Está en la página 1de 11

¿Cómo citar?

Normativa A.P.A.
7ma Edición

Adaptado por: Verónica Jarrín Machuca


¿Por qué citar?
El citar y poner referencias bibliográficas permite:

Dar crédito a las ideas ajenas que usemos en un trabajo.


En un sentido amplio, unen un trabajo actual con uno anterior.
Evitar el plagio.
Identificar la publicación de la que fue tomado el tema o la idea referida en el
texto.
Facilitar la búsqueda de la fuente a los lectores del documento (para entender la
idea, analizar los métodos empleados, localizar datos concretos).
En general: para encontrar un documento en un catálogo de biblioteca, en una
librería, en una base de datos y también para enlazar con documentos
electrónicos.

Cómo citar
según APA 7ma Edición
Una cita es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto y
que se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto
(Norma UNE-ISO 690:2013).

Cuando la cita no es textual (paráfrasis):

-Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
Por ejemplo:

Santana (2012) dice que acceso abierto significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar,
copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con
cualquier otro propósito legítimo.

-Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la


fecha. Por ejemplo:

Acceso abierto significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir,
buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos y usarlos con cualquier otro propósito
legítimo (Santana, 2012).

- Si la obra tiene tres o más autores, se cita al primero, seguido de la frase et al(1).
Una correcta alimentación influye en el desempeño escolar (Silva et al., 2004).

En cuanto al desempeño escolar, Silva et al., (2004) encontraron que mantener una correcta
alimentación permite un mejor desempeño.

Cuando la cita es textual:

a.Se considera la cita textual corta, si es menor de 40 palabras: se transcribe a


renglón seguido (como parte del texto) y se coloca entre comillas.

b.Si la cita es larga, más de 40 palabras: se separa del texto normal del documento,
con sangría en todo el párrafo de 5 espacios desde el margen izquierdo, sin
comillas.
-Se reemplazan por puntos suspensivos, sin paréntesis, (...) las palabras o frases
omitidas.

-La cita textual, se compondrá del apellido del autor, año de la publicación y
página/s de donde se tomó la cita.

- El formato de la cita bibliográfica variará según dónde se coloque el énfasis.

a. Énfasis de la cita puesto en el texto: El formato de la cita incluirá el texto y al


final, entre paréntesis, el apellido del autor, al año de la publicación y la página.

“Por "acceso abierto" nos referimos a la disponibilidad gratuita de literatura en Internet , permitiendo
a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, sin barreras financieras, legales o
técnicas distintas de las fundamentales a la propia conexión a Internet” (Valencia, 2008, p. 8).

b. Énfasis de la cita puesto en el autor: El formato de la cita incluirá el apellido


del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la
página de la cual fue tomado.
Valencia (2008) afirma: “Por 'acceso abierto' nos referimos a la disponibilidad gratuita de literatura
en Internet , permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, sin barreras
financieras, legales o técnicas distintas de las fundamentales a la propia conexión a Internet” (p.8).

1. Et al. término en latín, se traduce en ocasiones como “y cols.” o “y otros”. Es con veniente utilizar el término en
latín dado que es válido para cualquier idioma, mientras el resto de términos son válidos únicamente para obras
en castellano.
-En caso de citas textuales en documentos electrónicos que no dispongan de
página se debe citar el número de párrafo, indicado así, párr. xx

Cómo citar tablas, gráficos y figuras:

-Cuando el objetivo es incluir una tabla, colocaremos número y título en la parte


superior, la palabra Tabla con su numeración respectiva se escribe en una línea;
en otra línea se escribe el nombre la tabla en cursivas; a continuación se coloca la
tabla. La escritura en la tabla debe estar alineada a la izquierda, no debe tener
líneas verticales; se usan líneas horizontales únicamente para separar los títulos
de las columnas del resto del texto, y al terminar la tabla. En la Nota que va al
finalizar la tabla, se realizan las explicaciones necesarias para el lector, por
ejemplo, la fuente de la que fue adaptada o tomada.
Tabla 1
Hallazgos y oportunidades

Nota: Tomada de Casen, 2016, p. 19.

- Cuando el objetivo es incluir una figura: Las figuras pueden ser gráficos,
diagramas, mapas, dibujos, fotografías, se colocan dentro de un recuadro con su
respectiva leyenda al pie; en la leyenda va el título de la figura y la explicación que
se considere necesaria.
Lista de Referencias
según APA 7ma Edición
Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la identificación
de un documento. Se sitúa al final de todo el texto una lista con los datos de las citas
que hemos realizado en el documento, este listado se denominará REFERENCIAS.

Las referencias deben asentarse con sangría francesa (que lleva espaciado al inicio
a partir de la segunda línea de la información de una misma referencia). En Word
existe la pestaña de Referencias que les puede ayudar con la organización del
material bibliográfico.

En el listado de referencias aparecerán exclusivamente las obras citadas en el texto.

El formato de texto en las referencias es muy importante, por ejemplo, las partes que
aparecen en “cursiva” tienen su propio significado. Según la fuente que ha sido
consultada o citada (libros, webs, vídeos, apuntes, etc.) la referencia se realiza con
un formato diferente, a continuación se muestra como realizar las referencias según
cada fuente:

Casos de referencias

Libros

- Libro con un autor

Apellidos, A. A. (Año). Título. Editorial.


Mancheno, M. (2003). Biogenética. Paidós.

- Libro (de dos a veinte autores)

Apellido, A., Apellido, A., y Apellido, A. (Año). Título. Editorial.


Los apellidos irán en orden alfabético.

Andrade, J., Gutiérrez, N., y Pallares, F. (2002). La titulación. Santillana.

-Libro con DOI (digital object information)


Apellidos, A. A. (Año). Título. Editorial. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.01
Capítulo de libro con editor o compilador

Apellidos, A. (Año). Título del capítulo. En N. Apellido (Ed. o Comp.), Título de la


obra que lo contiene (página del capítulo). Editorial.

Miralles, T. (1983). La mujer: el control informal. En J. J. Bustos (Ed.), El pensamiento


criminológico. Estado y control (pp. 121-148). Ediciones Península.

Artículos en revistas científicas

- Artículo en formato papel


Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Año). Título del artículo. Título de
la publicación, volumen(número), página.
Morales, I. (2001). Cómo mejorar la organización de las actividades diarias. Revista Nueva Sociedad, 21,
pp. 18 - 20

- Artículo en formato electrónico

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. y Apellidos, C. C. (Año). Título del artículo. Título de


la publicación, volumen(número), página. http://www.xxxxxx

López, B., González, A., Muriel, T., y Riofrio, M. (2009). Diseño instruccional para cursos en línea. Horizon,
3(1), pp. 1-15. http://www.horizon.com/Innovacion/1435_p

Artículos en revistas periódicas (magazines)

Apellido, A. (año, fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista,


volumen(número), página. http://www.xxxxxx

Manzanares, C. (2013). Espacios libres de peligros para infantes. Hogar, 3(14), pp.12-16. http://
www.horizon.com/Innovacion/1435_p

Artículo de periódico

- Apellido, N. (año, fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del periódico.
página (si es publicación impresa). http://www.xxxxxx. (si es digital)
Vidal, M. (2020, febrero 6), Confusión sobre el estado del médico que alertó sobre el coronavirus. El País.
p. O3. http://cursos.puce.online/12345_2
Autor corporativo o institucional

Nombre de la institución. (Año). Título del artículo o documento. Nombre del libro.
Editorial.

Secretaría Nacional de Planificación [Senplades]. (2020). Georreferenciación. Informe Anual. Senplades.

Artículo de un blog

Apellido, N. (fecha de publicación). Título del artículo. Nombre del blog. Dirección
web.

Murillo, J. (2017, septiembre 24). Corrección de pruebas en PDF con una tableta inteligente. Nisaba.
https://blognisaba.wordpress.com

Entrada de diccionario
2
Autor corporativo. (s.f). Palabra. En Nombre del diccionario. Recuperado mes, día,
año, de dirección web.

Asociación de Academias de la Lengua. (s.f). Efímero. En Diccionario de la Lengua Española.


Recuperado febrero, 2, 2020, de https://dle.rae.es./efímero?m=form

Entrada de Wikipedia

Nombre de la entrada. (fecha en la que se buscó la información). En Wikipedia.


Dirección web.

Ecuador. (2020, febrero 2). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuador.

Charla TED, webinar, video de plataforma de streaming

Apellidos, A. (Año, fecha). Nombre de la charla [soporte]. Institución o plataforma.


http://www.xxxxxx.

Drexler, J. (2017, abril 5). Poesía, música e identidad. [Video]. Conferencias TED. https://
www.ted.com/talks/jorge_drexler_poetry_music_and_identity?language= es

2. s.f. es el equivalente a n.d. (no data). Se utilizará cuando se desconozca la fecha exacta de publicación.
Tesis no publicada

Apellido, A. (Año). Título. [Tesis no publicada]. Universidad.

Montalvo, S. (2013). Pedagogías Invisibles, Artes + Educación. [Tesis no publicada]. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.

Tesis en formato digital

Apellido, A. (Año). Título. [Tipo de tesis, Universidad]. Archivo. Dirección web.

Montalvo, S. (2013). Pedagogías Invisibles, Artes + Educación. [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/.

Películas

Apellidos, A. (cargo). (Año o fecha). Título [Película, serie]. Empresa o institución.


Dirección web.

Turget, J.M. (Productor) y Merizalde, C.J. (Director). (1980). La Educación Sentimental. [Película] Metro-
Goldwyn-Mayer

Vídeo YouTube (o similar)

Usuario que sube el video. (Año, fecha). Título. [Video]. Institución o plataforma.
Dirección web.

Learning Zone Languages. (2017, agosto 3). El gerundio español [video]. Youtube. https://www.youtube.com/
watch?v=iAhhTKNHLW4

Páginas web con contenido estático


Apellido, A. (Año o fecha tal como aparece en la página). Título del artículo específico
[Formato especial que caso aplique]. https://url.com
Cárdenas, A. (2020, febrero 15). Álec Cárdenas:23 días de encierro en Guangzhou. https://
www.planv.com.ec/historias/sociedad/alec-cardenas-dia-23-encierro-guangzhou

Páginas web con actualizaciones frecuentes


Apellido, A. (2019). Título del artículo específico [Formato especial que caso aplique].
Recuperado el dia mes año en https://url.com
Para medios audiovisuales

En las referencias sobre medios audiovisuales se tendrán en cuenta


los siguientes datos.

Tipo de medio Autor


Película Director
Serie Productor ejecutivo
Episodio de serie Guionista y director del episodio
Podcast Anfitrión o productor ejecutivo
Episodio de podcast Anfitrión
Webinar Instructor
Obra de arte Artista
Video en streaming Persona o institución que sube el video
Fotografía Fotógrafo

¿Qué hacer si falta un elemento?

Lo más recomendable es tomar como referencia textos que tengan todos los
datos completos, pero si no fuese posible, se deberá citar de la siguiente manera:

Si no hay autor: el título va en el lugar del autor.


Ejemplo: El kichwa en el Ecuador. (2019). Abya-Yala.

Si no hay fecha: Se escribe la abreviatura s.f.


Ejemplo: Castro, D. (s.f.). El análisis del discurso. Acantilado.

Sin datos editoriales: se sugiere citar como comunicación personal (no


requieren entrada en la lista de referencias).

Si falta el título: entre corchetes, se describe brevemente el trabajo.


Ejemplo: Medina, F. (1993). [Ejercicios de redacción]. Ariel.
Generalidades sobre tablas y figuras

 Las tablas y figuras deben comprenderse sin necesidad de ser explicadas en el


texto.
 Tablas y figuras se deben mencionar con su respectiva numeración. Por ejemplo:
"Como se puede observar en la Tabla 1". Se deben evitar expresiones como
"Como se puede observar en la siguiente tabla".
 En las referencias se puede poner un solo título para la lista de tablas y figuras.

Tablas

Tienen los siguiente elementos:

 Número: en negrita. Ejemplo: Tabla 1


 Título: en cursiva, separado del número por espacio doble.
 Encabezados: centrados, en redonda, con inicial mayúscula.
 Cuerpo: En redonda, centrado. Los valores van alineados y centrados. Si existen
celdas vacías, se dejan en blanco cuando el elemento es inaplicable. Se inserta
raya cuando no existe el valor.
 Notas: Son de tres tipos:
-Generales: Explican general relacionado con la tabla (uso de cursivas, celdas
en blanco, etc.). También se usan para indicar la fuente de dónde se tomó la
tabla. Llevan el título en cursiva y con punto. Ejemplo: Nota.
-Específicas: Corresponden a un elemento concreto de la tabla y se indcan con
un superíndice (1 ).
-De probabilidad: Se identifican con un asterisco (*). Se ponen en los valores
específicos de la tabla.

 Se sugiere no usar bordes en las tablas, salvo al principio y al final.


 No usar bordes verticales para separar los datos ni la opción "Todos los bordes".
 No usar sombreado para tablas.
Tabla 1

Erradicación de coca en el 2013 por provincia

Provincia Plantas sembradas Porcentaje %


Bolívar 45 0 107
Pichincha 14 200 33 813
Napo 14 250 33 932
Pastaza 1* 0 002
Sucumbíos1 9 500 22 621
Esmeraldas 4 000 9 525

TOTAL 41 996 100

Nota. Tomado de Oficina de las Naciones Unidas. (2014). Indicadores de cultivos ilícitos en Ecuador. UNODC.
1 Sucumbíos y Esmeraldas son zonas fronterizas con Colombia.

* Este valor se debe a que se han hecho controles militares en el lugar.

Figuras Número de la figura en negrita

Figura 1
Título en cursiva
Transformación reglada

Imagen o gráfico

Notas. Pueden ser de tres tipos,


como en la tabla. Si hay una
referencia debe ir: Nombre original
de la figura. Tomado de +
referencia a la fuente.

Nota. Transformación reglada. Tomado de Acebal, M, (2016), La retórica inagotable. Practica social y
proceso semiótico. Retor: Revista de Asociación Argentina de Retórica, 6(1), p. 187

También podría gustarte