Está en la página 1de 15

DERECHO ROMANO

Cátedra: COSTA-HORACIO GARCÍA.


Año 2011

Cuestionario para el 1° parcial:

1. Ius y Fas. Justicia y Jurisprudencia.


Al principio los dos conceptos estaban unidos: Ius era lo justo mientras que Fas era lo lícito.
Ya en el siglo.I a.c se diferencian Ius y Fas en el sentido de que Fas es derecho divino y Ius
derecho humano. En otros términos, ius es el derecho objetivo.
En la época clásica aparecen también los Iuris Praecepta o preceptos jurídicos expuestos por
Ulpiano que son:
1. Vivir honradamente.
2. Dar a cada uno lo suyo. 
3. No perjudicar a otro.

IUSTITIA
(Justicia)
Según Ulpiano, “justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”.
Los romanos entienden a la justicia como una igualdad entre los hombres y a la consecución de
un bien común.

IURISPRUDENTIA
(Jurisprudencia)
La jurisprudencia seria el conocimiento de las cosas divinas y humanas, con la ciencia de lo justo
y de lo injusto. Es el hábito práctico de interpretar y aplicar la ley en los casos concretos que se
presentan.
Su fin: La justicia.
Su objeto: El derecho
El hombre debe obrar en consonancia con el derecho positivo..

AEQUITAS como la adaptación y rectificación del derecho. En ocasiones puede superara


a la Justicia.
En la época justinianea, tiene el otro sentido del vocablo —impregnado de concepciones
cristianas tales como la caridad, benevolencia y benignidad— aparece como un criterio
extrajurídico, al margen y contrapuesto a la rígida norma positiva.

2. DIVISIONES DEL DERECHO: CIVIL, DE GENTES, NATURAL, PÚBLICO Y


PRIVADO.

 Derecho civil, era el exclusivo del pueblo romano, aplicable solamente a sus ciudadanos.
Era el que cada pueblo creaba para sí. Y consistía en derechos públicos y en derecho
privados.
 Derechos de gentes: los extranjeros no gozaban de las ventajas que confería el “ius civile”,
pero se les aplicaba el “ius gentium”. Además tenían al pretor peregrino que resolvía los
conflictos entre ellos o con los cuidadanos.
 Derecho natural: fue Cicerón quien introducirá en roma la nocion de derecho natural. La
define como eterna e inmutable, superior al derecho vigente en los estados, dictada por la
recta razón y universal, para todos los hombres.
 Derecho Publico: es lo que le pertenece al pueblo, a la comunidad ciudadana, y tiene dos
significados: el primero se refiera el derecho emanado de los organos del estatales, esta
integrado por las normas derivadas de la ley de la XII Tablas o de otras leyes publicas. Y el
otro significado se refiere a la estructura y funcionamiento de status romano: poder votar,

1
poder intervenir en el cursus honorum, el derecho a poder intervenir en las magistraturas
sagradas.
 Derecho Privado: es lo que le pertenece al particular. Y solo rige entre particulares. Los
derechos privados que tenian eran: derecho al nombre, derecho a poseer tierras, derecho al
matrimonio legítimo, derecho a dejar herederos, derecho a reclamar que se apliquen las
sentencias a su favor.

3. ORGANOS DE GOBIERNO DE LA MONARQUIA (desde la fundación de Roma en el


753 o desde el 509 que fue el comienzo de la Monarquia hasta la muerte de Justiniano
en el 565)
Según cuenta la Historia de Roma, Romula al fundar la ciudad la había dividido en tres tribus:
Los sabinos x 10 curias
Los Latinos x 10 curias
Los Etruscos x 10 curias
Luego las dividió en 10 curias casa una dando origen a 30 curias de las cuales se designaron 3
semandores por cada tribu y 3 senadores por cada curia. Total 99 senadores + el Rey.
 El rey: era vitalicio, sagrado (ya que el delito cometido en contra del rey era sancionado
con la pena de muerte), electivo para algunos autores o hereditario (para otros que
comparan a la familia con el Estado) e irresponsable porque no respondia por sus actos,
que estaban viciados por el solo hecho de ser vitalicio en su cargo. Era el supremo
sacerdote de la cuidad, jefe del ejercito, tiene los auspicios, puede interpretar la voluntad
divina sobre decisiones o actos publicos. representa a la ciudad en sus relaciones con los
otros estados, declara la iniciación o fin de la guerra. Preside el senado. Es la maxima
autoridad judicial.
 El Senado: Nació en este período. El senado fue la asamblea de los patres, en que
coparticipaban del poder real como consejo de los reyes. El senado era el representante y
depositario de la soberania y era el organo consultivo del rey. Intervenian en funciones
politicas importantes: relaciones internacionales, la guerra y la paz, hacienda, culto,
dirección del ejercito, eran los encargados de ser interrex en caso de vacancia en el trono,
designaban magistrados, etc.

 Los comicios curiados la Asamblea Popular de los Patricios: Integrada por los
miembros de las 30 curias.
 Deciden sobre la guerra y la paz.
 -Aceptan las leges.
 Pueden intervenir en los juicios.
 el control de los actos e intereses de gentes y familias: testamento (acto juridico por el
cual una persona decide qué se hará con sus bienes una vez de fallecido), cooptatio
(cuando un pater ingresa a la familia de otro pater quedando sujetado a éste), adrogación
(consiste en la adopción de un sui iuris, es decir, de alguien que no se encuentra bajo la
patria potestad de otro), detestatio sacronun (se producia la extinción de una familia para
ser incorporada a otra)
 proveian la defensa de la ciudad ya que los ejercitos provenian de las curias.

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL DURANTE LA MONARQUIA.


LA GENS: Organización politico-juridica que conoció Roma, tenia una unidad politica,
economica, juridica y religiosa con fuertes lazos de solidaridad social.
La gens configuraba una unidad preestatal en la cual ya encontramos presentes los elementos que
componen al estado moderno: un territorio propio, órganos de gobierno —la asamblea y el pater
o jefe de la gens— y normas de conducta —las mores * maiorum (costumbres de los
antepasados).

2
La Familia: La familia romana se trata de una recia institución. Bonfante nos señana que es un
grupo de personas unidas entre sí pura y simplemente por la autoridad que una de ellas ejerce
sobre las demás para fines que trascienden el orden doméstico. La familia era agnaticia, es decir,
no estaba integrada exclusivamente por miembros con los mismos lazos de sangre, sino que era
para los romanos la familia estaba integrada por un grupo de personas que estaban bajo el poder
de una sola: el pater. El pater debía dejar designado a su heredero que tenía que ser como él (no
tener ascendientes). Bonfante sostiene que el origen de la familia es mixto ya que son de origen
natural y artificial, porque con el tiempo se podia incorporar miembros extraños a la gens
mediante la coptatio o la adrogación.
Patricios: Constituyeron la clase social, politica y económicamente privilegiada dentro de la
ciudad. Hay varias teorias: Romulo al fundar la ciudad de Roma ya dividio la población en
patricos y plebeyos. Otra teoria sostiene que eran los descendientes de los dioses, y la ultima
teoria era que los patricios eran los descendientes de los patres del Senado que habían sido
elegidos por Romulo.
Plebeyos: su origen es discutido. Hay varias teorias: una dice que eran los habitantes de los
pueblos conquistados, otros que eran los clientes desvinculados de la gens, otros que eran los
extranjeros inmigrantes, otro dicen que fueron los campesinos emancipados de servidumbre, y
esclavos manumitidos. Como no pertenecian naturalmente ni a los tribus, ni a las curias, ni a la
gens, los plebeyos no tenian culto, ni antepasados, ni familia, ni propiedad. Hasta que se les
reconocieron sus derechos vivieron al margen de la vida politica y social de Roma.
Los clientes: Mediante la aplicatio, un extraño realizaba un convenio voluntario celebrado con
el jefe de la gens, para gozar de proteccion de ese jefe, pero no era considerado parte de la
familia. La relacion entre patrono y cliente genera obligaciones y derechos para ambos: el
patrono se obliga a dar proteccion juridica y economica y el cliente le debe contribuciones en
especie, trabajos personales, y asistencia militar.

Fuentes del derecho en la Monarquia:


 Las costumbres: "Mores maiorum" significa "modos o estilos de vida de nuestros
antepasados". Se ha definido al derecho consuetudinario como la observancia de un cierto
comportamiento por los miembros de una sociedad en forma regular, pacifica, espontánea
y durante un cierto tiempo, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica.
 Las leyes regias: ¿Justiniano en su recopilación, hace referencia a la existencia de
normas jurídicas provenientes de la época de la monarquía. Se puede tomar a estar "leyes
regias" como un antecedente de lo que luego serian las LEX.

5. REFORMAS DE SERVIO TULIO


Fue el sexto Rey de Roma y realizo varias reformas, entre ellas:
Los ciudadanos fueron divididos en cinco clases según su riqueza fundiaria .
Nueva Clasificación Social.−
1° clase. Los que poseen 20 yugadas de tierra = a 100.000 Ases y comprenden 80 centurias de
pedites o equites.
2°clase. Los que poseen 15 yugadas de tierra, =a 75.000 Ases y comprenden 20 centurias.
3° clase. Los que poseen 10 yugadas de tierra, =50.000 Ases y comprenden 20 centurias.
4° clase. Los que poseen 5 yugadas de tierra, =25.000 Ases y comprenden 20 centurias.
5° clase Los que poseen 2 yugadas de tierra, =11.000 Ases y comprenden 30 centurias.
Y por ultimo daba 5 centurias a los que no eran propietarios fundiarios y servian como obreros
ingenieron, o musicos;ty a los proletarios que contribuian con su prole (los infra-classem).

Efectos:
 Asegurar el servicio militar y la aportación de armas.
 Formar los comicios centuriados, tribados y de la plebe.
 Estableció el censo para asegurar el servicio militar y pago de impuesto.

3
6. MAGISTRATURAS.CONCEPTO.CLASES.CLASIFICACION. En este período
existian 3 organos de gobierno: las magistraturas, el Senado y los Comicios Centuriados
y Tribados y luego los de la Plebe.

La res publica se caracterizó por ser mía estructura política basada en el equilibrado
juego de tres órganos: la magistratura, el Senado y los comicios. Eran cargos publicos ejercidos
gratuitamente en nombre y representación del pueblo romano y por delegacion de este, durante
un periodo de tiempo determinado, respondiendo ante el mismo pueblo de los actos cumplidos
durante su gestion.
Caracteristicas:
Efectividad: todos los magistrados eran elegidos por los comicios centuriados o por tribus. Los
magistrados mayores eran elegidos por los comicios centuriados, los menores por los comicios
tribados y el tribuno y edil plebeyo por los comicios de la plebe. La excepción era el dictador,
que era elegido por uno de los cónsules.
Anualidad: Los magistrados duraban un año en su gestión. Las excepciones a la anualidad son el
dictador, que duraba 6 meses como máximo, y el censor, que, elegido cada 5 años, duraba 1 año
y medio en sus funciones.
Colegialidad: existian 2 o mas titulares en cada magisratura, y cada titular ejercia por si y en
forma independiente el total de las atribuciones. En caso de no estar de acuerdo cualquier colega
interponia el veto (intercessio) paralizando la iniciativa.
Gratuidad: la funcion publica era un derecho como una obligación del ciudadano. Era un honor,
un cargo, una carga pública sin retribución alguna.

a) Las Magistraturas:

Dictadura
Cónsulado
Son elegidos por los
Mayores comicios centuriados
La pretura

magistraturas: La Censura
(patricias)
Edil
Menores Son elegidos por los
Cuestor comicios tribados

El consulado
Ordinarias La pretura

La cuestura
El edil curul
La censura

Extraordinarias: La dictadura
El Decenvirato
El Interrex
El Prefecto urbano

 MAYORES: la dictadura, el consulado, la censura y la pretura. Tenian los atributos de


imperium: que era el poder de mando, de mandar y que obedezcan. Tenian el mando
militar, direccion del estado, ius edicendi, iurisdictio, podian administrar justicia,

4
funciones religiosas, podian consultar los auspicios y prevalecer sobre los magistrados
menores.

 MENORES: el edil curul, la cuestura, etc.

 ORDINARIAS: aquellas cuya existencia hace a la misma estructura funcional del Estado
y que tienen la conducción de la republica en tiempos normales. Aquellas que existen en
forma permanente con renovación de sus autoridades. Son ordinarias, el consulado, la
pretura, la cuestura, el edil curul y la censura.

 EXTRAORDINARIAS: son aquellas que se eligen en situaciones extraordinarias y


duran un tiempo determinado. Son ellas la dictadura, el decenvirato, el interrex y
prefecto urbano.

 CURULES O NO CURULES: magistrados curules son aquellos a quienes se les


dispensa el honor de sentarse en la silla curul.

Todos tenian potestas: que eran las funciones que cada magistrado tenia y podia ejercer. A
diferencia del imperium que solo lo tenian algunos.

7. HABLE SOBRE EL CONSULADO Y EL EDIL CURUL (ordinarias)


El consulado. Sus funciones estaban comprendidas en el imperio.
Fue la mas alta magistratura de la Republica. Gozaban de pleno imperium y no tenian posibilidad
de nombrar un sucesor. Tenian potestades ilimitadas; entre ellos les concernía todo el imperium
de paz y de guerra, sin limitación de objeto ni de territorio. Podian convocar y presidir con
comisios y el senado y someterlos a aquellos asuntos que debian resolver. Tenían también
competencia jurisdiccional en causas civiles y criminales.
Las amplias facultades políticas de los cónsules se fueron restringiendo a medida que se iban
creando nuevas magistraturas que, en cierta forma, vinieron a descentralizar el poder.

El Edil Curul: Según la tradicion se agregaron dos ediles anuales a los ya existentes. Fueron
patricios al comienzo, elegidos por los comicios tribados y eran los ediles curules. Tenian
funcion de policia ciudadana: cuidado de la ciudad nocturna, cuidaba de los incendios y
supervisaba los bomberos, cuidaba el mercado, el trafico de productos prohibidos, el cuidado de
los esclavos y los animales. Promocionaba los juegos y los espectaculos publicos. Podian dictar
edictos y tenian la accion cuanti minoris por los vicios ocultos de la cosa.

8) Hable de la Censura y la Pretura (ordinarias)


La censura.
Esta magistratura patricia, no permanente, es de la época en que Servio Tulio creó el censo, pero
alcanza el rango magistratural sólo en tiempo de la república, al heredar el censor las funciones
relativas a las operaciones censales atribuidas en un principio al consulado. Los censores eran
elegidos por los comicios, a propuestas de los cónsules, cada 5 años, durando en sus funciones
18 meses.
El elevado rango que alcanzó la censura fue por la Lex Ovinia. Esta daba a los censores el poder
de decidir sobre el honor de los ciudadanos.
En 18 meses debian dar fin a su tarea que consistia en la confeccion del censo clasificando a los
cuidadanos por su fortuna y requiriendo detalles de su vida, luego los reunian en la campo de
Marte para conocer su capacidad, pudiendo disminuirla con la "tacha", y excluirlo del derecho
civil por su mala conducta o por cometer algun delito.

5
La Pretura
Era el encargado de administrar justicia. Aparecio en el 367 a.C. Este pretor fue urbano y era el
que entendia en las cuestiones entre los ciudadanos. Como la ciudad de roma y la tierra se
poblaba de extranjeros que se relacionaban entre ellos y con los ciudadanos, se creo el pretor
peregrino. Compete al pretor declarar los principios jurídicos, para que luego el juez pronuncie
sentencia dentro el marco fijado por el magistrado. Tenia el ius edicendi, es decir, la facultad de
dictar edictos los cuales exponia en una tabla blanca para que todos conocieran las reglas a las
cuales el pretor iba a ajustar su actuación.

9) Magistraturas Plebeyas.
El tribunado de la plebe.
El nacimiento de la típica magistratura plebeya, está íntimamente vinculado a la secular lucha de
patricios y plebeyos. Ante las injusticias que los plebeyos tenian que soportar decidieron
separarse de la sociedad patricia y retirarse al monte Sacro.. Probablemente la causa fundamental
de aquella decisión habría sido la situación en que se encontraban los deudores sometidos al
cruel derecho obligacional romano que los colocaba en una cuasi esclavitud respecto de los
acreedores patricios. Como ambas clases se necesitaban recíprocamente, deciden pactar una
alianza. Aceptada la condición por la aristocracia romana, se creó el tribunado de la plebe, que
iba a constituirse en una e las instituciones políticas de mayor importancia dentro del régimen
republicano.
El tribunado , integrado por 2 miembros, sólo fue accesible a los ciudadanos plebeyos. Los
plebeyos idearon la forma de debilitar el ejercicio del poder estatal confiriendo a los tribunos una
función del derecho al VETO, la intercessio. Este derecho, por el que el magistrado podía vetar
las decisiones de sus colegas.

10) Magistraturas Extraordinarias.


Magistraturas extraordinarias. Eran aquellas que no pertenecían a la estructura normal de
estado, sino que se creaban para casos o circunstancias excepcionales. Se conocen diversas
magistraturas extraordinarias:
 El decenvirato legislativo, fue creado a instancia de la ciudadanía plebeya con el fin de
dictar un cuerpo legal que consignara por escrito el derecho de la época. Esta magistratura
estaba integrada por 10 patricios, que redactaron la ley de las XII Tablas en el año 451 a. C.
 La dictadura, fue la magistratura extraordinaria por excelencia y su titular, habría sido el
sucesor directo del rey. Actuaba asistido por un jefe de caballeria, el magíster equitum, que
era un asistente del dictador y que tenia grandes conocimientos militares.
 El INTERREX: Si a la muerte del monarca, no habia un heredero, el Senado elegia a uno
de ellos, el interrex, para que ejerciera el imperium durante cinco dias, y luego subia otro
pater, y asi sucesivamente hasta que se reunieran los comicios curiados y el interés de
turno proponia un nuevo rex. También se le atribuye, el poder de distribuir la tierra
pública entre los ciudadanos, y el de omitir la norma jurídica o interpretarla.
 El prefecto urbano: en caso de ausencia temporal del cónsul el prefecto lo reemplazaba
por un tiempo determinado.

11) El CURSUS HONORUM. EVOLUCIÓN.

En la época de la República Romana  se crearon las magistraturas electivas y colegiadas cuyos


integrantes debían reunir una serie de requisitos para integrarlas.

Estas magistraturas tenian un orden jerarquico, lo que las hacia una verdadera carrera ordenada
legalmente. Solo se podia acceder a otra magistratura luego de haber pasado 2 años del cese del
primer cargo, y para ser reelegido en el mismo cargo, se debía esperar 10 años. En el año 81 a. C,

6
Syla dictó la Lex Cornelia de magistratibus, que consolidó la carrera de los honores, y fijó
definitivamente las edades para acceder a ellas.

 El cursus honorum era solo atributo de los ciudadanos romanos que no tuvieran deudas
fiscales ni tacha de infamia, y se iniciaba como Comandante o Jefe de Legión (tribunus
militum).
 A los 30 años ya podía aspirarse al primer cargo de la carrera, que era el de Cuestor
(encargado del erario público)

 A los 37 podía ejercerse la Edilidad curul (vigilaban el orden de la ciudad).

 A los 40 años podía pretenderse la Pretura (función judicial).

 A los 43 podia alcanzar el Consulado. Luego del Consulado cabía la posibilidad de que
pudieran ejercer las magistraturas de Censores (confeccionaban el censo y velaban por las
costumbres) o Dictadores (designado en casos extraordinarios, de situaciones graves,
internas o externas).

La finalidad del cursus honorum era ir capacitando a los gobernantes de forma gradual, elevando
su responsabilidad a medida que la experiencia de gobierno así lo aconsejara, y además
posibilitaba ir observando el desempeño de los magistrados para ver si era conveniente elegirlos
para funciones más relevantes.

12). EL SENADO EN LA REPUBLICA


Era el órgano de mayor importancia en la res publica integrado por los miembros de las familias
patricias mas prestigiosas. Era el unico cuerpo estable y permanente, que poseia experiencia y
estrategias para los temas de defensa y conquista
Composición. — El número de integrantes en el principado se niveló en 600
El Senado podia ser convocado por un magistrado, pero también podia ser autoconvocado en
cualquier sitio y fecha, y sin tener que consultar los auspicios. Tampoco tenía quorum,
funcionando con el número de senadores que se hallaren presentes.
Atribuciones. el senado interviene en funciones politicas de alto rango, relaciones
internacionales, guerra, hacienda, culto, direccion del ejercito, designacion de gobernadores de
las provincias, distribución de funciones entre los magistrados. Designación del dictador, revisar
la lista de candidatos a proponer los comicios y fijar la fecha de las elecciones.

13) LOS COMICIOS DURANTE LA REPUBLICA.

El pueblo, tercer elemento de la constitución política romana, estaba representado, por 3 clases
de asambleas populares:
1. el comicio por curias,
2. el comicio por centurias,
3. y los concilios de la plebe.
4. Y luego aparecerá los comicios tribados.

El comicio por curias subsiste en la república por algún tiempo, pero sus funciones son cada
vez mas restringidas y de carácter meramente formal. Le quedaron las funciones relativas a la
concepción de la ciudadanía y el otorgamiento de testamentos. Intervenian en las relaciones
familiares y gentilicias, aprobaban la adrogatio, la y la destestatio sacrorum.

Comicios centuriados: adquiere funciones legislativas, votaban leyes, e investian de potestas al


censor. Entendia en los juicios capitales. Entendian en la elección de los magistrados mayores:

7
cónsul, pretor y censor. En política exterior decidía sobre a guerra, la paz y sobre la celebración
de acuerdos internacionales.

Los comicios tribados: aparecen como consecuencia de la division de cuidadanos por sus
domicilio. Fueron los comicios mas democraticos hasta ese momento, tenian carácter legislativo,
electoral y judicial. Entendian en juicios capitales cuando la pena no fuera la muerte. Para estos
comicios y para los centuriados eran siempre obligatorios los auspicios favorales que debia
tomar el magistrado a en la medianoche previa al acto. Si este no era favorable los augures lo
impugnaban.

14) PROCESO DE DEMOCRATIZACION DEL PUEBLO ROMANO


Como el patriciado no accedia a las demandas plebeyas de reconocimiento politico, religioso,
economico, etc, la plebe se niega a participar en la vida de la comunidad. Los plebeyos de Roma,
a través de una rebelión que amenazó con fundar una nueva ciudad plebeya, lograron que los
patricios accedieran a diversas medidas sobre la pérdida de la propiedad o la posesión a causa de
deudas, se crearon colonias y se entregaron tierras, y se estableció el tribunado en el 494 a.C. Su
función esencial es proteger a la plebe individualmente o como clase, contra eventuales
arbitrariedades de los magistrados patricios. Para el ejercicio de este auxilium se valían de la
intercessio, del derecho de veto con el que pueden detener e impedir las órdenes, las decisiones
del Senado,etc , hasta el extremo de poder detener toda la maquinaria de Estado.

15) FUENTES DE LA REPUBLICA: LA LEY. CONCEPTO. PARTES.


CLASIFICACION DE ULPIANO.
La costumbre y la jurisprudencia de los pontifices, fueron también fuente en la Republica.
Durante este periodo apareceran nuevas fuentes, como la ley y el derecho honorario.
La Ley: los romanos la definian como “Ley es lo que el pueblo romano ordena y establece”. Las
leyes romanas tenian cuatro partes:
*el index: síntesis del contenido de la ley y el nombre del magistrado que la proponia.
*la praescriptio: contenia el nombre del magistrado que la propuso, el nombre de los comicios y
el lugar de la reunion, la fecha de su votacion, etc.
*la rogatio: es el contenido de la ley, la parte mas importante del texto. Si era muy largo se
dividia en capitulos.
*la sanctio: en esta parte se establecen las sanciones en caso de violación de la ley y se asegura
su cumplimiento.

Clasificacion de Ulpiano:
*Leyes perfectas: las que atacaban de nulidad todo lo realizado en contra de lo que la ley
prescribia.
*Leyes imperfectas: su contravención solo acarrea la nulidad.
*Leyes mas que perfectas: eran las que imponian una sancion aparte de la nulidad (la nulidad +
daños y perjuicios).
*Leyes menos que perfectas: el acto es valido, pero acarrea otro tipo de sancion.

15 bis) LA LEY DE LAS XII TABLAS. CONTENIDO. CRITICAS.


La ley propiamente dicha que aparece en Roma como consecuencia de las luchas entre patricios
y plebeyos. En el año 451 se suspendieron todas las magistraturas y una comision formada por
diez miembros (Decenvirato) cumplio con la doble mision de ejercer el gobierno de la ciudad y
redactar un cuerpo de leyes que repartió en 10 Tablas. Como lo consideraron incompleto, solicito
que al año siguiente se designaran nuevos decenviros y estos fueron los que completaron las ley
agregandole dos Tablas más, quedando asi un total de XII Tablas. Su valor radica en la
unificación del derecho publico y privado en un cuerpo.
Las 3 primeras tablas contienen normas del procedimiento judiciario.
La tabla 4: legisla sobre el derecho de familia.

8
La tabla 5: Trata del régimen sucesorio romano.
La tabla 6: Trata la distinción entre propiedad y posesión.
La tabla 7 :consagra normas sobre las relaciones de vecindad e incluye las diversas servidumbre
legales.
La tabla 8: Trata los delitos alude distinguiéndolos entre públicos y privados. Establece el
sistema del talión para las lesiones graves y un régimen de multas cuando se tratara de lesiones
leves.
La tabla 9: Trata el derecho público. Se introducen principios de derecho procesal y penal.
La tabla 10: Trata el derecho sacro.
Las tablas 11 y 12: tuvieron el fin de complementar. Encontramos en la Tabla 12 la prohibición
del matrimonio entre patricios y plebeyos; la regulación de la acción ejecutiva de toma de
prenda. La tabla 12 trata el principio de la derogabilidad de las leyes por la sanción de otra ley
posterior

16) EL EDICTO DEL PRETOR. EL DERECHO HONORARIO. EL EDICTO


PERPÉTUO.

EL EDICTO DEL PRETOR y el DERECHO HONORARIO: la expansion de Roma trajo la


necesidad de adaptar el derecho primitivo y solemne de los ciudadanos para que sea aplicado a
los extranjeros en las relaciones cotidianas. La labor de adaptar el derecho estuvo a cargo de los
magistrados y principalmente por la desarrollada por el pretor y fue la que va a dar nacimiento al
derecho honorario.
El pretor, como todo magistrado con potestas, tiene el ius edicendi, es decir, el derecho de
publicar edictos, de dirigirse al pueblo de palabra o por escrito. Se puede definir a los edictos
como un conjunto de preceptos o norma o principios a las que el magistrado debera sujetar su
actuación durante el desempeño de la magistratura.
El edicto del pretor es el que asuma la tarea de ayudar, suplir o corregir al ius civile.
El pretor administra justicia civil entre civis: es el pretor urbanus. O administra justicia entre
ciudadanos y peregrinos (cives et peregrinus). También por via procesal para ambas relaciones.
Partes del edicto del pretor:
 Una parte introductiva donde asegura la obediencia de los ciudadanos.
 Una parte central que consta de la parte que modifica el pretor y otra parte donde
transcribe parte de los edictos anteriores.
 Un vasto apendice.
El emperador Adriano fue el que encomendó la recopilación de estos edictos pretorianos y se lo
encargó , en el año 130, a Salvio Juliano, dándole inmutable y definitiva redacción.
Dicha compilación llego el nombre de Edicto Perpetuo , edictum perpetuum, y pone fin al
trabajo secular del pretor.

17)CRISIS DE LA REPUBLICA

- Las campañas militares empobrecían a los campesinos, ya que tenían que abandonar sus tierras
para luchar en el ejército y cuando volvian sus tierras estaban destruidas con lo que tenian que
endeudarse con los patricios mediante prestamos.
- El senado repartía las tierra a los aristócratas generando un proceso de latifundismo agrario,
trabajado por los esclavos.

- El ejercito estaba en manos de plebeyos en su mayoria. La guerra se producia durante todo el año
lo que obligaba a los plebeyos a dejar sus tierras, y cuando volvian de la guerra encontraban el
campo destrozado y se veían empobrecidos. Los plebeyos luchaban por Roma y los aristócratas
seguian acaparando tierras y poder.

9
- Se dan reclamos de la población italiana, que exigía la ciudadanía romana y por ende, ser
soldado, tener derecho a tierras y participación en el botín de guerra.
- Se forman dos bandos, representados por el partido senatorial y el partido popular.
- Se separa más la brecha entre ricos y pobres.

Enfrentados después del asesinato del César, Marco Antonio y Octavio decidieron resolver por
las armas su predominio. Los caudillos se encontraron el la batalla de Actium y la lucha librada,
favoreció a Octavio, quien al recibir los poderes más amplios, que los que había obtenido Julio
César, se convirtió en el primer emperador romano. No obstante dos años después el senado
otorga a Octavo el título de imperator y el calificativo de Augustus, y que significa sagrado por
designación divina.

18) ATRIBUCIONES DEL PRINCIPE


Augusto inagura en el año 27 a.C el pricipado o la Diarquía (gobierno de dos cabezas: el
emperador y el Senado).
Sus atribuciones son:
 Dirigir la politica exterior, declarar la guerra y concretar la paz.
 Legislar a sobre regimen municipal, provincial, colonial, etc.
 Designa candidatos para las magistraturas, etc
 Dicta ordenanzas de alcance general o particular, etc.
 Tiene el gobierno absoluto de las provincias no reservadas al Senado y al pueblo romano.
 Mando de ejercitos, designacion de jefes, etc.
 Tienen el poder de veto contra los organos republicanos.
 Puede convocar al Senado y al concilium plebis.
 Tiene la vigilancia en los asuntos religiosos.
 Puede proponer sus candidatos a los cargos sacerdotales.

19)CONSTITUCIONES IMPERIALES
Las constituciones imperiales eran la fuente del derecho. En las Institutas de Gayo encontramos
el concepto de ellas, “Es lo que el emperador establece por decreto, edicto o rescripto. Desde
entonces Ulpiano, podrá decir que, “lo que al príncipe le plazca tendrá vigor de ley.
Las constituciones imperiales fueron de distintas clases.
 Se llamaban Edicta, a las ordenanzas de carácter general dadas por el emperador para
todo el imperio o una parte de él, en ejercicio del ius edicendi.
 Se denominaban Decreta, a las decisiones judiciales civiles y criminales expedidas por el
emperador en las causas llevadas a su conocimiento en primera instancia o en grado de
apelación.
 Mandata, eran las instituciones de carácter administrativo dirigidas a los funcionarios o
gobernadores de provincia que contenían algunas veces reglas del derecho privado.
 Rescripta, se designaba a las respuestas que el emperador daba, a manera de
jurisconsulto, a las consultas jurídicas formuladas por particulares o funcionarios.
redactaba por escrito.

20) LA OBRA DE LOS ANTONINOS


Entre los años 96 y 198 de nuestra era gobierno enroma la dinastía que se conoce con el nombre
de los Antoninos. Fue un gobierno de prosperidad y paz, por eso su epoca fue llamada Edad de
Oro del Imperio.
Sus nombres eran: Nerva, Trajano, Antonino Pio, Marco Aurelio y Cómodo. El gobierno de
Trajano se caracterizo por una serie de medidas de orden politico y social. Creo nuevos
organismo, las “instituciones alimentarias” para la alimentación de los niños varones, los cuales

10
se consideraba que tenian que estar bien alimentados pues servirían para el ejercito. En principio
el Estado era el que proveía los desde el tesoro publico de los fondos necesarios para la
alimentación de los niños, posteriormente se idearon otros sistemas mas complicados para
recaudación de recursos por parte del estado. Antonino Pio extendió la institución alimentaria
hacia las niñas, en honor a su mujer Faustina. Estas instituciones fueron extendiéndose con los
gobiernos posteriores.

21) LA CIENCIA JURÍDICA. JURISTAS VETERES. ESCUELAS DE DERECHO.


JURISTAS CLÁSICOS.
El jurista es el interprete del derecho y el perito en materia juridica. El es ayuda y consejero del
particular, instruyendolo en los negocios, en los contratos y en los pleitos, facilitando las
respuestas a sus consultas. El pretor y el juez acuden al jurista para asesoramiento y consejo.
La jurisprudencia se convierte en oficio libre, dejando de ser pontificial, y es considerado de
maxima dignidad.
En el siglo II A.C aparecen los llamados Jurisconsultos Veteres, ellos son:
Marco Porcio Caton, Mario Manilio, Publius Muscus Scevola y Bruto, quienes fueron los juristas
fundamentales del derecho civil.

Tambien en el siglo I parecera en roma dos escuelas, fundadas por Labeón y Capitón, conocidas
por las Escuela Proculeyana y la Escuela Sabiniana.
Pertenecieron a la escuela sabiniana Salvio Juliano, el jurista mas reconocido de toda roma, que
dicto el Edicto Perpetuo y su Digesta en 90 libros.
A la escuela de los proculeyanos pertenecieron Los Nerva y Proculo.

De principio del siglo III de nuestra era son cuatro los grandes juristas: Papiniano, Ulpiano,
Paulo y Modestito. Estos juristas gozaron del ius publicae respondendi, es decir, la facultad de
evacuar consultas con fuerza de ley.

22) y 23) LAS REFORMAS DE DIOCLESIANO Y LAS REFORMAS DE


CONSTANTINO.
La principal reforma de Dioclesiano persuadió de que la gran extensión del imperio dificultaba
su gobierno, por lo que consistió en asociar a un colega con quien compartir funciones
gubernamentales. A tal fin designó en el año 286 a Maximiano a quién le adjudicó el gobierno de
Occidente con Milán como capital, mientras se reservaba para si el Oriente con capital en
Nicomedia. Ambos tenían titulo de AUGUSTOS. Aquél gobierno dual se prolongó hasta el año
293 en que Dioclesiano decidió ampliar la reforma nombrando otros dos Césares: Constancio
Cloro y Galerio, para ejercer sus gobiernos. Se fundó así un nuevo sistema político, la tetrarquía,
en el que actuaban como emperadores dos Augustos, de los cuales el más antiguo era superior al
más reciente, y con dos vice-emperadores con la designación de Césares. Con la implantación
del gobierno tetrárquico, Dioclesiano persiguió asegurar el control de la administración pública y
la vigilancia efectiva de las provincias amenazadas por las migraciones de pueblos extranjeros y
muy especialmente, regular el problema de la sucesión imperial.
En el año 305 abdicaron simultáneamente Dioclesiano y Maximino, situación que puso a prueba
la consistencia del sistema tetrárquico que funcionó tal como había sido previsto por si fundador,
pues Constancio Cloro y Galerio ocuparon posición de Augustos y designaron Césares a
Maximino Dava y Severo. Empero la muerte de Constancio Cloro desencadenó una crisis que
tuvo una duración de 18 años y que constituyó la ruina del gobierno tetrárquico y es
resquebrajamiento, al menos por algún tiempo, de la unidad imperial.
El emperador Constantino completó la obra de Dioclesiano. En materia administrativa,
Constantino continuó fiel a los principios rectores del sistema de Dioclesiano y siguió
aplicándolos rigurosamente. Para una mejor administración Constantino dividió el imperio,
siguiendo los principios de Dioclesiano, en cuatro grandes prefecturas: Oriente, Iliria, Italia y las

11
Galias, las cuales a su vez comprendieron varias vicarias o diócesis, y éstas un determinado
número de provincias.
Fue preocupación fundamental del emperador Constantino la regulación de la cuestión religiosa,
que tanta incidencia había tenido en el régimen imperial. Convertido al cristianismo después de
la batalla del puente Milvio, en el año 313, sancionó el célebre edicto por el que se prohibía las
persecuciones a los cristianos y se proclamaba al cristianismo religión oficial del estado.
Las reformas políticas introducidas durante la era dioclesianea-constantiniana acabaron con todo
vestigio republicano y como consecuencia los antiguos órganos, magistratura, senado y pueblo,
no guardaban no recuerdo de sus características y poderes.

24) COMPILACIONES. LEY DE CITAS. CODIGO TEODOSIANO.

Ley de Citas o Compilación de Iura o Tribunal de los Muertos: Apareció en el año 426, esta
ley otorgo un criterio para obligar al juez a tomar una decisión respecto de las opiniones de
Papiniano, Ulpiano, Paulo, Gayo y Modestito, y a los juristas consulados o citados. Regula la
forma que deben de tenerse en cuenta las opiniones de los juristas mencionados. En caso de no
ser unánime la doctrina de los cinco juristas, el Juez debía decidirse por la opinión mayoritaria,
atribuyéndose a Papiniano un voto extra para el desempate. En caso de no existir mayoría o que
Papaniano no respondiese, el juez es libre de adoptar el criterio que más le parezca conveniente.

Código Teodosiano: Teodosio II ordeno una compilación oficial de las constituciones


imperiales, que estaban archivadas en el palacio y en los senados. Dicho código fue promulgado
en el 438 por Valentiniano III en Occidente. Teodosio había ordenado suprimir de las
constituciones todo lo superfluo, corregir las incongruencias y añadir lo que fuera necesario.
Consta de 16 libros divididos en títulos, contiene constituciones desde Constantino, en el 313 al
año 437.

25) 26)DIGESTO Y NOVELAS DE JUSTINIANO.


El emperador Justiniano, se propuso realizar la restauración de todo el imperio romano bajo un
emperador único, una sola iglesia y un solo derecho.
Como sabemos el Corpus Iuris Civilis, consta de 4 partes
 Digesto o Pandectas : obra en cincuenta libros, síntesis de fragmentos de las obras de
grandes jurisconsultos romanos, que reunía iuras (textos escritos que recopilaban los
antiguos precedentes del Derecho Romano).
 Institutas o Instituciones: son una obra destinada por el emperador a exponer los
principios elementales de su derecho, con el fin de facilitar su estudio a los jóvenes. Eran
cuatro libros, siguiendo el plan de las Institutas de Gayo. Al mismo tiempo le dio fuerza
de ley; tuvo un doble carácter legislativo y didáctico
 Código de Justiniano: recopilación de constituciones imperiales desde la época de
Adriano hasta Justiniano en las cuales se resolvían cuestiones controvertidas en derecho.
 Novelas: son constituciones imperiales dictadas con posterioridad del 534.
Redactadas en latín y griego. Conjunto de constituciones nuevas (novellae), es decir,
promulgadas a continuación del Código. No se hizo una colección oficial y se
conocen varias privadas, de más de un centenar de constituciones.

27) SUJETO DE DERECHO EN ROMA Y PORQUE.


Para ser sujeto de derecho en roma y tener plena capacidad jurídica, se tenía que reunir 3
condiciones o estados:
 Ser libre. (status libertatis)
 Ser ciudadano romano. (status civitatis)
 Ser sui iuris. (status familiiae) no estar sometido a una potestad ajena.

12
Es sujeto de derecho en tanto el ordenamiento jurídico le reconoce capacidad, porque persona es
tanto el hombre libre como el esclavo, pero a este último no se le reconoce la capacidad de
adquirir derechos y contraer obligaciones.
Las corporaciones o entes también podían ser sujetos de derecho.

28) CAPITIS DEMINUTIO. CONCEPTO. CLASES.


En el derecho romano fue admitido que la capacidad jurídica fuera susceptible de experimentar
ciertas alteraciones, como su disminución, reducción o desaparición en el transcurso de la vida
de la persona. La capitis deminutio era la forma en que se denominaban esas alteraciones o
cambios en la capacidad jurídica de las personas. Esto sucedía porque había una afectación en
alguno de los status.
Hay 3 tipos de capitis deminutiones:
 Máxima o magna: se produce cuando una persona cae en esclavitud. Es la mas grave
porque con la perdida de la libertad se extingue la capacidad jurídica y con ella todos los
derechos, públicos y privados. Es la muerte del “sujeto” para el derecho, denominado
para muchas legislaciones “muerte civil”.
 Media o minor: tiene lugar cuando se pierde la ciudadanía, es decir, cuando un
ciudadano deja de ser tal y sigue siendo libre, o cuando abandona la ciudad para radicarse
en una colonia. O cuando se adquiere la cualidad de ciudadano en otro Estado, porque
ellos no aceptaban la doble ciudadanía, la consideraban un conflicto, más en épocas de
guerra.
 Mínima: es la alteración del status familiar, en ese caso puede tratarse de una
disminución como de un aumento de la capacidad, o ni uno ni lo otro. En caso de que un
alieni iuris se transforme en sui iuris o en caso de emancipatio, se dice que aumentó su
capacidad. En caso de que un sui iuris te transforme en alieni iuris estamos en presencia
de una capitis deminutio mínima, ya que hay una disminución de la capacidad.

29) LA CAPACIDAD. CONCEPTO. QUIENES ERAN LOS INCAPACES DE HECHO Y


DE DERECHO EN ROMA?
La titularidad de los status libertatis, civitatis y familiae otorgaba al hombre la plena capacidad
jurídica. Esta capacidad daba al sujeto la suficiente aptitud para gozar de los derechos y de
contraer obligaciones. Ésta es la llamada capacidad de obrar, o de hecho. Solo puede ejercer
derechos la persona que es titular de ellos y que posee aptitud para ello, en algunos casos un
sujeto dotado de plena capacidad jurídica (libre, ciudadano y sui iuris) no puede realizar por si
mismo los actos necesarios para la adquisición de los derechos o para cumplir con sus
obligaciones, esto equivale a ser incapaz, y puede estar determinado por la ley en razón de su
edad, estado mental, etc.
En cuanto a la extensión de la incapacidad la de derecho es siempre relativa, ya que es
inadmisible una persona o sujeto de derecho que no goce de algún derecho; la de obrar puede ser
absoluta o relativa, según el incapaz esté legalmente impedido del ejercicio de todos los derechos
o de alguno de ellos.

Eran incapaces de DERECHO:

Absolutos los esclavos.

Relativos los libertos (esclavos manumitidos) que no poseían el ius honorum


Los extranjeros que no ejercían derechos públicos y privados y Vivian de
acuerdo al derecho de su país.
Los hijos de familia que no podían ejercer el derecho de propiedad.
Los colones que eran hombres libres y trabajadores de la tierra.

Incapaces de HECHO:

13
Absolutos las personas por nacer (los representaba un curato ventris).
Los infantes menores de 7 años (los representaba un tutor)
Los dementes
Los pródigos (ambos representados por un curador)

30) PRINCIPIO Y FIN DE LA PERSONAS FISICAS. CONDICIONES DEL


NACIMIENTO.

El nacimiento marca el comienzo de la existencia de la persona física; éste requería de algunos


requisitos, y eran que:
 el ser estuviera efectivamente fuera del vientre materno.
 el nacimiento se hubiera producido con vida,
 el nacido tuviera forma humana, considerándose desprovista de protección jurídica al ser
que, fuere procreado “como monstruoso o prodigio”.
El que había de nacer, el ser concebido y no nacido, carecía de personalidad jurídica y en ningún
caso podía ser titular de derechos y obligaciones. No obstante, la legislación romana reservo al
nasciturus, los derechos que hubiere podido adquirir en el momento de su nacimiento,
tutelándolo con el curator ventris.
La persona física, se extingue con la muerte, lo mismo que el nacimiento son hechos que
deben ser probados por quienes invocan algún interés. La institución de la ausencia con
presunción de fallecimiento es extraña al derecho romano, lo cual si se conoció en el derecho
clásico. Así, si en un accidente varias personas unidas en parentesco fallecen, se las presumía
muertas a la vez o simultáneamente. El derecho justinianeo se aparte de la idea de conmoriencia
y presume la premoriencia en un caso particular.

31) ESCLAVITUD. CONCEPTO. FUENTES.


La esclavitud es una “institución del derecho de gentes por la que alguien es sometido, contra
naturaleza, al dominio de otro”.
FUENTES: Causa de la esclavitud era:
 el nacimiento, pues el hijo de una mujer esclava era esclavo, en virtud del principio de
que los hijos habidos fuera del matrimonio legítimo, impedido a los esclavos, seguían la
condición de la madre en el momento del parto. Mas tarde el emperador Adriano
contemplando el caso de la mujer que queda embarazada siendo libre pero en el
momento del nacimiento se encuentra en esclavitud, el niño será libre.
 La principal causa de esclavitud consagrada por el ius gentium fue la cautividad de
guerra, que hacía esclavos a los prisioneros, es decir, los captivi. Pero recobra su
libertad y todos sus derechos, como si nunca hubiese estado cautivo, si retorna a su
patria.
 Entre los que caían en esclavitud iure civile se contaban los condenados a penas
capitales, los que no pagaban los impuestos en épocas debidas, los que eludían el
servicio de las armas no acudiendo al llamado, aquellos condenados por no cumplir con
una disposición de la ley, y el deudor insolvente que fue vendido fuera de roma por sus
acreedores.

Condición jurídica del esclavo.


Para el derecho romano el esclavo era jurídicamente una cosa de la categoría de las cosas
transmisibles por mancipación; como cosa se encontraba sometido a la potestad, o sea al dominio
de su amo, quien podía disponer de su vida, castigarlo y abandonarlo, o enajenarlo.
Posteriormente se reconoció un matrimonio especial entre esclavos que se llamó contubernium,
respecto de aquellos que hubieren alcanzado la libertad. Tenía personalidad en el orden religioso
y por tanto su votum era válido y eficaz. En cuanto a la amplitud de poderes del amo, se prohibió

14
al dominus arrojar al esclavo a las fieras, y se sancionó con la pena de homicidio al que diera
muerte a su propio servus.

32) MANUMICIÓN. COCEPTO. CLASES. LIMITACIONES.


La manumicion era la extinción de la condición servil por un acto voluntario del dominus, que
podía ser solemne o no y por decisión de la ley.
 Las manumisiones solemnes son 3:
La manumisión por vindicta consistía en un proceso ficticio de reivindicación de la libertad
del esclavo; participaban del acto, el dominus, el esclavo y un tercero, que tocaba al esclavo
con una varilla, afirmando solemnemente que era hombre libre.
La manumisión por censu, se hacía por medio de la inscripción del esclavo en las listas del
censo de ciudadanos por su dominus.
Y por último la manumisión por testamento, fue la concesión de libertad hecha por el amo
en un testamento, ya de modo directo, ya encargando al heredero que manumitiese al
esclavo.
 Las manumisiones no solemnes, así se podía dar la libertad al esclavo con la sola
declaración del amo ante la presencia de amigos, mediante una carta dirigida al servus, y
también admitiéndolo como si fuera hombre libre en la propia mesa del señor. Estas
manumisiones no formales carecieron al principio de validez legal, por lo que el esclavo
era libre de hecho, pero no de iure; hasta que la lex Iunia Norbana, estableció que los
manumitidos por tales procedimientos no adquirían la condición de ciudadanos, sino de
latinos por lo cual se dio en llamarlos latini iuniani. Estos latinos tuvieron capacidad
patrimonial para disponer por actos entre vivos, pero carecían de ella si se trataba de actos
de disposición por testamento porque, se trasmitían al antiguo dominus.
 La extinción por ley, se da cuando el dominus lo hubiera abandonado gravemente
enfermo, cuando lo hubiera vendido bajo condición de que el comprador lo manumitiese, y
la condición no se cumpliese.

Restricciones a la facultad de manumitir.


Por razones de orden político, social y hasta moral, el emperador Augusto hizo dictar por el
comicio dos leyes tendientes a restringir la facultad para manumitir a sus esclavos. Mediante una
ley se estableció que ellas sólo podían hacerse nominativamente, o sea, identificando al esclavo
por su nombre. Prescribió también límites en cuanto al número de esclavos a manumitir.
La ley Fuña Caninia del año 2 de a.C fijó en 100 como numero maximo de los esclavos que se
podian manumitir.
Si se tenia dos esclavos se podian manumitir los dos.
Si se tenia de 3 a 10 esclavos, la mitad.
Si se tenia 11 a 30, la tercera parte.
Si se tenia 31 a 100, la cuarta parte.
Si se tenia 101 a 500, la quinta parte.

Res mancipi: son aquellas cuyo dominio, y siguiendo las referencias que postula gayo, podía ser
adquirido por medios de actos formales o solemnes de adquisición, tales como la mancipatio y
la in iure cesio
Durante la época clásica este tipo de cosas constituían un número cerrado y determinado de
cosas y eran estas las siguientes: 1- fundos en suelo itálico y los edificios construidos en ellos. 2-
Los esclavos. 3- Los animales que se suelen domar por el cuello o por el lomo como los bueyes,
caballos, mulas y asnos.

15

También podría gustarte