Está en la página 1de 5

Ejemplo de Hipótesis

Inicio » Ciencia » Hipótesis.

Una hipótesis es una suposición hecha por alguien con respecto a


alguna situación o fenómeno particular, la cual podría o no ser
comprobada. A partir de una hipótesis, se presenta una idea acerca de
cómo es que funciona un fenómeno o bien por qué éste se da.

Una hipótesis es la base de cualquier investigación o trabajo científico.


En la hipótesis se plantea claramente la idea o ideas que el investigador
tiene acerca del fenómeno que está estudiando. Una hipótesis puede ser
planteada a través de la recolección de información y datos, es decir, de la
observación previa de un fenómeno. Para comprobarla (o descartarla), es
necesario realizar un estudio con rigurosidad científica en la que se consulte
la teoría y se cree una metodología que finalmente conduzca a resultados y
conclusiones.

Es en la conclusión la parte del trabajo científico en la que el investigador


confirma o descarta su hipótesis inicial.

¿Cómo generar una hipótesis?

Para generar una hipótesis, es necesario realizar diferentes pasos:

En primer lugar, es necesario reunir información acerca del


fenómeno que interesa al investigador. Posteriormente, establecer la
explicación más probable para éste y, a partir de esto, formular una
hipótesis o más.

Una vez planteada claramente la hipótesis, el investigador debe consultar


la teoría que existe en cuanto al tema (elaborar un marco teórico), y
posteriormente una metodología, es decir, la sección en la que el
investigador plantea de manera clara y detallada cómo llevará a cabo la
investigación.

Por último, hay que elaborar la experimentación (trabajo empírico), que es


la que llevará a una respuesta final.
Características de la hipótesis

1. Una hipótesis debe referirse a una situación real, y no a una que no


podría ocurrir.
2. Dentro de las hipótesis es necesario establecer variables, las cuales
deben ser comprensibles tanto para el investigador como para el
lector, y ser lo más claras y concretas posible.
3. Así mismo, las relaciones que el investigador propone que existen
entre las diferentes variables, deben ser verosímiles.
4. Una hipótesis siempre debe plantear una relación entre variables
que pueda ser comprobada o descartada por medio de técnicas
empíricas y de la observación.

Tipos de variables:

Al establecer una hipótesis, pueden plantearse distintos tipos de variables,


éstas pueden ser:

1. Variable independiente: Este tipo de variables establecen un valor


real dado a una hipótesis en relación con la causa. La variable
independiente no es afectada por la dependiente.
2. Variable dependiente: Valor real que se refiere al efecto, mas no a la
causa. La variable dependiente se ve directamente afectada por los
cambios en la variable dependiente.
3. Variable interviniente: Es aquella variable que no se refiere a
factores de causa o efecto, pero que modifican las condiciones del
fenómeno que se está investigando.
Tipos de hipótesis:

Existen distintos tipos de hipótesis, entre las que destacan:

1. Hipótesis de investigación:

Estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones que existen


entre dos variables o más, dentro de las hipótesis de investigación se
encuentran:

Hipótesis descriptivas del valor: Este tipo de hipótesis toman las variables
de un determinado contexto dentro del cual pueden ser observadas.

: A partir de estas hipótesis, el investigador supone que si alguna de las


variables establecidas sufre algún cambio, esto afectará a otras variables.

De diferencias entre grupos: A través de estas hipótesis se trata de


establecer diferencias entre grupos, aunque no necesariamente deben
plantear el por qué de estas diferencias.

Que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis afirman


que existen relaciones entre las variables, y además explican cómo es que
se dan estas relaciones.

2. Hipótesis nulas:

Las hipótesis nulas ocurren cuando, al inicio de la investigación, el autor


plantea una hipótesis, misma que al final es rechazada o negada.

3. Hipótesis alternativas:

Son las hipótesis que surgen luego de que se rechazó o negó una hipótesis
inicial, es decir, después de que se confirma que una hipótesis fue nula. Es
una hipótesis distinta a la original que intenta explicar el fenómeno
estudiado.

4. Hipótesis estadísticas:

Estas se refieren a la representación estadística y en símbolos de las


hipótesis anteriormente planteadas con palabras. Las hipótesis estadísticas
se clasifican en:

Hipótesis de estimulación: Este tipo de hipótesis suponen el valor de


alguna característica de la muestra seleccionada y de la población total.
Estadísticas de correlación: Buscan establecer una relación estadística
entre dos o más variables.

Población y muestra

Para entender de una manera más clara las hipótesis y la investigación


científica en general, es necesario establecer la diferencia entre población
y muestra. La población se refiere al todo, es decir, a todos los individuos o
cuestiones involucradas en cierto fenómeno específico. Por su parte, la
muestra es sólo una parte de ese todo. Resulta importante seleccionar una
muestra, ya qué resultaría prácticamente imposible que el investigador
estudiara todos y cada uno de los casos.

Así, si un investigador busca analizar las preferencias comerciales de los


jóvenes estudiantes de una universidad, la población correspondería a todo
el alumnado de la institución, en cambio, la muestra es sólo una parte de
esta población, así, se podría delimitar que únicamente se desea analizar a
los estudiantes de ciertas edades o de ciertos semestres. Además, el
investigador podría, a priori, establecer que sólo levantará 100 encuestas.

Investigación cuantitativa vs. investigación cualitativa

La investigación cuantitativa es aquella basada en números y


estadísticas, este tipo de investigaciones son más rígidas en su metodología
y, por supuesto, en sus hipótesis. La investigación cuantitativa establece
hipótesis que involucran variables cuantitativas y que, por ende, buscan
establecer una relación causal establecida. Sin embargo, las
investigaciones cualitativas no buscan (ni pueden) establecer ninguna
relación causa-efecto y mucho menos una relación estadística.

Por este motivo, mientras en las investigaciones cuantitativas se


establecen hipótesis, las cuales presuponen una respuesta antes de realizar
la investigación, las cualitativas buscan establecer preguntas de
investigación, las cuales no presuponen una respuesta, sino que mantienen
el cuestionamiento mucho más abierto, a la espera de que el método
científico otorgue una respuesta al final.

Las preguntas de investigación son, precisamente, una pregunta muy


abierta que busca encontrar respuestas en relación al fenómeno de interés.

10 ejemplos de hipótesis:

1. La ingesta de comida chatarra y el sedentarismo son las causas de la


obesidad entre la población.
2. El exceso de automóviles y las fábricas son las causas de la
contaminación ambiental en las grandes ciudades.
3. La pobreza extrema es la causa principal de la deserción escolar a
nivel básico.
4. La falta de interés en la lectura es la principal causa del bajo nivel de
cultura en los países en vías de desarrollo.
5. El sexismo es la principal causa de la violencia de género en la
sociedad mexicana.
6. La falta de recursos económicos y tecnológicos es lo que ocasiona el
atraso educativo en las zonas rurales.
7. Los jóvenes universitarios de clase alta, preferirán siempre la música
estadounidense, esto debido a una relación aspiracional que
mantienen con respecto a Estados Unidos y su cultura.
8. La sobrepoblación que existe en algunos países latinoamericanos es
la causa principal de las condiciones de pobreza en la que viven
muchas personas en esas regiones.
9. La falta de educación sexual es la principal causa de los embarazos
adolescentes.
10. La falta de tiempo es la causa de que las personas no dediquen
más tiempo a la lectura.

También podría gustarte