PROGRAMA Versión: 1
Fecha: 2020
2. JUSTIFICACIÓN
Para describir los fenómenos físicos mecánicos que se presentan en los movimientos de ca
ída libre, lanzamiento vertical, tiro parabólico y semi-parabólico, realizamos la siguiente prá
ctica que tiene como finalidad obtener las respectivas ecuaciones cinemáticas de dichos m
ovimiento y su comprobación
El estudiante debe determinar las 4.1 Interpretar los datos obtenidos por
características del movimiento rectilíneo cada uno de los movimientos
uniforme y uniformemente acelerado 4.2 Analizar las gráficas obtenidas en cada
teniendo en cuenta ecuaciones uno de los movimientos
cinemáticas y sus respectivas graficas
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Demuestre que la velocidad final de un cuerpo que se deja caer libremente desde
una altura h, viene dada por la expresión √2𝑔ℎ (sugerencia utilice las ecuaciones
del M.U.A)
8. PROCEDIMIENTO:
● Por la forma del proyectil, a este no le afecta la resistencia del aire. Sera lanzado a
una velocidad inicial de 10 m/s a 35º por encima de la horizontal.
● Usted tiene que predecir algunos de los parámetros de vuelo aplicando fórmulas de
Cinemática.
● Tiene que mostrar todo el detalle de los cálculos matemáticos. Inserte sus cálculos en
las formulas e incluya el resultado en la columna B de la tabla 1.
Elaboró: Jesus Mauricio Niño Revisó: Aprobó:
FACULTAD DE INGENIERÍAS Código:
PROGRAMA Versión: 1
Fecha: 2020
Lance o dispare. Use la herramienta para realizar sus medidas y anote los resultados
en la columna C. Anote según sus cálculos con procedimiento (en columna B) y
medidas (en columna C) de la tabla de comparación de resultados los parámetros de
vuelo indicados (columna A), que son:
Nota: Para sus cálculos matemáticos coloque la calculadora en modo (mode): degre.
No la use en modo: rad porque obtendrá resultados erróneos.
e. Alcance horizontal.
Grafica #1: Distancia horizontal versus tiempo para el movimiento de un proyectil. Tabla de
datos para un lanzamiento a una velocidad inicial de 10 m/s a 35º.
Tabla 2.
Tiempo (s) Distancia horizontal (m)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.10
1.17
Nota: Complete la columna de distancia de la tabla con los datos medidos de la simulación.
Use la herramienta de medición.
Conteste: Observe su gráfica #1: ¿Qué movimiento físico del proyectil se deduce de
la gráfica?
Grafica #2: Velocidad horizontal versus tiempo para movimiento de un proyectil Tabla de
datos para un lanzamiento a una velocidad inicial de 10 m/s a 35º.
Tabla 3.
Tiempo (s) Velocidad horizontal (m/s)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.10
1.17
Conteste: Observe su gráfica #2: ¿Qué movimiento físico del proyectil se deduce de
la gráfica?
Grafica #3: Altura versus tiempo del movimiento de un proyectil. Tabla de datos para un
lanzamiento a una velocidad inicial de 10 m/s a 35º.
Tabla 4.
Tiempo (s) Altura vertical (m)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.10
1.17
Complete la columna de altura de las tablas con los datos medidos de la simulación usando
la herramienta de medición
Conteste: Observe su gráfica #3: ¿Qué movimiento físico del proyectil se deduce de
la gráfica?
Grafica #4: Velocidad vertical versus tiempo para movimiento de un proyectil Tabla de dato
s para un lanzamiento a una velocidad inicial de 10 m/s a 35º.
Tabla 5.
Tiempo (s) Velocidad vertical (m/s)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.10
1.17
Observe su gráfica #4: ¿Qué movimiento físico del proyectil se deduce de la gráfica?
(Recuerde que la velocidad es un vector)
12. APLICACIONES
9.81 𝑚⁄
𝑔=
𝐻 2 𝑠2
[1 + 6,37.106
]
Consulte la altura sobre el nivel del mar y determine el valor teórico de la aceleración de la
gravedad en Bogotá. Con los dos valores encontrados determine el error porcentual
asociado y analice las posibles fuentes de error.
2. Consulte sobre la Ley de Gravitación Universal, y con ayuda del valor experimental
de g determine un valor experimental para la Constante de Gravitación Universal.
5. Ordene los ángulos de lanzamiento para las cinco trayectorias de la figura dada
respecto al tiempo de vuelo, desde el tiempo de vuelo más corto al más largo. Que
concluye.
7. Cuando un tirador apunta su rifle hacia un blanco situado a 100 yd de distancia, ¿esta
su rifle apuntando directamente al blanco? Explique su respuesta.
14. BIBLIOGRAFÍA:
SERWAY, Raymond, Física Para Ingeniería Y Ciencias. (7ª edición), 2005. CENGAGE
Learning.