajadores poco cualificados ser ven obligados a conservar un

elevado esfuerzo a pesar del bajo reconocimiento de su trabajo o de un salario

insuficiente, porque si perdieran su trabajo les podría ser bastante difícil hallar otro.

En este mercado laboral tan competitivo, los trabajadores más cualificados mantienen de

forma crónica una alta carga de trabajo esperando un prestigio y una promoción que no

acaban de llegar. A lo largo de la década pasada se han publicado varios artículos en los que

se pone en prueba la interacción del desequilibrio entre el esfuerzo y las compensaciones con

inconvenientes cardiovasculares.
12

En un análisis reciente llevado a cabo en una gestión pública de nuestro territorio, las

féminas en situación de inconsistencia de estatus definida como el realizado de tener

estudios universitarios y emplear puestos que necesitan EGB, tenían un peligro superior

de hipercolesterolemia, de exceso de LDL (la parte más dañina del

colesterol), de hipertrigliceridemia y de hipertensión arterial combinada, sistólica y

diastólica, tras tener presente la edad, la ocupación, el grado de estudios, el exceso

de peso y el tabaquismo.

El modelo esfuerzo-compensaciones puede describir en enorme parte los trastornos

de salud involucrados con el estrés en las auxiliares: la falta de reconocimiento, la

inestabilidad laboral, los cambios de horarios no deseados, realizar actividades no deseadas,

los problemas para modificar de centro, la falta de perspectivas de promoción ...Todos ellos

son componentes de peligro para la salud.

Los 2 abordajes descritos son los más usados en el estudio y prevención de los componentes

de peligro de naturaleza psicosocial.

Una de ellas es que no piensan los componentes de peligro referente con el elaborado de

laborar para otras personas como consumidores, pacientes.

El trabajo no sólo involucra esfuerzo físico y de la mente. En ciertos estudios se muestra el

impacto negativo sobre la salud de la disociación entre los sentimientos que se exhiben y los

que realmente se sienten.


13

MARCO CONCEPTUAL

1. Definición de Burnout:

El síndrome de fatiga en el trabajo, de "burnout" o de quemarse, es considerado una

de las primordiales razones de patología laboral y ausentismo. La prevención de

peligros psicosociales en el trabajo, probables responsables de estrés laboral crónico

que ocasiona el síndrome de quemarse por el trabajo ha despertado enorme interés en

países de Europa. Se analizan los componentes predisponentes, los cambios en la

composición económica de las organizaciones y las respuestas de los trabajadores

frente a el estrés laboral crónico

2. Qué es el estrés:

las reacciones fisiológicas que se dan en nuestro organismo ante determinadas

situaciones y que se definen como estrés en realidad son normales, en cierta medida.

Un poco de estrés y ansiedad nos puede ayudar a afrontar y superar algunas

situaciones difíciles.

3. Qué es el estrés laboral:

se le llama estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas, emocionales y físicas,

que se producen cuando las exigencias en el ámbito laboral superan los recursos, las

capacidades y/o las necesidades del trabajador. Según un estudio llevado a cabo por

la OMS, el 28% de los trabajadores europeos sufre estrés laboral, y el 20% padece el

síndrome llamado “burnout”.

El estrés es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las que se

enfrenta el individuo por un lado y sus conocimientos y capacidades por otro, el estrés
14

pone a prueba la capacidad del individuo para afrontar su actividad y no sólo incluye

situaciones en qué la presión laboral excede la capacidad del trabajador para hacer

frente a la misma si no también los casos en qué no se utilizan suficientemente sus

capacidades y conocimientos y esto supone un problema para el trabajador .

4. Consecuencias negativas del estrés laboral

Se considera que las consecuencias negativas del estrés constituyen graves problemas

para el trabajador y su organización (Di Martino, 1992). Las consecuencias negativas,

tan-to psicológicas como físicas, del estrés están bien determinadas en la literatura.

Entre las primeras destacan: trastornos depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso

en la autoestima, sentimientos de indefensión, obesidad, consumo excesivo de

alcohol, tabaco y otras drogas, insomnio, etc. El estrés tiene mucha relación con

trastornos psicofisiológicos perniciosos como hipertensión esencial, úlceras, asma,

trastornos coronarios, etc. La influencia negativa que el estrés tiene en la génesis de

estas enfermedades puede revisarse en Labrador y Crespo (1993)

5. Características individuales y percepciones del estrés laboral

Los autores que han definido el estrés en términos transaccionales (Lazarus y

Folkman, 1986; Cox, 1978, Endler y Parker, 1990, 1994) han propuesto dos

conceptos claves para entender la mediación de las variables individuales. Lazarus y

Folkman (1986) los de-nominan: valoración cognitiva de la situación (appraisal) y

afrontamiento (copin)La valoración cognitiva.

6. Afrontamiento de la situación estresante

Una vez valorada la situación (valoración primaria), si dicha evaluación resulta ser

estresante, se intenta determinar por parte del sujeto los recursos personales y
15

ambientales que están a su alcance para enfrentarse al evento estresor (valoración

secundaria). Tanto la valoración primaria como la secundaria que el sujeto hace de la

situación, están influidas por variables que modulan dicha percepción subjetiva de

estrés: individuales (patrón de comportamiento tipo “A”, resistencia, experiencias

previas, estilo atribucional, percepción de control, etc..) y sociales (apoyo social,

recursos económicos y materiales, etc..). Peiró y Salvador (1993) comentan con más

detalle la importancia de alguna de estas variables.

Se ha podido comprobar que las personas utilizan complejos mecanismos de afronta-

miento donde combinan las estrategias centradas en el problema con estrategias

centradas en la emoción (Lazarus y Folkman, 1986). Trabajos en esta línea hemos

venido desarrollando, utilizando para ello el Inventario de Valoración y

Afrontamiento (I.V.A. -Cano Vindel y Miguel Tobal, 1992; Merín, 1995). Como

hemos comentado antes, el otro grupo de estresores definido por Everly son los

psicosociales. Hemos preferido hablar de ellos en este apartado porque su importancia

depende de cómo los valore el individuo. Se definen a continuación.


16

MARCO LEGAL

Código sustantivo del trabajo en Colombia:

 Artículo 201, tabla de enfermedades profesionales:

42. Patologías causadas por estrés en el trabajo:

Trabajos con sobrecarga cuantitativa, demasiado trabajo en relación con el tiempo

para ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo. Trabajos

con técnicas de producción en masa, repetitivo o monótono o combinados con ritmo

o control impuesto por la máquina. Trabajos por turnos, nocturno y trabajos con

estresantes físicos con efectos psicosociales, que produzcan estados de ansiedad y

depresión, Infarto del miocardio y otras urgencias cardiovasculares, Hipertensión

arterial, Enfermedad acido péptica severa o Colon irritable.

 La Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecieron disposiciones y se

definieron responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,

intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo

psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías

causadas por el estrés ocupacional. Esta norma establece que las empresas deben

identificar como mínimo, la gestión organizacional, las características de la

organización del trabajo, del grupo social de trabajo, las condiciones de la tarea, la

carga física, las características del medio ambiente del trabajo, la interface persona-

tarea, la jornada de trabajo, el número de trabajadores por tipo de contrato, el tipo de

beneficios recibidos a través del programa de bienestar de la empresa, así como, los

programas de capacitación y formación permanente de los trabajadores.


17

Bibliografía:

 Karasek RA, Pieper C, Schwartz J. Job content questionnaire and user’s guide,

version 1.5. Lowell (Boston): University of Massachusettes Lowell, Departament of

Work Environment, 1993

 Karasek R, Theorell T. Healthy Work. Stress, productivity, and the reconstruction of

working life. New York, NY: Basic Books, 1990.

 Johnson JV, Hall EM. Job strain, workplace social support, and cardiovascular

disease: A cross sectional study of a random sample of the Swedish working

population. Am J Public Health 1988.

 Artazcoz L, Sánchez A, Molinero e, Cortès I, Moncada S. Inconsistencia de estatus y

factores de riesgo cardiovascular en trabajadoras. Madrid: XVIII Reunión científica

de la Sociedad Española de Epidemiología, 25-27 octubre.

 Venegas, M. J. (2019, 14 febrero). Instituto Nacional de Pediatría: Estrés laboral o

síndrome de «burnout». Instituto Nacional de Pediatría.

http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1814

 Qué es el estrés. (s. f.). Sanitas. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-

salud/psicologia/prepro_080026.html

 Universidad Complutense de Madrid, REIG, J. M., CANO, A., & TOBAL, J. J. M.

(1995). EL ESTRÉS LABORAL: BASES TEÓRICAS y MARCO DE

INTERVENCIÓN.

https://www.researchgate.net/publication/230577109_El_estres_laboral_bases_teori
18

cas_y_marco_de_intervencion_Occupational_stress_theoretical_back-

ground_and_intervention_framework

 Salud pública, & SALAZAR, C. A. (2011). Aspectos normativos en la legislación

colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral.

REV SALUD PUBLICA.

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&

uact=8&ved=2ahUKEwjtpvrzn-

3sAhXRtlkKHXrTCTQQFjAAegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja

.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F3677158.pdf&usg=AOvVaw1ZvQtOBJhTfru3_gf

Mfm8e

También podría gustarte