Está en la página 1de 11

Asignatura:

Análisis y Diagnóstico organizacional

Actividad 3 – Informe Sobre el Proceso de Diagnostico


Organizacional de una Empresa Seleccionada.

Presentado por:
Carolina Álvarez Duque ID 500937
Wilber Fernando Zambrano Lasso ID 516842

Docente:
Ana Jimena Perafan NRC 7458

Colombia_ Cali, Valle del Cauca. Octubre, 29 de 2019


Introducción.

Este trabajo trata sobre, la misión y visión, de qué manera se aplica y si están encaminados
al propósito en su visión.
El diagnóstico tanto cultural cono funcional, análisis, macro problema de organizacional de la
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE, su caracterización, su principal objetivo.
De esta manera someter a la organización a un autoanálisis mediante estudios periódicos que
permitan identificar los problemas que presentan y un plan de acción para resolverlos, estrategias
que busquen identificar la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación
organizacional, de igual manera conocer el sistema de comunicación y los diferentes canales de
esta.
Misión.
La Universidad Autónoma de Occidente es una institución de educación superior privada,
cuya misión integra con perspectiva internacional, las funciones sustantivas de docencia,
investigación y proyección social, para contribuir a la formación de personas con visión
humanística, creativas y emprendedoras, a la generación de conocimiento y a la solución de
problemas del entorno regional, nacional e internacional.

En la misión de la universidad se incluye la perspectiva internacional, esta se cumple ya


que hay muchos estudiantes que se van de intercambio a países como México, Canadá, Brasil,
Estados Unidos, y algunos países de Europa. Reconocida por la formación que brinda a sus
estudiantes y egresados, como es el reconocimiento en los premios ABA (Premios de Periodismo
y Repostería Gráfica Alfonso Bonilla Aragón) reconocimiento académico del Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa, ILCE. galardonada con el Premio a
la Eficiencia Energética 2015,

Visión:
Ser una universidad consolidada, son desarrollos organizacionales propios de una
institución reconocida regional y nacionalmente, y cuya proyección internacional garantice la
excelencia en sus programas de formación, la calidad y pertinencia de su investigación y
proyección social, y un alto nivel de integración de sus egresados con la sociedad en que viven y
laboran.

Es una Universidad reconocida internacionalmente, ya que cuenta con el programa


intercambio, en el cual asisten estudiantes de México, Argentina, Estados Unidos y Canadá.
Los estudiantes trabajan en investigaciones que le ayuda a la Universidad ganar reconocimientos
y trabajar en proyectos que más adelante pueden contribuir a la sociedad de manera positiva.
Valores:

Eticidad: Dimensión a partir de la cual la persona valora y cuida las relaciones consigo misma,
con los demás y con el entorno.

Pluralismo: Reconocimiento de múltiples tendencias políticas, ideológicas, étnicas y religiosas.

Responsabilidad: Capacidad de tomar decisiones comprometidas con el entorno social.

Pertenencia: Conjunción de los valores, creencias y objetivos de la Institución y los del proyecto


de vida de quienes componen la Comunidad Universitaria.

Tolerancia: Coexistencia pacífica entre actitudes e interpretaciones en torno a la cultura, la


política y la religión.

Honestidad: Comportamiento ético, equitativo, leal, auténtico, veraz y respetuoso en todas las
actuaciones en la Institución y en la sociedad.

No solo ser una Universidad reconocida porque forma personas en las diferentes
modalidades académicas en educación superior, fomenta programas de investigación,
aprovechamiento y contribuye con el desarrollo regional, nacional e internacional.

También ser una Universidad que contribuya socialmente con valores como
responsabilidad, honestidad, tolerancia, sentido de pertenencia y ante todo ética para que los
futuros profesionales ejerzan su carrera.

El clúster:
Cita basada en el autor el clúster Ofelia Arana Londoño, Ana Sofía Ballesteros Madera
afirman: “son herramientas que permite la competitividad y productividad de los diferentes
sectores económicos, contribuyen a la generación de empleo e ingresos, lo que ha llevado a
invertir en sectores estratégicos, apoyados en el programa de transformación productiva. PTP.”

La competitividad de la Universidad es que tiene una acreditación de alta calidad y es una


de las universidades más sostenibles de Colombia, la cual se destacó como la tercera a nivel
latinoamericano y la numero 43 a nivel mundial en los aspectos de: Entorno e infraestructura,
energía y cambio climático, agua, residuos, transporte y educación.

Análisis de Competencia:

Es el análisis de los recursos, capacidades, estrategias, ventajas competitivas, fortalezas,


debilidades y demás características de los actuales y potenciales competidores de una empresa,
que se realiza con el fin de poder, en base a dicho análisis, tomar decisiones o formular estrategias
que permitan competir con ellos de la mejor manera posible. (Arturo r. 10 octubre de 2019).

Para la Universidad es importante el incremento en el programa semillero, ya que a


vinculado aproximadamente 300 estudiantes, los cuales se evidencia una participación activa. A
esto también se le debe sumar las cuatro patentes de invención concebidas en el periodo de
acreditación, lo cual contribuye al desarrollo del servicio a la sociedad.
De igual manera seria punto negativo para la universidad los inconvenientes de movilidad que se
presentan en este semestre, lo cual hizo que muchos estudiantes optaran por universidades
diferentes que no estuvieran perjudicadas por estas restructuraciones viales.

Cadena productiva:

La competitividad de una empresa se explica no solo a partir de sus características internas a nivel
organizacional o micro, sino que también está determinada por factores externos asociados a su
entorno. En tal sentido, las relaciones con proveedores, el Estado, los clientes y los distribuidores,
entre otros, generan estímulos y permiten sinergias que facilitan la creación de ventajas
competitivas. Adaptado de Onudi (2004). Manual de minicadenas productivas, Onudi (oficina
regional en Colombia), Bogotá, 25 p.

Depende de las relaciones que se tengan con los proveedores, egresados y estudiantes que
quieren ser parte de la comunidad UAO, ya que la Universidad de debe a ellos los cuales son un
pilar importante en el desarrollo y crecimiento de la universidad.
Diagnostico Cultural:

Es preciso rescatar, que la UAO contempla dentro de su organización una serie de relaciones
entre sus colaboradores las cuales deben primar de manera esencial, en un eficiente
funcionamiento de la empresa. Estos principios deben estar regidos desde luego en los valores
que contempla la compañía y que de manera regular deben expresar el ambiente cotidiano de sus
colaboradores. Rodríguez (2005) nos menciona:

Se refiere a las presunciones y creencias básicas que comparten los miembros de una
organización. Ellas operan en forma inconsciente, definen la visión que los miembros de la
organización tienen de esta y de sus relaciones con el entorno y han sido aprendidas como
respuestas a los problemas de subsistencia en el entorno y a los propios de la integración interna
de la organización. (p. 136)

Diagnostico Organizacional.

En este aspecto para la universidad tiene un interés de lograr un cambio significativo en la


cultura de los estudiantes basada en los deberes, derechos y valores, que sean duraderos en la
organización. Fomentando los valores para que los nuevos egresados se destaquen no solo
académicamente, sino también en la ética, para que tengan un ambiente de confianza y
compromiso.

Diagnostico Funcional:

Es un modelo de evaluación que consiste en el análisis de una función en concreto, como el


diagnóstico de la gestión administrativa, el diagnóstico de la gestión financiera, entre otros. La
evaluación y el análisis de este modelo permitirán encontrar solución a los problemas internos y a
mejorar sus resultados (Thibaut, 1994, p. 21).

Para la aplicación del diagnóstico funcional en la Universidad Autónoma de Occidente, es


pertinente incluir de primer momento una evaluación y análisis que exprese de manera clara y
objetiva el diagnóstico preciso con la intención de identificar ágilmente las posibles causas que
están motivando presuntos resultados no gratos para la corporación. Conocer e identificar su
estructura organizacional, su política pública de calidad, financiera, portafolio de servicios
(programas académicos), política ambiental, el sistema de comunicación asertiva y/o tratamiento
de datos. Estos objetivos siempre orientando con esfuerzos necesarios de manera colectiva a la
solución del problema.

En este sentido, el diagnóstico funcional se convierte en una herramienta eficaz en los


escenarios que requiera la evaluación y el análisis en concreto de las áreas funcionales de la
organización, así como la aplicación de diagnósticos de la gestión administrativa, financiera,
entre otros.

Áreas de Oportunidad:

Comprenden distintos conceptos; pueden referirse tanto al ámbito personal como al ámbito
empresarial. Lo definen como actividades requeridas o necesarias para cumplir cierto requisito y
así garantizar en un mayor nivel el sistema de gestión impuesto en una empresa u otros lugares.
Debemos hacer es identificar cuáles son esas fallas o errores que se podrían estar cometiendo, para
así tener más claros los aspectos en los que debemos trabajar duro y mejorar. La capacitación es
una de las mejores maneras de mejorar en las áreas de oportunidad. (Pérez, Martínez, 2016)

Se identifican las áreas donde se deben hacer mejoras para obtener un mejor servicio a los
estudiantes, egresados, funcionarios y proveedores.

Registro académico debe revisar el procedimiento para la elaboración y pago de los


certificados ya que muchas personas que necesitan estos documentos se encuentran fuera de la
ciudad y/o país y no pueden realizar el trámite personalmente. Tesorería debe pensar en que las
personas que están vinculadas a la Universidad deben empezar a culturizarse de hacer los pagos
por las entidades financieras, pagos virtuales y otros medios que la tecnología ha puesto a
disposición de los usuarios. Kardex tener la información en tiempos más cortos ya que al
momento que los estudiantes realizan la matricula financiera esta no se ve reflejada de inmediato.
Problemas y Macropoblemas:

Los problemas a los cuales se ve enfrentada la institución de acuerdo al panorama


interno de su estructuración y funcionamiento son aquellos, que evidenciándose en su modelo de
gestión y desarrollo afectan e influyen en el normal desempeño de la corporación como un todo.

Si bien la Universidad Autónoma de Occidente, ha avanzado en varios frentes, lo que la


necesidad de presentar eficientes cambios para competir con la demanda educativa regional y
nacional se hace prioritario. Esta carece aún de situaciones que la mantienen relegada en algunos
campos, de estos podemos destacar su débil oferta académica primordialmente en salud, así como
también la operación de su sistemas de información detallado que no reflejan el comportamiento
financiero y educativo a nivel de cobertura de la universidad. EL otro panorama que podemos
destacar, son las políticas públicas que el gobierno nacional dispone para alcanzar sus objetivos
metas trazados en el PND en materia educativa, incentivando mayor cobertura universitaria
pública.

Estrategias de Solución:

Para incluir un modelo estratégico de solución de problemas, debemos propender por


serie de acciones que interrelacionadas propendan por una búsqueda favorable.

La solución de problemas como contenido procedimental: técnicas y estrategias. Sin duda, como
contenido educativo, la solución de problemas tiene un carácter esencialmente procedimental, ya
que requiere que los alumnos pongan en marcha una secuencia de pasos de acuerdo con un plan
preconcebido y dirigido al logro de una meta. (Pozo, 1994, p.4).

De este modo lo que debemos analizar son las dificultades que si bien han generado situaciones
de amenaza para la institución no significa que estas situaciones no puedan ser erradicadas. Es
por ello que nuestro propósito debe enmarcarse en seguir un protocolo riguroso y exhaustivo por
medio de las problemáticas ya conocidas y evaluadas que conlleven a la solución eficaz de los
problemas. Una fase preseleccionada a seguir seria: Comprender el problema: Análisis y
recopilación de información; Diseño de un plan estratégico; Desarrollar y ejecutar el modelo;
Conclusiones, enseñanza y/o aprendizaje.

Conclusión.

Incluir un modelo estratégico para la institución objeto de estudio, mediante necesidades


previamente identificadas, estudiadas y analizadas de manera objetiva, hacen fundamental y
prioritario seguir un cronograma estructurado eficaz y eficientemente que propendan por la
búsqueda, identificación y solución del problema a resolver y por ende, en el proceso interno de
crecimiento y fortalecimiento Corporativo para la Universidad.
Reseña Bibliográfica:

UAO. Reseña histórica, información institucional. Revisado en:


https://www.uao.edu.co/la-universidad/mision

BLOGGER. (2016). Análisis y diagnóstico organizacional. Revisado en:


http://analisisorganizacional200.blogspot.com/

SEMANA. (2019). Áreas de oportunidad para el crecimiento de las empresas. Revisado en:
https://esemanal.mx/2016/06/areas-oportunidad-crecimiento-las-empresas/

Pozo, J. I., Pérez, M. D., Domínguez, J., Gómez, M. A., & Postigo, Y. (1994). La solución de
problemas. Madrid: Santillana. Revisado en:
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Pozo-Postigo_Unidad_1.pdf

Tenesaca, I., & Velesaca, M. (2010). Tesis. Recuperado a partir de


http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1143

Rocha, N. (2010). Diseño de una metodología de diagnóstico para empresas productoras de


flores tropicales y follajes en el eje cafetero (tesis de maestría). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá D.C.

Morelos, J., Fontalvo, T., y Vergara, J. (2010). Modelo de diagnóstico para la gestión administrativa en la
actividad de comercialización del sector eléctrico en Colombia, Gestión y Desarrollo, 7(2), 63-77.
Revisado en: https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/3_sectorelectrico.pdf

También podría gustarte