Está en la página 1de 9

Un Enfoque Operativo de la Metodología de Trabajo Social

CAPITULO I

Concepto de Práctica Social:

Es un conjunto de actos por el cual se modifica un objeto o la realidad, se inician con un ideal o fin
y terminan en un resultado real, producto de la acción.

Es una actividad transformadora del hombre y de la sociedad, que responde a necesidades


concretas y requiere, de un grado determinado de conocimientos de la realidad que transforma y
de las necesidades que satisface.

Trabajo Social  como tipo específico de práctica social, a nivel de grupos primarios y
secundarios, con el fin de transformar conductas y valores de individuos y grupos.

Concepto de Teoría:

Sistema de hipótesis comprobadas que se supone proporcionan una explicación aproximada de un


sector de la realidad.

El conocimiento teórico es necesario para conocer la realidad en la medida que esta pueda
considerarse opaca y revelando apariencias que ocultan su esencia o estructura.

La teoría no representa la verdad absoluta y está definida temporalmente, si se olvida esta


condición, deja de ser teoría para transformarse en doctrina.

Concepto de Método:

Supuestos epistemológicos en los cuales se basa la búsqueda de conocimiento, o bien el de


operaciones o actividades que se realizar para transformar la realidad.

Se orientan por supuestos epistemológicos, los que a su vez dependen de las diferentes posiciones
que los profesionales asumen ante la realidad.

Procedimiento orientado a entender, explicar o transformar algo, o como el camino para alcanzar
un fin propuesto de antemano como tal.

Los métodos de la ciencia incorporan en su estructura, múltiples técnicas, que les permiten
desarrollar racionalmente y con rigurosidad los diferentes pasos que lo llevar a alcanzar su
objetivo

En todos los métodos se mantiene como esencial el hecho sé que son un medio, un instrumento y
están subordinados a los fines y a los valores.

En síntesis, la importancia del método radica en proporcionar un instrumento indispensable para


el desarrollo técnico y científico de la práctica social.
Característica de la relación PRACTICA SOCIAL – TEORIA – METODO en el área de las ciencias
sociales

Cuando se estudia la vida humana, el proceso del conocimiento científico implica la identidad
parcial entre el sujeto y el objeto del conocimiento.

Siendo el comportamiento humano un hecho total, el investigador debe esforzarse siempre hallar
la realidad total y concreta, aunque sepa que solo se puede llegar a ella de una manera limitada.

**TANTO LA TEORIA COMO EL METODO DEBEN CONSIDERAR LAS CARACTERISTICAS ESPECIFICAS


QUE TIENE LA PRACTICA SOCIAL EN EL AREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. NI EL METODO NI LA
TEORIA SON DOMINIO AUTONOMOS**

EL METODO COMO ESTRUCTURA Y PROCESO

El método y la teoría son elementos necesarios para conocer y actuar científicamente

El método de TSO debe ser tanto el medio para conocer como para transformar y esto porque los
problemas que aborda son a la vez teóricos y prácticos.

Se considera el método como una estructura de procedimientos y como un proceso en desarrollo

Toda sociedad es dinámica y cambiante, no se puede “meter” la realidad en una estructura rígida,
pero si es posible contribuir para que haya una transformación, un cambio.  El método se
adecua a la realidad (es flexible y dinámico, no tiene una secuencia de etapas rígidas y está
atento a las modificaciones del objeto)

CARACTERISTICAS DEL METODO EN EL TRABAJO SOCIAL

El método debe adecuarse al objeto de acción, estos son el conjunto de elementos específicos de
nuestro objeto a las que el método debe responder:

1) El carácter de interdependencia de los problemas sociales que el trabajo social enfrenta


(nunca se presentan solos, sino relacionado con necesidad de carácter económico)
2) La relación estructural de los problemas sociales (considerando la estructura económica
social en la que se inserta  el método debe tener un carácter y totalizante)
3) La multiplicidad de variables que es necesario considerar al analizar un problema social
(variables internar y externas)
4) La dinámica propia de la realidad social, que como ya se indicó, está en permanente
modificación y cambio.  el método debe adecuarse
5) El papel básico que juega la participación en toda acción social (esta debe ser constante,
del colectivo o grupo con el que se esté trabajando)
6) La necesidad de educación social en los grupos (desarrollar metodologías que generen
participación y capacite a grupos)
CAPITULO II

DIAGNOSTICO

Proceso de mediación e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus


factores causales en individuos y grupos.  en el TSO aporta elementos fundamentales dentro de
la planificación, con el fin de crear transformación social.

OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO

Aportar elementos fundamentales y suficientes que expliquen una realidad determinada para
programar una acción transformadora.

Lo mínimo que aporta el Diagnostico:

 Caracterización de la unidad de trabajo (seres humanos, grupos, instituciones)


 Identificación de los principales problemas
 Especificación de los recursos existentes
 Jerarquización de los problemas
 Estudio en profundidad de los problemas
 Prognosis

DIMENSIONES DEL DIAGNOSTICO (General y Específico)

 Son complementarios entre si


 El 1 sirve de base para el 2
 Ambos son de naturaleza diferente, y suponen un visión distinta
 Se diferencian en la forma de recolectar información, pertinente en su grado y rigurosidad

 Diagnóstico General:

Visión del conjunto y permite percibir los principales problemas que en ella se desarrollan.

Fundamenta la investigación.

Es el conjunto de información teórico-empírica de la unidad de trabajo, que permite caracterizarla


internamente de acuerdo a ciertas variables de relevancia, relacionar la unidad de trabajo con el
contexto global, precisar los problemas fundamentales y secundarios que allí surjan, jerarquizar
los problemas de acuerdo a determinados criterios, identificar los recursos existentes en relación a
los problemas.

Unidad de trabajo  grupos, instituciones, comunidad.

Incluye políticas sociales relacionadas al problema.

 Problema investigación acción solución:

Solo se hace una detección del problema, sin entrar en un estudio específico. Esta detección se
puede realizar a través de informantes, antecedentes escritos, etc.
Se debe hacer una jerarquización de los problemas, a través de criterio previamente establecidos,
los principales podrían ser:

1. Magnitud de la necesidad
2. Urgencia de solución
3. Conciencia del problema
4. Recursos Existentes
5. Objetivos de la institución
6. Objetivos del TSO
7. Coyuntura (circunstancias) u oportunidades

 Diagnóstico Específico:

Estudio en profundidad del o los problemas de una realidad a abordar.

Es la expresión del conocimiento de un determinado problema. Fundamenta la elección del


mismo, lo determina y delimita.

 Requiere:

1. Identificar y analizar el problema, haciendo una correcta definición de él, para seleccionar
caminos a explorar (determinación de variables).
2. Definir conceptualmente el problema, para poder orientar la investigación del mismo y
definir así variables significativas relacionadas con el problema, delimitando el ámbito de
éste.
3. Aclarar qué se entenderá por cada elementos de la definición explicitada (variable cuali -
cuanti) (definición explicitada de variables)
4. Investigación del comportamiento de las variables en la situación concreta.
5. Análisis de los datos recogidos (explicitar cuáles de las variables indicadas intervienen, las
nuevas variables que aparecen y las relaciones existentes entre ellas.

 El diagnóstico específico debe aportar:

1. La correcta formulación del problema y su ubicación en el contexto de la unidad de trabajo


y en el contexto global.
2. El análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones hipotéticas
existentes entre ellas.
3. El pronóstico del desarrollo futuro del problema.
4. El diagnóstico debe aportar los elementos fundamentales, en tanto significativos; y
suficientes - necesarios en cantidad y calidad - para el trabajo que se quiere realizar.
5. Supone la elaboración de un documento escrito.

FUNCIÓN DE LA TEORIA Y LA HIPOTESIS EN EL DIAGNOSTICO

El diagnóstico debe aportar elementos fundamentales y suficientes (que sean significativo)

 La teoría

 Es la que orienta hacia la distinción de lo relevante.


 Delimita el campo de estudio
 Visualiza las relaciones más importantes
 Define variables significantes
 Define las dimensiones de esas variables
 Selecciona datos precisos
 Define la forma de recoger los datos
 Analiza los datos
 Establece relaciones entre las variables (Hipótesis)

Definida el área y problema específico, se recopilan antecedentes específicos que conformaran el


Marco de Referencia  elementos orientadores de la acción profesional compuesto por:

1. Elementos teóricos o marco conceptual


2. Conocimiento empírico acumulado y sistematizado de experiencias anteriores en relación
al objeto de acciones del TSO.
3. Valores e ideologías.

El MR varía según las diferentes interpretaciones y enfoques que se tienen de la realidad.

Consta de tres niveles:

1. Marco de referencia global (concepción de la realidad)


2. Marco de referencia intermedio en relación al área de actuación (rural, poblacional)
3. Marco de referencia específico en relación al problema concreto que se enfrenta
(educación, salud)

 Las Hipótesis

Posibles soluciones a un problema que se expresa como generalizaciones o proposiciones.

Incluye hechos y transcienden los elementos conocidos para dar explicaciones plausibles de las
condiciones desconocidas.

Son instrumentos indispensables de la investigación


Extienden un puentes entre le problema y la identificación de los datos relevantes para su
explicación

Proporcionan la guía y facilitan la exploración de los fenómenos que se pretenden estudiar.

La calidad y cantidad de ellas dependerá de:

1. El alcance y la riqueza de los conocimientos teóricos que el TSO posea


2. La versatilidad y discriminación con que se solucionan los hechos, se elaboren los
conceptos, se identifiquen relaciones y se los organice según pautas de explicación
significativas.

MEDICIÓN

“Proceso de asignar numerales (no específicamente números, sino también símbolos) a objetos o
acontecimiento de acuerdo a ciertas reglas” (Campbell 1954)

 Niveles de medición
1. Nominal: Identifica clases y categorías (hombre y mujeres; alfabetos y
analfabetos)
2. Ordinal: Se puede establecer orden o rango (algo tiene más de una característica,
hombres de pelo corto o pelo largo, mujeres de pelo corto o pelo largo)
3. Intervalo:
4. Razón:

Concepto de Variable: Objeto, suceso o comportamiento que en observaciones suficientes, varía


en cantidad o en calidad. Importa entonces que haya variación y que esta se dé en observaciones
sucesivas.

 Dos tipos de variables:


1. Variables Cuantitativas: Varían en cantidad y se expresan en
magnitud.
2. Variables Cualitativas: Varían en calidad y se expresas en atributos.

Colectivo y muestras: -------------------------------------

RECOLECCIÓN DE DATOS

Cada situación social que necesitemos extraer información para poder así implementar algún tipo
de intervención sea esta en un plan de acción, necesitamos de la recolección de los datos.

El trabajador social debe considerar cuidadosamente la naturaleza de los datos que necesita y los
méritos de la técnica que quiere emplear para determinar un plan de recopilación de datos.

1) Uso de datos disponibles: La recolección de datos es costosa en tiempo y dinero- Para una
mejor visión de los casos a profundizar, podemos utilizar las siguientes fuentes:
 Antecedentes históricos
 Estadísticas existentes dentro de la institución.
 Registro narrativo de entrevistas
 Documentos y libros
 Organismos estatales relacionados con la materia en estudio.
 Antecedentes escritos elaborados por otros trabajadores sociales u
otros profesionales del área que se desea conocer, etc.

 En el uso de datos disponibles se debe considerar:


 Ubicar el material que se precisa.
 Considerar la validez de la información.
 Fuentes de donde se extrajo la información.

2) Técnicas de recolección de datos de mayor uso en el TSO

a) Entrevista:

Experiencia interpersonal cuidadosamente planeada, para lograr determinado propósitos. Toda


entrevista tiene una finalidad. Dos tipos:

a) Dirigida, estructura y controlada (sigue un procedimiento determinado, por un


cuestionario o guía de entrevista)
b) No dirigida, no estructurada, no controlada.

La relación interpersonal en la entrevista es fundamental, si se realiza en condiciones óptimas,


tiene altas ventajas sobre el cuestionario:

 Buen ambiente
 Comodidad
 Relación positiva.

Estas cosas permitirán que el entrevistado entregue mucha más información y no se limite, como
lo harían en lenguaje escrito (cuestionario)

b) Entrevista Grupal:

Los participantes se ayudan en la tarea de recordar, verificar o rectificar datos (se recolectan datos
valiosos que en la individual no)

Estas entrevistas con especialmente útiles en las etapas iniciales o de exploración. Puede utilizarse
también con fines de evaluación de grupos.

c) Observación:

Mirar detenidamente y reflexionar sobre la información que acontece o se manifiesta. Lo


importante destacar es que se debe atender a lo que se manifiesta por sobre lo que se infiere.

Según Galtung  para que una observación sea significativa y confiable se debe esperar que los
datos que se generen de lo observado sean constantes. Esto quiere decir que mientras más datos
similares de un fenómeno observado mayor confiabilidad en esta técnica produciremos.

La validez se ve cuando el manifiesto y lo latente coinciden en lo observado.

d) Cuestionario:

Es un conjunto de preguntas elaboradas de acuerdo a ciertos objetivos y en relación a una materia


específica.

Existen tres formas de preguntas que previamente deberán seleccionar antes de administrar el
cuestionario:

a) Abiertas sin ninguna clasificación: la idea es que el entrevistado se explaye en el tema con
naturalidad, el propósito es la fluidez acerca del tema que pueda tener el entrevistado, si
bien es más difícil de categorizar las respuestas, se posee un espectro más amplio de
información y/o contenido.
b) Abiertas con alguna clasificación: se pueden establecer categorías para las respuestas
recogidas del entrevistado. Se clasifica la tabulación por la clasificación.
c) Cerradas: las preguntas contienen un determinado número de respuestas en las cuales el
entrevistado deberá optar, sin tener la libertad de expresar inmediatamente lo que desee.
Si bien es más rápido, especifica, puntual y fácil de tabular.

ANALISIS DEL DIAGNOSTICO

Nivel de Análisis:

1) Análisis descriptivo (descripción de los datos


2) Clasificación (Ej: Alcohólico: Moderado o Excesivo)
3) Explicación: Se explica porque esta realidad funciona así después de haber descrito y
clasificado esta realidad.

A es causa  de B

A y B son efectos de una causa C

Ejemplo:

X (no reciclaje)  Y (causa Microbasurales)  Z (que producen enfermedades)

PROGNOSIS

 Proyección en el tiempo del comportamiento de variables estudiadas, si no se interviene


(ej: en el caso de no intervenir puede haber un aumento de la vulneración de derechos en
el grupo x de x lugar)
 Para que se fundada desde basarse en datos cuantitativos.
DISEÑO DE DIAGNOSTICOS

Reflexión previa que permite ordenar y clasificar lo que se deseas lograr.

Tienes los siguientes aspectos:

 Diagnóstico general:

 Fundamentación de la investigación.
 Objetivos.
 Marco de referencia.
 Caracterización general de la unidad de trabajo en función de aspectos o variables
 fundamentales.
 Caracterización de la sección, departamentos o programa en el cual el Servicio Social se
ubica.
 Identificación de los principales problemas.
 Identificación de los recursos.
 Jerarquización de los problemas en función de ciertos criterios.
 Especificación de la forma como se recopilará esta información.
 Determinación del tiempo.

 Diagnostico específico:

 Fundamentación de la elección del o los problemas a estudiar.


 Delimitación y definición del o los problemas.
 Especificación del marco de referencia específico.
 Objetivos de la investigación.
 Definición de las variables que intervienen en el problema.
 Operacionalización de las variables.
 Especificación de la forma como se recogerá esta información.
 Especificación de los recursos.
 Especificación del tiempo.
 Especificación del plan de análisis.

INFORME DEL DIAGNOSTICO

El documento debe ser una síntesis de los elementos considerados en el diseño del diagnóstico,
señalado además el periodo en que se elaboró el diagnóstico y el nombre del responsable.

También podría gustarte