Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE DURANGO

TSU. ENERGIAS RENOVABLES

Formación Sociocultural

Tema: Desarrollo de ideas creativas para la solución de problemas

Luis Jovanni Garcia Contreras

Lic. Marisol Diaz Rubio

Universidad Tecnológica de Durango

Durango, Dgo. Octubre 13 de 2020


Proceso de desarrollo de ideas creativas para la solución de problemas

Esta es una técnica creada en los 50's por Alex Osborn y Dr. Sídney J. Parnes. Es un método estructurado para
enfrentar situaciones en las cuales requiramos de nuestra creatividad para solucionar problemas o generar ideas.
Para muchos será parte de un proceso normal de pensamiento, pero considero que es importante tener los pasos
claros en esos momentos en los que la incertidumbre de un problema se nos presenta.

Fases con sus respectivas actividades:


Explorar el reto: En esta fase, defines la meta que queremos alcanzar, recopilas todos los hechos relacionados
con el problema y lo más importante, defines claramente el problema que estamos resolviendo.

Generar ideas: En esta frase pones prueba tu creatividad y comienzas a generar ideas. Puedes usar técnicas
como la tormenta de ideas, provocación, relaciones forzadas o la que se te antoje; pero lo más importante es
que generes la mayor cantidad de ideas posibles sin realizar ningún juicio sobre ellas.

Prepararse para la acción: En esta fase, evaluamos cada idea, buscando entre ellas la solución adecuada. Para
la evaluación de las ideas puedes recurrir a técnicas como la de los 6 sombreros, o simplemente validar cada
idea contra la meta y los hechos de la primera fase.
Definir técnicas de creatividad para desarrollar ideas o soluciones

Para poder obtener ideas de valor en nuestra empresa que nos ayuden a crear y modificar los productos y
procesos es absolutamente necesario trabajar la creatividad y hacerlo de forma planificada y estructurada. Para
estimularla las empresas pueden apoyarse en diferentes técnicas de creatividad, que les ayudarán a encontrar
soluciones diferentes, creativas y que aporten valor.

Creación de ideas:

Analogías

La analogía es una de las técnicas más conocidas, para la estimulación de la creatividad y la generación de ideas.
Consiste en la búsqueda de soluciones a problemas, basando la posible solución en la aplicación de una similitud
establecida como respuesta satisfactoria en otros casos.

Consiste en observar sistemas, aplicaciones u objetos, que al menos tengan una característica en común con el
que se desea diseñar, obviamente esto constituye un punto de partida que nos aportará ideas.

Existen muchos tipos de analogías, tales como las biológicas, las históricas, las personales, las simbólicas, las
geográficas, etc.
Lluvia de ideas
La lluvia de ideas es una de las técnicas de creatividad en grupo más populares. El rol del coordinador de la
dinámica es muy importante: debe dejar muy claro cuál es problema a resolver, explicar cómo se realizará y
cuánto tiempo habrá. La empresa internacional líder en diseño y consultoría de innovación IDEO explica que
son necesarios siete pasos para que las sesiones de lluvias de ideas tengan éxito:

No emitas juicios. Nunca se sabe de dónde vendrá una buena idea. La clave es hacer que todos sientan que pueden
expresar lo que tienen en sus mentes y permitir que otros las aprovechen.
Fomenta las ideas «salvajes». Las ideas «salvajes» pueden dar lugar a saltos creativos
Construye sobre las ideas de los demás. Ser positivo y construir sobre las ideas de los demás requiere algo de
habilidad.
Mantente enfocado en el tema. Intenta mantenerte centrado en el objetivo, de lo contrario, puede pasar que te
salgas del foco de lo que se está tratando dediseñar.
Una conversación a la vez. Es muy importante respetar los tiempos de los demás, hablar de forma ordenada y no
solaparse. Es mucho más probable que se consiga un salto creativo si todos prestan atención a quien comparte.
Sé visual. Escribe tus ideas en Post-its y luego pégalas en una pared. Además del texto las asociaciones visuales
pueden generar nuevas ideas.
¡No importa si no eres Rembrandt!
Tu objetivo es la cantidad. Intenta obtener tantas ideas nuevas como sea posible. En una buena sesión, se generan
hasta 100 ideas en 60 minutos. Arranca las ideas rápidamente y construye sobre las mejores.
Lista de preguntas

Alex Osborn, experto en creatividad y creador de lluvia de ideas que afirmaba que “la pregunta es la más creativa
de las conductas humanas “. Osborn
desarrolló una serie de preguntas para el Brainstorming que puede ser aplicada en la exploración del problema.
Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que
sean posibles y, así, abrir la perspectiva que tenemos del problema. También son útiles para la percepción de
nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio.

Lista de control de preguntas

 ¿Cuándo? ¿Qué clase de? ¿Con qué?

 ¿Por qué? ¿Cuáles? ¿En qué?

 ¿Qué? ¿Para cuál? ¿Acerca de qué?

 ¿Por medio de qué? ¿Con quién? ¿De qué?

 ¿Qué clase de? ¿De dónde? ¿Hacia dónde?

 ¿Para qué? ¿Por qué causa? ¿Por cuánto tiempo?

 ¿A quién? ¿De quién? ¿Más?

 ¿Para quién? ¿Cómo? ¿Más a menudo?

 ¿Quién? ¿En qué medida? ¿Menos?

 ¿Todos? ¿Cuánto?

 ¿No todos? ¿A qué distancia? ¿Para qué?

 ¿Importante? ¿Dónde? ¿De dónde?

 ¿Otra vez? ¿En qué otro lugar? ¿Más difícil?

 ¿Cuántas veces?
Palabras Aleatorias

La técnica de las palabras aleatorias es una variación del pensamiento lateral muy fácil de utilizar. Resulta
de gran ayuda para encontrar nuevas ideas, nos da un punto de vista diferente. La asociación de una
palabra aplicada a una situación genera nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo con frecuencia
un efecto Eureka instantáneo.

Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes. Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias
(deben ser sustantivos) son:

Escribir gran cantidad de palabras en tarjetas e introducirlas en una bola o caja. Cerramos los ojos y se
van sacando aleatoriamente.
Abrir un diccionario o un periódico en una página al azar y escoger una palabra. 3-Usar programas
informáticos específicos para obtener palabras al azar.
Una vez escogida la palabra, debemos hacer una lista de sus atributos o asociaciones con la palabra.
Luego revisamos cada uno de esos puntos y analizamos como aplicarlos al problema que está resolviendo.
Casi cualquier palabra aleatoria estimulará ideas sobre el asunto.

Cuadros morfológicos
Esta técnica se basa en la descomposición del problema en sus elementos básicos o aquellos elementos
que consideramos importantes en el contexto en el que vamos a trabajar. Con estos elementos se construye
una matriz que nos permitirá multiplicar las relaciones entre ellos. Por lo tanto, es una técnica de
generación de ideas que puede ser utilizada bien de forma individual o grupal.
Fases:
1. Describir el problema.
Tenemos un problema que resolver. Es importante determinar claramente dicho
problema para que posteriormente nos sea sencillo descomponerlo en sus elementos
principales.
2. Seleccionar los elementos básicos en que se puede descomponer dicho
problema, o aquellos que nos interesa atender.
3. Hacer una lista de variaciones.
Una vez que hemos establecidos los elementos constitutivos del problema y
elegidos aquellos con los que vamos a trabajar, nos haremos la siguiente
pregunta: ¿Cuántas variables podemos contemplar para cada uno de los
elementos?
Escribiremos una lista de posibilidades, características, atributos, etc. Para cada uno
de los elementos seleccionados. Si elegimos muchos elementos, supondrá una
complejidad enorme.
4. Probar combinaciones diferentes.
Una vez que hallamos completado la matriz, trabajo que sería interesante hacer en
grupo, deberemos probar diferentes recorridos, utilizando por ejemplo las casillas
impares inferiores, describiendo zig-zag, utilizando sólo dos o tres elementos, o
bien de manera aleatoria, evitando establecer conexiones ya esperadas que con
anticipación podemos prever las respuestas.

Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un trabajo exploratorio, pero
también se distingue por su complejidad para realizarla. Es muy apropiada para:
• Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya existen.
• Aplicaciones para nuevos materiales.
• Nuevos segmentos del mercado.
• Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva.
• Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios.
• Identificación de oportunidades para la localización de nuevas unidades
empresariales.
Conclusión

Cada persona se enfrentará con diversos problemas a lo largo de todos sus ámbitos, por lo tanto, la
búsqueda de nuevas formas de solución de problemas y la implementación de la forma adecuada de cada
una de estas juega un papel importante en la resolución de os problemas presentes en cada uno de los
ámbitos que se presentan.

También podría gustarte