Está en la página 1de 4

Limitaciones en la Emisión y Negociación del Cheque

¿Qué limitaciones tiene la emisión y negociación del cheque?

El cheque es un instrumento de pago, por lo que no resulta posible que éste


sea emitido, endosado o transferido en garantía.
De igual forma, si el cheque ha sido girado a la orden del mismo banco girado, no
podrá ser endosado por éste a terceros.
Se contrariando estas disposiciones, el tenedor recibe el cheque conociendo de
esta infracción, el cheque no tendría efectos cambiarios.

¿Puede aceptarse un cheque? ¿Sería válida dicha aceptación?


No, no se puede. El cheque es un título valor creado no con la finalidad de
que mediante la aceptación se integre un girado a la relación cambiaria, como
ocurre en la letra de cambio, sino que como instrumento de pago, se requiere que
en el mismo momento de la presentación se pague al tendedor el importe dinerario
que representa, agotando así su existencia.
Como no se requiere que el cheque sea aceptado, antes de proceder a su pago, si
se produjera tal acto, no sería válido. Toda mención de aceptación se considera no
puesta.
Asimismo, la constancia que deja el banco no tiene los efectos de aceptación, solo
tiene la finalidad de asegurar la existencia de fondos durante el plazo igual  de
representación al pago.

¿Es posible pactar intereses compensatorios en un cheque?


En principio, toda estipulación inserta en el cheque que convenga la
generación de intereses desde de su emisión se considera no puesta. Sin
embargo, mediante la cláusula especial sobre pago de intereses se podrá acordar
la generación de intereses, los cuales se generarán desde el día siguiente a la
fecha del protesto o de la constancia de su rechazo total o parcial.
Los intereses pactados sólo se aplicarán al monto no pagado. En defecto de dicho
pacto o acuerdo, sólo se aplicará el interés legal.

¿En qué casos los bancos quedan obligados a cerrar las cuentas corrientes?
Los bancos se encuentran obligados a cerrar las cuentas corrientes de
quienes giran cheques sin fondos. Sin embargo, el cierre efectivamente se
realizará cuando el banco conozca cualquiera de los siguientes hechos:
Cuando en un período de seis meses, el banco girado deje constancia de la falta
de pago por falta de fondos, total o parcial, en los cheques.
Cuando en un periodo de un año, el banco girado rehace por diez veces el pago
de uno o más cheques por carecer de fondos, sea que deje o no la constancia de
ello en el mismo título.
Cuando el juez notifique al banco girado del inicio del procedimiento penal por
libramiento indebido o de cualquier proceso civil para su pago.
Cuando algún titular de cuenta corriente resulte incluido en la relación de cuentas
corrientes cerradas que publique la Superintendencia de Banca y Seguros.
Otros hechos que conlleven el cierre de la cuenta corriente.
¿Es responsable penalmente quien emite un cheque sin provisión de
fondos?
Efectivamente, el Código Penal sanciona con pena privativa de la libertad,
no menor de uno ni mayor de cinco años a quien gire, transfiera o cobre un
cheque, en las circunstancias siguientes:
Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización de sobregiro.
Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago.
Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado.
Cuando, sin causa que lo justifique, revoque el cheque durante su plazo legal de
presentación a cobro.
Cuando utilice medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en su
identidad o firmas, o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento o cualquier
otro requisito formal.
Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

Hundskopf, Oswaldo. Guía Rápida de Preguntas y Respuestas de la Ley de


Títulos Valores. Gaceta Jurídica. Tercera Edición, 2004
Circulación del cheque
El cheque puede circular cambiariamente a través de su endoso o en
virtud de la ley, así como de forma impropia, según las reglas y principios del
Derecho Civil -cesión ordinaria, adquisición a non domino-.
Formas de circulación del cheque:
a) A la orden. Esto es nominativo, es decir, a favor de una persona
determinada.
b) Al portador. Expedido a favor de persona indeterminada, no obstante no
puede realizarse por cantidades excesivas, tiene límites, por lo que deberá
investigarse en la propia Institución Bancaria, ya que existen regulaciones
establecidas por el Banco de México y éstas regularmente varían. Aunque no
es una forma de circulación, es una forma de librar los cheques que podemos
mencionar en este apartado:
c) Tercero Autorizado. Aquí el librador puede autorizar a que un tercero
suscriba cheques de su cuenta y por lo tanto quedará obligado solidariamente
con él en los términos en que se haya convenido con la Institución de Crédito
en el Contrato de Depósito disponible mediante libramiento de cheques.

NEGOCIACIÓN Y COBRO
El artículo 201 de la Ley de Títulos Valores establece que el Cheque de
Pago Diferido puede ser negociado desde la fecha de su emisión. Como
cualquier otro título valor este cheque se encuentra destinado a la circulación,
por lo tanto es factible su transferencia vía endoso por parte del beneficiario. La
idea es consolidar un mercado secundario de cheques que permita a los
agentes económicos tener a acceso a liquidez o fuentes de financiamiento.
La norma acotada también señala que el Cheque de Pago Diferido sólo debe
presentarse para su pago desde la fecha que figure en la cláusula: “Páguese
desde el....”, de lo contrario el banco girado rechazará la solicitud de pago sin
que haya lugar a protesto, ni responsabilidad o sanción para el emitente. En
caso que el banco girado abonará el monto del Cheque de Pago Diferido en
fecha anterior a la establecida en la mencionada cláusula, deberá asumir las
responsabilidades y consecuencias que se generen ante el emitente o girador.
Asimismo, debe tenerse presente que el Cheque de Pago Diferido puede
contener una cláusula que prohíba su negociación, como es el caso de
aquellas que indican que el cheque es “intransferible”, “no negociable”, “no a la
orden” u otra equivalente, por lo tanto, no podrá transferirse a partir de la fecha
de su emisión, debiendo ser pagado únicamente a la persona en cuya favor se
emitió, según se indica en el artículo 190 de la Ley de Títulos Valores.
Esta situación se produce en el caso de personas jurídicas, sean estas
empresas, sociedades, asociaciones, etc., las que necesitan acreditar la
cancelación de obligaciones que tuvieron con terceros, impidiendo que éstos
puedan transferir el cheque respectivo. Finalmente sobre este punto tenemos
que precisar que el plazo máximo de 30 días establecido en el artículo 199 de
la Ley de Títulos Valores para diferir el pago del cheque, resulta bastante
menor en comparación con los plazos previstos en la legislación comparada,
como veremos al abordar este tema.

También podría gustarte