Está en la página 1de 4

1.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el Balance Score Card?

Es un instrumento para medir resultados, partiendo de la base del


establecimiento de indicadores financieros y no financieros derivados
de la visión, misión y estrategia de la empresa, por lo que se convierte
en una herramienta para gestionar la estrategia.

2. ¿Qué componentes conforman el sistema del BSC?

 Mapas estratégicos.
 Objetivos estratégicos.
 Indicadores estratégicos.
 Iniciativas estratégicas.

3. ¿Cuáles son los objetivos de la perspectiva financiera del BSC?

 Incremento de la rentabilidad financiera.


 Aumento de las ventas.
 Mejora de la solvencia.
 Incremento del flujo de caja.
 Incremento del valor para el accionista.

4. ¿Cuáles son los objetivos de la perspectiva de los clientes del


BSC?

 Incrementar la satisfacción del cliente.


 Aumentar el grado de fidelidad del cliente.
 Mejorar la imagen de la empresa.
 Ampliar los segmentos de clientes.
 Incrementar la garantía de los productos.

5. ¿Cuáles son los objetivos de procesos internos del BSC?

 Mejora de cooperación de los proveedores.


 Reducir los costes de almacenamiento y transporte.
 Aumentar la flexibilidad de los procesos.
 Reducir tiempos de procesamiento.
 Optimizar operaciones de transformación.

6. ¿Cuáles son los objetivos de la perspectiva de potenciales


(aprendizaje y crecimiento) del BSC?

 Mejorar los procesos de selección de personal.


 Incrementar las actividades de formación.
 Aumentar la motivación de la fuerza de trabajo.
 Mejor los flujos de información.
 Fomentar la innovación.

7. ¿Mencione los objetivos del BSC?

 Obtener claridad y consenso alrededor de la estrategia.


 Alcanzar enfoque.
 Desarrollar liderazgo.
 Intervención estratégica.
 Educar a la organización.
 Fijar metas estratégicas.
 Alinear programas e inversiones.
 Para enlazarlo al sistema de incentivos.
 Mejorar el sistema de indicadores actuales.
 Mantenernos enfocados estratégicamente y evaluar la gestión
estratégica.

8. ¿Cuáles son las características básicas DEL CUADRO DE MANDO


INTEGRAL de la BSC?

 La naturaleza de las informaciones recogidas en él, dando cierto


privilegio a las secciones operativas (ventas, etc.) para poder
informar a las secciones de carácter financiero, siendo éstas
últimas el producto resultante de las demás.
 La rapidez de ascenso de la información entre los distintos
niveles de responsabilidad.
 La selección de los indicadores necesarios para la toma de
decisiones, sobre todo en el menor número posible.

9. ¿Cuáles son las etapas del proceso de elaboración del cuadro de


mando integral del BSC?

ETAPA 1: Definir la unidad de negocio en la que se va a implantar.


ETAPA 2: Identificar las vinculaciones entre la empresa y las unidades
estratégicas de negocio.
ETAPA 3: Implantación.

10. ¿En qué consiste la etapa de implantación del proceso de la


elaboración del cuadro de mando integral del BSC?

En esta etapa se formalizan los pasos anteriores y se desarrolla el plan


de implantación. En esta fase los indicadores deben ser vinculados con
las bases de datos y los sistemas de información de la empresa, de
forma que el Cuadro de Mando Integral pueda ser comunicado a toda
la organización.
11. ¿Cuáles son las perspectivas que se deben tomar en cuenta para
la elaboración del BSC?

 Perspectiva financiera.
 Perspectiva del cliente.
 Perspectiva de procesos internos.
 Perspectiva de potenciales (aprendizaje y crecimiento).

12. ¿Mencione algunos beneficios que supone la implantación del


BSC?

 Generar un claro modelo de negocio fundamentado en una


estrategia estructurada y entendida por toda la organización.
 Comunicación clara de las estrategias, logrando una integración
total hacia el cumplimiento de los objetivos y metas.
 Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.
 Mejora de la comunicación hacia todo el personal de los
objetivos y su cumplimiento.
 Redefinición de la estrategia en base a resultados.
 Traducción de la visión y de la estrategia en acción.
 Orientación hacia la creación de valor.

13. ¿Mencione algunas limitaciones del BSC?

 Los consultores por lo general buscan una implementación


rápida, la cual no siempre es internalizada por los clientes.
Mucho de ello es debido a lo limitado de los presupuestos para
la formación y por lo general se entra de lleno a su
implementación.
 Al igual que sucede con ISO, el consultor facilita formatos y
ejemplos para facilitar la implementación que al final se
convierten en una copia de lo que se les enseña, es la forma
más fácil de salir de la presión que pone el consultor.
 Falta de una visión clara de la alta gerencia lo cual algunas
veces lo lleva a apartarse del proceso, dejándolo en manos de
sus segundos.

14. ¿Cuáles son los tipos de cuadro de mando?

 Cuadro de mando operativo.


 Cuadro de mando integral.

15. Diferencias entre el cuadro de mando operativo y el cuadro de


mando integral.

CUADRO DE MANDO OPERATIVO CUADRO DE MANDO INTEGRAL


-Un Cuadro de Mando Operativo le permite -Un Cuadro de Mando Integral representa
observar la marcha de la empresa respecto
la ejecución de una estrategia
a las variables operativas.
estructurándola en 4 perspectivas:
-Su periodicidad puede ser diaria, semanal financiera, cliente, interna e
o mensual y además está focalizado en innovación/aprendizaje.
indicadores que generalmente representan
procesos, por ello su implantación y puesta - Para la implantación de un Cuadro de
en marcha es más fácil y rápida de realizar. Mando Integral es imprescindible que la
Dirección General de la empresa esté
plenamente involucrada.

-La parte más importante de la


implantación de un Cuadro de Mando
Integral recae en el Proyecto de definición
del mismo, imprescindible para la ejecución
de dicha implantación.

También podría gustarte