Está en la página 1de 7

SUMILLA: PRESENTO DESDCARGO CONTRA  EL

ACTA DE CONTROL Nº005907-GTVTU


                                                                                           
GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO E INTERURBANO DE LA MUNCIPALIDAD
PROVINCIAL DE HUAROCHIRI – MATUCANA.
                                                                                             
JOEL ANTHONY PAUCCAR GOMEZ, debidamente  identificado con Documento
Nacional de Identidad Nº 75823088, con domicilio real y procesal en Jr.
Mariano de los Santos N°283 (MZ. S-8 LOTE 19) Urb. Mariscal Cáceres del
Distrito de San Juan de Lurigancho Provincia y Departamento de Lima; ante Ud.
Con el debido respeto me presento y digo:

1. PETITORIO

Que, como PROPITARIO con interés legitimo para obrar conforme IV. del Título
Preliminar del CPC. Y en lo previsto en el enciso 20 del Art. 2° de la Constitución
Política del Perú, concordante con los Arts. 106 y 107 de la Ley de
Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444, Derecho de Petición y al
amparo del Art. 326 y 331, con la Ley General de Transporte y Tránsito
Terrestre, y estando en el plazo señalado en el D. S. N° 016-2009-MTC sub
numeral 2.1 del numeral 2 del Artículo 336.- Trámite del procedimiento
sancionador, que señala: “Presentar su descargo ante la unidad orgánica o
dependencia que la autoridad competente señale como organismo encargado
de fiscalizar el tránsito, dentro de los siete (7) días hábiles contados a partir del
día siguiente de la notificación de la presunta infracción. Dicho organismo
contará con un área responsable de la aplicación de la sanción.”, deseo hacer mi
descargo ejerciendo mi facultad de contradicción administrativa (Ley 27444 Art.
109 numeral 109.1 “Frente a un acto que supone que viola, afecta, desconoce o
lesiona un derecho o un interés legítimo, procede su contradicción en vía
administrativa en la forma prevista en esta ley, para que sea revocado,
modificado, anulado o sean suspendidos sus efectos”). En ese sentido
solicitamos concretamente la NULIDAD DEL ACTA DE CONTROL N°005907 de
fecha 4 de noviembre del 2019, en atención a los siguientes fundamentos de
hecho y derecho:

2. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO.

Primero: Que, de manera circunstancial el día de hoy he tomado conocimiento


del Acta de Control Nº C005907, con la cual se me imputa haber supuestamente
incurrido en la infracción tipificada con el código H15, impuesta a mi vehículo de
servicio público de pasajeros de placa de rodaje N°AJE-745, en inmediaciones
del portón de Jicamarca – Av. Inca Pachacutec.

Segundo: Que, en el Acta de Control, no obra prueba plena que evidencia que


mi vehículo hubiera incurrido en la infracción advertida por el Inspector
Municipal de Transporte (GTVTU), siendo mas cierto que mi vehículo se
encontraba circulando de la manera más normal en dicha Vía. Así mismo toda la
Av. Pachacutec, es una vía de CIRCULACION RAPIDA por la fluidez que pasan los
diversos vehículos ligeros, pesados, y de trasporte público (buses) de
conformidad con vuestra ordenanza municipal.  

Tercero: Que, mi vehículo es de uso público de transporte de pasajeros, y


cuenta con toda la documentación en regla, emitida por vuestra comuna, por
consiguiente es obvio que siendo el vehículo de mi propiedad al encontrarse
afiliado a la EMPRESA DE TRANSPORTE LA ARMADURA DE DIOS SAC.
Necesariamente su comuna debió advertir con meridiana claridad el paradero
inicial, para de esta manera evitar imponer sanciones en forma arbitraria e
injusta.

Cuarto: Que, mediante Resolución de Gerencia N° 257-2012-MML/GTU,  de


fecha 28 de Junio del 2012, se aprueba el “Manual de Intervención del Inspector
Municipal de Transito”, manual que especifica y brinda pautas y requisitos, para
que las Actas de Control, sean bien aplicadas y no así incurrir en
futuras NULIDADES por omitir alguno de los requisitos estipulados en dicho
manual; 

Quinto: Que, del Acta de Control impuesta carece de requisitos para su valides,
para lo cual advertimos que los Nombres y Apellidos del Inspector Municipal de
Trasporte, no se encuentran de manera completa e incluso este no indica el
numero de su Documento Nacional de Identidad, dicha emisión incurriría en
la invalidez del acta, en tanto al no poder identificar de manera plena al
supuesto inspector, no pude ejercer mi derecho a efectos de presentar una
queja ante la Gerencia de Trasporte, contra dicho servidor.        

Sexto: Que, de dicha Acta de Control, también tenemos que de conformidad


con el ítem 6i, del manual se a omitido señalar la marca de mi vehículo, año de
fabricación; lo que también incurría en la invalidez de dicha acta.    

Séptimo: Que, asimismo de conformidad con el Item 8.1.11d. del manual, el


Inspector no ha tenido un criterio valedero en tanto la supuesta infracción se ha
realizado en una Vía de Circulación Rápida, y por alta fluidez, velocidad que
pasan miles de vehículos no se pueden intervenir o realizar operativos los
Inspectores Municipales. Con lo que deberá de merituarse el criterio subjetivo
que ha tenido dicho inspector;     

Octavo: Que, del Acta de Control materia del presente procedimiento también
tenemos que no se ha consignado el Nombre, Apellidos y Documento Nacional
de Identidad, del supuesto infractor con lo que dicho accionar lesiona el debido 
proceso instaurado por la Municipalidad de Huarochirí – Matucana, mas aun
cuando nuestros ordenamientos jurídico nos indica que previamente para
iniciarse un debido procedimiento deberá de identificarse correctamente al
infractor, y ello no se ha cumplido.
Noveno: Que, deberá revocarse el Acta de Control Nº C005907-GTVTU,
impuesta, en merito del Principio Administrativo del Debido Procedimiento, ya
que dicha Acta “papeleta”, que se impone, se lesiona normas reglamentarias de
obligatorio cumplimiento que por estar referidas al validez del acto
administrativo su omisión e inobservancia por parte de la autoridad
administrativa, trae consecuencia la invalidez del acto en si.

Decimo: Que, de conformidad con lo dispuesto en nuestro ordenamiento legal


vigente, constituye obligación de la Administración Pública fundamentar
debidamente y motivadamente sus pronunciamientos y de dicha sanción
impuesta, también tenemos que no se ha cumplido con dicho principio. 

Decimo Primero: Que, cabe  señalar  que la motivación no implicará la


exposición ampulosa de consideraciones y citas legales, sino que exige una
estructura de forma y de fondo, pudiendo ser concisa, pero clara y satisfacer
todos los puntos demandados, debiéndose expresar las  convicciones 
determinativas  que  justifiquen  razonablemente  su  decisión  en cuyo caso las
normas del debido proceso se tendrán por fielmente cumplidas; al contrario,
cuando la resolución aún siendo extensa no traduce las razones o motivos por
los cuales se toma una decisión, dichas normas se tendrán por vulneradas.

Decimo Segundo: En lo referente a la fundamentación que debe realizarse,


vuestra comuna deberá de dar una respuesta a la petición interpuesta por el
administrado, por el cual éste hace una subsunción de los hechos a la norma,
resolviendo todos los puntos litigiosos puestos a consideración, sin salirse de
esos marcos por cuanto puede que otorgue menos o más de lo pedido, lo cual
implicaría una vulneración al debido proceso en su ámbito de presupuesto de
una resolución debidamente fundamentada, entonces no es menos cierto que
el Gerente en el recurso de apelación, deben inexcusablemente resolver todos
los puntos apelados o puestos en consideración, así como todas y cada una de
las irregularidades advertidas, pues solo así las partes conocerán los motivos o
razones que llevaron al mismo a tomar esa decisión, lo contrario, también
significaría una violación al debido proceso en su componente de la
fundamentación jurídica.

Décimo Tercero: Que, asimismo, considero que el inicio del procedimiento


administrativo sancionador (ACYA DE CONTROL) emitido por vuestra
dependencia vulnera principios rectores del derecho administrativo como
el Principio de Legalidad, la misma que solo por rango de Ley atribuye a las
entidades municipales su potestad sancionadora, no obstante, las Ordenanzas
Municipales que disponen la forma de imposición de sanciones
administrativas arbitrariamente no puede contravenir ni ir más allá de lo
regulado en la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444. En
ese sentido, la modificación a través de un Decreto de Alcaldía no puede
transgredir el derecho a la seguridad jurídica, el respeto por el principio de
legalidad y más aún la jerarquía normativa, que por sus características
enmarcaría un vicio del acto administrativo que devendría en NULIDAD DE
PLENO DERECHO de conformidad con el Artículo 10.1º “La contravención a la
Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias”.

Décimo Cuarto: Que, la imposición de una sanción pecuniaria con la que se me


conmina con el pago de una suma provechosa para la administración,
atentando contra mi persona el mismo que es exorbitante y que me permitiré
recurrir, de ser el caso, a las INSTANCIAS JUDICIALES que la Ley me permita a
fin de hacer valer mi derecho, al haberse iniciado un procedimiento invalido. 

Décimo Quinto: Cabe indicar que, las decisiones de la autoridad administrativa,


cuando creen obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deberán adaptarse dentro de los
límites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los
medios a emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a
lo estrictamente necesario para la satisfacción de su cometido. Por lo que, el
acto administrativo que me coacciona con el pago de una multa, no se ajusta a
derecho toda vez que no produce efectos jurídicos sobre los intereses,
obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación concreta,
careciendo de EFICACIA.

Finalmente, que de acuerdo a lo previsto en la Ley del Procedimiento


Administrativo General – Ley Nº 27444, todo acto administrativo con vicio
insubsanable, adolece de nulidad absoluta, por lo mismo, un acto
administrativo emitido en abierta contradicción del principio de legalidad y
razonabilidad debe ser anulado por no tener condiciones para mantener su
validez.

En consecuencia, de conformidad con el artículo 230.2º las entidades aplicarán


sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías
del debido proceso, por lo que vuestro despacho deberá disponer el quiebre de
la misma y proceder a su archivamiento.

3. FUNDAMENTOS DE DERECHO

El presente recurso se fundamenta en lo siguiente:

1. Art. 326 y 327 del RNT.  El cual establece los requisitos y procedimientos
para imponer una infracción de transito.
2. Art. 331 “No se puede imponer una sanción, sin que previamente se
conceda el derecho de defensa”
3. Amparo El artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 27444, que en su
numeral 1.6) señala: “Las normas del procedimiento deben ser interpretadas en
forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los
administrados (…)”.
4. Asimismo, el numeral 1.11) del mismo articulado señala: “En el
procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual
deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por ley,
aún cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado
eximirse de ellas”.

5.    Y demás Leyes pertinentes.  

POR TANTO.- A Ud. Señor Gerente, solicito tenga por FUNDADO el


presente recurso impugnatorio y disponer la quiebra de la sanción pecuniaria
impuesta.

OTROSI DIGO: Se adjunta al presente recurso documentos que sustentan mi


petición y legitimidad para obrar en procedimiento administrativo.

                                                                                Lima, 04 de noviembre del 2019.

-----------------------------------------------
-
JOEL ANTHONY PAUCCAR GOMEZ
DNI N°Nº 75823088

También podría gustarte