Está en la página 1de 2

MANUEL ATIENZA:

ES UN AUTOR ESPAÑOL NACIDO EN 1951

El derecho como argumentación jurídica supone la aceptación del d existente al d vigente

Parte de aceptar el d constitucional y he ahí que aceptaremos el d de la razón jurídica

RELACION ENTRE LA CIENCIA Y LA TEORIA DE LA CIENCIA:

LA PALABRA CIENCIA JURIDICA FUE UTILIZADO DE MANERA LAXO (algo vago) esta abarca
desde la jurisprudencia romana hasta la dogmática moderna.

El derecho puede aprenderse.

CONOCIMIENTO PRAGMATICO, sirve en la vida cotidiana de las personas y está determinado a


cumplir determinadas finalidades.

Conocimiento teórico

OBJETO DE ESTUDIO DEL D: Estudia un sistema jurídico vigente- estudio de determinados


conceptos fundamentales o categorías generales – el d pensado como un fenómeno social y
empírico (el derecho se tiene que adecuar a cada momento)

POR ESTA RAZON ATIENZA PROPONE HABLAR DE ciencias jurídicas o saberes jurídicos

ATIENZA:

Dice que hay que definir que es la ciencia

Características del conocimiento científico:

 Objetivo y verdadero: el investigador no toma contacto con el objeto de estudio y no


involucrarse emocionalmente.
Carl Popper: la ciencia avanza a través del método y error,
 A partir de la observación es posible construir leyes y teorías verificables que sirvan
para explicar y predecir nuevos fenómenos: atienza nos cuenta cierta característica
propia de las ciencias formales (lógica y matemática), él nos dice que mediante la
inducción (a partir de casos particulares crear una ley general) es imposible establecer
leyes universales. Los únicos enunciados respecto a los cuales se puede someter a la
verificación son los casos singulares. Una teoría científica es mejor que la anterior si
ayuda a solucionar problemas, si es más útil, y si es superior a las teorías anteriores. Lo
que dice atienza es que una teoría científica resulta ser buena porque aun pudiendo
ser refutada o falseada, no lo es.
 El conocimiento científico no es metódico: no hay un método para probar que una
teoría es verdadera o falsa de manera concluyente.
 El conocimiento científico es no dogmático, abierto y progresivo: el conocimiento
científico puede de manera constante revisar sus propios presupuestos, el Cono. c está
en constante cambio, este va mutando. Autor: el progreso de la ciencia ocurre de otra
manera y por eso es particular y diferencia dos momentos de la ciencia: 1. Ciencia
normal o madura se rige por un solo paradigma (una sola mirada del mundo, un solo
conjunto de leyes, y se acepta sin discutir ese paradigma), en este se caracteriza el
espíritu dogmático. Es posible comparar teorías alternativas y elegir el mejor. 2.
Ciencia extraordinaria: existe un paradigma que está en transición de ser sustituido
por otro, los paradigmas son inconmensurables (no se puede comparas)
COPERNICO: fue un astrónomo polaco, se le conoce por ser el fundador de la
astronomía moderna, el planteaba el modelo eliosentrico: el centro del universo no es
la tierra sino es el sol y los planetas orbitan alrededor del sol y que la tierra presenta
tres movimientos: rotación diaria, anual, inclinación anual del eje de la tierra. Esto es
en términos de kun un cambio de paradigma.
 El Cono. C se le suele atribuir la característica de ser neutral, descentralizado: atienza
nos dice que no es posible establecer esta distinción entre la ciencia y filosofía, la
realidad es que la ciencia no es neutral ya que esta es estudiada por las personas.

Estas son las 5 características que atienza le atribuye al conocimiento científico (arriba)

Atienza nos dice que la filosofía dela ciencia se ha desarrollado dentro de la filosofía analítica
que tiene 3 características:

1. Reducir la ciencia a un lenguaje y con posterioridad analizar la lógica de ese lenguaje


2. Distinguir a las ciencias dentro de un lenguaje teórico y el observacional
3. Diferenciar el contexto de descubrimiento del contexto de justificación. En el primero
la ciencia se ve como un proceso e importa la ciencia tal cual es, y en el segundo lo
único que importa es los métodos de validación de la ciencia, osea el resultado.

A partir de la década de los 60 aparece una visión renovadora de la ciencia. Se comienza a


negar que la ciencia podría ser reducida a un lenguaje (para hacer ciencia se requiere de
insumos – recursos naturales).

Niega que haya una diferencia rotunda entre la teoría y los hechos.

La distinción entre contexto de descubrimiento y justificación es problemática. kun nos dice


que las teorías no pueden compararse entre sí.

En la página 200 del texto – Mario Bunge – epistemólogo falleció en febrero de 2020, plantea
la diferencia entre las ciencias formales y naturales y son 4:

1. Las ciencias formales tienen como objetos de estudio algo imaginario, mientras que
las ciencias naturales estudian objetos reales.
2. La C.F los enunciados expresan relaciones abstractas entre los signos, las CN se
refieren a hechos concretos.
3. El método utilizado por las CF es la lógica, mientras que en las CN además de la lógica
se emplea la experimentación y la observación.
4. La verdad, en las CN se emplea con símbolos interpretados y es necesaria la
verificación entendida en un sentido muy amplio.

Planta un segundo estadio entre las Cn – hechos

En las Cn existe una cierta distancia entre el sujeto que estudia y el objeto de la inv.
Mientras tanto en las ciencias sociales humanas la objetividad se torna problemática

Las ciencias formales y sociales tienen un grado de desarrollo menor que las ciencias
naturales

También podría gustarte