Está en la página 1de 7

Corporación Universitaria Minuto de Dios Fı́sica Mecánica

Facultad de Ingenierı́a 2020-I

Proyecto Final: Péndulo Balı́stico

Como proyecto final se plantea la simulación y estudio de un péndulo balı́stico, lo cual


permitirá que los estudiantes se familiaricen de forma práctica con los conceptos de mo-
mento lineal, conservación del momento lineal, energı́a, conservación de la energı́a, y que
además pongan en practica lo que han aprendido al largo del curso de fı́sica mecánica.

Objetivo
Determinar la rapidez de salida del proyectil haciendo uso del prototipo desarrollado por
cada grupo de estudiantes a través de diferentes métodos.

Entorno virtual
Para esta tarea haremos uso de un simulador llamada Algodoo, el cual pueden descargar en
la siguiente página:

http://www.algodoo.com/download/

Como primera tarea debemos familiarizarnos con Algodoo y su interfaz, ası́ pues, es reco-
mendable realizar el tutorial que aparece cuando se ejecuta Algodoo.

Actividad 1: Simulación
Construya un prototipo de péndulo balı́stico usando Algodoo. Asegúrese que el lanzador es
capaz de proporcionar la rapidez suficiente al proyectil de forma que este quede incrustado
en el péndulo.

1
Corporación Universitaria Minuto de Dios Fı́sica Mecánica
Facultad de Ingenierı́a 2020-I

Importante
En las siguientes actividades asegúrese de usar siempre el mismo proyectil y el mismo
lanzador (condiciones fı́sicas iguales). De lo contrario, no habrá consistencia en los
resultados finales. Por conveniencia, en su sistema coordenado tome positivo en X
hacia la derecha y positivo en Y hacia arriba.
Por último y no menos importante, asegúrese de tener desactivada la resistencia del
aire.

Actividad 2: Caı́da Libre


Tome su disparador y ubı́quelo formando 90 grados con la horizontal de tal manera que se
pueda disparar el proyectil verticalmente hacia arriba. Tal como se muestra en la figura 1.

Figura 1: Esquema de la actividad 2.

Procedimiento
1. Haciendo uso de la gráficas que proporciona Algodoo, determine el tiempo que tarda
el proyectil desde que es disparado en ir y volver al punto de partida. Considere como
punto de partida la boca del lanzador. Haga uso de la gráfica de posición en Y en
función del tiempo para el proyectil (ver figura 1).

2
Corporación Universitaria Minuto de Dios Fı́sica Mecánica
Facultad de Ingenierı́a 2020-I

Para determinar la altura altura inicial del proyectil es conveniente colocar una barra
de referencial junto a la boca del lanzador. Al graficar la posición en Y de la barra en
función del tiempo (ver figura 1) se puede determinar fácilmente la altura inicial. En
caso de ser necesario puede exportar los datos como un archivo csc, el cual se puede
abrir con Excel.

2. Explique en el informe cómo utilizó estas gráficas para determinar el tiempo de vuelo
del proyectil.

3. Haciendo uso de la ecuación para la caı́da libre

1
y = y0 + v0 t − gt2 (1)
2
y del tiempo de vuelo obtenido en el punto anterior, determine la rapidez con la que
sale disparado el proyectil.

4. Determine la incertidumbre en la rapidez con la que es disparado el proyectil ∆v0 .

Importante
Tenga presente que el tiempo inicial t0 no es necesariamente t0 = 0 s, pues el proyectil
puede moverse dentro del lanzador durante una fracción de segundo.

Actividad 3: Movimiento Parabólico


Tome su disparador y ubı́quelo formando 0 grados con la horizontal de tal manera que se
pueda disparar el proyectil horizontalmente hacia la derecha. Tal como se muestra en la
figura 2.

Procedimiento
1. Dispare el proyectil horizontalmente y determine el tiempo que le toma al proyectil
llegar al suelo, y el desplazamiento horizontal (alcance horizontal). Considere como
posición inicial la boca del lanzador.
Para determinar la altura inicial y el tiempo de vuelo es conveniente poner una barra
de referencia y seguir un proceso análogo al realizado en la actividad de caı́da libre.
por otro lado, el alcance horizontal se puede obtener a partir de la gráfica de posición
en X en función del tiempo, ya que se conoce el tiempo inicial y el tiempo final a partir
del análisis del movimiento en Y .

3
Corporación Universitaria Minuto de Dios Fı́sica Mecánica
Facultad de Ingenierı́a 2020-I

Figura 2: Trayectorias para un mismo proyectil lanzado con un mismo lanzador desde dife-
rentes alturas.

2. Repita el proceso anterior para 20 alturas diferentes (ver figura 2), y registre en una
tabla los valores de altura inicial (desplazamiento vertical), alcance horizontal y tiempo
de vuelo.

3. Haga una gráfica del alcance horizontal en función del tiempo a partir de los resultados
obtenidos en el punto anterior. Obtendrá una gráfica similar a la que se muestra en la
figura 3 (puntos negros).

4. Determine el valor de la rapidez inicial con la que es disparado el proyectil con su


respectiva incertidumbre. Para está tarea siga el proceso que se explica a continuación.
Considerando que el proyectil sigue un movimiento parabólico una vez abandona el
lanzador, es de esperar que el alcance horizontal este dado por la ecuación

x = v0 t, (2)

siendo x el alcance horizontal, t el tiempo de vuelo y v0 la rapidez con la que es


disparado el proyectil. Claramente hay una relación lineal entre x y tv , siendo v0 la
pendiente de la recta.
Para obtener v0 se va a hacer una regresión lineal entre los datos de x y t medidos.
Es decir, se supone que los datos medidos se pueden reproducir (lo mejor posible)
siguiendo un modelo lineal dado por

4
Corporación Universitaria Minuto de Dios Fı́sica Mecánica
Facultad de Ingenierı́a 2020-I

x(unidades de distancia)
Ajuste lineal
40 Valores medidos

30

20

10

0
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
t(unidades de tiempo)

Figura 3: Alcance horizontal en función del tiempo de vuelo. Valores medidos y curva de
ajuste.

x = at + b, (3)

donde x es el valor del alcance horizontal que predice el modelo, t es el tiempo de vuelo
en el que se quiere evaluar el alcance horizontal, a es la pendiente de la recta (en este
caso es que sea equivalente a v0 ) y b representa el punto de corte de la recta con el eje
vertical.
A partir de los valores medidos los valores a y b están dados por
Pn
(ti xi ) − ( ni=1 ti ) ( ni=1 xi )
P P
n i=1
a= 2 (4)
n ni=1 t2i − ( ni=1 ti )
P P

y
Pn Pn
i=1 xi − a i=1 ti
b= . (5)
n
De forma análoga una estimación de su respectiva incertidumbre está dada como
s
n
∆a = C Pn 2
Pn 2 (6)
n i=1 ti − ( i=1 ti )

y
s Pn 2
i=1 ti
∆b = C Pn 2
Pn 2, (7)
n i=1 ti −( i=1 ti )

5
Corporación Universitaria Minuto de Dios Fı́sica Mecánica
Facultad de Ingenierı́a 2020-I

donde
s
Pn
(xi − xi )2
i=1
C= . (8)
n−2
Aquı́ n es el núnero de datos usados (20 en este caso), nientras que xi y ti representan
el i-esimo valor medido de alcance horizontal y tiempo de vuelo, respectivamente, y xi
es el alcance horizontal dado por (3) al ser evaluado en ti .
Este proceso arroja resultado (ajuste de los datos) una curva como la que se muestra
en la figura 3 (recta roja), la cual se obtiene usando (3).
Cuando se tienen un conjunto pequeño de datos (20 en este caso) se puede hacer el
ajuste con un calculo rápido usando una calculadora, sin embargo, cuando el número
de datos aumenta se debe recurrir a otras herramientas. Por ejemplo, se puede usar
Excel, algún paquete estadı́stico, o algún lenguaje de programación.

Importante
Si en esta actividad al evaluar a da como resultado un valor negativo, o b no es cercano
a cero, quiere decir que algo se a hecho mal. Lo mismo ocurre si se obtienen valores
negativos dentro de las raı́ces.

Actividad 4: Péndulo Balı́stico


Se asume que el péndulo y el proyectil actúan juntos como una masa puntual localizada en
su centro de masas combinado. Este método no toma en consideración la inercia rotacional.
La velocidad inicial del proyectil cuando sale del lanzador se determina disparando la bola
dentro del péndulo y observando el ángulo máximo que alcanza el péndulo, o lo que es
equivalente, la altura máxima a la que se eleva el péndulo.
La velocidad con la que el lanzador dispara el proyectil obtener utilizando la ecuación
M + mp
v0 = 2gh, (9)
m
donde m es la masa del proyectil, M la masa del péndulo, g es la magnitud de la aceleración
gravitacional, y h la altura máxima a la que se eleva el péndulo.

Procedimiento
1. Ubique el péndulo verticalmente, y el lanzador horizontalmente (tal como en la activi-
dad anterior). Asegúrese que el proyectil y el péndulo estén alineados, para que ası́ el
proyectil se incruste en el péndulo.

6
Corporación Universitaria Minuto de Dios Fı́sica Mecánica
Facultad de Ingenierı́a 2020-I

2. Dispare el proyectil y determine la altura máxima a la que se eleva el péndulo. Para


esta tarea use las gráficas que proporciona Algodoo, al igual que hizo en las actividades
anteriores. Puede también usar una barra de referencia para hallar la altura inicial del
péndulo, pero al colocarla tenga presente que esta no interfiera con el movimiento del
péndulo.

3. Explique en el informe cómo obtuvo h.

4. Determine la rapidez con la que es disparado el proyectil v0 .

5. Determine la incertidumbre en la rapidez con la que es disparado el proyectil ∆v0 .

6. ¿El valor obtenido para v0 y su incertidumbre solamente son válidos si el proyectil al


salir del lanzador esta muy cerca del péndulo, o es independiente de esta distancia?
Explique. En caso de que sı́ haya una dependencia con dicha, entones explique cómo
harı́a para estimar la rapidez con la que es disparado el proyectil.

Actividad 5: Comparación
Compare los resultados para la rapidez con la que se lanzado el proyectil obtenidas en las
actividades 2, 3 y 4. Tenga presente la incertidumbre de cada resultado.

Recomendación
Revisar los principios de Conservación del Momento Lineal, Conservación de la
Energı́a, tipos de colisiones y cinemática del Movimiento Parabólico.

También podría gustarte