Plan de Estudios Prod. Agrop.8NOV20 MED ENVIADO

También podría gustarte

Está en la página 1de 398

ANEXO Nº8A

PERFIL DE EGRESO IES

CÓDIGO
DENOMINACIÓN DE LA
INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" MODULAR DEL 0481218
INSTITUTO

Agricultura, ganadería,
SECTOR ECONÓMICO FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y forestales
silvicultura y pesca

ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

DENOMINACIÓN VARIANTE

DENOMINACIÓN DEL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001
SEGÚN CNOF (según
corresponda)

MODALIDAD DEL
FORMACIÓN** SERVICIO EDUCATIVO

NIVEL FORMATIVO Profesional Tecnico

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO


El profesional Técnico en Producción Agropecuaria (PTPA), tiene una sólida formación integral, que le permite alcanzar las
competencias para desarrollar una explotación agropecuaria en el sector público, privado o autogestionario, de acuerdo al contexto
sociocultural, ecológico y regional del país, en la planificación y gestión de la producción agropecuaria rentable, transformación y
conservación de productos agropecuarios, mantenimiento y supervisión de maquinarias, equipos, implementos agropecuarios e
instalaciones, considerando las normas de seguridad, calidad, higiene, preservación de la salud y medio ambiente con criterio de
sostenibilidad. Así mismo un profesional formando con las competencias de comunicacion efectiva, ingles, uso de tecnologias de la
informacion, solucion de problemas, innovacion, cultura ambiental, trabajo colaborativo y etica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (UNIDAD DE COMPETENCIA)


Gestionar procesos de producción agrícola, de acuerdo con los requerimeintos del mercado, conservacion del medio ambiente y las
buenas practicas agricolas.
Gestionar procesos de producción pecuaria, de acuerdo con los requerimientos del mercado, las buenas practicas pecuarias y
ambientales.

Gestionar los procesos de prevención, control y tratamiento de plagas /enfermedades agrícolas y pecuarios, según calendario
sanitario establecido, aplicando las buenas prácticas agropecuarias y normas sanitarias vigentes.

Gestionar el aprovechamiento primario de productos y subproductos agropecuarios, aplicando normas técnicas vigentes y
procedimientos de la organización.

Gestionar los procedimientos administrativos y comerciales de la producción agropecuaria de acuerdo con los objetivos y
procedimientos de la empresa o unidad productiva.

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


Comunicación efectiva.- Expresar y comprender de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones en forma oral y
escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos sociales y laborales diversos. (UD)

Inglés.- Comprender y comunicar ideas, cotidianamente en forma oral y escrita, asi como interactuar en diversas situaciones en
idioma ingles, en contextos sociales y laborales. (UD)

Tecnologías de la información.- Manejar herramientas informáticas de las TIC, comunicarse y realizar procedimientos o tareas
vinculados al área profesional, de acuerdo a los requerimientos de su entorno laboral. (UD)

Solucion de problemas.- Identificar situaciones complejas para evaluar posibles soluciones, aplicando un conjunto de herramientas
flexibles que conlleven a la atencion de una necesidad. (UD)
Innovación.- Desarrollar procedimientos sistemáticos enfocados en la mejora significativa u original de un proceso, producto o
servicio respondiendo a un problema, una necesidad o una oportunidad del sector productivo y educativo, el IES y la sociedad. (UD)

Cultura ambiental.- Convivir de manera ética, autónoma, responsable y sostenible, previniendo, reduciendo y controlando
permanente y progresivamente los impactos ambientales. (UD)

Trabajo colaborativo.- Participar de forma activa en el logro de objetivos y metas comunes, integrándose con otras personas con
criterio de respeto y justicia, sin estereotipos de género u otros, en un contexto determinado. (UD)

Etica.- Establecer relaciones con respeto y justicia en los ambitos personal, colectivo e institucional, contribuyendo a una convivencia
democratica, orientada al bien comun que considere la diversidad y la dignidad de las personas, teniendo en cuenta las
consideraciones aplicadas en su contexto laboral. (UD)

ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
Los egresados podrán desenvolverse en diversas Instituciones públicas y privadas del sector agropecuario como son:
-Gobierno Regional: En el Área de desarrollo agropecuarios realizando la supervisión y ejecución de proyectos de crianzas de ganado
y cultivo - siembra de pastos y forrajes asi como el manejo de proyectos de cadenas productivas
- Municipalidades provinciales y distritales: En la subgerencia de desarrollo agropecuario y medio ambiente en el Área de sanidad
animal y vegetal, Ärea de inseminación, Área de manejo de ganado, Área de manejo de residuos
- SENASA. En el Área de sanidad animal y vegetal.
- MINAGRI - INIA - CONACS - PELT - AGRORURAL En el Área de proyectos agropecuarios como técnicos de campo.
- Miniaterio de Produccion - FONDEPEZ y Empresas privadas: En el Área de producción y manejo de truchas
- ONGs Nacionales e Internacionales: En el Área de ejecución de proyectos agropecuarios
- Proyectos privados de plantas ornamentales, medicinales y aromaticas: En el Área de cultivo y manejo de plantas.
- Pequeñas y medianas Empresas Agropecuarias: En el Área de administración.
- Empresas Nacionales de rubro cafetalero, floricultura, fruticultura, horticultura: En el Área de producción y manejo de cultivo.

Pautas Generales:
1. Descripción del perfil de egreso: Descripción general y breve de los desempeños que será capaz de realizar el egresado en el campo laboral, al
concluir el programa de estudio en correspondencia con las competencias técnicas y de empleabilidad.
2. Competencias específicas: Transcripción de las unidades de competencia del programa de estudio, establecido en el CNOF. En caso de que el
programa no se encuentre en el CNOF se tomarán las Unidades de Competencias definidas mediante el análisis de la actividad económica
correspondiente.
3. Las competencias para la empleabilidad: son priorizadas por la institución educativa, en concordancia con los Lineamientos Académicos Generales
establecidos por el MINEDU y su modelo educativo. Se debe distinguir los que se abordarán como unidad didáctica (UD), de manera transversal (T) o
ambas (UD/T)
4. Ámbitos de desempeño: Listar los campos o áreas laborales en los cuales el egresado del programa de estudio se podrá insertar.

*Se considera el código del programa de estudios del CNOF, de ser el caso.
** Indicar sólo en el caso de que sea Dual o En Alternancia, caso contrario dejar la celda en blanco.
ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

DENOMINACIÓN DEL
PROGRAMA DE ESTUDIOS CÓDIGO DE SER EL
DENOMINACIÓN VARIANTE 0 Producción Agropecuaria A0101-3-001
SEGÚN CNOF (según CASO *
corresponda)

NIVEL FORMATIVO Profesional Tecnico N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

FORMACIÓN** 0 MODALIDAD DEL SERVICIO 0


EDUCATIVO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (UNIDAD DE COMPETENCIA)


UNIDAD DE COMPETENCIA INDICADORES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
1. Planifica la producción de cultivos (en viveros o campos), de acuerdo a tipos, variedades de cultivo, las condiciones
edafoclimáticas y agroecológicas de la zona y las normas técnicas vigentes.
2. Coordina la implementación del equipamiento y maquinaria requeridos de acuerdo con el tipo de actividad a realizar, el plan de
producción, las políticas y procedimientos de la organización.
3. Realiza el control del mantenimiento rutinario de las maquinarias y equipos, teniendo en cuenta las normas de seguridad e
higiene establecidas.
4. Aplica normas de calidad, seguridad laboral y ambiental en el desarrollo de sus actividades, de acuerdo con las políticas y
procedimientos de la organización.
5. Controla el proceso de preparación del terreno, teniendo en cuenta el tipo de suelo o sustrato, los requerimientos de cada
cultivo (almácigos, plántulas, etc.); cumpliendo con las normas de seguridad y sanidad establecidas y aplicando las buenas
prácticas agrícolas.
6. Organiza las operaciones para la instalación de viveros al aire libre o invernaderos, aplicando criterios técnicos de
infraestructura y acceso a los servicios; asegurando su operatividad y mantenimiento y de acuerdo a la normativa vigente.

Unidad de Competencia N° 01 (UC1):Gestionar procesos de producción agrícola, de 7. Controla las diferentes actividades para la obtención del material de reproducción y multiplicación, instalación y conducción de
acuerdo con los requerimeintos del mercado, conservacion del medio ambiente y las plantaciones definitivas, aplicando las buenas prácticas agrícolas.
buenas practicas agricolas.
8. Organiza el proceso de siembra, aplicando los procedimientos establecidos de acuerdo con las necesidades de la especie,
cumpliendo con las normas de seguridad e higiene establecidas.
9. Programa las labores culturales a realizar: deshierbe, fertilización, podas, riego, control de plagas; aplicando las medidas de
protección y seguridad, así como las buenas prácticas agrícolas.
ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES
Unidad de Competencia N° 01 (UC1):Gestionar procesos de producción agrícola, de
acuerdo con los requerimeintos
DENOMINACIÓN DE LA del mercado, conservacion del medio ambiente y las
buenas practicas agricolas. IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

10. Controla el sistema de riego cuidando el medio ambiente y el recurso hídrico según las necesidades de la producción agrícola.

11. Controla el proceso de cosecha seleccionando los equipos, herramientas y medios, de acuerdo con el tipo de cultivo y las
operaciones a realizar, aplicando las buenas prácticas agrícolas.
12. Brinda asistencia técnica a productores tomando en cuenta los avances tecnológicos aplicados al proceso productivo,
utilizando metodologías de enseñanza y según los objetivos de desarrollo del proyecto productivo.

1. Planifica la producción pecuaria, de acuerdo con el tipo de crianza, especie, las condiciones edafoclimáticas y agroecológicas de
la zona, las normas y reglamentos, las técnicas vigentes y las buenas prácticas pecuarias (BPP).
2. Implementa las instalaciones de acuerdo con el tipo de producción, los requerimientos de la especie, las condiciones
edafoclimáticas y agroecológicas de la zona, las normas y reglamentos técnicos vigentes y las buenas prácticas pecuarias (BPP).

3. Organiza los procesos de producción pecuaria, de acuerdo con el tipo de crianza, de producción y las buenas prácticas pecuarias
(BPP).
4. Controla las operaciones de manejo reproductivo en la unidad productiva pecuaria (animales menores y mayores), teniendo en
cuenta las normas de seguridad e higiene.
5. Realiza el manejo de la alimentación en la unidad productiva pecuaria (animales menores y mayores), en función de sus
necesidades tomando en cuenta la especie, el plan de producción, aplicando las buenas prácticas pecuarias.

6. Controla el estado sanitario en la unidad productiva pecuaria (animales menores y mayores), aplicando las buenas prácticas
Unidad de Competencia N°2 (UC2): Gestionar procesos de producción pecuaria, de pecuarias.
acuerdo con las buenas practicas pecuarias, ambientales y las exigencias del mercado.
7. Evalúa los resultados y acciones del proceso productivo en función de los objetivos establecidos en el plan de producción
proponiendo mejoras.
8. Brinda asistencia técnica a productores tomando en cuenta los avances tecnológicos aplicados al proceso productivo, utilizando
metodologías de enseñanza y según objetivos de desarrollo del proyecto productivo.
Unidad de Competencia N°2 (UC2): Gestionar procesos de producción pecuaria, de
acuerdo con las buenas practicas pecuarias, ambientales y las exigencias del mercado.
ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

Prevención y control de plagas y enfermedades agrícolas:


1. Elabora el plan de manejo integrado de plagas y enfermedades agrícolas, considerando factores de riesgo y normas sanitarias
vigentes.
2. Programa actividades de prevención, evaluación y control de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos de acuerdo con la
salud de las personas, inocuidad del producto, conservación del medio ambiente, las políticas y procedimientos de la
organización.
3. Implementa el sistema de control de plagas y enfermedades agrícolas, aplicando las buenas prácticas agrícolas.
4. Implementa mejoras e innovaciones tecnológicas y ecológicas apropiadas de manejo integrado de plagas y enfermedades
agrícolas para reducir el impacto ambiental, aplicando las buenas prácticas agrícolas.
5. Verifica la ejecución de las actividades fitosanitarias, de acuerdo con el plan de manejo integrado de plagas y enfermedades
agrícolas.
6. Utiliza los equipos y herramientas requeridos en los procesos y operaciones de prevención, evaluación y control de las plagas y
enfermedades de los cultivos, de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normativa correspondiente.

Unidad de Competencia N° 03 (UC3):Gestionar los procesos de prevención, control y Prevención y control de plagas y enfermedades pecuarias:
tratamiento de plagas /enfermedades agrícolas y pecuarios, según calendario sanitario 1. Elabora el calendario sanitario, considerando factores de riesgo y normas vigentes.
establecido, aplicando las buenas prácticas agropecuarias y normas sanitarias vigentes.
2. Programa actividades de prevención, evaluación y control de plagas y enfermedades que atacan a los animales de acuerdo con
las buenas prácticas, calendario sanitario, las políticas y procedimientos de la organización.
3. Implementa el sistema de control de plagas y enfermedades pecuarias, aplicando las buenas prácticas pecuarias.

4. Implementa mejoras e innovaciones tecnológicas y ecológicas apropiadas de manejo integrado de plagas y enfermedades
pecuarias para mejorar la rentabilidad, y asegurar la inocuidad alimentaria.
5. Verifica la ejecución de las actividades sanitarias, de acuerdo con el calendario sanitario.
6. Utiliza los equipos y herramientas requeridos en los procesos y operaciones de prevención, evaluación y control de las plagas y
enfermedades de los animales, de acuerdo con los procedimientos establecidos y la normativa correspondiente.

1. Programa las actividades y procesos de postcosecha/beneficio, saca, empaque y almacenamiento de productos y subproductos
agropecuarios de acuerdo con el plan de producción y procedimientos establecidos.
ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

2. Implementa procedimientos de postcosecha, saca, beneficio, empaque (rotulado y etiquetado) y almacenamiento de los
productos y subproductos agropecuarios; de acuerdo con el plan de producción y procedimientos establecidos y normativa
correspondiente.

3. Capacita al personal para la ejecución de operaciones de postcosecha, beneficio, saca, empaque y almacenamiento de los
productos y subproductos agropecuarios; de acuerdo con el plan de producción y procedimientos establecidos según estándares
del MINAGRI y la normativa vigente.
4. Implementa los recursos (insumos, equipos y herramientas) requeridos en los procesos y operaciones de cosecha, beneficio,
saca, empaque y almacenamiento de los productos y subproductos agropecuarios de acuerdo con el plan de producción,
procedimientos establecidos y normativa correspondiente.

5. Verifica el desarrollo de las operaciones de postcosecha, beneficio, saca, empaque y almacenamiento de los productos y
subproductos agropecuarios, de acuerdo con el plan de producción y procedimientos establecidos.
Unidad Competencia N° 04 (UC4):Gestionar el aprovechamiento primario de productos
y subproductos agropecuarios, aplicando normas técnicas vigentes y procedimientos de 6. Verifica el proceso de mantenimiento de los equipos y herramientas requeridos en las operaciones de postcosecha, beneficio,
la organización. saca, empaque y almacenamiento de los productos y subproductos agropecuarios de acuerdo con las fichas técnicas o manual del
fabricante, procedimientos establecidos y normativa correspondiente.

1. Elabora un diagnóstico (interno y externo) del ámbito de intervención para identificar necesidades e intereses del mercado,
tomando en cuenta los objetivos de la empresa o unidad productiva y normativa vigente
2. Establece las necesidades de recursos de acuerdo con el plan de producción y los objetivos de la empresa o unidad productiva,
según los procedimientos establecidos.
3. Elabora el plan operativo considerando la disponibilidad de los diferentes recursos en función a políticas de la empresa o
unidad productiva y normativa vigente.
4. Proyecta la rentabilidad de una producción tomando en cuenta los costos de producción, comercialización, gastos financieros,
gastos administrativos, apoyo técnico, mantenimiento; según la actividad productiva y las necesidades del mercado.

Unidad de Competencia N° 05 (UC5):Gestionar los procedimientos administrativos y


comerciales de la producción agropecuaria de acuerdo con los objetivos y
ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

5. Administra los recursos en función a lo establecido en el plan operativo, políticas de la empresa o unidad productiva y
normativa vigente.

6. Controla la ejecución del plan operativo, teniendo en cuenta las políticas de la empresa o unidad productiva y la normativa
Unidad de Competencia N° 05 (UC5):Gestionar los procedimientos administrativos y vigente.
comerciales de la producción agropecuaria de acuerdo con los objetivos y 7. Comunica la oferta de los productos y sub productos de acuerdo con recursos y medios disponibles (canales comerciales),
procedimientos de la empresa o unidad productiva. procedimientos de la empresa o unidad productiva y según la normativa vigente.

8. Comercializa los productos y subproductos agropecuarios en articulación con cadenas productivas, tomando en cuenta los
recursos disponibles y procedimientos establecidos.
9. Elabora informes, reportes y documentos administrativos de acuerdo con los requerimientos de la empresa, los avances en el
proceso productivo y de comercialización, según actividades planificadas.

Unidad de Competencia N° 06 (UC6):


ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES
Unidad de Competencia N° 06 (UC6):

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

Unidad de Competencia N° 07 (UC7):

Unidad de Competencia N° 08 (UC8):


ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
Unidad de Competencia N° 08 (UC8): IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD


COMPETENCIA INDICADORES DE LOGRO DE LA COMPETENCIA
1. Utiliza estrategias de escucha activa y asertiva en contextos sociales y laborales, sin estereotipos de género u otros.

2. Organiza información de manera oral y escrita en contextos sociales y laborales, de manera objetiva y empática.
Competencia para la empleabilidad N° 01 (CE1):Comunicación efectiva.- Expresar y
comprender de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones en 3. Expresa de manera clara conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma oral y escrita y a través de distintos medios,
forma oral y escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos incluyendo los medios virtuales, utilizando el lenguaje de acuerdo a los contextos sociales y laborales, sin estereotipos de género
sociales y laborales diversos. (UD) u otro.
4. Interpreta conceptos, ideas, sentimientos y hechos provenientes de distintos medios, considerando el contexto social y laboral.

1. Comprende las ideas principales de textos claros y en lengua estándar referidos a asuntos cotidianos que tienen lugar en el
trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, y a temas actuales o asuntos de interés personal o profesional.

2. Interactúa en diversas situaciones y conversaciones que traten temas cotidianos de interés personal y profesional.
Competencia para la empleabilidad N° 02 (CE2):Inglés.- Comprender y comunicar ideas,
cotidianamente en forma oral y escrita, asi como interactuar en diversas situaciones en
idioma ingles, en contextos sociales y laborales. (UD) 3. Produce textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene interés personal.
4. Describe experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones y justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes con
claridad y coherencia.

1. Utiliza herramientas de ofimática y especializadas para responder a los requerimientos del entorno laboral, de manera ética,
eficiente y responsable.
Competencia para la empleabilidad N° 03 (CE3):Tecnologías de la información.- 2. Evalua la información de la red, considerando su calidad, fiabilidad y pertinencia.
Manejar herramientas informáticas de las TIC, comunicarse y realizar procedimientos o
tareas vinculados al área profesional, de acuerdo a los requerimientos de su entorno 3. Contribuye al aprendizaje entre iguales en medios digitales respetando fuentes, de manera ética y responsable.
laboral. (UD) 4. Aplica la información obtenida en la red, añadiendo valor a los resultados obtenidos.
ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

1. Identifica oportunidades que generen ideas de proyectos o negocios nuevos, mejoras en procesos, productos o servicios ya
existentes, de manera ética, utilizando metodologías que promuevan la creatividad e innovación.
2. Propone el plan de acción del emprendimiento, asumiendo su rol de liderazgo y tomando en cuenta principios éticos,
obligaciones tributarias y contables, normas establecidas para la protección de la propiedad intelectual y patentes.
Competencia para la empleabilidad N° 04 (CE4):Solucion de problemas.- Identificar
situaciones complejas para evaluar posibles soluciones, aplicando un conjunto de
herramientas flexibles que conlleven a la atencion de una necesidad. (UD) 3. Diseña el monitoreo para el cumplimiento del plan de acción, utilizando diferentes metodologías para la mejora continua,
recursos para la sostenibilidad y escalamiento de su emprendimiento.

1. Explora su entorno para identificar ideas de mejora significativas u originales a problemas, necesidades u oportunidades de su
contexto social, cultural y productivo.
2. Analiza la viabilidad de las ideas de mejora planteadas en función a los recursos, oportunidades y factibilidad de su contexto
Competencia para la empleabilidad N° 05 (CE5):Innovación.- Desarrollar social, cultural y productivo.
procedimientos sistemáticos enfocados en la mejora significativa u original de un
proceso, producto o servicio respondiendo a un problema, una necesidad o una 3. Elabora un plan de acción para el desarrollo de la innovación, teniendo en cuenta criterios de pertinencia, ética, igualdad e
oportunidad del sector productivo y educativo, el IES y la sociedad. (UD) inclusión.
4. Diseña un prototipo de la innovación, evaluando los resultados de la aplicación en el mercado y su funcionalidad, teniendo en
cuenta criterios de pertinencia y ética.

1. Asume una actitud ética, crítica y propositiva en relación a las acciones y factores de riesgo que afectan la salud comunitaria, el
ambiente y los servicios ecosistémicos.
2. Analiza el impacto ambiental del desarrollo de actividades productivas y de servicio, en concordancia con las normas vigentes,
adoptando y promoviendo acciones a favor del aprovechamiento y uso sostenible de los servicios ecosistémicos.
Competencia para la empleabilidad N° 06 (CE6):Cultura ambiental.- Convivir de manera
ética, autónoma, responsable y sostenible, previniendo, reduciendo y controlando 3. Desarrolla acciones eco-eficientes con conciencia ambiental, como el reciclaje, el uso eficiente de la energía y de los recursos
permanente y progresivamente los impactos ambientales. (UD) naturales, de acuerdo a su contexto social y laboral.
4. Desarrolla su práctica desde la perspectiva de glocalidad del cambio climático en el ejercicio de su formación para el trabajo y
futuro desempeño laboral, generando condiciones de desarrollo sostenible.

1. Participa activamente en el planteamiento y resolución de las tareas del equipo, valorando los aportes de cada miembro, sin
estereotipos de género, étnicos u otros.

2. Fomenta el reparto equitativo de tareas en el equipo, de acuerdo al nivel de dificultad y complejidad de las mismas, sin
Competencia para la empleabilidad N° 07 (CE7):Trabajo colaborativo.- Participar de
estereotipos de género, étnico u otros.
forma activa en el logro de objetivos y metas comunes, integrándose con otras
personas con criterio de respeto y justicia, sin estereotipos de género u otros, en un
contexto determinado. (UD)
ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
Competencia para la empleabilidad N° 07 (CE7):Trabajo colaborativo.- Participar de ECONÓMICA
forma activa en el logro de objetivos y metas comunes, integrándose con otras
personas con criterio de respeto y justicia, sin estereotipos de género u otros, en un 3. Expresa asertivamente y sin discriminación propuestas e ideas a quienes integran su equipo, considerando el contexto de la
contexto determinado. (UD) tarea, fomentando el espíritu de equipo y la integración de los puntos de vista de los demás
4. Cumple con las tareas asignadas en el equipo, a tiempo y con calidad, contribuyendo al logro final.

1. Identifica sus fortalezas y debilidades, mostrando disposición a las recomendaciones y evaluaciones de los otros.

2. Establece comunicación oral y escrita, empática, inclusiva y horizontal, fomentando una cultura organizacional de respeto por
Competencia para la empleabilidad N° 08 (CE8):Etica.- Establecer relaciones con la dignidad de la persona y la equidad.
respeto y justicia en los ambitos personal, colectivo e institucional, contribuyendo a una
convivencia democratica, orientada al bien comun que considere la diversidad y la 3. Establece relaciones de convivencia saludable y una cultura de la gestión constructiva del conflicto fomentando
dignidad de las personas, teniendo en cuenta las consideraciones aplicadas en su comportamientos éticos orientadas al bien común y rechazando las prácticas de corrupción.
contexto laboral. (UD) 4. Desarrolla una cultura de calidad y mejora continua para el logro de objetivos, fomentando la participación y el compromiso del
equipo y de sí mismo, con su entorno local, regional y nacional.

Competencia para la empleabilidad N° 09 (CE9):

Competencia para la empleabilidad N° 10 (CE10):

Competencia para la empleabilidad N° 11 (CE11):

Competencia para la empleabilidad N° 12 (CE12):


ANEXO Nº 7A
PROGRAMA DE ESTUDIOS IES

DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DEL INSTITUTO 0481218
INSTITUCIÓN

Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA forestales actividades de servicios conexas
ECONÓMICA

Competencia para la empleabilidad N° 12 (CE12):

Pautas generales:
1. Las competencias específicas y de empleabilidad consignadas en el presente formato son las mismas del perfil de egreso.
2. Los indicadores de logro de las unidades de competencia deben ser los mismos del CNOF. En caso que el programa de estudio no se encuentre en el CNOF los indicadores de logro deben ser definidos por el IES.
3. Los indicadores de logro de las competencias para la empleabilidad deben ser definidos por el IES.

*Se considera el código de la carrera del CNOF. En caso de que el programa no se encuentre en el CNOF dejarlo en blanco.
** Indicar sólo en el caso de que sea Dual o En Alternancia, caso contrario dejar la celda en blanco.
FORMATO DE PROCESO - FORMULACIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES POR UNIDAD DE COMPETENCIA

Programa de estudios: Producción Agropecuaria


Capacidades asociadas a la Unidad de Competencia Específica y de Indicadores de la Capacidad
Empleabilidad

Tipo de Código Código


MÓDULOS Verbo Objeto Condición Verbo Objeto
capacidad Capacidad Indicador
las características morfológicas, con pertinencia para su las características morfológicas y
UC1.C1 Identificar taxonómicas, orgánicas y aplicación en el manejo y C1.IL1 Identifica
fisiológicas de las plantas producción de cultivos taxonómicas en el laboratorio

C1.IL2 Diferencia las características anatómicas

C1.IL3 Describe las características fisiológicas


Capacidad
Módulo I técnica

las propiedades físicas, químicas para determinar la fertilidad y


UC1.C2 Evaluar y biológicas, en campo y manejo apropiado de suelos C2.IL1 Analiza propiedades físicas en campo y lab
laboratorio acidos y salinos.
C2.IL2 Analiza propiedades químicas en campo y l

C2.IL3 Analiza suelos ácidos en campo y laborator

C2.IL4 Rectifica suelos ácidos en campo y laborator


Capacidad
Módulo I técnica

C2.IL5 Rectifica suelos salinos en campo y laborato

UC1.C3 Producir plantas en vivero y/o invernadero aplicando las Buenas Prácticas Agrí C3.IL1 Ubica estratégicamente el lugar y zona
C3.IL2 Prepara sustratos de acuerdo a las necesid

C3.IL3 Instala el material propagativo: plantones,

Capacidad C3.IL4 Utiliza técnicas de propagación en viveros


Módulo I técnica

C3.IL5 Realiza las labores culturales

UC1.C4 Operar máquinas e implementos agrícolas para la preparación de suelos, consC4.IL1 Identifica las partes básicas del tractor agríco

C4.IL2 Identifica las partes básicas de maquinaria ag

C4.IL3 Identifica las partes básicas de los implement

Capacidad C4.IL4 Opera el tractor, maquinaria e implemen


Módulo I
técnica
C4.IL5 Realiza el mantenimiento primario y oportu

UC1.C5 Operar los diferentes sistemas de riego depara la instalación adecuada, cons C5.IL1 Programa la frecuencia y cantidad de agua de

C5.IL2 Realiza el riego de los cultivos

C5.IL3 Instala los equipos de riego según el siste

Módulo I Capacidad
técnica C5.IL4 Aplica técnicas de operación y mantenimie
UC1.C6 Establecer planes y programas de mejoramientpara mejorar la calidad y rendimie C6.IL1 Distingue las bases y principios de la genéti

C6.IL2 Aplica métodos y técnicas

Capacidad C6.IL3 Aplica los métodos de propagación sexual


Módulo I
técnica

UC1.C7 Producir hortalizas aplicando las labores agr para la producción y productividad C7.IL1 Formula el plan de producción de hortalizas

C7.IL2 Prepara el área de terreno donde se estable

C7.IL3 Realiza la siembra directa o trasplante de la

Módulo I Capacidad
técnica C7.IL4 Realiza las labores culturales de protecció

C7.IL5 Realiza la cosecha de los cultivos hortícola

UC1.C8 Producir plantas aromáticas, medicinales y Fpara la producción y productividad C8.IL1 Formula el plan de producción

C8.IL2 Prepara el área de terreno

C8.IL3 Realiza la siembra directa e indirecta


Capacidad
Módulo I técnica
Capacidad
Módulo I técnica
C8.IL4 Realiza las labores culturales

C8.IL5 Realiza la cosecha oportuna de las plantas

UC1.C9 Efectuar el levantamiento topográfico para la instalación de cultivos e i C9.IL1 Mide el terreno con teodolito e instrume

C9.IL2 Realiza planos topográficos de instalacione

C9.IL3 Interpreta planos topográficos y los elementos


Módulo I Capacidad
técnica

UC1.C10 Cultivar raíces y tuberosas, de importancia económica de la regiC10.IL1 Elabora el plan de producción de raices y t

C10.IL2 Prepara el área de terreno

C10.IL3 Realiza la siembra de raíces y tuberosas a p


Capacidad
Módulo I técnica
C10.IL4 Realiza las labores agronómicas propias de

C10.IL5 Cosecha raíces y tuberosas según especie

UC1.C11 Cultivar quenopodiáceas, leguminosas y ceaplicando las buenas prácticas AgríC11.IL1 Realiza el plan de producción de quenopodi
C11.IL2 Prepara el terreno donde se establecerá el

Módulo I Capacidad C11.IL3 Realiza la siembra de las quenopodiáceas,


técnica

C11.IL4 Ejecuta las labores culturales de prevenci


C11.IL5 Realiza la cosecha, clasificacion, selecci

UC1.C12 Cultivar pastos y forrajes, de acuerdo a las características ag C12.IL1 Realiza el manejo, recuperación y mejorami

C12.IL2 Cultiva pastos y forrajes

C12.IL3 Efectúa labores culturales en el cultivo de p

Módulo I Capacidad
técnica C12.IL4 Identifica las malezas y plagas de los pastos y

C12.IL5 Evalúa los rendimientos en pre cosecha

C12.IL6 Realiza la conservación de forrajes

Módulo I Capacidad
técnica

Módulo I Capacidad
técnica
Módulo I Capacidad
técnica

Módulo I Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo I técnica

Módulo I Capacidad
técnica

Módulo I Capacidad
técnica
Módulo I Capacidad
técnica

Módulo I Capacidad
técnica

CE1.C1 Expresar conceptos, opiniones, deseos, inquen situaciones relacionadas a su ent1.1 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y h

1.2 Interpreta información de manera oral en situ

Capacidad
Módulo I Empleabilida 1.3 Utiliza estrategias de escucha activa y aser
d
1.4 Expone el tema sobre la influencia de los

CE1.C2 Leer textos relacionados al programa depara el logro de los aprendizajes. 2.1 Lee textos vinculados al programa de e

CE1.C3 Redactar documentos técnicos relacionados respetando la propiedad académica2.2 Organiza la información de los textos y docu

2.3 Interpreta el contenido de los textos leídos v

2.4 Explica la información leída en forma oral y

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d
Capacidad 3.1 Utiliza las normas en la redacción de doc
Módulo I Empleabilida
d 3.2 Procesa tipos de fuentes bibliográficas y vi

3.3 Redacta documentos técnicos y académicos

CE1.C4 Utilizar aplicaciones y herramientas informpara la búsqueda, comunicación y a4.1 Utiliza aplicaciones de internet

4.2 Utiliza las herramientas web 2.0

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d 4.3 Utiliza aplicaciones

CE1.C5 Utilizar software de ofimática de acuerdo aconsiderando las necesidades de si 5.1 Utiliza procesador de textos en la elabor

5.2 Sistematiza información utilizando hoja de cálc


Capacidad
Módulo I Empleabilida 5.3 Realiza presentaciones de información sist
d
Módulo I Empleabilida
d

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d
Capacidad
Módulo I Empleabilida
d

Capacidad
Módulo I Empleabilida
d

UC2.C1 Identificar la organización de los diferentes considerando la fisiología de cada C1.IL1 Describe la escala organizacional biológica de

C1.IL2 Identifica las células sanguineas y sus funcio

C1.IL3 Identifica los huesos del cuerpo,

C1.IL4 Identifica los músculos del cuerpo,


Capacidad
Módulo II técnica

C1.IL5 Identifica la anatomía de los órganos de dife

C1.IL6 Describe la anatomía y fisiología del sistema

UC2.C2 Elaborar raciones balanceadas para animales de importancia econóC2.IL1 Define las terminologías básicas

C2.IL2 Identifica las fuentes de agua

C2.IL3 Identifica las características nutritivas de las

C2.IL4 Identifica los grupos de vitamínicos y mineral

Capacidad
Módulo II técnica
Capacidad
Módulo II técnica

C2.IL5 Elabora raciones alimenticias

C2.IL6 Elabora la ración alimenticia

UC2.C3 Elaborar planes de mejoramiento genético,para desarrollar en la crianza de C3.IL1 Explica la importancia del mejoramiento ge

UC2.C4 Aplicar los procesos técnicos para la inseminación artificial y t C3.IL2 Explica los principios básicos de la genétic

C3.IL3 Ejecuta los diferentes métodos de mejoram

C3.IL4 Elabora el plan de mejoramiento genético

Módulo II Capacidad
técnica C4.IL1 Selecciona reproductores, comprobando la edad

C4.IL2 Ejecuta los procedimientos o fases de la ins

C4.IL3 Ejecuta los procedimientos o fases de tran

C4.IL4 Realiza el registro de la inseminación artif

C4.IL5 Conserva el semen y embriones en nitrógeno

UC2.C5 Producir diferentes especies de peces de imppara obtener productos de calidad C5.IL1 Explica el proceso de crianza de peces de

C5.IL2 Realiza crianza de peces de la zona,

C5.IL3 Ejecuta el proceso de reproducción de la tr


Módulo II Capacidad
técnica
Módulo II Capacidad
técnica C5.IL4 Elaborar el plan de producción,

UC2.C6 Implementar los procesos de producción de cuyes


considerando los criterios técnicos C6.IL1 Identifica las características de los sistemas

C6.IL2 Instala infraestructura y equipamiento

C6.IL3 Desarrolla los sistemas de reproducción y me

C6.IL4 Elabora alimento balanceado


Módulo II Capacidad
técnica
C6.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamien

C6.IL6 Ejecuta la limpieza, desinfección y adecuaci

C6.IL7 Estima costos de producción y realiza la c

UC2.C7 Implementar los procesos de producción de avesconsiderando los criterios técnicos C7.IL1 Identifica las caracteristicas, razas, sistemas

C7.IL2 Instala infraestructura y equipamiento

C7.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y me

Módulo II Capacidad
técnica C7.IL4 Elabora alimento balanceado,

C7.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamient

C7.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación

C7.IL7 Estima costos de producción y realiza la c


UC2.C8 Implementar los procesos de producción de porciaplicando las Buenas Prácticas PecuC8.IL1 Identifica tipos, razas, características, siste

C8.IL2 Instala infraestructura y equipamiento

C8.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y me

Módulo II Capacidad
técnica C8.IL4 Elabora alimento balanceado,

C8.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamien

C8.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación

C8.IL7 Estima costos de producción y realiza la c

UC2.C9 Implementar los procesos de producción de ovinaplicando las Buenas Prácticas PecuC9.IL1 Identifica tipos, razas, características, siste

C9.IL2 Instala infraestructura y equipamiento

C9.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y me

Módulo II Capacidad
técnica C9.IL4 Elabora alimento balanceado,

C9.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamient

C9.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación

C9.IL7 Estima costos de producción y realiza la c

UC2.C10 Implementar los procesos de producción de vac aplicando las Buenas Prácticas PecuC10.IL1 Identifica tipos, razas, características, sis
C10.IL2 Instala infraestructura y equipamiento

C10.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y me

Capacidad
Módulo II técnica
C10.IL4 Elabora alimento balanceado,

C10.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamien

C10.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación

C10.IL7 Estima costos de producción y realiza la c

UC2.C11 Implementar los procesos de producción de ca aplicando las Buenas Prácticas PecuC11.IL1 Identifica tipos, razas, características, sis

C11.IL2 Instala infraestructura y equipamiento

C11.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y me

Módulo II Capacidad
técnica
C11.IL4 Elabora alimento balanceado,

C11.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamie

C11.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación

C11.IL7 Estima costos de producción y realiza la c

Módulo II Capacidad
técnica
Módulo II Capacidad
técnica

Módulo II Capacidad
técnica

Módulo II Capacidad
técnica

Módulo II Capacidad
técnica

Módulo II Capacidad
técnica

Módulo II Capacidad
técnica
Módulo II Capacidad
técnica

Módulo II Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo II técnica

Módulo II Capacidad
técnica

Módulo II Capacidad
técnica
CE2.C1 Comunicar información personal, conceptos, idde manera presencial y virtual, ap 1.1 Transmite información personal y grupal, en f

1.2 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y he

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d
1.3 Dialoga con diversos interlocutores en medi

CE2.C2 Interpretar la información de documentación esc


analizando las ideas principales pa 2.1 Lee de manera comprensiva textos cort

CE2.C3 Redactar documentos vinculados al programarelacionando de forma lógica ideas 2.2 Procesa textos cortos en inglés

2.3 Comunica la información leída de forma oral,

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

3.1 Elabora textos escritos básicos

3.2 Traduce textos relacionados a su programa d


CE2.C4 Realizar acciones ecoeficientes que promuevconsiderando las normas (ISO y ot 1.1 Analiza factores que generan el desequilib

CE2.C5 Realizar acciones que promuevan una cultura


para el equilibrio y desarrollo sos 1.2 Analiza los grados de contaminación de su l

1.3 Analiza la legislación ambiental

1.4 Diseña una propuesta medioambiental vinc

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d 2.1 Formula propuestas

2.2 Desarrolla su práctica desde la perspectiva de

2.3 Promueve actividades ambientales en su local

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d
Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

Capacidad
Módulo II Empleabilida
d
Capacidad
Módulo II Empleabilida
d

UC3.C1 Efectuar la prevención, el control y erradic de mayor incidencia en los animalesC1i1 Identifica las enfermedades metabólicas e inf

C1i2 Aplica métodos de prevención de enfermed

C1i3 Realiza el tratamiento

Módulo III Capacidad


técnica
C1i4 Elimina las condiciones que originan las en

UC3.C2 Ejecutar la prevención, tratamiento y contr de mayor incidencia en los animalesC2i1 Identifica las enfermedades parasitarias

C2i2 Aplica métodos de prevención de enferme

C2i3 Aplica el tratamiento de las enfermedades

Módulo III Capacidad


técnica C2i4 Elimina las condiciones que originan las en

UC3.C3 Organizar las estrategias para diagnosticar el tipo de enfer C3.IL1 Identifica las características y manifestacion

C3.IL2 Determina el efecto de los medicamentos,

Módulo III Capacidad


técnica C3.IL3 Utiliza adecuadamente las vías de adminis
Capacidad
Módulo III técnica

UC3.C4 Evaluar los daños ocasionados en los cultiv determinando las plagas que gene C4.IL1 Identifica los principales grupos de insectos-

C4.IL2 Previene los problemas entomológicos

Módulo III Capacidad C4.IL3 Controla los daños causados por insectos-pla
técnica

C4.IL4 Elimina las condiciones que originan la pre

UC3.C5 Organizar las actividades agroecoecológicas para la obtención de productos inoC5.IL.1 Identifica los componentes y funcionamiento

C5.IL.2 Aplica técnicas de manejo bíointensivos

Módulo III Capacidad C5.IL.3 Maneja los componentes del agroecosiste


técnica

Módulo III Capacidad


técnica
Capacidad
Módulo III técnica

Módulo III Capacidad


técnica

Módulo III Capacidad


técnica

Capacidad
Módulo III técnica

Capacidad
Módulo III técnica

Capacidad
Módulo III técnica
Capacidad
Módulo III técnica

Capacidad
Módulo III técnica

Módulo III Capacidad


técnica

Módulo III Capacidad


técnica

Módulo III Capacidad


técnica

Capacidad
Módulo III técnica
Módulo III Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo III técnica

Capacidad
Módulo III técnica

Módulo III Capacidad


técnica

Módulo III Capacidad


técnica

CE3.C1 Identifica situaciones complejas para evaluar posibles soluciones. 1.1 Aplica estrategias

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d
1.2 Demuestra liderazgo

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

CE3.C2 Focalizar oportunidades de negocio, vinculadas a su programa de estudi1.1 Utiliza los métodos y técnicas del estudio

1.2 Interpreta la rentabilidad de un negocio hac

Capacidad 1.3 Diseña un modelo de negocio de mayor ren


Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d
Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

Capacidad
Módulo III Empleabilida
d
Capacidad
Módulo III Empleabilida
d

UC4.C1 Realizar tratamientos postcosecha de los pro


considerando la normativa vigente C1.I1 Elabora el plan de postcosecha

C1.I2 Muestrea los productos agrícolas

Capacidad C1.I3 Clasifica los productos agrícolas


Módulo IV
técnica

C1.I4 Empaca la materia prima agrícola,

C1.I5 Controla los procesos de empacado

UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a través de tecnologías innovadora C2.I1 Elabora el diagrama de flujo

C2.I2 Aplica las técnicas de procesamiento prim

Módulo IV Capacidad C2.I3 Transforma la materia prima


técnica

C2.I4 Transfiere tecnologías agricolas


UC4.C3 Procesar la materia prima pecuaria a nivel primario, a través de tecno C3.I1 Determina la conservación, refrigeración y co

C3.I2 Realiza el flujograma de procesamiento pri

C3.I3 Elabora productos alimenticios

Módulo IV Capacidad
técnica C3.I4 Procesa insumos de origen animal

C3.I5 Calcula los costos de la producción

UC4.C4 Realizar el control de calidad de los productconsiderando las normas vigentes yC4.I1 Manipula los productos siguiendo los estánda

C4.I2 Aplica el sistema HACCP y de certificacion

C4.I3 Aplica los principios y fundamentos del c


Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica
Módulo IV Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo IV técnica

Capacidad
Módulo IV técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica
Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo IV técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica
Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica

Módulo IV Capacidad
técnica
CE4.C1 Promueve la democracia participativa entre los miembros de un grupo. 2.1 Trabaja en grupos de manera colaborativa y

2.2 Maximiza los resultados y minimiza la pérdi

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d
Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d
Capacidad
Módulo IV Empleabilida
d

UC5 C1 Gestionar los procesos administrativos para la producción agropecuaria, C5.i1 Diseña un plan organizacional

C5.i2 Reconoce las funciones de la administración

Capacidad C5.i3 Promueve la integración y el compromiso de


Módulo V técnica
C5.i4 Administra todo el proceso de producción agr

UC5 C2 Implementar el plan de marketing para la comercialización de produc C3 i1 Controla los procesos productivos agropecua

C3 i2 Determina la demanda y oferta de nuevos prod

Capacidad C3 i3 Promueve la introducción de nuevos producto


Módulo V
técnica

UC5.C3 Conocer Los procedimientos operacionales pertinentes para la administracion C5 i1 Reconoce las funciones de la administración

C5 i2 Identifica El proceso de operaciones por espe

Módulo V Capacidad
técnica
Capacidad C5 i3 Realiza Procedimientos operativos estandar
Módulo V técnica

UC5.C4 Aplicar métodos y diseños estadísticos como soporte de la investigación agropecuaria. C4.I1 Aplica adecuadamente los conceptos básico

C4.I2 Aplica diseños experimentales en el camp

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica
Capacidad
Módulo V técnica

Capacidad
Módulo V técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo V técnica
Módulo V Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo V técnica

Capacidad
Módulo V técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica
Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Módulo V Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo V técnica

CE5.C1 Establecer relaciones interpersonales con la sociedad de forma democrát1.1 Identifica comportamientos personales y prof

1.2 Explica la teoría de la ética,

Capacidad
Módulo V Empleabilida 1.3 Práctica la teoria de la ética
d
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d
Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo V Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI técnica
Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica
Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo VI técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica
Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo VI técnica

Capacidad
Módulo VI técnica
Capacidad
Módulo VI técnica

Capacidad
Módulo VI técnica

Capacidad
Módulo VI técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Módulo VI Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo VI técnica
Módulo VI Capacidad
técnica

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d
Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d

Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d
Capacidad
Módulo VI Empleabilida
d
UNIDAD DE COMPETENCIA

RESUMEN

ores de la Capacidad Observa


ciones
de los
facilitad
Condición ores Capacidades Indicadores
con pertinencia para su opcional
aplicación en el manejo y UC1.C1 Identificar las características morfológicas, taxonómicas, orgánicas y fisiológ C1.IL1 Identifica las características morfológicas y taxonómicas en el laboratorio con pertinencia pa
producción de cultivos. C1.IL2 Diferencia las características anatómicas con pertinencia para su aplicación en el manejo y pr
con pertinencia para su
aplicación en el manejo y
producción de cultivos.
con pertinencia para su C1.IL3 Describe las características fisiológicas con pertinencia para su aplicación en el manejo y prod
aplicación en el manejo y
producción de cultivos.

valorando la fertilidad y
productividad del suelo para la UC1.C2 Evaluar las propiedades físicas, químicas y biológicas, en campo y laboratorioC2.IL1 Analiza propiedades físicas en campo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad de
producción de cultivos. C2.IL2 Analiza propiedades químicas en campo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad
valorando la fertilidad y
productividad del suelo, para la
producción de cultivos.
valorando la fertilidad y C2.IL3 Analiza suelos ácidos en campo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad del suelo
productividad del suelo, para la
producción de cultivos.
para prevenir y rectificar la acidez C2.IL4 Rectifica suelos ácidos en campo y laboratorio para prevenir y rectificar la acidez del suelo, d
del suelo, de acuerdo al
requerimiento de los cultivos.
C2.IL5 Rectifica suelos salinos en campo y laboratorio para prevenir y rectificar la salinidad del suelo
para prevenir y rectificar la
salinidad del suelo, de acuerdo al
requerimiento de los cultivos.

para la construcción del vivero C3.IL1 Ubica estratégicamente el lugar y zona para la construcción del vivero considerando las con
considerando las condiciones de
acuerdo a las metas de
producción. UC1.C3 Producir plantas en vivero y/o invernadero aplicando las Buenas Prácticas
para la agroecológia del cultivo y C3.IL2 Prepara sustratos de acuerdo a las necesidades para la agroecológia del cultivo y aplicando
aplicando las BPA
teniendo en cuenta las normas C3.IL3 Instala el material propagativo: plantones, plantas madres o semillas según el cultivo, tenie
técnicas.

para el trasplante a campo C3.IL4 Utiliza técnicas de propagación en viveros (almácigos, repiques y obtención de plantones) p
definitivo de acuerdo a las
necesidades agroecológicas del
cultivo y BPA.
C3.IL5 Realiza las labores culturales considerando el desarrollo fenológico, requerimientos del cul
considerando el desarrollo
fenológico, requerimientos del
cultivo y aplicando las BPA.

para su mantenimiento y C4.IL1 Identifica las partes básicas del tractor agrícola para su mantenimiento y eficiente operativi
eficiente operatividad. UC1.C4 Operar máquinas e implementos agrícolas para la preparación de suelos, con
para su mantenimiento y C4.IL2 Identifica las partes básicas de maquinaria agrícola para su mantenimiento y eficiente oper
eficiente operatividad.
para su mantenimiento y C4.IL3 Identifica las partes básicas de los implementos agrícolas para su mantenimiento y eficiente
eficiente operatividad.
C4.IL4 Opera el tractor, maquinaria e implementos agrícolas de acuerdo a las recomendaciones de
para una eficiente operatividad.

considerando el manual de C4.IL5 Realiza el mantenimiento primario y oportuno del tractor, equipos y herramientas agrícolas
mantenimiento del fabricante.

con la tecnología disponible de UC1.C5 Operar los diferentes sistemas de riego de acuerdo al cultivo, clima y su C5.IL1 Programa la frecuencia y cantidad de agua de riego con la tecnología disponible de una agri
una agricultura de precisión.
según el programa y sistema de C5.IL2 Realiza el riego de los cultivos según el programa y sistema de riego instalado: gravedad y/o
riego instalado: gravedad y/o
presurizado.
de acuerdo a las necesidades C5.IL3 Instala los equipos de riego según el sistema seleccionado, de acuerdo a las necesidades híd
hídricas del cultivo y tipo de
suelo.
según las técnicas agronómicas C5.IL4 Aplica técnicas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego tradicional y mecaniz
establecidas y plan de
mantenimiento.
para el mejoramiento y C6.IL1 Distingue las bases y principios de la genética para el mejoramiento y propagación de planta
propagación de plantas. UC1.C6 Establecer planes y programas de mejoramiento genético y propagación de pl
C6.IL2 Aplica métodos y técnicas para el mejoramiento en plantas autógamas y alogamas.
para el mejoramiento en plantas
autógamas y alogamas.

C6.IL3 Aplica los métodos de propagación sexual y asexual en plantas de acuerdo a las característic
de acuerdo a las características y
condiciones de las plantas.

teniendo en cuenta las C7.IL1 Formula el plan de producción de hortalizas teniendo en cuenta las necesidades del mercad
necesidades del mercado. UC1.C7 Producir hortalizas aplicando las labores agronómicas y criterio para la prod
realizando el abonamiento en C7.IL2 Prepara el área de terreno donde se establecerá el huerto hortícola realizando el abonamie
función al tipo de cultivo y
análisis de suelo.
utilizando la maquinaria y C7.IL3 Realiza la siembra directa o trasplante de las especies hortícolas a cultivar utilizando la maq
herramientas requeridas y
aplicando las Buenas Prácticas
Agrícolas.

considerando el desarrollo C7.IL4 Realiza las labores culturales de protección y mantenimiento de los cultivos hortícolas consi
fenológico de la planta y
aplicando el Manejo Integrado de
Plagas y Enfermedades.
de acuerdo a los parámetros C7.IL5 Realiza la cosecha de los cultivos hortícolas según especie de acuerdo a los parámetros técn
técnicos y necesidades del
mercado.

para las plantas aromáticas, C8.IL1 Formula el plan de producción para las plantas aromáticas, medicinales y flores.
medicinales y flores. UC1.C8 Producir plantas aromáticas, medicinales y Flores aplicando las labores agron
C8.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento de plantas aromáticas, medicinales y flo
para el establecimiento de
plantas aromáticas, medicinales
y flores de acuerdo a los
requerimientos de cada especie.

utilizando maquinarias y C8.IL3 Realiza la siembra directa e indirecta utilizando maquinarias y herramientas requeridas,
herramientas requeridas,
C8.IL4 Realiza las labores culturales para la protección, mantenimiento de las plantas aromáticas, m
para la protección,
mantenimiento de las plantas
aromáticas, medicinales y flores.

para su conservación y C8.IL5 Realiza la cosecha oportuna de las plantas aromáticas, medicinales y flores para su conser
comercialización.

según procedimientos técnicos y C9.IL1 Mide el terreno con teodolito e instrumentos topográficos de precisión, según procedimien
manuales de uso. UC1.C9 Efectuar el levantamiento topográfico para la instalación de cultivos e i
con pertinencia en el C9.IL2 Realiza planos topográficos de instalaciones agropecuarias con diferentes curvas de nivel uti
levantamiento topográfico.
de acuerdo a la simbología C9.IL3 Interpreta planos topográficos y los elementos existentes graficados de acuerdo a la simbol
establecida.

considerando las demandas del C10.IL1 Elabora el plan de producción de raices y tuberosas considerando las demandas del merca
mercado. UC1.C10 Cultivar raíces y tuberosas, de importancia económica de la región aplican
C10.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento del cultivo de raíces y tuberosas de imp
para el establecimiento del
cultivo de raíces y tuberosas de
importancia económica
realizando el abonamiento de
acuerdo al requerimiento del
cultivo y tipo de suelo.

utilizando las herramientas C10.IL3 Realiza la siembra de raíces y tuberosas a partir de estructuras reproductivas, utilizando la
requeridas y aplicando las Buenas
Prácticas Agrícolas.
desde siembra hasta cosecha C10.IL4 Realiza las labores agronómicas propias de los cultivos de raíces y tuberosas desde siembr
aplicando las Buenas Prácticas
Agrícolas.
C10.IL5 Cosecha raíces y tuberosas según especie de acuerdo a las necesidades del mercado y apli
de acuerdo a las necesidades del
mercado y aplicando las BPA.

considerando la demanda del C11.IL1 Realiza el plan de producción de quenopodiáceas , cereales y leguminosas, considerando
mercado. UC1.C11 Cultivar quenopodiáceas, leguminosas y cereales de importancia económica
de importancia económica C11.IL2 Prepara el terreno donde se establecerá el cultivo de quenopodiáceas , cereales y legumino
teniendo en cuenta el
abonamiento, labores necesarias,
tipo de cultivo y condiciones de
suelo.
C11.IL3 Realiza la siembra de las quenopodiáceas, cereales y leguminosas, de acuerdo a las Buenas
de acuerdo a las Buenas Prácticas
Agrícolas y el Manejo Integrado
de Plagas y Enfermedades.

aplicando las Buenas Prácticas C11.IL4 Ejecuta las labores culturales de prevención fitosanitaria de los cultivos de quenopodiáceas
Agrícolas.
para la comercializacion. C11.IL5 Realiza la cosecha, clasificacion, selección y almacenamiento de quenopodiáceas , cereales

C12.IL1 Realiza el manejo, recuperación y mejoramiento de los pastos y forrajes para la alimentaci
para la alimentación animal y
teniendo en cuenta
procedimientos técnicos.
UC1.C12 Cultivar pastos y forrajes, de acuerdo a las características agroclimáti
C12.IL2 Cultiva pastos y forrajes con fines de alimentación animal y teniendo en cuenta las BPA.
con fines de alimentación animal
y teniendo en cuenta las BPA.

teniendo en cuenta los diferentes C12.IL3 Efectúa labores culturales en el cultivo de pastos y forrajes cultivados teniendo en cuenta l
periodos fenológicos de la
especie.
para aplicar los tratamientos C12.IL4 Identifica las malezas y plagas de los pastos y forrajes para aplicar los tratamientos fitosani
fitosanitarios necesarios.
de acuerdo a los procedimientos C12.IL5 Evalúa los rendimientos en pre cosecha de acuerdo a los procedimientos establecidos.
establecidos.
teniendo en cuenta C12.IL6 Realiza la conservación de forrajes teniendo en cuenta procedimientos técnicos y las BPA.
procedimientos técnicos y las
BPA.
1.1 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma oral, en situaciones vinculadas a su
en situaciones vinculadas a su
entorno personal y profesional
respetando la interculturalidad
lingüística.
CE1.C1 Expresar conceptos, opiniones, deseos, inquietudes, pensamientos, sentimiento
utilizando técnicas de 1.2 Interpreta información de manera oral en situaciones vinculadas a su entorno personal y profe
comunicación de códigos
linguísticos.
1.3 Utiliza estrategias de escucha activa y asertiva en situaciones vinculadas a su entorno personal
en situaciones vinculadas a su
entorno personal y profesional.

con un pensamiento crítico y 1.4 Expone el tema sobre la influencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad con un
reflexivo.

2.1 Lee textos vinculados al programa de estudios haciendo uso de estrategias efectivas de compre
haciendo uso de estrategias
efectivas de comprensión lectora.
CE1.C2 Leer textos relacionados al programa de estudios, utilizando estrategias ef
de manera objetiva. 2.2 Organiza la información de los textos y documentación escrita relacionados al programa de est
empleando recursos y 2.3 Interpreta el contenido de los textos leídos vinculados al programa de estudios empleando rec
estrategias de comprensión
lectora.
2.4 Explica la información leída en forma oral y escrita, utilizando técnicas y formatos en forma cla
utilizando técnicas y formatos en
forma clara y empática.
relacionados a su programa de 3.1 Utiliza las normas en la redacción de documentos académicos y técnicos relacionados a su pro
estudios.
3.2 Procesa tipos de fuentes bibliográficas y virtuales asegurando su relevancia,pertinencia,actualid
evitando contenidos irrelevantes.
3.3 Redacta documentos técnicos y académicos relacionados a su programa de estudios, teniendo
teniendo en cuenta las
propiedades de
coherencia,cohesión y
estilo,aplicando las normas de la
gramática del castellano y usando
los formatos respectivos.

4.1 Utiliza aplicaciones de internet para la búsqueda de la información, aplicando criterios para la
para la búsqueda de la
información, aplicando criterios
para la selección de información
y el respeto a la propiedad
intelectual con citas
bibliograficas.
CE1.C4 Utilizar aplicaciones y herramientas informáticas para la búsqueda, comunica
para publicar y compartir 4.2 Utiliza las herramientas web 2.0 para publicar y compartir presentaciones relacionada a su esp
presentaciones relacionada a su
especialidad.

para la comunicación y 4.3 Utiliza aplicaciones para la comunicación y colaboración de acuerdo a la necesidad de informac
colaboración de acuerdo a la
necesidad de información, con
responsabilidad y ética
profesional.

5.1 Utiliza procesador de textos en la elaboración de documentos, teniendo en cuenta los requerim
teniendo en cuenta los
requerimientos del contexto
laboral y los formatos vinculados
al programa de estudios.
CE1.C5 Utilizar software de ofimática de acuerdo al programa de estudios, consider
vinculados al programa de 5.2 Sistematiza información utilizando hoja de cálculo de manera eficiente, vinculados al programa
estudios.
vinculados al programa de 5.3 Realiza presentaciones de información sistematizada de calidad y vinculados al programa de es
estudios.
utilizando la terminología C1.IL1 Describe la escala organizacional biológica de los seres vivos, utilizando la terminología técn
técnica. UC2.C1 Identificar la organización de los diferentes órganos, aparatos y sistemas,
aplicando las técnicas C1.IL2 Identifica las células sanguineas y sus funciones en el organismo animal, aplicando las técni
establecidas.
diferenciando según especie C1.IL3 Identifica los huesos del cuerpo, diferenciando según especie animal.
animal.
C1.IL4 Identifica los músculos del cuerpo, tomando en cuenta la ubicación y funciones específicas e
tomando en cuenta la ubicación y
funciones específicas en el
cuerpo animal.

describiendo su fisiología e C1.IL5 Identifica la anatomía de los órganos de diferentes aparatos que forman el cuerpo, describi
interrelación en el organismo
animal.
de acuerdo a cada especie de C1.IL6 Describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso, órganos del sentido y la piel, de acue
importancia económica.

C2.IL1 Define las terminologías básicas relacionados con los procesos de nutrición y alimentación.
relacionados con los procesos de
nutrición y alimentación.
UC2.C2 Elaborar raciones balanceadas para animales de importancia económica, uti
para el consumo animal, C2.IL2 Identifica las fuentes de agua para el consumo animal, considerando sus características físic
considerando sus características
físicas.
considerando la importancia de C2.IL3 Identifica las características nutritivas de las proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, en la
los nutrientes en la formulación
de raciones.
para suplementación alimenticia C2.IL4 Identifica los grupos de vitamínicos y minerales, para suplementación alimenticia de acuerd
de acuerdo a estándares
nutricionales.
C2.IL5 Elabora raciones alimenticias para diferentes especies animales, tomando en cuenta los req
para diferentes especies
animales, tomando en cuenta los
requerimientos nutricionales,
disponibilidad de los alimentos y
aplicando software.

para diferentes especies C2.IL6 Elabora la ración alimenticia para diferentes especies animales, considerando los métodos y
animales, considerando los
métodos y recursos alimenticios
disponibles.

para el incremento de la C3.IL1 Explica la importancia del mejoramiento genético y su aplicación para el incremento de la pr
producción y productividad
pecuaria. UC2.C3 Elaborar planes de mejoramiento genético, para desarrollar en la crianza
considerando su aplicación C3.IL2 Explica los principios básicos de la genética mendeliana, considerando su aplicación técnico
técnico científico en el
mejoramiento productivo de los
animales.
aplicados en distintas especies C3.IL3 Ejecuta los diferentes métodos de mejoramiento genético, aplicados en distintas especies a
animales de importancia
económica.
aplicando los métodos de C3.IL4 Elabora el plan de mejoramiento genético aplicando los métodos de mejoramiento en distin
mejoramiento en distintas
especies animales.
optimizando en la activiadad de C4.IL1 Selecciona reproductores, comprobando la edad, condiciones físicas y sanitarias, optimizan
la reproducción animal.
considerando los protocolos C4.IL2 Ejecuta los procedimientos o fases de la inseminación artificial considerando los protocolos
establecidos.
considerando los protocolos C4.IL3 Ejecuta los procedimientos o fases de transferencia de embriones, considerando los protoco
establecidos.
C4.IL4 Realiza el registro de la inseminación artificial y transferencia de embriones, considerando lo
considerando los procedimientos
técnicos establecidos.

C4.IL5 Conserva el semen y embriones en nitrógeno líquido, siguiendo las técnicas establecidas de
siguiendo las técnicas
establecidas de conservación.

considerando el recurso hídrico C5.IL1 Explica el proceso de crianza de peces de importancia económica, considerando el recurso h
de la zona. UC2.C5 Producir diferentes especies de peces de importancia económica y sostenible
C5.IL2 Realiza crianza de peces de la zona, considerando diferentes tipos de crianza y recursos dis
considerando diferentes tipos de
crianza y recursos disponibles.

aplicando las técnicas C5.IL3 Ejecuta el proceso de reproducción de la trucha por métodos artificiales, aplicando las técn
establecidas.
C5.IL4 Elaborar el plan de producción, considerando los tipos de crianza.
considerando los tipos de crianza.

considerando las Buenas C6.IL1 Identifica las características de los sistemas de crianza de los cuyes y conejos, considerando
Practicas Pecuarias. UC2.C6 Implementar los procesos de producción de cuyes y conejos, consideran
para crianza de cuyes y conejos, C6.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de cuyes y conejos, utilizando medidas d
utilizando medidas de seguridad
e higiene.
utilizando las Buenas Prácticas C6.IL3 Desarrolla los sistemas de reproducción y mejoramiento, utilizando las Buenas Prácticas Pec
Pecuarias.
para cuyes y conejos, segun edad C6.IL4 Elabora alimento balanceado para cuyes y conejos, segun edad y especie, considerando bue
y especie, considerando buenas
prácticas pecuarias.
considerando las normas de C6.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de cuyes y conejos, cons
seguridad e higiene.
considerando las normas de C6.IL6 Ejecuta la limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando
seguridad e higiene
considerando las exigencias del C6.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las ex
mercado.

considerando las Buenas C7.IL1 Identifica las caracteristicas, razas, sistemas de crianza de aves, considerando las Buenas Prá
Prácticas Pecuarias. UC2.C7 Implementar los procesos de producción de aves, considerando los criter
C7.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de aves, utilizando medidas de segurida
para crianza de aves, utilizando
medidas de seguridad e higiene.

C7.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y pro
para incrementar la producción y
productividad, considerando las
Buenas Prácticas Pecuarias.
segun etapas de desarrrollo y C7.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y producción, considerando las B
producción, considerando las
Buenas Prácticas Pecuarias.
considerando las normas de C7.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de aves, considerando la
seguridad e higiene.
considerando las normas de C7.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando la
seguridad e higiene.
considerando las exigencias del C7.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las ex
mercado.
C8.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de porcinos, considerando los pa
considerando los parámetros
técnicos establecidos.
UC2.C8 Implementar los procesos de producción de porcinos, aplicando las Buena
para crianza de porcinos, C8.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de porcinos, considerando las Buenas P
considerando las Buenas
Prácticas Pecuarias.
C8.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y pro
para incrementar la producción y
productividad, utilizando las
Buenas Prácticas Pecuarias.

segun etapas de desarrrollo y C8.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y producción, considerando las B
producción, considerando las
Buenas Prácticas Pecuarias.
considerando las normas de C8.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de porcinos, considerand
seguridad e higiene.
considerando las normas de C8.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando la
seguridad e higiene.
considerando las exigencias del C8.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las ex
mercado.

C9.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de ovinos y caprinos, considerand
considerando los parámetros
técnicos establecidos.
UC2.C9 Implementar los procesos de producción de ovinos/caprinos, aplicando l
para crianza de ovinos y C9.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de ovinos y caprinos, considerando las
caprinos, considerando las
Buenas Prácticas Pecuarias.
C9.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y pro
para incrementar la producción y
productividad, utilizando las
Buenas Prácticas Pecuarias.

segun etapas de desarrrollo y C9.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y producción, considerando las B
producción, considerando las
Buenas Prácticas Pecuarias.
considerando las normas de C9.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de ovinos y caprinos, co
seguridad e higiene.
considerando las normas de C9.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando la
seguridad e higiene.
considerando las exigencias del C9.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las ex
mercado.

C10.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de vacunos de carne y leche, co
considerando los parámetros
técnicos establecidos.
UC2.C10 Implementar los procesos de producción de vacunos aplicando las Buena
C10.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de vacunos de carne y leche, considera
para crianza de vacunos de carne
y leche, considerando las Buenas
Prácticas Pecuarias.

C10.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y pr


para incrementar la producción y
productividad, utilizando las
Buenas Prácticas Pecuarias.

segun tipos, etapas de C10.IL4 Elabora alimento balanceado, segun tipos, etapas de desarrrollo y producción de vacunos
desarrrollo y producción de
vacunos de carne y leche,
considerando las Buenas
Prácticas Pecuarias.
considerando las normas de C10.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de vacunos de carne y le
seguridad e higiene.
considerando las normas de C10.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando l
seguridad e higiene.
considerando las exigencias del C10.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las e
mercado.

C11.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de camélidos sudamericanos, co


considerando los parámetros
técnicos establecidos.
UC2.C11 Implementar los procesos de producción de camélidos sudamericanos, a
C11.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de camélidos sudamericanos, consider
para crianza de camélidos
sudamericanos, considerando las
Buenas Prácticas Pecuarias.

C11.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y pr


para incrementar la producción y
productividad, utilizando las
Buenas Prácticas Pecuarias.

C11.IL4 Elabora alimento balanceado, etapas de desarrrollo y producción de los camélidos sudam
etapas de desarrrollo y
producción de los camélidos
sudamericanos, considerando las
Buenas Prácticas Pecuarias.

considerando las normas de C11.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de camélidos sudameric
seguridad e higiene.
considerando las normas de C11.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando l
seguridad e higiene.
considerando las exigencias del C11.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las e
mercado.
de manera presencial y virtual,
aplicando vocabulario y 1.1 Transmite información personal y grupal, en forma oral y escrita de manera presencial y virtua
gramática del idioma inglés, en
contextos sociales y laborales
vinculados al programa de
estudios y haciendo uso de las CE2.C1 Comunicar información personal, conceptos, ideas, sentimientos y hechos, en
tecnologías.
1.2 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos de situaciones sociales y laborales en diverso
en diversos audios en forma clara
en idioma ingles, en contextos
sociales y laborales vinculados al
programa de estudios.

1.3 Dialoga con diversos interlocutores en medios presenciales y virtuales, en el idioma inglés, con
en el idioma inglés, con
asertividad, sin estereotipos de
género u otros, en contextos
sociales y laborales al programa
de estudios.

relacionados a su programa de 2.1 Lee de manera comprensiva textos cortos en inglés relacionados a su programa de estudios, ex
estudios, extrayendo las ideas
principales. CE2.C2 Interpretar la información de documentación escrita en el idioma inglés, an
relacionados a su programa de 2.2 Procesa textos cortos en inglés relacionados a su programa de estudios utilizando el vocabular
estudios utilizando el vocabulario
técnico.
2.3 Comunica la información leída de forma oral, aplicando vocabulario y gramática del idioma ing
aplicando vocabulario y
gramática del idioma inglés, en
contextos sociales y laborales
relacionados al programa de
estudios. "Señala los aspectos
centrales del texto".

utilizando vocabulario técnico 3.1 Elabora textos escritos básicos utilizando vocabulario técnico vinculado al programa de estudio
vinculado al programa de
estudios. "Produce textos
basicos".
con pertinencia contextual y 3.2 Traduce textos relacionados a su programa de estudios al idioma inglés, con pertinencia conte
cultural.
en el desarrollo de actividades de 1.1 Analiza factores que generan el desequilibrio ecológico del medio ambiente en el desarrollo de
su entorno personal y vinculadas
a su programa de estudios. CE2.C4 Realizar acciones ecoeficientes que promuevan el cuidado del medioambiente
1.2 Analiza los grados de contaminación de su localidad, tenie
teniendo en cuenta el desarrollo
de actividades de su entorno
personal y vinculados a su
programa de estudios.

1.3 Analiza la legislación ambiental peruana e internacional y norma ISO 14000 de sistemas de ges
peruana e internacional y norma
ISO 14000 de sistemas de gestión
ambiental. ISO 9000, ECAS.

1.4 Diseña una propuesta medioambiental vinculada a su programa de estudios, incorporando me


incorporando medidas y acciones
e coeficientes y en concordancia
con la normativa vigente.

para el cuidado ambiental 2.1 Formula propuestas para el cuidado ambiental promoviendo el desarrollo sostenible y sustent
promoviendo el desarrollo
sostenible y sustentable.
2.2 Desarrolla su práctica desde la perspectiva de localidad del cambio climático, en el ejercicio de
en el ejercicio de su formación
profesional y desempeño
laboral, de acuerdo a la actividad
productiva, generando
condiciones de desarrollo
sostenible.

2.3 Promueve actividades ambientales en su localidad, vinculados al programa de estudios propon


vinculados al programa de
estudios proponiendo soluciones
en cultura ambiental. Gestion de
Residuos Solidos
por medio de síntomas y signos C1i1 Identifica las enfermedades metabólicas e infecciosas por medio de síntomas y signos caract
característicos. UC3.C1 Efectuar la prevención, el control y erradicación de enfermedades metabólicas
controlando los factores que C1i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades metabólicas e infecciosas controlando los fa
intervienen en su incidencia.
para enfermedades metabólicas y C1i3 Realiza el tratamiento para enfermedades metabólicas y nutricionales siguiendo las indicaci
nutricionales siguiendo las
indicaciones del profesional
responsable.
siguiendo las indicaciones del C1i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades metabólicas e infecciosas siguiendo la
profesional responsable y BPP.

por medio de síntomas y signos C2i1 Identifica las enfermedades parasitarias por medio de síntomas y signos característicos.
característicos. UC3.C2 Ejecutar la prevención, tratamiento y control de enfermedades parasitarias
controlando los factores que C2i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades parasitarias controlando los factores que in
intervienen en su incidencia.
siguiendo las indicaciones del C2i3 Aplica el tratamiento de las enfermedades parasitarias en los animales siguiendo las indicacio
profesional responsable.
siguiendo las indicaciones del C2i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades parasitarias siguiendo las indicacione
profesional responsable y BPP.

C3.IL1 Identifica las características y manifestaciones clínicas de las enfermedades y la presentacion


con pertinencia diferenciando sus
efectos respetando las normas de
bioseguridad.
UC3.C3 Organizar las estrategias para diagnosticar el tipo de enfermedad de acuer
C3.IL2 Determina el efecto de los medicamentos, reacción del cuerpo del paciente y la aplicación a
reacción del cuerpo del paciente
y la aplicación adecuada de los
medicamentos respetando las
normas de bioseguridad.

en el uso de los medicamentos C3.IL3 Utiliza adecuadamente las vías de administración en el uso de los medicamentos respetand
respetando las normas de
bioseguridad.
C4.IL1 Identifica los principales grupos de insectos-plaga que ocasionan daños y pérdidas en los cu
que ocasionan daños y pérdidas
en los cultivos, de acuerdo a sus
características biológicas y
morfológicas.
UC3.C4 Evaluar los daños ocasionados en los cultivos determinando las plagas que
C4.IL2 Previene los problemas entomológicos en forma conjunta de acuerdo al Manejo Integrado
en forma conjunta de acuerdo al
Manejo Integrado de Plagas MIP.

C4.IL3 Controla los daños causados por insectos-plaga de acuerdo a las técnicas del MIP.
de acuerdo a las técnicas del MIP.

siguiendo las indicaciones del C4.IL4 Elimina las condiciones que originan la presencia de insectos-plaga siguiendo las indicacione
profesional responsable y BPP.

para la protección de la C5.IL.1 Identifica los componentes y funcionamiento de los ecosistemas para la protección de la bi
biodiversidad. UC3.C5 Organizar las actividades agroecoecológicas considerando los fundamentos y
para la producción orgánica de C5.IL.2 Aplica técnicas de manejo bíointensivos para la producción orgánica de los cultivos respeta
los cultivos respetando las
normas de en el marco de las
buenas prácticas agricolas y
bioseguridad.

para la producción ganadera C5.IL.3 Maneja los componentes del agroecosistema para la producción ganadera respetando las n
respetando las normas de
bioseguridad.
para la solución de los problemas 1.1 Aplica estrategias para la solución de los problemas identificados.
identificados. CE3.C1 Identifica situaciones complejas para evaluar posibles soluciones.
para las situaciones adversas que 1.2 Demuestra liderazgo para las situaciones adversas que se le presente.
se le presente.

aplicando los principios 1.1 Utiliza los métodos y técnicas del estudio de mercado, aplicando los principios económicos em
económicos empresariales
fundamentales. CE3.C2 Focalizar oportunidades de negocio, vinculadas a su programa de estudios q
para jerarquizar la oportunidad 1.2 Interpreta la rentabilidad de un negocio haciendo uso de parámetros empresariales para jerarq
económica.
para formular un plan de 1.3 Diseña un modelo de negocio de mayor rentabilidad y sostenibilidad economica para formular
negocios.
de acuerdo a la especie o C1.I1 Elabora el plan de postcosecha de acuerdo a la especie o variedad de cultivo.
variedad de cultivo. UC4.C1 Realizar tratamientos postcosecha de los productos agrícolas, consideran
C1.I2 Muestrea los productos agrícolas para determinar los índices de madurez de cosecha tenien
para determinar los índices de
madurez de cosecha teniendo en
cuenta las exigencias del mercado
y las BPA.

C1.I3 Clasifica los productos agrícolas de acuerdo a las características organolépticas de la cosecha
de acuerdo a las características
organolépticas de la cosecha
aplicando Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM) e interés
comercial.

considerando los requerimientos C1.I4 Empaca la materia prima agrícola, considerando los requerimientos del mercado.
del mercado.
aplicando BPM Buenas Prácticas C1.I5 Controla los procesos de empacado aplicando BPM Buenas Prácticas de Manufactura.
de Manufactura.

C2.I1 Elabora el diagrama de flujo para el procesamiento primario de productos agrícolas según e
para el procesamiento primario
de productos agrícolas según el
plan de producción.
UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a través de tecnologías innovadoras en
teniendo en cuenta C2.I2 Aplica las técnicas de procesamiento primario de productos agrícolas teniendo en cuenta pr
procedimientos establecidos y
BPM.
y genera un valor agregado a los C2.I3 Transforma la materia prima y genera un valor agregado a los productos agrícolas según no
productos agrícolas según
normas de BPM.
empleando técnicas de extensión C2.I4 Transfiere tecnologías agricolas empleando técnicas de extensión agropecuaria.
agropecuaria.
de carne teniendo en cuenta las C3.I1 Determina la conservación, refrigeración y congelación de carne teniendo en cuenta las BP
BPM. UC4.C3 Procesar la materia prima pecuaria a nivel primario, a través de tecnolog
teniendo en cuenta criterios C3.I2 Realiza el flujograma de procesamiento primario de productos pecuarios teniendo en cuent
técnicos establecidos y la especie
animal.
en un ambiente adecuado C3.I3 Elabora productos alimenticios en un ambiente adecuado siguiendo las medidas sanitarias y
siguiendo las medidas sanitarias y
de bioseguridad, establecidas en
las BPM.
aplicando medidas sanitarias y C3.I4 Procesa insumos de origen animal aplicando medidas sanitarias y BPM.
BPM.
C3.I5 Calcula los costos de la producción del procesamiento primario según la especie, objetivos d
del procesamiento primario
según la especie, objetivos de
producción y fines comerciales.

respetando la normativa sanitaria UC4.C4 Realizar el control de calidad de los productos agrícolas y pecuarias, consi C4.I1 Manipula los productos siguiendo los estándares de control de calidad respetando la norma
de alimentos de BPM.
C4.I2 Aplica el sistema HACCP y de certificaciones en el proceso de los productos agropecuarios p
de los productos agropecuarios
para asegurar su inocuidad.

respetando los estándares de C4.I3 Aplica los principios y fundamentos del control total de calidad normas ISO respetando los e
calidad internacional.
2.1 Trabaja en grupos de manera colaborativa y participativa involucrándose en la solución de una
involucrándose en la solución de
una actividad.
CE4.C1 Promueve la democracia participativa entre los miembros de un grupo.
en actividades relacionadas a su 2.2 Maximiza los resultados y minimiza la pérdida de tiempo y de información en actividades relac
desempeño laboral.
C5.i1 Diseña un plan organizacional orientados a las actividades agrícolas y pecuarias y teniendo e
orientados a las actividades
agrícolas y pecuarias y teniendo
en cuenta la normativa vigente.
UC5 C1 Gestionar los procesos administrativos para la producción agropecuaria, de
teniendo en cuenta los C5.i2 Reconoce las funciones de la administración de empresas agropecuarias teniendo en cuenta
procedimientos legales
establecidos.
considerando los objetivos y C5.i3 Promueve la integración y el compromiso de los recursos humanos de la empresa agropecuar
principios institucionales.
de acuerdo a normatividad C5.i4 Administra todo el proceso de producción agropecuaria de acuerdo a normatividad vigente.
vigente.

C3 i1 Controla los procesos productivos agropecuarios de acuerdo al plan productivo según regist
de acuerdo al plan productivo
según registros y finalidad
comercial.
UC5 C2 Implementar el plan de marketing para la comercialización de productos ag
teniendo en cuenta la demanda C3 i2 Determina la demanda y oferta de nuevos productos agropecuarios regionales teniendo en
del mercado.
C3 i3 Promueve la introducción de nuevos productos agropecuarios al mercado según sus cualidad
para una alimentación saludable.

C5 i1 Reconoce las funciones de la administración de camales Teniendo en cuenta las normativas


Teniendo en cuenta las
normativas de sanidad.
UC5.C3 Conocer Los procedimientos operacionales de un camal pertinentes para la adm
con pertinencia para su C5 i2 Identifica El proceso de operaciones por especie de animal de abasto con pertinencia para su
aplicación en el manejo antes,
durante y despues del faenado.
para minimizar los riesgos de C5 i3 Realiza Procedimientos operativos estandarizados de sanitización para minimizar los riesgos d
contaminación y obtener un
producto inocuo y de buena
calidad

C4.I1 Aplica adecuadamente los conceptos básicos de estadística descriptiva como soporte de la in
como soporte de la investigación.
UC5.C4 Aplicar métodos y diseños estadísticos como soporte de la investigación agrop
para la investigación inferencial. C4.I2 Aplica diseños experimentales en el campo agricola y pecuario como soporte para la investig
1.1 Identifica comportamientos personales y profesionales que se dan en las relaciones humanas,
que se dan en las relaciones
humanas, teniendo en cuenta los
valores.
CE5.C1 Establecer relaciones interpersonales con la sociedad de forma democrática.
1.2 Explica la teoría de la ética, considerando el código moral en el entorno de trabajo.
considerando el código moral en
el entorno de trabajo.

considerando el código moral en 1.3 Práctica la teoria de la ética considerando el código moral en el entorno.
el entorno.
el laboratorio con pertinencia para su aplicación en el manejo y producción de cultivos.
ra su aplicación en el manejo y producción de cultivos.

su aplicación en el manejo y producción de cultivos.

do la fertilidad y productividad del suelo para la producción de cultivos.


ando la fertilidad y productividad del suelo, para la producción de cultivos.

ertilidad y productividad del suelo, para la producción de cultivos.

r y rectificar la acidez del suelo, de acuerdo al requerimiento de los cultivos.

ir y rectificar la salinidad del suelo, de acuerdo al requerimiento de los cultivos.

ón del vivero considerando las condiciones de acuerdo a las metas de producción.


oecológia del cultivo y aplicando las BPA

o semillas según el cultivo, teniendo en cuenta las normas técnicas.

ques y obtención de plantones) para el trasplante a campo definitivo de acuerdo a las necesidades agroecológicas del cultivo y BPA.

enológico, requerimientos del cultivo y aplicando las BPA.

ntenimiento y eficiente operatividad.

u mantenimiento y eficiente operatividad.

para su mantenimiento y eficiente operatividad.

acuerdo a las recomendaciones del fabricante, normas técnicas y bioseguridad. para una eficiente operatividad.

equipos y herramientas agrícolas considerando el manual de mantenimiento del fabricante.

tecnología disponible de una agricultura de precisión.


a de riego instalado: gravedad y/o presurizado.

de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y tipo de suelo.

mas de riego tradicional y mecanizado (presurizado) según las técnicas agronómicas establecidas y plan de mantenimiento. según las técnicas agronómicas establecidas y plan de mantenimiento.
ramiento y propagación de plantas. para el mejoramiento y propagación de plantas.

autógamas y alogamas.

tas de acuerdo a las características y condiciones de las plantas.

uenta las necesidades del mercado.

hortícola realizando el abonamiento en función al tipo de cultivo y análisis de suelo.

colas a cultivar utilizando la maquinaria y herramientas requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

to de los cultivos hortícolas considerando el desarrollo fenológico de la planta y aplicando el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

de acuerdo a los parámetros técnicos y necesidades del mercado.

, medicinales y flores.

tas aromáticas, medicinales y flores de acuerdo a los requerimientos de cada especie.

as y herramientas requeridas,
miento de las plantas aromáticas, medicinales y flores.

dicinales y flores para su conservación y comercialización.

de precisión, según procedimientos técnicos y manuales de uso.

con diferentes curvas de nivel utilizando los datos obtenidos en campo, con pertinencia en el levantamiento topográfico.

graficados de acuerdo a la simbología establecida.

derando las demandas del mercado.

ltivo de raíces y tuberosas de importancia económica realizando el abonamiento de acuerdo al requerimiento del cultivo y tipo de suelo.

uras reproductivas, utilizando las herramientas requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

raíces y tuberosas desde siembra hasta cosecha aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

as necesidades del mercado y aplicando las BPA.

es y leguminosas, considerando la demanda del mercado.


nopodiáceas , cereales y leguminosas, de importancia económica teniendo en cuenta el abonamiento, labores necesarias, tipo de cultivo y condiciones de suelo.

minosas, de acuerdo a las Buenas Prácticas Agrícolas y el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

de los cultivos de quenopodiáceas , cereales y leguminosas, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

nto de quenopodiáceas , cereales y leguminosas para la comercializacion.

astos y forrajes para la alimentación animal y teniendo en cuenta procedimientos técnicos.

al y teniendo en cuenta las BPA.

s cultivados teniendo en cuenta los diferentes periodos fenológicos de la especie.

a aplicar los tratamientos fitosanitarios necesarios.

procedimientos establecidos.

ocedimientos técnicos y las BPA.


al, en situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional respetando la interculturalidad lingüística.

das a su entorno personal y profesional , utilizando técnicas de comunicación de códigos linguísticos.

vinculadas a su entorno personal y profesional.

ción en nuestra sociedad con un pensamiento crítico y reflexivo.

e estrategias efectivas de comprensión lectora.

a relacionados al programa de estudios en gráficos visuales, de manera objetiva.


rama de estudios empleando recursos y estrategias de comprensión lectora.

o técnicas y formatos en forma clara y empática.


y técnicos relacionados a su programa de estudios.

su relevancia,pertinencia,actualidad,confiabilidad y calidad, evitando contenidos irrelevantes.

programa de estudios, teniendo en cuenta las propiedades de coherencia,cohesión y estilo,aplicando las normas de la gramática del castellano y usando los formatos respectivos.

ación, aplicando criterios para la selección de información y el respeto a la propiedad intelectual con citas bibliograficas.

esentaciones relacionada a su especialidad.

uerdo a la necesidad de información, con responsabilidad y ética profesional.

, teniendo en cuenta los requerimientos del contexto laboral y los formatos vinculados al programa de estudios.

eficiente, vinculados al programa de estudios.

ad y vinculados al programa de estudios.


s, utilizando la terminología técnica.

nismo animal, aplicando las técnicas establecidas.

ubicación y funciones específicas en el cuerpo animal.

s que forman el cuerpo, describiendo su fisiología e interrelación en el organismo animal.

anos del sentido y la piel, de acuerdo a cada especie de importancia económica.

sos de nutrición y alimentación.

siderando sus características físicas.

bohidratos, lípidos o grasas, en la alimentación animal, considerando la importancia de los nutrientes en la formulación de raciones.

ementación alimenticia de acuerdo a estándares nutricionales.


males, tomando en cuenta los requerimientos nutricionales, disponibilidad de los alimentos y aplicando software.

ales, considerando los métodos y recursos alimenticios disponibles.

ación para el incremento de la producción y productividad pecuaria.

onsiderando su aplicación técnico científico en el mejoramiento productivo de los animales.

aplicados en distintas especies animales de importancia económica.

étodos de mejoramiento en distintas especies animales.

nes físicas y sanitarias, optimizando en la activiadad de la reproducción animal.

cial considerando los protocolos establecidos.

briones, considerando los protocolos establecidos.

cia de embriones, considerando los procedimientos técnicos establecidos.

endo las técnicas establecidas de conservación.

ómica, considerando el recurso hídrico de la zona.

tes tipos de crianza y recursos disponibles.

os artificiales, aplicando las técnicas establecidas.


os cuyes y conejos, considerando las Buenas Practicas Pecuarias.

es y conejos, utilizando medidas de seguridad e higiene.

utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

edad y especie, considerando buenas prácticas pecuarias.

edades de cuyes y conejos, considerando las normas de seguridad e higiene.

ciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene

e productos, considerando las exigencias del mercado.

aves, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

s, utilizando medidas de seguridad e higiene.

a incrementar la producción y productividad, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

o y producción, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

edades de aves, considerando las normas de seguridad e higiene.

ones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

e productos, considerando las exigencias del mercado.


de porcinos, considerando los parámetros técnicos establecidos.

cinos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

a incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

o y producción, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

edades de porcinos, considerando las normas de seguridad e higiene.

ones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

e productos, considerando las exigencias del mercado.

de ovinos y caprinos, considerando los parámetros técnicos establecidos.

nos y caprinos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

a incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

o y producción, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

edades de ovinos y caprinos, considerando las normas de seguridad e higiene.

ones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

e productos, considerando las exigencias del mercado.

de vacunos de carne y leche, considerando los parámetros técnicos establecidos.


cunos de carne y leche, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

ra incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

sarrrollo y producción de vacunos de carne y leche, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

medades de vacunos de carne y leche, considerando las normas de seguridad e higiene.

ciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

de productos, considerando las exigencias del mercado.

de camélidos sudamericanos, considerando los parámetros técnicos establecidos.

mélidos sudamericanos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

ra incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

oducción de los camélidos sudamericanos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

medades de camélidos sudamericanos, considerando las normas de seguridad e higiene.

ciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

de productos, considerando las exigencias del mercado.


ita de manera presencial y virtual, aplicando vocabulario y gramática del idioma inglés, en contextos sociales y laborales vinculados al programa de estudios y haciendo uso de las tecnologías.

es sociales y laborales en diversos audios en forma clara en idioma ingles, en contextos sociales y laborales vinculados al programa de estudios.

virtuales, en el idioma inglés, con asertividad, sin estereotipos de género u otros, en contextos sociales y laborales al programa de estudios.

dos a su programa de estudios, extrayendo las ideas principales.

e estudios utilizando el vocabulario técnico.

bulario y gramática del idioma inglés, en contextos sociales y laborales relacionados al programa de estudios. "Señala los aspectos centrales del texto".

vinculado al programa de estudios. "Produce textos basicos".

ma inglés, con pertinencia contextual y cultural.


edio ambiente en el desarrollo de actividades de su entorno personal y vinculadas a su programa de estudios.

taminación de su localidad, teniendo en cuenta el desarrollo de actividades de su entorno personal y vinculados a su programa de estudios.

ma ISO 14000 de sistemas de gestión ambiental. ISO 9000, ECAS.

ma de estudios, incorporando medidas y acciones e coeficientes y en concordancia con la normativa vigente.

el desarrollo sostenible y sustentable.

mbio climático, en el ejercicio de su formación profesional y desempeño laboral, de acuerdo a la actividad productiva, generando condiciones de desarrollo sostenible.

s al programa de estudios proponiendo soluciones en cultura ambiental. Gestion de Residuos Solidos


medio de síntomas y signos característicos.

s e infecciosas controlando los factores que intervienen en su incidencia.

utricionales siguiendo las indicaciones del profesional responsable.

bólicas e infecciosas siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP. siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

mas y signos característicos.

s controlando los factores que intervienen en su incidencia.

s animales siguiendo las indicaciones del profesional responsable.

sitarias siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

as enfermedades y la presentacion de los medicamentos con pertinencia diferenciando sus efectos respetando las normas de bioseguridad.

erpo del paciente y la aplicación adecuada de los medicamentos respetando las normas de bioseguridad.

o de los medicamentos respetando las normas de bioseguridad.


sionan daños y pérdidas en los cultivos, de acuerdo a sus características biológicas y morfológicas.

de acuerdo al Manejo Integrado de Plagas MIP.

o a las técnicas del MIP.

os-plaga siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

temas para la protección de la biodiversidad.

n orgánica de los cultivos respetando las normas de en el marco de las buenas prácticas agricolas y bioseguridad.

ucción ganadera respetando las normas de bioseguridad.


ndo los principios económicos empresariales fundamentales.

metros empresariales para jerarquizar la oportunidad económica.

ibilidad economica para formular un plan de negocios.


variedad de cultivo.

es de madurez de cosecha teniendo en cuenta las exigencias del mercado y las BPA.

ticas organolépticas de la cosecha aplicando Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) e interés comercial.

mientos del mercado.

Prácticas de Manufactura.

o de productos agrícolas según el plan de producción.

s agrícolas teniendo en cuenta procedimientos establecidos y BPM.

los productos agrícolas según normas de BPM.

tensión agropecuaria.
e carne teniendo en cuenta las BPM.

tos pecuarios teniendo en cuenta criterios técnicos establecidos y la especie animal.

siguiendo las medidas sanitarias y de bioseguridad, establecidas en las BPM.

mario según la especie, objetivos de producción y fines comerciales.

de calidad respetando la normativa sanitaria de alimentos de BPM.


de los productos agropecuarios para asegurar su inocuidad.

dad normas ISO respetando los estándares de calidad internacional.


olucrándose en la solución de una actividad.

información en actividades relacionadas a su desempeño laboral.


agrícolas y pecuarias y teniendo en cuenta la normativa vigente.

gropecuarias teniendo en cuenta los procedimientos legales establecidos.

umanos de la empresa agropecuaria considerando los objetivos y principios institucionales.

acuerdo a normatividad vigente.

do al plan productivo según registros y finalidad comercial.

ecuarios regionales teniendo en cuenta la demanda del mercado.

ios al mercado según sus cualidades y beneficios para una alimentación saludable.

niendo en cuenta las normativas de sanidad.

de abasto con pertinencia para su aplicación en el manejo antes, durante y despues del faenado.
ación para minimizar los riesgos de contaminación y obtener un producto inocuo y de buena calidad

descriptiva como soporte de la investigación.

rio como soporte para la investigación inferencial.


e dan en las relaciones humanas, teniendo en cuenta los valores.

el entorno de trabajo.
ORGANIZACIÓN MODULAR
DENOMINACIÓN DE LA
IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR 0481218
INSTITUCIÓN

DENOMINACIÓN DEL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
SEGÚN CNOF (según Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 NIVEL FORMATIVO Profesional Tecnico
corresponda)

FORMACIÓN** 0 MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0

PERIODO
MÓDULO DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA CAPACIDADES UNIDAD DIDÁCTICA
ACADÉMICO

UC1.C1 Identificar las características morfológicas, taxonómicas, orgánicas


y fisiológicas de las plantas con pertinencia para su aplicación en el manejo Botánica y Fisiología Vegetal I
y producción de cultivos

UC1.C2 Evaluar las propiedades físicas, químicas y biológicas, en campo y


laboratorio para determinar la fertilidad y manejo apropiado de suelos Manejo Integrado de Suelos I
acidos y salinos.

UC1.C3 Producir plantas en vivero y/o invernadero aplicando las Buenas


Instalación y Manejo de Viveros II
Prácticas Agrícolas y de acuerdo al plan de producción.

UC1.C4 Operar máquinas e implementos agrícolas para la preparación de


Maquinaria y Equipos Agrícolas III
suelos, considerando las normas de bioseguridad.

UC1.C5 Operar los diferentes sistemas de riego de acuerdo al cultivo,


Competencias técnicas (Unidad de competencia)

clima y suelo, para la instalación adecuada, considerando los Riego Tecnificado III
procedimientos técnicos.

UC1.C6 Establecer planes y programas de mejoramiento genético y


propagación de plantas, aplicando métodos apropiados para mejorar la Mejoramiento Genético y III
Propagación de Plantas
calidad y rendimiento.

UC1.C7 Producir hortalizas aplicando las labores agronómicas y criterio


Horticultura I
para la producción y productividad.

UC1: Gestionar procesos de


producción agrícola, de acuerdo con UC1.C8 Producir plantas aromáticas, medicinales y Flores aplicando las Plantas Medicinales, Aromáticas
labores agronómicas y criterio para la producción y productividad. y Floricultura II
los requerimientos del mercado.

UC1.C9 Efectuar el levantamiento topográfico para la instalación de


cultivos e instalaciones pecuarias utilizando técnicas, equipos e Topografía Agrícola III
instrumentos de medición que garanticen un buen diseño.

UC1.C10 Cultivar raíces y tuberosas, de importancia económica de la


Producción de Tuberosas II
región aplicando la Buenas Prácticas Agrícolas.
grícola
Compete
Módulo 1: Producción Agrícola
UC1.C11 Cultivar quenopodiáceas, leguminosas y cereales de Producción de Quenopodiáceas,
importancia económica aplicando las buenas prácticas Agrícolas. Cereales y Leguminosas II

UC1.C12 Cultivar pastos y forrajes, de acuerdo a las características


agroclimáticas y las necesidades alimenticias de la especie animal de Producción de Pastos y Forrajes III
interés económico, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

CE1.C1 Expresar conceptos, opiniones, deseos, inquietudes,


pensamientos, sentimientos, hechos e ideas en general en forma
coherente, precisa y clara, en situaciones relacionadas a su entorno en Técnicas de la Comunicación I
forma personal y profesional, valorando y utilizando códigos linguísticos y
no linguísticos, sin estereotipos.
Competencias para la empleabilidad

CE1.C2 Leer textos relacionados al programa de estudios, utilizando


CE1: Comunicación efectiva.- Expresar estrategias efectivas de organización y comprensión de lectura de la
y comprender de manera clara literatura empresarial y tecnológica (obras de líderes empresariales y
Comprensión y Producción de
conceptos, ideas, sentimientos, textos del avance tecnológico) para el logro de los aprendizajes. CE1.C3 II
hechos y opiniones en forma oral y Redactar documentos técnicos relacionados a su programa de estudios Textos
escrita para comunicarse e interactuar haciendo uso de un lenguaje coherente, respetando la propiedad
con otras personas en contextos académica y respetando la propiedad intelectual.
sociales y laborales diversos.

CE3: Tecnologias de la Informacion .-


Manejar las herramientas informáticas CE1.C4 Utilizar aplicaciones y herramientas informáticas para la
de las TIC, para comunicarse y realizar búsqueda, comunicación y análisis de información de manera responsable Aplicaciones en Internet I
procedimientos o tareas vinculados al y considerando los principios éticos.
área profesional, de acuerdo a los
requerimientos de su entorno laboral.
CE1.C5 Utilizar software de ofimática de acuerdo al programa de estudios,
Ofimática II
considerando las necesidades de sistematización de la información.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT)

UC2.C1 Identificar la organización de los diferentes órganos, aparatos y


sistemas, que constituyen el cuerpo del animal, considerando la fisiología Anatomía y Fisiología I
de cada uno de sus componentes.
UC2.C2 Elaborar raciones balanceadas para animales de importancia
Nutrición y Alimentación Animal I
económica, utilizando insumos alimenticios disponibles.

UC2.C3 Elaborar planes de mejoramiento genético, para desarrollar en


la crianza de diferentes especies animales de importancia económica.
UC2.C4 Aplicar los procesos técnicos para la inseminación artificial y Mejoramiento Genético y IV
Biotecnología de la Reproducción
transferencia de embriones de las reproductoras, considerando los
protocolos correspondientes.
Competencias técnicas (Unidad de competencia)

UC2.C5 Producir diferentes especies de peces de importancia económica


y sostenible en cautiverio, utilizando tecnologías apropiadas, para obtener Piscicultura II
productos de calidad y conservando el medio ambiente.

UC2.C6 Implementar los procesos de producción de cuyes y conejos,


Producción de Cuyes y Conejos I
considerando los criterios técnicos y las Buenas Prácticas Pecuarias.
UC2: Gestionar procesos de
producción pecuaria, de acuerdo con
las buenas prácticas pecuarias, UC2.C7 Implementar los procesos de producción de aves,
ambientales y las exigencias del considerando los criterios técnicos y las Buenas Prácticas Pecuarias. Producción de Aves II
mercado.
UC2.C8 Implementar los procesos de producción de porcinos,
Producción de Porcinos III
aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias.
UC2.C9 Implementar los procesos de producción de ovinos/caprinos,
Producción de Ovinos y Caprinos IV
aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias.

UC2.C10 Implementar los procesos de producción de vacunos


aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias y teniendo en cuenta el objetivo Producción de Vacunos de Carne IV
y Leche
de la produccción.
Módulo 2: Producción Pecuaria

UC2.C11 Implementar los procesos de producción de camélidos Producción de Camélidos


IV
sudamericanos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias. Sudamericanos

CE2.C1 Comunicar información personal, conceptos, ideas, sentimientos y


hechos, en el idioma inglés, de manera presencial y virtual, aplicando Inglés para la Comunicación Oral III
gramática y vocabulario técnico sin estereotipo de género.
bilidad

CE2: Inglés.- Comunicar de manera


CE2.C2 Interpretar la información de documentación escrita en el idioma
inglés, analizando las ideas principales para usarlos en su desempeño en

Competencias para la empleabilidad


el ámbito social y laboral vinculado al programa de estudios. CE2.C3 Comprensión y Redacción en
IV
CE2: Inglés.- Comunicar de manera Redactar documentos vinculados al programa de estudios en idioma Inglés
clara conceptos, ideas, sentimientos, inglés, relacionando de forma lógica ideas y conceptos, utilizando los
hechos y opiniones en forma oral y recursos pertinentes.
escrita para interactuar presencial y
virtualmente según el idioma
extranjero o lengua originaria y de
acuerdo a la cultura correspondiente
en contextos sociales y laborales. CE2.C4 Realizar acciones ecoeficientes que promuevan el cuidado del
medioambiente en su entorno social y laboral, considerando las normas
CE6: Cultura ambiental.- Convivir de (ISO y otros) medioambientales. CE2.C5 Realizar acciones que promuevan
manera ética, autónoma, responsable una cultura ambiental en su entorno social y cultural utilizando técnicas de Cultura Ambiental IV
y sostenible, previniendo, reduciendo prevención, promoción y remediación para el equilibrio y desarrollo
y controlando permanente y sostenible y sustentable y aplicando las normas, tratados, convenios y
progresivamente los impactos acuerdos nacionales e internacionales.
ambientales.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT)

UC3.C1 Efectuar la prevención, el control y erradicación de enfermedades


Enfermedades Infecciosas y
metabólicas e infecciosas de mayor incidencia en los animales de V
Metabólicas
crianza de importancia en la región.

UC3.C2 Ejecutar la prevención, tratamiento y control de enfermedades


parasitarias de mayor incidencia en los animales de consumo de la Enfermedades Parasitarias V
región.
Competencias técnicas (Unidad de competencia)

UC3.C3 Organizar las estrategias para diagnosticar el tipo de enfermedad


de acuerdo a las manifestaciones clínicas de las enfermedades Farmacología y Terapeútica V
considerando las propiedades y efectos de los medicamentos.

UC3.C4 Evaluar los daños ocasionados en los cultivos determinando las Manejo Integrado de Plagas y
V
plagas que generan daño económico. Enfermedades
UC3: Gestionar los procesos de
prevención, control y tratamiento de UC3.C5 Organizar las actividades agroecoecológicas considerando los
plagas /enfermedades agrícolas y fundamentos y principios de la ecología para la obtención de productos Agroecología y Producción
pecuarios, según calendario sanitario III
inocuos en armonia con la naturaleza. para la obtención de productos Orgánica
establecido, buenas practicas inocuos en armonia con la naturaleza.
agropecuarias y normas sanitarias
vigentes.
nidad Agropecuaria
Módulo 3: Sanidad Agropec

Competen
Competencias para la empleabilidad CE3.C1 Identifica situaciones complejas para evaluar posibles soluciones.
Solución de Problemas V
CE4: Solución de Problemas.-
Identificar situaciones complejas para
evaluar posibles soluciones, aplicando
un conjunto de herramientas flexibles
CE3.C2 Focalizar oportunidades de negocio, vinculadas a su programa de Fundamentos de Innovación
que conlleven a la atencion de una
estudios que sean rentables y sostenibles en el tiempo, utilizando métodos Tecnológica V
necesidad. e instrumentos de estudio de mercado.
CE5: Innovación.- Desarrollar
procedimientos sistemáticos
enfocados en la mejora significativa u
original de un proceso, producto o
servicio respondiendo a un problema,
una necesidad o una oportunidad del
sector productivo y educativo, el IES y
la sociedad

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT)

UC4.C1 Realizar tratamientos postcosecha de los productos agrícolas,


Manejo Postcosecha VI
considerando la normativa vigente y técnicas establecidas.

UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a través de tecnologías


Procesamiento Primario de
innovadoras en el nivel primario, aplicando normas de inocuidad y VI
Productos Agrarios
seguridad alimentaria.
tencias técnicas (Unidad de competencia)

UC4.C3 Procesar la materia prima pecuaria a nivel primario, a través de Procesamiento Primario de
VI
tecnologías innovadoras, aplicando la BPP y BPM. Productos Pecuarios
rmacion de Productos Agropecuarios

UC4.C4 Realizar el control de calidad de los productos agrícolas y


pecuarias, considerando las normas vigentes y el objetivo de la Control de Calidad Agropecuario VI
producción.

UC4: Gestionar los procedimientos


para el aprovechamiento
primario de productos y
subproductos agropecuarios,
aplicando normas técnicas
vigentes y procedimiento de la
organización.
organización.

Módulo 4: Postcosecha y Transformacion de P

Competencias técn

CE4.C1 Promueve la democracia participativa entre los miembros de un Trabajo colaborativo VI


grupo.
Competencias para la

CE4 Trabajo colaborativo.- Participar


empleabilidad

de forma activa en el logro de


objetivos y metas comunes,
integrándose con otras personas con
criterio de respeto y justicia, sin
estereotipos de género u otros, en un
contexto determinado.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT)

UC5 C1 Gestionar los procesos administrativos para la producción


agropecuaria, de acuerdo a los recursos y procedimientos establecidos. Administración Agropecuaria VI
Competencias técnicas (Unidad de competencia)

UC5 C2 Implementar el plan de marketing para la comercialización de


productos agropecuarios, promoviendo el comercio justo. Marketing Agropecuario VI
UC5.C3 Conocer Los procedimientos operacionales de un camal
pertinentes para la administracion con calidad e inocuidad en el fainado de Administración de Camales V
los animales
estión y Comercialización de Productos Agropecuarios

UC5.C4 Aplicar métodos y diseños estadísticos como soporte de la Estadística y Diseños


V
investigación agropecuaria. Experimentales Agropecuarios

UC5: Gestionar los procedimientos


administrativos y comerciales de la
producción agropecuaria de acuerdo
con los objetivos y procedimientos de
la empresa o unidad productiva.
Comp
Módulo 5: Gestión y Comerci
CE5.C1 Establecer relaciones interpersonales con la sociedad de forma
democrática. Ética VI

Competencias para la
CE6 Etica.- Establecer relaciones con

empleabilidad
respeto y justicia en los ambitos
personal, colectivo e institucional,
contribuyendo a una convivencia
democratica, orientada al bien comun
que considere la diversidad y la
dignidad de las personas, teniendo en
cuenta las consideraciones aplicadas
en su contexto laboral.

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT)


Competencias técnicas (Unidad de competencia)
Competencias para la
empleabilidad

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT)


*Se considera el código de la carrera del CNOF
Pautas generales:
1. Definir los módulos del plan de estudio, pueden vincularse hasta 3 unidades de competencia en un mismo módulo.
2. La denominación del módulo debe reflejar el proceso que se desarrolla con la(s) competencia(s) vinculadas.
3. Las capacidades deben mantener coherencia con las competencias asociadas.
4. La denominación de la unidad didáctica debe reflejar la(s) capacidad (es) al cual está asociada.
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO

CÓDIGO MODULAR DEL


DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas
forestales

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGÚN Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 DENOMINACIÓN VARIANTE 0
CNOF (según corresponda)

FORMACIÓN** 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0 Profesional Tecnico


NIVEL FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA


UC1: Gestionar procesos de producción agrícola, de acuerdo con los requerimientos del mercado.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Módulo 1: Producción Agrícola


CRÉDITOS HORAS
CAPACIDADES TÉCNICAS O ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA Periodo CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE 
Teórico Práctica Teórico Práctica
UC1.C1 Identificar las características morfológicas, C1.IL1 Identifica las características morfológicas y Botánica generalidades, célula, histología, clasificación de plantas, Botánica y Fisiología Vegetal I 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
taxonómicas, orgánicas y fisiológicas de las plantas con taxonómicas en el laboratorio con pertinencia para su semilla, organografía. Ing. Agrónomo. Experiencia
pertinencia para su aplicación en el manejo y producción aplicación en el manejo y producción de cultivos. específica:
de cultivos Docencia en Educación
Superior.
C1.IL2 Diferencia las características anatómicas con Funciones especificas de la raíz, tallo, hojas, flores y frutos (el
pertinencia para su aplicación en el manejo y producción de herbario).
cultivos.

C1.IL3 Describe las características fisiológicas con pertinencia La fisiología vegetal (fotosíntesis, respiración, transpiración, osmosis
para su aplicación en el manejo y producción de cultivos. difusión, inhibición, marchites, resistencia exceso de agua,
mutación, pigmentación y crecimiento.

UC1.C2 Evaluar las propiedades físicas, químicas y C2.IL1 Analiza propiedades físicas en campo y laboratorio Generalidades definición de suelos origen, perfiles, calicatas, Manejo Integrado de Suelos I 2 2 4 32 64 96 Formación Profesional:
biológicas, en campo y laboratorio para determinar la valorando la fertilidad y productividad del suelo para la componentes de los suelos, zonas edáficas, propiedades físicas de Ing. Agrónomo. Experiencia
fertilidad y manejo apropiado de suelos acidos y salinos. producción de cultivos. los suelos. específica:
Docencia en Educación
C2.IL2 Analiza propiedades químicas en campo y laboratorio Propiedades químicas de los suelos (PH del suelo). Superior.
valorando la fertilidad y productividad del suelo, para la
producción de cultivos.

C2.IL3 Analiza suelos ácidos en campo y laboratorio valorando Propiedades biológicas de los suelos (macro y micro organismo en la
la fertilidad y productividad del suelo, para la producción de formación de los suelos).
cultivos.
Superior.

C2.IL4 Rectifica suelos ácidos en campo y laboratorio para Uso y conservación de los suelos (acidez).
prevenir y rectificar la acidez del suelo, de acuerdo al
requerimiento de los cultivos.

C2.IL5 Rectifica suelos salinos en campo y laboratorio para Uso y conservación de los suelos (alcalinidad).
prevenir y rectificar la salinidad del suelo, de acuerdo al
requerimiento de los cultivos.

UC1.C3 Producir plantas en vivero y/o invernadero C3.IL1 Ubica estratégicamente el lugar y zona para la Generalidades, que es un vivero, clasificación de viveros, porque Instalación y Manejo de Viveros II 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas y de acuerdo al construcción del vivero considerando las condiciones de hacer un vivero, ventajas de hacer un vivero propio, Ing. Agrónomo. Experiencia
plan de producción. acuerdo a las metas de producción. consideraciones básicas para la ubicación e instalación de un vivero. específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
C3.IL2 Prepara sustratos de acuerdo a las necesidades para la Manejo de plántulas en el semillero, trasplante en los envases, experiencia específica.
agroecológia del cultivo y aplicando las BPA manejo en los envases, aclimatación, plantación en campo, el
sustrato, materiales para su preparación.

C3.IL3 Instala el material propagativo: plantones, plantas Propagación de plantas (sexual y asexual), reconocimiento de
madres o semillas según el cultivo, teniendo en cuenta las semillas y reconocimiento de estacas acodos, hijuelos, rizomas, etc.
normas técnicas.

C3.IL4 Utiliza técnicas de propagación en viveros (almácigos, Preparación de almácigos para siembra directa, la semilla,
repiques y obtención de plantones) para el trasplante a recolección de semilla, procesamiento de la semilla, prueba de
campo definitivo de acuerdo a las necesidades agroecológicas germinación, siembra.
del cultivo y BPA.

C3.IL5 Realiza las labores culturales considerando el Labores culturales agronómicas, costos de producción y manejo
desarrollo fenológico, requerimientos del cultivo y aplicando legal.
las BPA.

UC1.C4 Operar máquinas e implementos agrícolas para la C4.IL1 Identifica las partes básicas del tractor agrícola para su Generalidades, Mecanización agrícola en el Perú políticas y Maquinaria y Equipos Agrícolas III 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
preparación de suelos, considerando las normas de mantenimiento y eficiente operatividad. problemas, El tractor agrícola partes y funciones, La tomas de Ing. Agrónomo. Experiencia
bioseguridad. fuerzas, combustible tiempo de funcionamiento de motor, específica:
admisión, compresión, explosión, escape, batería de acumuladores. Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.
C4.IL2 Identifica las partes básicas de maquinaria agrícola Sembradora, Trilladora, Empacadora, Cosechadora de tubérculos,
para su mantenimiento y eficiente operatividad. Molinos, regulación uso y mantenimiento.

C4.IL3 Identifica las partes básicas de los implementos Implementos agrícolas labranza fundamental, labranza
agrícolas para su mantenimiento y eficiente operatividad. complementaria, cultivadoras y herramientas manuales y
herramientas de uso pecuario.
C4.IL4 Opera el tractor, maquinaria e implementos agrícolas Manejo de maquinaria y herramientas agropecuarias utilizando
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, normas métodos como adiestramiento.
técnicas y bioseguridad. para una eficiente operatividad.

C4.IL5 Realiza el mantenimiento primario y oportuno del Uso y comprensión de manuales para el manejo de los diferentes
tractor, equipos y herramientas agrícolas considerando el motores y herramientas agropecuarias, reglas de seguridad.
manual de mantenimiento del fabricante.
UC1.C5 Operar los diferentes sistemas de riego de C5.IL1 Programa la frecuencia y cantidad de agua de riego Relación agua- planta- suelo Riego Tecnificado III 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
acuerdo al cultivo, clima y suelo, para la instalación con la tecnología disponible de una agricultura de precisión. Mecanismos de control de variables que inciden en las necesidades Ing. Agrónomo. Experiencia
adecuada, considerando los procedimientos técnicos. de riego: específica:
clima - suelo - planta Docencia en Educación
Caracterización de un suelo de acuerdo a la disponibilidad de agua Superior. Prof. Técnico en
para las plantas. Cálculos de las necesidades de agua del cultivo en Producción Agropecuaria
base al suelo y clima. Capacidad de campo, Humedad del suelo y experiencia específica.
Punto de marchitez.
Técnicas de riego y eficiencia del método de riego
Sistemas de riego tecnificado (elección de forma de riego),
programación.
Buenas Prácticas Agrícolas en el riego, siembra de cultivos
adaptados a la cantidad de agua, tipo de suelo y clima del lugar.
Dosis y frecuencia de riego.
Condiciones de aplicación y registro de riego.
C5.IL2 Realiza el riego de los cultivos según el programa y Eficiencia de cada método y sistema de riego. Instalación.
sistema de riego instalado: gravedad y/o presurizado. Diseño agronómico: De acuerdo a las necesidades hídricas totales,
frecuencia de riego, sectores, dosis, tiempo de riego.
Diseño hidráulico: Principios de hidráulica aplicada al riego, diseño
de conducciones (canales, tuberías), reservorios, cabezal de riego,
red de distribución (porta emisores, terciarias, secundarias y
matrices).

C5.IL3 Instala los equipos de riego según el sistema Equipos usados en los sistemas de riego, forma de riego, de acuerdo
seleccionado, de acuerdo a las necesidades hídricas del al cultivo.
cultivo y tipo de suelo. Instalación, ventajas y desventajas de cada equipo de riego
Riego por superficie: Riego por surco, riego por melgas, riego por
mangas, riego multi compuertas.
Riego localizado, ventajas: Riego por goteo: goteo superficial, goteo
subterráneo.
Riego por aspersión. Riego por micro aspersión.
C5.IL4 Aplica técnicas de operación y mantenimiento de los Instalación,
Mantenimientoequipos y accesorios
de los para
sistemas de cada método.
conducción de agua, tanques,
Manejo de sistemas
sistemas de riego tradicional y mecanizado (presurizado) reservorios, drenaje.de riego. Limpieza
según las técnicas agronómicas establecidas y plan de mantenimiento de equipos de riego tecnificado.
mantenimiento. según las técnicas agronómicas establecidas Seguridad laboral en la práctica de riego de los cultivos.
y plan de mantenimiento. Herramientas del proyecto Life HAGAR- Uso eficiente del agua
Proyecto d Autogestión de Agua con la Agricultura.
Herramienta de autogestión para comunidades de regantes.

UC1.C6 Establecer planes y programas de mejoramiento C6.IL1 Distingue las bases y principios de la genética para el Bases y principios de la genética en plantas, importancia bases y Mejoramiento Genético y III 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
genético y propagación de plantas, aplicando métodos mejoramiento y propagación de plantas. para el principios del mejoramiento y propagación de plantas. Propagación de Plantas Ing. Agrónomo. Experiencia
apropiados para mejorar la calidad y rendimiento. mejoramiento y propagación de plantas. específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
C6.IL2 Aplica métodos y técnicas para el mejoramiento en Reproducción sexual y asexual, métodos de mejoramiento en planta Producción Agropecuaria
plantas autógamas y alogamas. autógamas métodos (genero lógico o del perigri, masal o bulk, retro experiencia específica.
cruza, transferencia de genes dominantes y recesivos, duplicación
de haploides y variedades multilineales), mejoramiento en planta
Alógamas, métodos (masal, familiar, selección en S1 y S2, híbridos,
combinatorios, etc.

C6.IL3 Aplica los métodos de propagación sexual y asexual en Propagación sexual y asexual, selección y manejo de semillas,
plantas de acuerdo a las características y condiciones de las selección y manejo de estacas acodos, brotes, fisomas, hijuelos, etc.
plantas.
UC1.C7 Producir hortalizas aplicando las labores C7.IL1 Formula el plan de producción de hortalizas teniendo Generalidades, Calendario hortícola, Clasificación de las hortalizas, Horticultura I 2 1 3 32 32 64 Formación Profesional:
agronómicas y criterio para la producción y productividad. en cuenta las necesidades del mercado. Importancia de las Ing. Agrónomo Experiencia
hortalizas, Aspectos medio ambientales. específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
C7.IL2 Prepara el área de terreno donde se establecerá el Establecimiento de huertos, Tecnologías y manejo de cultivos experiencia específica.
huerto hortícola realizando el abonamiento en función al tipo hortícolas, almácigos (cebolla, lechuga, tomate, repollo y coliflor),
de cultivo y análisis de suelo. Tipos de almácigos, preparación de suelos, fertilización y
abonamiento siembra.

C7.IL3 Realiza la siembra directa o trasplante de las especies Establecimiento de huertos, Siembra directa de los cultivos mas
hortícolas a cultivar utilizando la maquinaria y herramientas importantes en la zona y su tecnología, cultivo de betarraga, acelga,
requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas. rábano, espinaca y zanahoria), trasplante de hortalizas de siembra
indirecta.

C7.IL4 Realiza las labores culturales de protección y Labores culturales como: Aporques deshierbó, entresaques,
mantenimiento de los cultivos hortícolas considerando el rouguin, riegos, desahíjes y escardas.
desarrollo fenológico de la planta y aplicando el Manejo
Integrado de Plagas y Enfermedades.

C7.IL5 Realiza la cosecha de los cultivos hortícolas según Cosecha, clasificación, Conservación y mantenimiento de las
especie de acuerdo a los parámetros técnicos y necesidades hortalizas, Estudio de mercado, Costos de producción,
del mercado. comercialización y almacenamiento de hortalizas.

UC1.C8 Producir plantas aromáticas, medicinales y Flores C8.IL1 Formula el plan de producción para las plantas Importancia y plan de producción del cultivo de plantas Plantas Medicinales, Aromáticas II 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
aplicando las labores agronómicas y criterio para la aromáticas, medicinales y flores. medicinales, aromáticas y flores. y Floricultura Ing. Agrónomo Experiencia
producción y productividad. específica:
C8.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento de Preparación de sustratos para el cultivo de plantas aromáticas, Docencia en Educación
plantas aromáticas, medicinales y flores de acuerdo a los medicinales, y flores de acuerdo a los requerimientos de la especie. Superior. Prof. Técnico en
requerimientos de cada especie. Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C8.IL3 Realiza la siembra directa e indirecta utilizando Sistemas de siembra de plantas medicinales, aromáticas y flores de
maquinarias y herramientas requeridas, ornamentales y de corte, Propagación sexual y asexual.

C8.IL4 Realiza las labores culturales para la protección, Labores agronómicas y culturales, control fitosanitario.
mantenimiento de las plantas aromáticas, medicinales y
flores.

C8.IL5 Realiza la cosecha oportuna de las plantas aromáticas, Cosecha, clasificación, selección conservación y mantenimiento del
medicinales y flores para su conservación y producto cosechado, estudio de mercado, costos de producción,
comercialización. comercialización y almacenamiento de las plantas.

UC1.C9 Efectuar el levantamiento topográfico para la C9.IL1 Mide el terreno con teodolito e instrumentos El teodolito. Partes y manejo. Mira estadimétrica o estadía, fases. Topografía Agrícola III 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
instalación de cultivos e instalaciones pecuarias utilizando topográficos de precisión, según procedimientos técnicos y Medición de desniveles y diferencias de altura. Retículo de anteojo. Ing. Agrónomo Agricola o
técnicas, equipos e instrumentos de medición que manuales de uso. Ejes principal, óptico, de rotación. Condiciones de los ejes del Agroindustrial Experiencia
garanticen un buen diseño. teodolito. Métodos de medición de ángulos con teodolito. Medidas específica:
C9.IL2 Realiza planos topográficos de instalaciones de ángulos verticales.
Recolección de mapasLas curvas de
existentes denivel; características
la zona, ubicación deldeterreno
las Docencia en Educación
agropecuarias con diferentes curvas de nivel utilizando los curvas dea nivel.
agrícola levantar. Superior. Prof.Técnico en
datos obtenidos en campo, con pertinencia en el Levantamiento
Escala, topográfico.
norte magnético, Métodos
longitud de trabajo
y latitud con principales
del lugar, teodolito: por Producción Agropecuaria
levantamiento topográfico. radiación,
puntos de poligonación
referencia delymapa.
triangulación. Errores y precisión
Escala. Contornos en lamás
para niveles experiencia específica.
medida
altos de ángulos.
y bajos Agrimensura. Levantamientos especiales.
del plano.
Rectificación
Técnicas de linderos.
de dibujo Coordenadas
y representación topográficas.
gráfica de los puntos y
Toma de datos
mediciones existentes.
Método rápido para dibujar arcos: parábola, hipérbola,
proyecciones. Vistas múltiples. Representación de agujeros. Áreas
adyacentes. Superficies cilíndricas. Dibujo de sólidos.
Dimensionado. Secciones y cortes.
UC1.C9 Efectuar el levantamiento topográfico para la Formación Profesional:
instalación de cultivos e instalaciones pecuarias utilizando Ing. Agrónomo Agricola o
técnicas, equipos e instrumentos de medición que Agroindustrial Experiencia
garanticen un buen diseño. específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof.Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.
C9.IL3 Interpreta planos topográficos y los elementos Lectura de planos de edificaciones civiles y rurales, en base a la
existentes graficados de acuerdo a la simbología establecida. simbología topográfica. Lectura de alturas, hitos existentes, puntos
de agua, pendientes, orientación entre otros.

UC1.C10 Cultivar raíces y tuberosas, de importancia C10.IL1 Elabora el plan de producción de raices y tuberosas Importancia económica del cultivo y plan de producción del cultivo Producción de Tuberosas II 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
económica de la región aplicando la Buenas Prácticas considerando las demandas del mercado. de tuberosas. Ing. Agronomo Experiencia
Agrícolas. específica:
C10.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento Elección y preparación de suelos: roturación, molido, nivelación y Docencia en Educación
del cultivo de raíces y tuberosas de importancia económica surcado. Superior. Prof. Técnico en
realizando el abonamiento de acuerdo al requerimiento del Producción Agropecuaria
cultivo y tipo de suelo. experiencia específica.

C10.IL3 Realiza la siembra de raíces y tuberosas a partir de Preaparación y selección de semillas, verdeo, siembra:
estructuras reproductivas, utilizando las herramientas distanciamiento entre surcos y plantas.
requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

C10.IL4 Realiza las labores agronómicas propias de los Labores agronómicas y culturales: aporques, fertilización
cultivos de raíces y tuberosas desde siembra hasta cosecha complementaria, deshierbo, control fitosanitario y riego.
aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

C10.IL5 Cosecha raíces y tuberosas según especie de acuerdo Cosecha, selección, clasificación, preparación de almacenes y
a las necesidades del mercado y aplicando las BPA. almacenamieto

UC1.C11 Cultivar quenopodiáceas, leguminosas y C11.IL1 Realiza el plan de producción de quenopodiáceas , Importancia económica del cultivo y plan de producción del cultivo Producción de Quenopodiáceas, II 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
cereales de importancia económica aplicando las buenas cereales y leguminosas, considerando la demanda del de quenopodiáceas, cereales y leguminosas. Cereales y Leguminosas Ing. Agrónomo Experiencia
prácticas Agrícolas. mercado. específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
C11.IL2 Prepara el terreno donde se establecerá el cultivo de Elección y preparación de suelos: roturación, molido y nivelación experiencia específica.
quenopodiáceas , cereales y leguminosas, de importancia
económica teniendo en cuenta el abonamiento, labores
necesarias, tipo de cultivo y condiciones de suelo.

C11.IL3 Realiza la siembra de las quenopodiáceas, cereales y Preparación y selección de semillas, siembra: distanciamiento entre
leguminosas, de acuerdo a las Buenas Prácticas Agrícolas y el surcos y plantas, Siembra al boleo y mecanizado, Tratamiento de
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. semillas.

C11.IL4 Ejecuta las labores culturales de prevención Labores agronómicas y culturales: aporques, fertilización
fitosanitaria de los cultivos de quenopodiáceas , cereales y complementaria, deshaijé, deshierbo, control fitosanitario y riego.
leguminosas, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

C11.IL5 Realiza la cosecha, clasificacion, selección y Cosecha, segado, emparvado, trilla y venteo manual y mecanizado,
almacenamiento de quenopodiáceas , cereales y leguminosas Selección, clasificación, preparación de almacenes y
para la comercializacion. almacenamiento.
UC1.C12 Cultivar pastos y forrajes, de acuerdo a las C12.IL1 Realiza el manejo, recuperación y mejoramiento de Importancia socioeconómica. Producción de Pastos y Forrajes III 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
características agroclimáticas y las necesidades los pastos y forrajes para la alimentación animal y teniendo Identificación de los pastos y forrajes. Ing. Agrónomo Experiencia
alimenticias de la especie animal de interés económico, en cuenta procedimientos técnicos. Evaluación de praderas naturales y capacidad de carga animal. específica:
aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas. Sistemas de pastoreo, mejoramiento de praderas natural. Docencia en Educación
Superior. Prof.Técnico en
Producción Agropecuaria
C12.IL2 Cultiva pastos y forrajes con fines de alimentación Importancia económica de los forrajes cultivados. experiencia específica.
animal y teniendo en cuenta las BPA. -Requerimiento edafoclimático. Preparación de suelos e instalación
de pastos cultivados, asociados.
-Manejo de pastos cultivados perennes y anuales.
-Estimación de rendimientos y costos de producción
-Labores culturales.
C12.IL3 Efectúa labores culturales en el cultivo de pastos y Técnicas de conservación de forrajes preparación de heno y
forrajes cultivados teniendo en cuenta los diferentes ensilado, Conservación de forrajes a través de ensilados. Técnicas
periodos fenológicos de la especie. para la preparación de ensilados, Etapas del proceso de
fermentación en la preparación de ensilados.
Ventajas y desventajas del ensilado.

C12.IL4 Identifica las malezas y plagas de los pastos y forrajes Malezas en los cultivos forrajeros. Medidas preventivas de control
para aplicar los tratamientos fitosanitarios necesarios. de plagas. Rotación de cultivos. Diversificación de pastos.

C12.IL5 Evalúa los rendimientos en pre cosecha de acuerdo a Pre cosecha, cosecha, secado, almacenamiento, siguiendo las BPA
los procedimientos establecidos.

C12.IL6 Realiza la conservación de forrajes teniendo en Protección de pastizales. Almacenamiento de henos, silos y
cuenta procedimientos técnicos y las BPA. ensilados.

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA


CE1: Comunicación efectiva.- Expresar y comprender de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones en forma oral y escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos sociales y laborales diversos.

CE3: Tecnologias de la Informacion .- Manejar las herramientas informáticas de las TIC, para comunicarse y realizar procedimientos o tareas vinculados al área profesional, de acuerdo a los requerimientos de su entorno laboral.

Period CRÉDITOS HORAS


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE
o Teórico Práctica Teórico Práctica
CE1.C1 Expresar conceptos, opiniones, deseos, 1.1 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos en Términos básicos.La comunicación, elementos de la comunicación, Técnicas de la Comunicación I 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
inquietudes, pensamientos, sentimientos, hechos e ideas forma oral, en situaciones vinculadas a su entorno personal y tipos de comunicación, barreras que impiden la comunicación. Licenciado: en Lingüística y
en general en forma coherente, precisa y clara, en profesional respetando la interculturalidad lingüística. El problema del castellano ,niveles de interferencia Literatura. Lic. en Educación
situaciones relacionadas a su entorno en forma personal y lingüística,criterios de corrección idiomática. con especialidad en
profesional, valorando y utilizando códigos linguísticos y Lenguaje/comunicación o
no linguísticos, sin estereotipos. profesor de comunicación
1.2 Interpreta información de manera oral en situaciones La oratoria, concepto, clases, cualidades del orador. El aparato
vinculadas a su entorno personal y profesional , utilizando fonador humano, voz y articulación La entonación, el ritmo Experiencia específica:
técnicas de comunicación de códigos linguísticos. melódico, la vocalización. Ejercicios prácticos. Docencia en educación
superior con capacitación de
formación continua en la
1.3 Utiliza estrategias de escucha activa y asertiva en Elementos de la comprensión oral; escucha activa, paráfrasis; la especialidad.
situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional. asertividad en la comunicación, comunicación persuasiva al cliente.

1.4 Expone el tema sobre la influencia de los medios de Inluencia de los medios de comunicación en la sociedad.Técnicas de
comunicación en nuestra sociedad con un pensamiento presentación , fluidez en la expresión, dominio del tema , dominio
crítico y reflexivo. del escenario, lenguaje verbal .

CE1.C2 Leer textos relacionados al programa de estudios, 2.1 Lee textos vinculados al programa de estudios haciendo Lectura, concepto. El texto: concepto, clases, recopilación de Comprensión y Producción de II 0 1 1 0 32 32 Formación Profesional:
utilizando estrategias efectivas de organización y uso de estrategias efectivas de comprensión lectora. información digital, comunicación efectiva a través de la lectura. Textos Licenciado: en Lingüística y
comprensión de lectura de la literatura empresarial y Técnicas de comprensión lectora. Literatura. Lic. en Educación
tecnológica (obras de líderes empresariales y textos del Estrategias .para mejorar la lectura. con especialidad en
avance tecnológico) para el logro de los aprendizajes. 2.2 Organiza la información de los textos y documentación PasosEstrategias
en el de comprensión
proceso lectora:
de la lectura: ideas principales,
Observacion preguntas y
visual del Lenguaje/comunicación o
CE1.C3 Redactar documentos técnicos relacionados a su repreguntas durante
escrita relacionados al programa de estudios en gráficos texto,captación la lectura.
mental del contenido, comprensión del profesor de comunicación
programa de estudios haciendo uso de un lenguaje visuales, de manera objetiva. Estrategias deedesarrollar
texto,análisis la comprensión
interpretación lectora: antes, durante y
del texto y aprendizaje.
coherente, respetando la propiedad académica y después de la lectura: subrayado de ideas principales, elaboración Experiencia específica:
respetando la propiedad intelectual. 2.3 Interpreta el contenido de los textos leídos vinculados al de resumen. lectora.
Comprensión Docencia en educación
programa de estudios empleando recursos y estrategias de Requisitos básicos para mejorar mi lectura. superior con capacitación de
comprensión lectora. formación continua en la
especialidad.

2.4 Explica la información leída en forma oral y escrita, Exposición y argumentación del texto leído a través de mapas
utilizando técnicas y formatos en forma clara y empática. conceptuales, mapas concéntricos,cuadros sinópticos y otros.

3.1 Utiliza las normas en la redacción de documentos Principios básicos de la redacción: Adecuación, coherencia y
académicos y técnicos relacionados a su programa de cohesión. Errores frecuentes en redacción y criterios de corrección
estudios. idiomática .
Estrategias para el uso de los signos de puntuación. La oración
gramatical. Reglas de ortografía. La composición: Producen textos
3.2 Procesa tipos de fuentes bibliográficas y virtuales Bibliotecas Online,
del hecho mas criteriosde
importante y herramientas
su vida. para la búsqueda de
asegurando su relevancia,pertinencia,actualidad,confiabilidad Google: Google libros, Google Académico. Criterios de información
y calidad, evitando contenidos irrelevantes. confiable en la webgrafía.

3.3 Redacta documentos técnicos y académicos relacionados La solicitud, usos, clases, estructura, ejercicios prácticos: solicita
a su programa de estudios, teniendo en cuenta las carta de presentación, solicita designación de docente supervisor de
propiedades de coherencia,cohesión y estilo,aplicando las prácticas, solicita supervisión de prácticas pre profesionales.
normas de la gramática del castellano y usando los formatos El informe, usos, clases, estructura, ejercicios prácticos, informe
respectivos. ordinario y extraordinario de acuerdo al programa de estudios .
(hoja de requerimiento mediante ejercicios prácticos y otros
formatos)
Citas y propiedad intelectual. El curriculum Vitae
Referencias bibliográficas.
CE1.C4 Utilizar aplicaciones y herramientas informáticas 4.1 Utiliza aplicaciones de internet para la búsqueda de la Internet - Navegadores - Aplicaciones - Derechos intelectuales - Aplicaciones en Internet I 0 1 1 0 32 32 Formación Profesional: Lic.
para la búsqueda, comunicación y análisis de información información, aplicando criterios para la selección de Buscadores. en computación e
de manera responsable y considerando los principios información y el respeto a la propiedad intelectual con citas informática, Profesor en
éticos. bibliograficas. computación e informática
,Profesional técnico en
Computación e informática,
4.2 Utiliza las herramientas web 2.0 para publicar y Herramientas web 2.0 Ingeniero de Sistemas, Lic.
compartir presentaciones relacionada a su especialidad. Prezzy - Slideshare - Issuu - Scribd - Blogger - LinkedIn - Google Matematica e Informatica.
Drive - Pagina Web - Visual Basic - Mendeley Experiencia específica:
Publicación, Revisión y aporte de comentarios a las presentaciones. Manejo de aplicaciones en
internet para trabajo
4.3 Utiliza aplicaciones para la comunicación y colaboración Aplicaciones para compartir, almacenar en la nube - Correos colaborativo y/o cursos de
de acuerdo a la necesidad de información, con electrónicos - Chat - Comunidades de aprendizaje. aplicaciones en internet para
responsabilidad y ética profesional. trabajo colaborativo

CE1.C5 Utilizar software de ofimática de acuerdo al 5.1 Utiliza procesador de textos en la elaboración de Procesador de texto - Configuración - Herramientas - Formatos - Ofimática II 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional: Lic.
programa de estudios, considerando las necesidades de documentos, teniendo en cuenta los requerimientos del Impresión. en computación e
sistematización de la información. contexto laboral y los formatos vinculados al programa de informática, Profesor en
estudios. computación e informática,
Profesional técnico en
5.2 Sistematiza información utilizando hoja de cálculo de Hojas de cálculo - Configuración - Herramientas - Formatos - Computación e informática,
manera eficiente, vinculados al programa de estudios. Gráficos - Impresión - Macros-tablas dinámicas -fórmulas. Ingeniero de Sistemas Lic.
Matematica e Informatica.
Experiencia específica:
Manejo de ofimática
5.3 Realiza presentaciones de información sistematizada de Presentador de diapositivas - Prezzy - Configuración - Herramientas avanzado y/o cursos en
calidad y vinculados al programa de estudios. - Movimientos y transición. Ofimatica

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

CAPACIDADES A FORTALECER DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE REALIZACIÓN


UC1.C1 Identificar las características morfológicas, taxonómicas, orgánicas y fisiológicas de las plantas con pertinencia para TRABAJO COLABORATIVO.
su aplicación
UC1.C2 en ellas
Evaluar manejo y producción
propiedades físicas,dequímicas
cultivos y biológicas, en campo y laboratorio para determinar la fertilidad y 1) Aplicar estrategias de organización para desarrollar el trabajo colaborativo:
manejo Planificar las actividades, en función al objetivo o problema.
UC1.C3 apropiado
Producir de suelosen
plantas acidos
viveroy salinos.
y/o invernadero aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas y de acuerdo al plan de Diseñar estrategias de organización y desarrollo de las actividades en el tiempo previsto, con la participación de todos los integrantes del equipo.
producción.
UC1.C4 Operar máquinas e implementos agrícolas para la preparación de suelos, considerando las normas de Establecer consignas claras sobre el desarrollo de actividades, tiempo y resultados esperados.
bioseguridad. Mejorar la planificación a partir de los resultados de proceso y finales.
UC1.C5 Operar los diferentes sistemas de riego de acuerdo al cultivo, clima y suelo, para la instalación adecuada, 2) Establecer acuerdos y normas de comunicación basado en la libertad y respeto mutuo para el desarrollo de las actividades a realizar de manera colaborativo,
considerando los procedimientos
UC1.C6 Establecer técnicos. de mejoramiento genético y propagación de plantas, aplicando métodos
planes y programas Expresar con palabras las ideas personales temas relacionados al trabajo colaborativo.
apropiados para mejorar
UC1.C7 Producir hortalizas la aplicando
calidad y rendimiento.
las labores agronómicas y criterio para la producción y productividad. Permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas personales temas relacionados al trabajo conjunto.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
UC1.C8 Producir plantas aromáticas, medicinales y Flores aplicando las labores agronómicas y criterio para la producción 3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
yUC1.C9
productividad.
Efectuar el levantamiento topográfico para la instalación de cultivos e instalaciones pecuarias utilizando 4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
técnicas, equipos e instrumentos de medición que garanticen un buen diseño. Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
UC1.C10 Cultivar raíces y tuberosas, de importancia económica de la región aplicando la Buenas Prácticas Agrícolas. Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
UC1.C11 Cultivar quenopodiáceas, leguminosas y cereales de importancia económica aplicando las buenas prácticas 5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
Agrícolas.
UC1.C12 Cultivar pastos y forrajes, de acuerdo a las características agroclimáticas y las necesidades alimenticias de la al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.
especie animal de interés económico, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.

CE1.C1 Expresar conceptos, opiniones, deseos, inquietudes, pensamientos, sentimientos, hechos e ideas en general en
forma
CE1.C2coherente,
Leer textosprecisa y clara,alen
relacionados situaciones
programa relacionadas
de estudios, a su entorno
utilizando en forma
estrategias personal
efectivas y profesional,
de organización valorando y
y comprensión
de lectura
CE1.C4 de la literatura
Utilizar empresarial
aplicaciones y tecnológica
y herramientas (obras de
informáticas líderes
para empresariales
la búsqueda, y textos del
comunicación avancede
y análisis tecnológico)
informaciónpara
de
manera
CE1.C5 responsable y considerando
Utilizar software los principios
de ofimática éticos. al programa de estudios, considerando las necesidades de
de acuerdo
sistematización de la información.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)


LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT AMBIENTES/ÁREAS (1) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EFSRT (2) CRÉDITOS HORAS (P)

En el IES Proyecto Productivo De organización


PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS 4 128
1. Se realizan mediante el desarrollo de proyectos productivos de bienes y servicios desarrollados en el IES los cuales deben estar vinculados al entorno productivo y
constituyen en el medio para el desarrollo de capacidades vinculado al Módulo formativo de un plan de estudios determinado.
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras Prácticas De organización
El proyecto productivo desarrolla un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrecen al mercado un producto o servicios en el lapso de un tiempo definido.
instituciones) 1. La institución cuenta con una base de datos de empresas e instituciones aliadas por cada Programa de estudios para realizar las EFSRT,
(Nombre)(
El proyectoTipo de empresa/
Productivo institución)(
incorpora Actividad
estudiantes de la empresa/
de diferentes niveles deinstitución)(Nivel
capacidades y de de otros
compromiso)
Programas(Nombre Representante)(Cargo)(Datos
de estudios de contacto)
de acuerdo al plan de producción.
2. El Instituto
2. Mediante genera vínculos
el desarrollo a travésconexas
de actividades de convenios y acuerdos
a los procesos con empresas,
institucionales, organizaciones
las cuales e instituciones
deben estar vinculadas públicas
al desarrollo de ycapacidades
privadas, medianas,
de un planpequeñas
de estudiosy
(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT microempresas,
determinado. La del sector productivo
institución de acuerdolocal
a lasy áreas
regional, para el desarrollo
de desempeño definede laslas experiencias
condiciones formativas
y requisitos en acceder
para situaciónalreal de trabajo.
desarrollo de las EFSRT en la Institución.
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización. 3. El IES establecerá redes de contactos entre los estudiantes a fin de que accedan a las actividades de EFSRT que ofertan las empresas / instituciones de acuerdo a
las
De capacidades
ejecución a desarrollar, intereses y oportunidades, así como también los objetivos de la empresa.
En el IES Actividades productivas de bienes en el IES 4. El IESde
El plan a través
EFSRT de cada Programa
contiene de Estudios,
las capacidades establece
del Módulo las condiciones
formativo y requisitos
a fortalecer, de acceso,
las actividades, orienta la yelaboración
desempeños del Planade
responsabilidades las EFSRT.
realizar por el estudiante y el tiempo
de ejecución, debe ser aprobado por el IES en coordinación con el Programa de estudios.
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras inActividades productivas de servicios en el IES De ejecución
Actividades productivas de bienes y servicios en el IES El
Deplan de EFSRT contiene
acompañamiento las capacidades del Módulo formativo a fortalecer, las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo
y Monitoreo
de ejecución,
1. El debea ser
IES designa un aprobado
docente delpor Programa
el IES y la empresa/
de estudiosinstitución.
para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias
Actividades productivas de bienes en los centros de producción
formativas.
Actividades productivas de servicios en los centros de De2. Elacompañamiento
docente designado y Monitoreo
cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
producción 1. El estudiante
3. El IES designatiene
a uninformación
docente del Programa
sobre de estudios
los criterios para realizar
e indicadores el acompañamiento,
de su desempeño seguimiento
durante la ejecución y monitoreo
de las experienciasdurante el desarrollo de las experiencias
formativas.
formativas.
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.
2. El docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3.
DeElevaluación
estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
4.
1. El
Eldedocente
desempeño quedelacompaña
estudianteel proceso elaboraa un
será evaluado informe
través al IES sobre
de criterios las actividades
establecidos y desempeño del estudiante.
por el IES.
Actividades productivas de bienes y servicios en los centros producción
2. La evaluación es realizada por el responsable del Área de desempeño en el IES.
De evaluación
3. La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las
1. El desempeño
Competencias del estudiante
asociadas será evaluado
al respectivo Módulo.a través de criterios establecidos por el IES.
2. La evaluación es realizada por el responsable asignado por la Empresa.
3.
DeLa evaluaciónytoma
certificación como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las
registro
Competencias
1. La instituciónasociadas
emite una al constancia
respectivo uMódulo.
otro documento que acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
De
2. Elcertificación
IES registra ylaregistro
realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la Institución.
1. La empresa emite una constancia u otro documento que acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. 2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
3. 2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la empresa.
Filtrar

C1.IL1 Identifica las características morfológicas y taxonómicas en el laboratorio con pertinencia para su aplicación en el manejo y producción de cultivos.

C1.IL2 Diferencia las características anatómicas con pertinencia para su aplicación en el manejo y producción de cultivos.

C1.IL3 Describe las características fisiológicas con pertinencia para su aplicación en el manejo y producción de cultivos.

C2.IL1 Analiza propiedades físicas en campo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad del suelo para la producción de cultivos.

C2.IL2 Analiza propiedades químicas en campo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad del suelo, para la producción de cultivos.

C2.IL3 Analiza suelos ácidos en campo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad del suelo, para la producción de cultivos.
C2.IL4 Rectifica suelos ácidos en campo y laboratorio para prevenir y rectificar la acidez del suelo, de acuerdo al requerimiento de los cultivos.

C2.IL5 Rectifica suelos salinos en campo y laboratorio para prevenir y rectificar la salinidad del suelo, de acuerdo al requerimiento de los cultivos.

C3.IL1 Ubica estratégicamente el lugar y zona para la construcción del vivero considerando las condiciones de acuerdo a las metas de producción.

C3.IL2 Prepara sustratos de acuerdo a las necesidades para la agroecológia del cultivo y aplicando las BPA

C3.IL3 Instala el material propagativo: plantones, plantas madres o semillas según el cultivo, teniendo en cuenta las normas técnicas.

C3.IL4 Utiliza técnicas de propagación en viveros (almácigos, repiques y obtención de plantones) para el trasplante a campo definitivo de acuerdo a las necesidades agroecológicas del cultivo y BPA.

C3.IL5 Realiza las labores culturales considerando el desarrollo fenológico, requerimientos del cultivo y aplicando las BPA.

C4.IL1 Identifica las partes básicas del tractor agrícola para su mantenimiento y eficiente operatividad.

C4.IL2 Identifica las partes básicas de maquinaria agrícola para su mantenimiento y eficiente operatividad.

C4.IL3 Identifica las partes básicas de los implementos agrícolas para su mantenimiento y eficiente operatividad.

C4.IL4 Opera el tractor, maquinaria e implementos agrícolas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, normas técnicas y bioseguridad. para una eficiente operatividad.

C4.IL5 Realiza el mantenimiento primario y oportuno del tractor, equipos y herramientas agrícolas considerando el manual de mantenimiento del fabricante.
C5.IL1 Programa la frecuencia y cantidad de agua de riego con la tecnología disponible de una agricultura de precisión.

C5.IL2 Realiza el riego de los cultivos según el programa y sistema de riego instalado: gravedad y/o presurizado.

C5.IL3 Instala los equipos de riego según el sistema seleccionado, de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y tipo de suelo.

C5.IL4 Aplica técnicas de operación y mantenimiento de los sistemas de riego tradicional y mecanizado (presurizado) según las técnicas agronómicas establecidas y plan de mantenimiento. según las técnicas agronómicas establecidas y plan de mantenimiento.

C6.IL1 Distingue las bases y principios de la genética para el mejoramiento y propagación de plantas. para el mejoramiento y propagación de plantas.

C6.IL2 Aplica métodos y técnicas para el mejoramiento en plantas autógamas y alogamas.

C6.IL3 Aplica los métodos de propagación sexual y asexual en plantas de acuerdo a las características y condiciones de las plantas.
C7.IL1 Formula el plan de producción de hortalizas teniendo en cuenta las necesidades del mercado.

C7.IL2 Prepara el área de terreno donde se establecerá el huerto hortícola realizando el abonamiento en función al tipo de cultivo y análisis de suelo.

C7.IL3 Realiza la siembra directa o trasplante de las especies hortícolas a cultivar utilizando la maquinaria y herramientas requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

C7.IL4 Realiza las labores culturales de protección y mantenimiento de los cultivos hortícolas considerando el desarrollo fenológico de la planta y aplicando el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

C7.IL5 Realiza la cosecha de los cultivos hortícolas según especie de acuerdo a los parámetros técnicos y necesidades del mercado.

C8.IL1 Formula el plan de producción para las plantas aromáticas, medicinales y flores.

C8.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento de plantas aromáticas, medicinales y flores de acuerdo a los requerimientos de cada especie.

C8.IL3 Realiza la siembra directa e indirecta utilizando maquinarias y herramientas requeridas,

C8.IL4 Realiza las labores culturales para la protección, mantenimiento de las plantas aromáticas, medicinales y flores.

C8.IL5 Realiza la cosecha oportuna de las plantas aromáticas, medicinales y flores para su conservación y comercialización.

C9.IL1 Mide el terreno con teodolito e instrumentos topográficos de precisión, según procedimientos técnicos y manuales de uso.

C9.IL2 Realiza planos topográficos de instalaciones agropecuarias con diferentes curvas de nivel utilizando los datos obtenidos en campo, con pertinencia en el levantamiento topográfico.
C9.IL3 Interpreta planos topográficos y los elementos existentes graficados de acuerdo a la simbología establecida.

C10.IL1 Elabora el plan de producción de raices y tuberosas considerando las demandas del mercado.

C10.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento del cultivo de raíces y tuberosas de importancia económica realizando el abonamiento de acuerdo al requerimiento del cultivo y tipo de suelo.

C10.IL3 Realiza la siembra de raíces y tuberosas a partir de estructuras reproductivas, utilizando las herramientas requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

C10.IL4 Realiza las labores agronómicas propias de los cultivos de raíces y tuberosas desde siembra hasta cosecha aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

C10.IL5 Cosecha raíces y tuberosas según especie de acuerdo a las necesidades del mercado y aplicando las BPA.

C11.IL1 Realiza el plan de producción de quenopodiáceas , cereales y leguminosas, considerando la demanda del mercado.

C11.IL2 Prepara el terreno donde se establecerá el cultivo de quenopodiáceas , cereales y leguminosas, de importancia económica teniendo en cuenta el abonamiento, labores necesarias, tipo de cultivo y condiciones de suelo.

C11.IL3 Realiza la siembra de las quenopodiáceas, cereales y leguminosas, de acuerdo a las Buenas Prácticas Agrícolas y el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades.

C11.IL4 Ejecuta las labores culturales de prevención fitosanitaria de los cultivos de quenopodiáceas , cereales y leguminosas, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.

C11.IL5 Realiza la cosecha, clasificacion, selección y almacenamiento de quenopodiáceas , cereales y leguminosas para la comercializacion.
C12.IL1 Realiza el manejo, recuperación y mejoramiento de los pastos y forrajes para la alimentación animal y teniendo en cuenta procedimientos técnicos.

C12.IL2 Cultiva pastos y forrajes con fines de alimentación animal y teniendo en cuenta las BPA.

C12.IL3 Efectúa labores culturales en el cultivo de pastos y forrajes cultivados teniendo en cuenta los diferentes periodos fenológicos de la especie.

C12.IL4 Identifica las malezas y plagas de los pastos y forrajes para aplicar los tratamientos fitosanitarios necesarios.

C12.IL5 Evalúa los rendimientos en pre cosecha de acuerdo a los procedimientos establecidos.

C12.IL6 Realiza la conservación de forrajes teniendo en cuenta procedimientos técnicos y las BPA.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA
CE1: Comunicación efectiva.- Expresar y comprender de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones en forma oral y escrita para comunicarse e interactuar con otras personas en contextos sociales y laborales diversos.
CE3: Tecnologias de la Informacion .- Manejar las herramientas informáticas de las TIC, para comunicarse y realizar procedimientos o tareas vinculados al área profesional, de acuerdo a los requerimientos de su entorno laboral.
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD

1.1 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma oral, en situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional respetando la interculturalidad lingüística.

1.2 Interpreta información de manera oral en situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional , utilizando técnicas de comunicación de códigos linguísticos.

1.3 Utiliza estrategias de escucha activa y asertiva en situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional.

1.4 Expone el tema sobre la influencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad con un pensamiento crítico y reflexivo.

2.1 Lee textos vinculados al programa de estudios haciendo uso de estrategias efectivas de comprensión lectora.

2.2 Organiza la información de los textos y documentación escrita relacionados al programa de estudios en gráficos visuales, de manera objetiva.

2.3 Interpreta el contenido de los textos leídos vinculados al programa de estudios empleando recursos y estrategias de comprensión lectora.

2.4 Explica la información leída en forma oral y escrita, utilizando técnicas y formatos en forma clara y empática.

3.1 Utiliza las normas en la redacción de documentos académicos y técnicos relacionados a su programa de estudios.

3.2 Procesa tipos de fuentes bibliográficas y virtuales asegurando su relevancia,pertinencia,actualidad,confiabilidad y calidad, evitando contenidos irrelevantes.

3.3 Redacta documentos técnicos y académicos relacionados a su programa de estudios, teniendo en cuenta las propiedades de coherencia,cohesión y estilo,aplicando las normas de la gramática del castellano y usando los formatos respectivos.
4.1 Utiliza aplicaciones de internet para la búsqueda de la información, aplicando criterios para la selección de información y el respeto a la propiedad intelectual con citas bibliograficas.

4.2 Utiliza las herramientas web 2.0 para publicar y compartir presentaciones relacionada a su especialidad.

4.3 Utiliza aplicaciones para la comunicación y colaboración de acuerdo a la necesidad de información, con responsabilidad y ética profesional.

5.1 Utiliza procesador de textos en la elaboración de documentos, teniendo en cuenta los requerimientos del contexto laboral y los formatos vinculados al programa de estudios.

5.2 Sistematiza información utilizando hoja de cálculo de manera eficiente, vinculados al programa de estudios.

5.3 Realiza presentaciones de información sistematizada de calidad y vinculados al programa de estudios.


COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

0
0

CAPACIDADES A FORTALECER
UC1.C1 Identificar las características morfológicas, taxonómicas, orgánicas y fisiológicas de las plantas con pertinencia para su aplicación en el manejo y producción de cultivos
UC1.C2 Evaluar las propiedades físicas, químicas y biológicas, en campo y laboratorio para determinar la fertilidad y manejo apropiado de suelos acidos y salinos.
UC1.C3 Producir plantas en vivero y/o invernadero aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas y de acuerdo al plan de producción.
UC1.C4 Operar máquinas e implementos agrícolas para la preparación de suelos, considerando las normas de bioseguridad.
UC1.C5 Operar los diferentes sistemas de riego de acuerdo al cultivo, clima y suelo, para la instalación adecuada, considerando los procedimientos técnicos.
UC1.C6 Establecer planes y programas de mejoramiento genético y propagación de plantas, aplicando métodos apropiados para mejorar la calidad y rendimiento.
UC1.C7 Producir hortalizas aplicando las labores agronómicas y criterio para la producción y productividad.
UC1.C8 Producir plantas aromáticas, medicinales y Flores aplicando las labores agronómicas y criterio para la producción y productividad.
UC1.C9 Efectuar el levantamiento topográfico para la instalación de cultivos e instalaciones pecuarias utilizando técnicas, equipos e instrumentos de medición que garanticen un buen diseño.
UC1.C10 Cultivar raíces y tuberosas, de importancia económica de la región aplicando la Buenas Prácticas Agrícolas.
UC1.C11 Cultivar quenopodiáceas, leguminosas y cereales de importancia económica aplicando las buenas prácticas Agrícolas.
UC1.C12 Cultivar pastos y forrajes, de acuerdo a las características agroclimáticas y las necesidades alimenticias de la especie animal de interés económico, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas.
De organización
PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS
1. Se realizan mediante el desarrollo de proyectos productivos de bienes y servicios desarrollados en el IES los cuales deben estar vinculados al entorno productivo y constituyen en el medio para el desarrollo de capacidades vinculado al Módulo formativo de un plan de estudios determinado.
El proyecto productivo desarrolla un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrecen al mercado un producto o servicios en el lapso de un tiempo definido.
De organización
El proyecto Productivo incorpora estudiantes de diferentes niveles de capacidades y de otros Programas de estudios de acuerdo al plan de producción.
1.
2. La institución
Mediante cuenta con
el desarrollo deuna base de datos
actividades conexas deaempresas
los procesose instituciones aliadas
institucionales, las por cada
cuales Programa
deben de estudiosalpara
estar vinculadas realizarde
desarrollo lascapacidades
EFSRT, de un plan de estudios determinado. La institución de acuerdo a las áreas de desempeño define las condiciones y requisitos para acceder al desarrollo de las EFSRT en la I
CE1.C1 Expresar
(Nombre)( Tipo deconceptos,
empresa/opiniones, deseos,
institución)( inquietudes,
Actividad pensamientos,
de la empresa/ sentimientos,
institución)(Nivel hechos e ideas
de compromiso) en general
(Nombre en forma coherente, precisa
Representante)(Cargo)(Datos y clara, en situaciones relacionadas a su entorno en forma personal y profesional, valorando y utilizando códigos linguísticos y no linguísticos, sin estereotipos.
de contacto)
CE1.C2
2.
De Leer textos
Elejecución
Instituto generarelacionados al programa
vínculos a través de estudios,
de convenios utilizando
y acuerdos estrategias
con empresas, efectivas de organización
organizaciones e institucionesy comprensión de lectura
públicas y privadas, de la literatura
medianas, pequeñas empresarial y tecnológica
y microempresas, (obrasproductivo
del sector de líderes empresariales
local y regional,y textos
para eldel avance tecnológico)
desarrollo para elformativas
de las experiencias logro de los
enaprendizajes.
situación realCE1.C3 Redactar documentos técnicos
de trabajo.
3.
El El IESde
plan
CE1.C4 establecerá redes las
EFSRTaplicaciones
Utilizar contiene deycapacidades
contactos
herramientasentre
del los estudiantes
Módulo
informáticas paraalafinabúsqueda,
formativo de que accedan
fortalecer, a las actividades
las actividades,
comunicación de EFSRT
desempeños
y análisis que ofertan las empresas
y responsabilidades
información de manera realizar/ por
aresponsable instituciones de acuerdo
yelconsiderando
estudiante y los a lasde
el tiempo
principioscapacidades
ejecución,
éticos. adebe
desarrollar, intereses
ser aprobado por yeloportunidades, así como
IES en coordinación con también los objetivos
el Programa de la empresa.
de estudios.
4. El IES a través de cada Programa de Estudios, establece las condiciones y requisitos de acceso, orienta la elaboración
CE1.C5 Utilizar software de ofimática de acuerdo al programa de estudios, considerando las necesidades de sistematización de la información. del Plan de las EFSRT.
De acompañamiento y Monitoreo
De
1. Elejecución
IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias formativas.
El
2. plan de EFSRT
El docente contiene
designado las capacidades
cuenta del Módulo
con instrumentos paraformativo
el registroade fortalecer, las actividades,
los criterios de desempeño desempeños
y logro de ycapacidades.
responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo de ejecución, debe ser aprobado por el IES y la empresa/ institución.
3. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
De acompañamiento y Monitoreo
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.
1. El IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias formativas.
2.
DeElevaluación
docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3.
1. El estudiante
desempeñotiene información
del estudiante sobre
será los criterios
evaluado a travése indicadores
de criterios de su desempeño
establecidos por eldurante
IES. la ejecución de las experiencias formativas.
4.
2. El
La docente
evaluaciónqueesacompaña
realizada porel proceso elabora un
el responsable del informe
Área de al IES sobre las
desempeño en actividades
el IES. y desempeño del estudiante.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)
3. La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las Competencias asociadas al respectivo Módulo.
De evaluación
1.
DeElcertificación
desempeñoydel estudiante será evaluado a través de criterios establecidos por el IES.
registro
LUGAR
2. PARA EL emite
1. La evaluación
institución DESARROLLO
es realizada DE el
por LAresponsable
una constancia EFSRT asignadoque
u otro documento por acredite
la Empresa. de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
3.
2. La evaluación toma como
constancia señala referencia los
las capacidades indicadores de
y competencias logro de las unidades
desarrolladas, de tiempo
actividades, competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las Competencias asociadas al respectivo Módulo.
de ejecución.
2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la Institución.
De certificación y registro
1. La empresa emite una constancia u otro documento que acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. 2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
3. 2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la empresa.

(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
as EFSRT en la Institución.
otipos.
entos técnicos relacionados a su programa de estudios haciendo uso de un lenguaje coherente, respetando la propiedad académica y respetando la propiedad intelectual.
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO

CÓDIGO MODULAR DEL


DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas
forestales

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGÚN Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 DENOMINACIÓN VARIANTE 0
CNOF (según corresponda)

FORMACIÓN** 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0 Profesional Tecnico


NIVEL FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA


UC2: Gestionar procesos de producción pecuaria, de acuerdo con las buenas prácticas pecuarias, ambientales y las exigencias del mercado.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Módulo 2: Producción Pecuaria


Period CRÉDITOS HORAS
CAPACIDADES TÉCNICAS O ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE 
o Teórico Práctica Teórico Práctica
UC2.C1 Identificar la organización de los diferentes C1.IL1 Describe la escala organizacional biológica de los seres • Generalidades Anatomía y Fisiología I 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
órganos, aparatos y sistemas, que constituyen el cuerpo vivos, utilizando la terminología técnica. • Organización del ser viviente Médico Veterinario y
del animal, considerando la fisiología de cada uno de sus Zootecnista.
componentes.
Experiencia específica:
C1.IL2 Identifica las células sanguineas y sus funciones en el La sangre y su componentes Docencia en Educación
organismo animal, aplicando las técnicas establecidas. Superior.

C1.IL3 Identifica los huesos del cuerpo, diferenciando según Aparato locomotor: Esqueleto, huesos,
especie animal. • Artrología: clases de articulaciones.
C1.IL4 Identifica los músculos del cuerpo, tomando en • Miología: clases de músculos.
cuenta la ubicación y funciones específicas en el cuerpo
animal.

C1.IL5 Identifica la anatomía de los órganos de diferentes • Aparato digestivo monogástrico y poligastrico.
aparatos que forman el cuerpo, describiendo su fisiología e • Aparato respiratorio: mamíferos y aves.
interrelación en el organismo animal. • Aparato circulatorio y Sistema linfático.
• Aparato urinario mamíferos y aves.
• Aparato Reproductor y órganos anexos del macho y la hembra de
los mamíferos.
• Aparato reproductor del ave macho y hembra.

C1.IL6 Describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso, • Sistema nervioso central, periférico y autónomo
órganos del sentido y la piel, de acuerdo a cada especie de • Glándulas, órganos del sentido y la piel.
importancia económica.
UC2.C2 Elaborar raciones balanceadas para animales de C2.IL1 Define las terminologías básicas relacionados con los Principales características del contenido de los alimentos, agua, Nutrición y Alimentación Animal I 2 1 3 32 32 64 Formación Profesional:
importancia económica, utilizando insumos alimenticios procesos de nutrición y alimentación. carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas, minerales. Médico Veterinario y
disponibles. Composición química de los alimentos, Análisis Proximal: Zootecnista.
Porcentajes de materia seca, agua, proteínas, grasa, fibra,
C2.IL2 Identifica las fuentes de agua para el consumo animal, minerales,
El agua extracto no nitrogenado, carbohidratos, sus propiedades Experiencia específica:
considerando sus características físicas. y funciones. Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
C2.IL3 Identifica las características nutritivas de las proteínas, Interpreta valores en la elección de insumos para la preparación de experiencia especifica.
carbohidratos, lípidos o grasas, en la alimentación animal, las raciones.
considerando la importancia de los nutrientes en la
formulación de raciones.

C2.IL4 Identifica los grupos de vitamínicos y minerales, para Proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas,
suplementación alimenticia de acuerdo a estándares Vitaminas y minerales
nutricionales.

C2.IL5 Elabora raciones alimenticias para diferentes especies Uso de software para lograr más eficiencia en la formulación de
animales, tomando en cuenta los requerimientos raciones. Mixit, Zeta Mix, Dap Nutrition
nutricionales, disponibilidad de los alimentos y aplicando
software.

C2.IL6 Elabora la ración alimenticia para diferentes especies Se formulan raciones y alimentos, de acuerdo a las necesidades
animales, considerando los métodos y recursos alimenticios alimenticias del animal
disponibles. Alimentos disponibles, características de sus contenidos.
Tipos de ración,
Consumo esperado de alimentos.
Balance de los alimentos más importantes para cada animal
Cuadrado de Pearson y hoja de cálculo.

UC2.C3 Elaborar planes de mejoramiento genético, C3.IL1 Explica la importancia del mejoramiento genético y su Principios básicos de la genética animal. Mejoramiento Genético y IV 2 3 5 32 96 128 Formación Profesional:
para desarrollar en la crianza de diferentes especies aplicación para el incremento de la producción y Biotecnología de la Médico Veterinario y
animales de importancia económica. UC2.C4 Aplicar los productividad pecuaria. Reproducción Zootecnista.
procesos técnicos para la inseminación artificial y
transferencia de embriones de las reproductoras, C3.IL2 Explica los principios básicos de la genética Importancia económica de mejoramiento genético. Experiencia específica:
considerando los protocolos correspondientes. mendeliana, considerando su aplicación técnico científico en Docencia en Educación
el mejoramiento productivo de los animales. Superior.

C3.IL3 Ejecuta los diferentes métodos de mejoramiento Métodos de mejoramiento genético.


genético, aplicados en distintas especies animales de
importancia económica.

C3.IL4 Elabora el plan de mejoramiento genético aplicando Mejoramiento de diferentes especies animales de importancia
los métodos de mejoramiento en distintas especies animales. económica.

C4.IL1 Selecciona reproductores, comprobando la edad, Selección: fines y características de explotación y producción,
condiciones físicas y sanitarias, optimizando en la activiadad métodos de selección. Selección de reproductores. Características a
de la reproducción animal. priorizar en diferentes especies.
Cruzamiento. Tipos de cruzamiento. Vigor híbrido o heterosis,
mutaciones. Consanguinidad. Inseminación artificial y transferencia
C4.IL2 Ejecuta los procedimientos o fases de la inseminación de embriones
Colecta comopreparación
de semen, método de del
mejoramiento genético.de limpieza,
macho, condiciones
artificial considerando los protocolos establecidos. técnicas de conservación, uso, sellado.

C4.IL3 Ejecuta los procedimientos o fases de transferencia de Anatomía y fisiología reproductiva de la vaca, oveja, yegua y
embriones, considerando los protocolos establecidos. marrana.
Parámetros reproductivos, ciclo estral y característica, madurez
sexual, fertilidad fecundación parto, detección de celo material y
equipo de inseminación artificial, inseminación artificial en vacunos
ovinos y porcinos
Momento de preñez de la vaca y seguir el proceso. Técnica
intracervical profunda para ubicar el "blanco" de la inseminación.
C4.IL4 Realiza el registro de la inseminación artificial y Llenado de datos de la inseminación. Fichas o facturas con las
transferencia de embriones, considerando los características del semen usado, procedencia, características.
procedimientos técnicos establecidos.

C4.IL5 Conserva el semen y embriones en nitrógeno líquido, Mantener la temperatura del tanque, protegerlo de la luz solar.
siguiendo las técnicas establecidas de conservación. Nivel de nitrógeno en el tanque. Cómo recolectar semen y
conservarlo.

UC2.C5 Producir diferentes especies de peces de C5.IL1 Explica el proceso de crianza de peces de importancia Generalidades, biología, morfología externa e interna, dimorfismo. Piscicultura II 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
importancia económica y sostenible en cautiverio, económica,
C5.IL2 Realizaconsiderando
crianza de elpeces
recurso
de hídrico de laconsiderando
la zona, zona. Tipos de piscicultura. Parámetros de cultivo. Biologo, Ing.
utilizando tecnologías apropiadas, para obtener productos diferentes tipos el
de proceso
crianza yde
recursos disponibles. Agroindustrial
de calidad y conservando el medio ambiente. C5.IL3 Ejecuta reproducción de la trucha por Sistemas de crianza de peces
métodos artificiales,
C5.IL4 Elaborar aplicando
el plan las técnicas
de producción, establecidas.
considerando los tipos Instalaciones, Selección de reproductores, machos y hembras, Experiencia específica:
de crianza. Proceso de reproducción artificial, métodos, tipos, manejo, Docencia en Educación
alimentación y sanidad. Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

UC2.C6 Implementar los procesos de producción de C6.IL1 Identifica las características de los sistemas de crianza Problemática, tipos, razas, características, sistemas de crianza de Producción de Cuyes y Conejos I 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
cuyes y conejos, considerando los criterios técnicos y las de los cuyes y conejos, considerando las Buenas Practicas cuyes y conejos. Médico Veterinario y
Buenas Prácticas Pecuarias. Pecuarias. Zootecnista.
Experiencia específica:
C6.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de Instalaciones tipos, características, diseño, equipamiento. Docencia en Educación
cuyes y conejos, utilizando medidas de seguridad e higiene. Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.
C6.IL3 Desarrolla los sistemas de reproducción y Reproducción de cuyes y conejos: Anatomía reproductiva,
mejoramiento, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias. Características reproductivas, Apareamiento, Gestación, Parto,
Destete.
Mejoramiento: uso de métodos y principios,
C6.IL4 Elabora alimento balanceado para cuyes y conejos, Alimentación: Aparato digestivo, alimentos, balanceo de raciones
segun edad y especie, considerando buenas prácticas según requerimientos nutricionales, conservación y
pecuarias. almacenamiento de alimentos.
Suplementos vitamínicos y minerales.

C6.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las Prevención, control y tratamiento de enfermedades y uso de
enfermedades de cuyes y conejos, considerando las normas medicamentos.
de seguridad e higiene.

C6.IL6 Ejecuta la limpieza, desinfección y adecuación de las Medidas de seguridad e higiene.


instalaciones de crianza, considerando las normas de
seguridad e higiene

C6.IL7 Estima costos de producción y realiza la Costos de producción y comercialización


comercialización de productos, considerando las exigencias
del mercado.

UC2.C7 Implementar los procesos de producción de C7.IL1 Identifica las caracteristicas, razas, sistemas de crianza Problemática, tipos, razas, características, sistemas de crianza de Producción de Aves II 2 2 4 32 64 96 Formación Profesional:
aves, considerando los criterios técnicos y las Buenas de aves, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias. aves. Médico Veterinario y
Prácticas Pecuarias. Zootecnista. Ing.
Agroindustrial.
C7.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de Instalaciones: Ubicación. tipos, diseño, equipamiento.
aves, utilizando medidas de seguridad e higiene. Experiencia específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
C7.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, Reproducción de aves: Anatomía reproductiva, Características experiencia específica.
para incrementar la producción y productividad, considerando reproductivas, Apareamiento, Postura, Incubación, Sexaje y
las Buenas Prácticas Pecuarias. Clasificación.
Mejoramiento: uso de métodos y principios.
Experiencia específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C7.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de Alimentación: Aparato digestivo, alimentos, balanceo de raciones
desarrrollo y producción, considerando las Buenas Prácticas según requerimientos nutricionales, conservación y
Pecuarias. almacenamiento de alimentos
Suplementos vitamínicos y minerales

C7.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las Prevención, control y tratamiento de enfermedades y uso de
enfermedades de aves, considerando las normas de medicamentos.
seguridad e higiene.

C7.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las Medidas de seguridad e higiene.


instalaciones de crianza, considerando las normas de
seguridad e higiene.

C7.IL7 Estima costos de producción y realiza la Costos de producción y comercialización.


comercialización de productos, considerando las exigencias
del mercado.

UC2.C8 Implementar los procesos de producción de C8.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de Problemática, tipos, razas, características, sistemas de crianza de Producción de Porcinos III 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
porcinos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias. crianza de porcinos, considerando los parámetros técnicos porcinos. Médico Veterinario y
establecidos. Zootecnista.

C8.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de Instalaciones: Ubicación, tipos, diseño, equipamiento. Experiencia específica:
porcinos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias. Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
C8.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, Reproducción de porcinos: Anatomía reproductiva, Características experiencia específica.
para incrementar la producción y productividad, utilizando las reproductivas, apareamiento, inseminación, gestación, parto,
Buenas Prácticas Pecuarias. destete y clasificación.
Mejoramiento: uso de métodos y principios.

C8.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de Alimentación: Aparato digestivo, alimentos, balanceo de raciones
desarrrollo y producción, considerando las Buenas Prácticas según requerimientos nutricionales, conservación y
Pecuarias. almacenamiento de alimentos.
Suplementos vitamínicos y minerales.
C8.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las Prevención, control y tratamiento de enfermedades y uso de
enfermedades de porcinos, considerando las normas de medicamentos.
seguridad e higiene.

C8.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las Medidas de seguridad e higiene


instalaciones de crianza, considerando las normas de
seguridad e higiene.

C8.IL7 Estima costos de producción y realiza la Costos de producción y comercialización


comercialización de productos, considerando las exigencias
del mercado.

UC2.C9 Implementar los procesos de producción de C9.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de Problemática, tipos, razas, características, sistemas de crianza de Producción de Ovinos y Caprinos IV 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
ovinos/caprinos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias. crianza de ovinos y caprinos, considerando los parámetros ovinos y caprinos. Médico Veterinario y
técnicos establecidos. Zootecnista.

Experiencia específica:
C9.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de Instalaciones: Ubicación. tipos, diseño, equipamiento. Docencia en Educación
ovinos y caprinos, considerando las Buenas Prácticas Superior. Prof. Técnico en
Pecuarias. Producción Agropecuaria
experiencia específica.
C9.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, Reproducción de ovinos y caprinos: Anatomía reproductiva,
para incrementar la producción y productividad, utilizando las Características reproductivas, apareamiento, inseminación,
Buenas Prácticas Pecuarias. gestación, parto, destete, clasificación, descole, castración, esquila,
marcaje, saca.
Mejoramiento: uso de métodos y principios.
C9.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de Alimentación: Aparato digestivo, alimentos, balanceo de raciones
desarrrollo y producción, considerando las Buenas Prácticas según requerimientos nutricionales, conservación y
Pecuarias. almacenamiento de alimentos.
Suplementos vitamíniccos y minerales.
C9.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las Prevención, control y tratamiento de enfermedades y uso de
enfermedades de ovinos y caprinos, considerando las medicamentos.
normas de seguridad e higiene.

C9.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las Medidas de seguridad e higiene.


instalaciones de crianza, considerando las normas de
seguridad e higiene.

C9.IL7 Estima costos de producción y realiza la Costos de producción y comercialización.


comercialización de productos, considerando las exigencias
del mercado.

UC2.C10 Implementar los procesos de producción de C10.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de Problemática, tipos, razas, características, sistemas de crianza de Producción de Vacunos de Carne IV 2 2 4 32 64 96 Formación Profesional:
vacunos aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias y crianza de vacunos de carne y leche, considerando los vacunos de carne y leche. y Leche Médico Veterinario y
teniendo en cuenta el objetivo de la produccción. parámetros técnicos establecidos. Zootecnista.

Experiencia específica:
C10.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza Instalaciones: Ubicación. tipos, diseño, equipamiento. Docencia en Educación
de vacunos de carne y leche, considerando las Buenas Superior. Prof.Técnico en
Prácticas Pecuarias. Producción Agropecuaria
experiencia específica.
C10.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y Reproducción de vacunos de carne y leche: Anatomía reproductiva,
mejoramiento, para incrementar la producción y Características reproductivas, apareamiento, inseminación,
productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias. trasplante de embriones, gestación, parto, destete, clasificación,
marcaje, descorne, saca.
Mejoramiento: uso de métodos y principios.
C10.IL4 Elabora alimento balanceado, segun tipos, etapas de Alimentación: Aparato digestivo, alimentos, balanceo de raciones
desarrrollo y producción de vacunos de carne y leche, según requerimientos nutricionales, conservación y
considerando las Buenas Prácticas Pecuarias. almacenamiento de alimentos.

C10.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las Prevención, control y tratamiento de enfermedades y uso de
enfermedades de vacunos de carne y leche, considerando las medicamentos.
normas de seguridad e higiene.

C10.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las Medidas de seguridad e higiene.


instalaciones de crianza, considerando las normas de
seguridad e higiene.
C10.IL7 Estima costos de producción y realiza la Costos de producción y comercialización.
comercialización de productos, considerando las exigencias
del mercado.

UC2.C11 Implementar los procesos de producción de C11.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de Problemática, tipos, razas, características, sistemas de crianza de Producción de Camélidos IV 2 2 4 32 64 96 Formación Profesional:
camélidos sudamericanos, aplicando las Buenas Prácticas crianza de camélidos sudamericanos, considerando los vacunos de carne y leche. Sudamericanos Médico Veterinario y
Pecuarias. parámetros técnicos establecidos. Zootecnista.

Experiencia específica:
Docencia en Educación
C11.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza Instalaciones: Ubicación. tipos, diseño, equipamiento. Superior. Prof.Técnico en
de camélidos sudamericanos, considerando las Buenas Producción Agropecuaria
Prácticas Pecuarias. experiencia específica.

C11.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y Reproducción de camélidos sudamericanos Anatomía reproductiva,
mejoramiento, para incrementar la producción y Características reproductivas, apareamiento, inseminación,
productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias. trasplante de embriones, gestación, parto, destete, clasificación,
marcaje, esquila, saca.
Mejoramiento: uso de métodos y principios.
Superior. Prof.Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C11.IL4 Elabora alimento balanceado, etapas de desarrrollo Alimentación: Aparato digestivo, alimentos, balanceo de raciones
y producción de los camélidos sudamericanos, considerando según requerimientos nutricionales, conservación y
las Buenas Prácticas Pecuarias. almacenamiento de alimentos
Suplementos vitamínicos y minerales.

C11.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las Prevención, control y tratamiento de enfermedades y uso de
enfermedades de camélidos sudamericanos, considerando las medicamentos.
normas de seguridad e higiene.

C11.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las Medidas de seguridad e higiene


instalaciones de crianza, considerando las normas de
seguridad e higiene.
C11.IL7 Estima costos de producción y realiza la Costos de producción y comercialización
comercialización de productos, considerando las exigencias
del mercado.

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE2: Inglés.- Comunicar de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones en forma oral y escrita para interactuar presencial y virtualmente según el idioma extranjero o lengua originaria y de acuerdo a la cultura correspondiente en contextos sociales y laborales.

CE6: Cultura ambiental.- Convivir de manera ética, autónoma, responsable y sostenible, previniendo, reduciendo y controlando permanente y progresivamente los impactos ambientales.

Period CRÉDITOS HORAS


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE
o Teórico Práctica Teórico Práctica
CE2.C1 Comunicar información personal, conceptos, ideas, 1.1 Transmite información personal y grupal, en forma oral y Personal introducción Inglés para la Comunicación Oral III 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
sentimientos y hechos, en el idioma inglés, de manera escrita de manera presencial y virtual, aplicando vocabulario Greatings and Farewells. Licenciado en educación en la
presencial y virtual, aplicando gramática y vocabulario y gramática del idioma inglés, en contextos sociales y Creating apointments: Months, days of the week, the hour, especialidad de Inglés
técnico sin estereotipo de género. laborales vinculados al programa de estudios y haciendo uso Giving directions: Prepositions of place
de las tecnologías. Glossary of the career Experiencia específica:
Verb "to be". Docencia en educación
superior, con certificación de
capacitación continua.
1.2 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos de Present continuous (affirmative, interrogative and negative form)
situaciones sociales y laborales en diversos audios en forma Past continuous (affirmative, interrogative and negative form)
clara en idioma ingles, en contextos sociales y laborales Simple present
vinculados al programa de estudios.

1.3 Dialoga con diversos interlocutores en medios Present Perfect


presenciales y virtuales, en el idioma inglés, con asertividad, Simple Past
sin estereotipos de género u otros, en contextos sociales y Have you ever?
laborales al programa de estudios. Future with going to, will

CE2.C2 Interpretar la información de documentación 2.1 Lee de manera comprensiva textos cortos en inglés Simple Past 2 Comprensión y Redacción en IV 0 1 1 0 32 32 Formación Profesional:
escrita en el idioma inglés, analizando las ideas principales relacionados a su programa de estudios, extrayendo las ideas - Reports passive: Inglés Licenciado en educación en la
para usarlos en su desempeño en el ámbito social y laboral principales. is done was done (1) especialidad de Inglés
vinculado al programa de estudios. CE2.C3 Redactar is being done has been done (2)
documentos vinculados al programa de estudios en idioma Experiencia específica:
inglés, relacionando de forma lógica ideas y conceptos, Docencia en educación
utilizando los recursos pertinentes. superior, con certificación de
2.2 Procesa textos cortos en inglés relacionados a su
verb forms: capacitación continua.
programa de estudios utilizando el vocabulario técnico. be/have/do in present and past tenses.
Regular and irregular verbs.
Future:
what are you doing tomorrow?
2.3 Comunica la información leída de forma oral, aplicando Modals,
I'm goingimperative, etc:
to… and will
vocabulario y gramática del idioma inglés, en contextos might, can and could, must, should, I have to…, would you like…?,
sociales y laborales relacionados al programa de estudios. I'd like…, I'd rather…, Do this! Don't do that, let's do this!.
"Señala los aspectos centrales del texto". There and it.
Auxiliary verbs.

3.1 Elabora textos escritos básicos utilizando vocabulario Gramática en la redacción de textos relacionados al programa de
técnico vinculado al programa de estudios. "Produce textos estudios.
basicos". Vocabulario técnico.
Questions.
3.2 Traduce textos relacionados a su programa de estudios al Report speech
Vocabulario técnico.
idioma inglés, con pertinencia contextual y cultural. Go, get, do,make, and have.
Pronouns and possessives.
Adjectives and adverbs.
Prepositions.
CE2.C4 Realizar acciones ecoeficientes que promuevan el 1.1 Analiza factores que generan el desequilibrio ecológico Conceptos de: Ecologia, Ecosistema, Biosfera Tipos de Cultura Ambiental IV 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional: Ing.
cuidado del medioambiente en su entorno social y laboral, del medio ambiente en el desarrollo de actividades de su Energía, Niveles de organización, polución, desarrollo humano, Ambiental o profesional en
considerando las normas (ISO y otros) medioambientales. entorno personal y vinculadas a su programa de estudios. Contaminación, Tipos. ciencia tecnología y ambiente
CE2.C5 Realizar acciones que promuevan una cultura Factores y fenómenos que generan el desequilibrio de la naturaleza. con especialización en
ambiental en su entorno social y cultural utilizando Flujo de energía y los ciclos biogeoquímicos. Lluvia ácida, capa de conservación de medio
técnicas de prevención, promoción y remediación para el ozono y efecto invernadero. ambiente
equilibrio y desarrollo sostenible y sustentable y aplicando
las normas, tratados, convenios y acuerdos nacionales e Experiencia específica: en
internacionales. medio ambiente

1.2 Analiza los grados de Contaminación y actividades productivas y de servicios


contaminación de su localidad, teniendo en cuenta el Impacto de los contaminantes en el medio ambiente y la salud.
desarrollo de actividades de su entorno personal y vinculados Efectos en la salud humana de la polución de aire agua y
a su programa de estudios. contaminación del suelo.
Acciones para la reducción y mitigación de los impactos
ambientales.
Aprovechamiento eficaz y eficiente de los residuos producidos.
Manejo adecuado de rr.ss.

1.3 Analiza la legislación ambiental peruana e internacional y La legislación ambiental en el Perú, funciones del: Minam, SERNAP,
norma ISO 14000 de sistemas de gestión ambiental. ISO 9000, SINANPE, ANA , OEFA . Política
ECAS. ambiental en el Perú. Normas ISO 14000 sistemas de gestión
ambiental. CITES Comercio Internacional de especies). ISO 9000
para sistemas de Gestion de Calidad, ECAS.

1.4 Diseña una propuesta medioambiental vinculada a su Riesgos que afectan la salud y bienestar de la comunidad.
programa de estudios, incorporando medidas y acciones e Factores de riesgo y daños asociados.
coeficientes y en concordancia con la normativa vigente. Usos del enfoque de riesgo. SSOMA

2.1 Formula propuestas para el cuidado ambiental Cultura ambiental - Principios de la conservación de la naturaleza,
promoviendo el desarrollo sostenible y sustentable. Medio ambiente y sociedad, responsabilidad social.
Protección del medio ambiente. Desarrollo sostenible y sustentable
, manejo y administración de los recursos naturales.
Rol en el desarrollo sostenible y sustentable en nuestra región.

2.2 Desarrolla su práctica desde la perspectiva de localidad Prevención, remediación y promoción, Técnicas aplicadas .
del cambio climático, en el ejercicio de su formación Áreas naturales de conservación protegidas por el estado , parques
profesional y desempeño laboral, de acuerdo a la actividad nacionales, santuarios históricos, reservas nacionales, estrategias de
productiva, generando condiciones de desarrollo sostenible. prevención, protección y promoción del medio ambiente.

2.3 Promueve actividades ambientales en su localidad, Actividades de prevención y remediación ambiental en la institución
vinculados al programa de estudios proponiendo soluciones y el entorno social. las tres RRR reduce, reutiliza y recicla.
en cultura ambiental. Gestion de Residuos Solidos Campañas de reducción de residuos sólidos no degradables.
Actividades que propongan una caracterización adecuada de los
residuos sólidos
Actividades de ecoturismo: visita a valles interandinos, estuarios,
etc.

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL
0

CAPACIDADES A FORTALECER ESTRATEGIAS DE REALIZACIÓN


UC2.C1 Identificar la organización de los diferentes órganos, aparatos y sistemas, que constituyen el cuerpo del animal, TRABAJO COLABORATIVO.
considerando la fisiología de cada uno de sus componentes. 1) Aplicar estrategias de organización para desarrollar el trabajo colaborativo:
UC2.C2 Elaborar raciones balanceadas para animales de importancia económica, utilizando insumos alimenticios Planificar las actividades, en función al objetivo o problema.
disponibles. Diseñar estrategias de organización y desarrollo de las actividades en el tiempo previsto, con la participación de todos los integrantes del equipo.
UC2.C3 Elaborar planes de mejoramiento genético, para desarrollar en la crianza de diferentes especies animales de Establecer consignas claras sobre el desarrollo de actividades, tiempo y resultados esperados.
importancia económica. UC2.C4 Aplicar los procesos técnicos para la inseminación artificial y transferencia de Mejorar la planificación a partir de los resultados de proceso y finales.
embriones de las reproductoras, considerando losimportancia
protocolos correspondientes. 2) Establecer acuerdos y normas de comunicación basado en la libertad y respeto mutuo para el desarrollo de las actividades a realizar de manera colaborativo,
UC2.C5 Producir diferentes especies de peces de económica y sostenible en cautiverio, utilizando tecnologías Expresar con palabras las ideas personales temas relacionados al trabajo colaborativo.
apropiadas, para obtener productos de calidad y conservando el medio ambiente. Permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas personales temas relacionados al trabajo conjunto.
UC2.C6 Implementar los procesos de producción de cuyes y conejos, considerando los criterios técnicos y las Buenas Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
Prácticas Pecuarias. 3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
UC2.C7 Implementar los procesos de producción de aves, considerando los criterios técnicos y las Buenas Prácticas 4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Pecuarias. Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
UC2.C8 Implementar los procesos de producción de porcinos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias. Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.
UC2.C9 Implementar los procesos de producción de ovinos/caprinos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias.

UC2.C10 Implementar los procesos de producción de vacunos aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias y teniendo en
cuenta el objetivo de la produccción.
UC2.C11 Implementar los procesos de producción de camélidos sudamericanos, aplicando las Buenas Prácticas
Pecuarias.

CE2.C1 Comunicar información personal, conceptos, ideas, sentimientos y hechos, en el idioma inglés, de manera
presencial y virtual, aplicando gramática y vocabulario técnico sin estereotipo de género.
CE2.C2 Interpretar la información de documentación escrita en el idioma inglés, analizando las ideas principales para
usarlos en su desempeño en el ámbito social y laboral vinculado al programa de estudios. CE2.C3 Redactar documentos
vinculados al programa
CE2.C4 Realizar accionesdeecoeficientes
estudios en que
idioma inglés, relacionando
promuevan el cuidado deldemedioambiente
forma lógica ideas
en suy entorno
conceptos, utilizando
social los
y laboral,
recursos pertinentes.
considerando las normas (ISO y otros) medioambientales. CE2.C5 Realizar acciones que promuevan una cultura
ambiental en su entorno social y cultural utilizando técnicas de prevención, promoción y remediación para el equilibrio y
desarrollo sostenible y sustentable y aplicando las normas, tratados, convenios y acuerdos nacionales e internacionales.
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)
LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT AMBIENTES/ÁREAS (1) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EFSRT (2) CRÉDITOS HORAS (P)
En el IES Proyectos o activiades productivas de servicios De organización 4 128
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras PROYECTOS
De PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS
organización
instituciones) 1.
1. Se realizan mediante
La institución el desarrollo
cuenta con una base dede proyectos productivos
datos de empresas de bienes y servicios
e instituciones desarrollados
aliadas por en eldeIES
cada Programa los cuales
estudios paradeben estar
realizar lasvinculados
EFSRT, al entorno productivo y
constituyenTipo
(Nombre)( en el
demedio para institución)(
empresa/ el desarrolloActividad
de capacidades vinculadoinstitución)(Nivel
de la empresa/ al Módulo formativo de un plan de
de compromiso) estudiosRepresentante)(Cargo)(Datos
(Nombre determinado. de contacto)
(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT El proyecto productivo desarrolla un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrecen al mercado un producto o servicios en el lapso de un tiempo definido.
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
El proyecto Productivo incorpora estudiantes de diferentes niveles de capacidades y de otros Programas de estudios de acuerdo al plan de producción.
En el IES Actividades productivas de bienes en el IES 2. Mediante el desarrollo de actividades conexas a los procesos institucionales, las cuales deben estar vinculadas al desarrollo de capacidades de un plan de estudios
determinado. La institución de acuerdo a las áreas de desempeño define las condiciones y requisitos para acceder al desarrollo de las EFSRT en la Institución.
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras inActividades productivas de servicios en el IES
Actividades productivas de bienes y servicios en el IES De ejecución
El plan de EFSRT contiene las capacidades del Módulo formativo a fortalecer, las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo
Actividades productivas de bienes en los centros de producción
de ejecución, debe ser aprobado por el IES en coordinación con el Programa de estudios.
Actividades productivas de servicios en los centros de producción
De acompañamiento
Actividades productivas de bienes y servicios en los centros de producción y Monitoreo
1. El IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias
formativas.
2. El docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.
De evaluación
1. El desempeño del estudiante será evaluado a través de criterios establecidos por el IES.
2. La evaluación es realizada por el responsable del Área de desempeño en el IES.
3. La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las
Competencias asociadas al respectivo Módulo.

De certificación y registro
1. La institución emite una constancia u otro documento que acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la Institución.
Filtrar

C1.IL1 Describe la escala organizacional biológica de los seres vivos, utilizando la terminología técnica.

C1.IL2 Identifica las células sanguineas y sus funciones en el organismo animal, aplicando las técnicas establecidas.

C1.IL3 Identifica los huesos del cuerpo, diferenciando según especie animal.

C1.IL4 Identifica los músculos del cuerpo, tomando en cuenta la ubicación y funciones específicas en el cuerpo animal.

C1.IL5 Identifica la anatomía de los órganos de diferentes aparatos que forman el cuerpo, describiendo su fisiología e interrelación en el organismo animal.

C1.IL6 Describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso, órganos del sentido y la piel, de acuerdo a cada especie de importancia económica.
C2.IL1 Define las terminologías básicas relacionados con los procesos de nutrición y alimentación.

C2.IL2 Identifica las fuentes de agua para el consumo animal, considerando sus características físicas.

C2.IL3 Identifica las características nutritivas de las proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, en la alimentación animal, considerando la importancia de los nutrientes en la formulación de raciones.

C2.IL4 Identifica los grupos de vitamínicos y minerales, para suplementación alimenticia de acuerdo a estándares nutricionales.

C2.IL5 Elabora raciones alimenticias para diferentes especies animales, tomando en cuenta los requerimientos nutricionales, disponibilidad de los alimentos y aplicando software.

C2.IL6 Elabora la ración alimenticia para diferentes especies animales, considerando los métodos y recursos alimenticios disponibles.

C3.IL1 Explica la importancia del mejoramiento genético y su aplicación para el incremento de la producción y productividad pecuaria.

C3.IL2 Explica los principios básicos de la genética mendeliana, considerando su aplicación técnico científico en el mejoramiento productivo de los animales.

C3.IL3 Ejecuta los diferentes métodos de mejoramiento genético, aplicados en distintas especies animales de importancia económica.

C3.IL4 Elabora el plan de mejoramiento genético aplicando los métodos de mejoramiento en distintas especies animales.

C4.IL1 Selecciona reproductores, comprobando la edad, condiciones físicas y sanitarias, optimizando en la activiadad de la reproducción animal.

C4.IL2 Ejecuta los procedimientos o fases de la inseminación artificial considerando los protocolos establecidos.

C4.IL3 Ejecuta los procedimientos o fases de transferencia de embriones, considerando los protocolos establecidos.
C4.IL4 Realiza el registro de la inseminación artificial y transferencia de embriones, considerando los procedimientos técnicos establecidos.

C4.IL5 Conserva el semen y embriones en nitrógeno líquido, siguiendo las técnicas establecidas de conservación.

C5.IL1 Explica el proceso de crianza de peces de importancia económica, considerando el recurso hídrico de la zona.
C5.IL2 Realiza crianza de peces de la zona, considerando diferentes tipos de crianza y recursos disponibles.
C5.IL3 Ejecuta el proceso de reproducción de la trucha por métodos artificiales, aplicando las técnicas establecidas.

C5.IL4 Elaborar el plan de producción, considerando los tipos de crianza.

C6.IL1 Identifica las características de los sistemas de crianza de los cuyes y conejos, considerando las Buenas Practicas Pecuarias.

C6.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de cuyes y conejos, utilizando medidas de seguridad e higiene.

C6.IL3 Desarrolla los sistemas de reproducción y mejoramiento, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C6.IL4 Elabora alimento balanceado para cuyes y conejos, segun edad y especie, considerando buenas prácticas pecuarias.

C6.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de cuyes y conejos, considerando las normas de seguridad e higiene.

C6.IL6 Ejecuta la limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene

C6.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

C7.IL1 Identifica las caracteristicas, razas, sistemas de crianza de aves, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C7.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de aves, utilizando medidas de seguridad e higiene.

C7.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.
C7.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y producción, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C7.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de aves, considerando las normas de seguridad e higiene.

C7.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

C7.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

C8.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de porcinos, considerando los parámetros técnicos establecidos.

C8.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de porcinos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C8.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C8.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y producción, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C8.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de porcinos, considerando las normas de seguridad e higiene.

C8.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

C8.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

C9.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de ovinos y caprinos, considerando los parámetros técnicos establecidos.

C9.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de ovinos y caprinos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C9.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.
C9.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y producción, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C9.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de ovinos y caprinos, considerando las normas de seguridad e higiene.

C9.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

C9.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

C10.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de vacunos de carne y leche, considerando los parámetros técnicos establecidos.

C10.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de vacunos de carne y leche, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C10.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C10.IL4 Elabora alimento balanceado, segun tipos, etapas de desarrrollo y producción de vacunos de carne y leche, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C10.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de vacunos de carne y leche, considerando las normas de seguridad e higiene.

C10.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

C10.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

C11.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de camélidos sudamericanos, considerando los parámetros técnicos establecidos.

C11.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de camélidos sudamericanos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C11.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las Buenas Prácticas Pecuarias.
C11.IL4 Elabora alimento balanceado, etapas de desarrrollo y producción de los camélidos sudamericanos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.

C11.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades de camélidos sudamericanos, considerando las normas de seguridad e higiene.

C11.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene.

C11.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE2: Inglés.- Comunicar de manera clara conceptos, ideas, sentimientos, hechos y opiniones en forma oral y escrita para interactuar presencial y virtualmente según el idioma extranjero o lengua originaria y de acuerdo a la cultura correspondiente en contextos sociales y laborales.

CE6: Cultura ambiental.- Convivir de manera ética, autónoma, responsable y sostenible, previniendo, reduciendo y controlando permanente y progresivamente los impactos ambientales.
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD

1.1 Transmite información personal y grupal, en forma oral y escrita de manera presencial y virtual, aplicando vocabulario y gramática del idioma inglés, en contextos sociales y laborales vinculados al programa de estudios y haciendo uso de las tecnologías.

1.2 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos de situaciones sociales y laborales en diversos audios en forma clara en idioma ingles, en contextos sociales y laborales vinculados al programa de estudios.

1.3 Dialoga con diversos interlocutores en medios presenciales y virtuales, en el idioma inglés, con asertividad, sin estereotipos de género u otros, en contextos sociales y laborales al programa de estudios.

2.1 Lee de manera comprensiva textos cortos en inglés relacionados a su programa de estudios, extrayendo las ideas principales.

2.2 Procesa textos cortos en inglés relacionados a su programa de estudios utilizando el vocabulario técnico.

2.3 Comunica la información leída de forma oral, aplicando vocabulario y gramática del idioma inglés, en contextos sociales y laborales relacionados al programa de estudios. "Señala los aspectos centrales del texto".

3.1 Elabora textos escritos básicos utilizando vocabulario técnico vinculado al programa de estudios. "Produce textos basicos".

3.2 Traduce textos relacionados a su programa de estudios al idioma inglés, con pertinencia contextual y cultural.
1.1 Analiza factores que generan el desequilibrio ecológico del medio ambiente en el desarrollo de actividades de su entorno personal y vinculadas a su programa de estudios.

1.2 Analiza los grados de contaminación de su localidad, teniendo en cuenta el desarrollo de actividades de su entorno personal y vinculados a su programa de estudios.

1.3 Analiza la legislación ambiental peruana e internacional y norma ISO 14000 de sistemas de gestión ambiental. ISO 9000, ECAS.

1.4 Diseña una propuesta medioambiental vinculada a su programa de estudios, incorporando medidas y acciones e coeficientes y en concordancia con la normativa vigente.

2.1 Formula propuestas para el cuidado ambiental promoviendo el desarrollo sostenible y sustentable.

2.2 Desarrolla su práctica desde la perspectiva de localidad del cambio climático, en el ejercicio de su formación profesional y desempeño laboral, de acuerdo a la actividad productiva, generando condiciones de desarrollo sostenible.

2.3 Promueve actividades ambientales en su localidad, vinculados al programa de estudios proponiendo soluciones en cultura ambiental. Gestion de Residuos Solidos
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

0
0

CAPACIDADES A FORTALECER

UC2.C1 Identificar la organización de los diferentes órganos, aparatos y sistemas, que constituyen el cuerpo del animal, considerando la fisiología de cada uno de sus componentes.

UC2.C2 Elaborar raciones balanceadas para animales de importancia económica, utilizando insumos alimenticios disponibles.

UC2.C3 Elaborar planes de mejoramiento genético, para desarrollar en la crianza de diferentes especies animales de importancia económica. UC2.C4 Aplicar los procesos técnicos para la inseminación artificial y transferencia de embriones de las reproductoras, considerando los protocolos correspondientes

UC2.C5 Producir diferentes especies de peces de importancia económica y sostenible en cautiverio, utilizando tecnologías apropiadas, para obtener productos de calidad y conservando el medio ambiente.

UC2.C6 Implementar los procesos de producción de cuyes y conejos, considerando los criterios técnicos y las Buenas Prácticas Pecuarias.

UC2.C7 Implementar los procesos de producción de aves, considerando los criterios técnicos y las Buenas Prácticas Pecuarias.

UC2.C8 Implementar los procesos de producción de porcinos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias.

UC2.C9 Implementar los procesos de producción de ovinos/caprinos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias.

UC2.C10 Implementar los procesos de producción de vacunos aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias y teniendo en cuenta el objetivo de la produccción.

UC2.C11 Implementar los procesos de producción de camélidos sudamericanos, aplicando las Buenas Prácticas Pecuarias.

CE2.C1 Comunicar información personal, conceptos, ideas, sentimientos y hechos, en el idioma inglés, de manera presencial y virtual, aplicando gramática y vocabulario técnico sin estereotipo de género.

CE2.C2 Interpretar la información de documentación escrita en el idioma inglés, analizando las ideas principales para usarlos en su desempeño en el ámbito social y laboral vinculado al programa de estudios. CE2.C3 Redactar documentos vinculados al programa de estudios en idioma inglés, relacionando de form

CE2.C4 Realizar acciones ecoeficientes que promuevan el cuidado del medioambiente en su entorno social y laboral, considerando las normas (ISO y otros) medioambientales. CE2.C5 Realizar acciones que promuevan una cultura ambiental en su entorno social y cultural utilizando técnicas de prevención, promo
De ejecución
El plan de EFSRT contiene las capacidades del Módulo formativo a fortalecer, las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo de ejecución, debe ser aprobado por el IES en coordinación con el Programa de estudios.

De acompañamiento y Monitoreo
1. El IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias formativas.
2. El docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.
De evaluación
1. El desempeño del estudiante será evaluado a través de criterios establecidos por el IES.
2. La evaluación es realizada por el responsable del Área de desempeño en el IES.
3. La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las Competencias asociadas al respectivo Módulo.
De certificación y registro
EXPERIENCIAS
1. La instituciónFORMATIVAS EN SITUACIONES
emite una constancia REALES DE que
u otro documento TRABAJO (EFSRT)
acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT
2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la Institución.
2. 2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
3. 2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la empresa.

(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
protocolos correspondientes.

nglés, relacionando de forma lógica ideas y conceptos, utilizando los recursos pertinentes.

nicas de prevención, promoción y remediación para el equilibrio y desarrollo sostenible y sustentable y aplicando las normas, tratados, convenios y acuerdos nacionales e internacionales.
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO

CÓDIGO MODULAR DEL


DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas
forestales

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGÚN Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 DENOMINACIÓN VARIANTE 0
CNOF (según corresponda)

FORMACIÓN** 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0 Profesional Tecnico


NIVEL FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA


UC3: Gestionar los procesos de prevención, control y tratamiento de plagas /enfermedades agrícolas y pecuarios, según calendario sanitario establecido, buenas practicas agropecuarias y normas sanitarias vigentes.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Módulo 3: Sanidad Agropecuaria


Period CRÉDITOS HORAS
CAPACIDADES TÉCNICAS O ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE 
o Teórico Práctica Teórico Práctica
UC3.C1 Efectuar la prevención, el control y erradicación de C1i1 Identifica las enfermedades metabólicas e infecciosas Síntomas y signos característicos de las principales enfermedades Enfermedades Infecciosas y V 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
enfermedades metabólicas e infecciosas de mayor por medio de síntomas y signos característicos. metabólicas e infecciosas. Metabólicas Médico Veterinario y
incidencia en los animales de crianza de importancia en la Zootecnista.
región.
C1i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades Medidas de prevención de enfermedades metabólicas, selección de Experiencia específica:
metabólicas e infecciosas controlando los factores que individuos con buenas características genéticas y fenotípicas. Docencia en Educación
intervienen en su incidencia. Alimentación balanceada en todas sus fases. Superior. Prof. Técnico en
Control sanitario. Producción Agropecuaria
Buenas prácticas pecuarias experiencia específica.
Enfermedades infecciosas, medidas de higiene y bioseguridad de
acuerdo al BPP

C1i3 Realiza el tratamiento para enfermedades metabólicas Alimentación balanceada en todas sus fases, siguiendo dietas y
y nutricionales siguiendo las indicaciones del profesional raciones del especialista, dependiendo de la especie.
responsable.

C1i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades Buena selección de reproductores.
metabólicas e infecciosas siguiendo las indicaciones del Dieta balanceada
profesional responsable y BPP. siguiendo las indicaciones del Prevención sanitaria y bioseguridad según las normas del BPP
profesional responsable y BPP.

UC3.C2 Ejecutar la prevención, tratamiento y control de C2i1 Identifica las enfermedades parasitarias por medio de Enfermedades parasitarias del ganado Enfermedades Parasitarias V 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
enfermedades parasitarias de mayor incidencia en los síntomas y signos característicos. Principales parásitos de los animales de crianza Médico Veterinario y
animales de consumo de la región. Síntomas y tratamiento. Zootecnista.

Experiencia específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.
UC3.C2 Ejecutar la prevención, tratamiento y control de Formación Profesional:
enfermedades parasitarias de mayor incidencia en los Médico Veterinario y
animales de consumo de la región. Zootecnista.

Experiencia específica:
C2i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades Medidas de prevención de enfermedades parasitarias e infecciosas. Docencia en Educación
parasitarias controlando los factores que intervienen en su Control sanitario. Superior. Prof. Técnico en
incidencia. Producción Agropecuaria
experiencia específica.
C2i3 Aplica el tratamiento de las enfermedades parasitarias Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades parasitarias
en los animales siguiendo las indicaciones del profesional siguiendo las indicaciones del profesional.
responsable.

C2i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades Cuarentenas, bioseguridad con el personal y la entrada de animales
parasitarias siguiendo las indicaciones del profesional sin control sanitario. Eliminar las condiciones que permitan la
responsable y BPP. presencia de parásitos.

UC3.C3 Organizar las estrategias para diagnosticar el tipo C3.IL1 Identifica las características y manifestaciones clínicas Enfermedad: Farmacología y Terapeútica V 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
de enfermedad de acuerdo a las manifestaciones clínicas de las enfermedades y la presentacion de los medicamentos Concepto, Tipos de enfermedad, elementos de la enfermedad Médico Veterinario y
de las enfermedades considerando las propiedades y con pertinencia diferenciando sus efectos respetando las Manifestaciones clínicas, métodos para combatir la enfermedad. Zootecnista.
efectos de los medicamentos. normas de bioseguridad. Farmacología:
Conceptos, farmacodinamia, farmacocinética y farmacoterapia. Experiencia específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C3.IL2 Determina el efecto de los medicamentos, reacción Fármaco, Formas farmacéuticas, Placebo, sustancia toxica, Efecto
del cuerpo del paciente y la aplicación adecuada de los secundario, Reacciones adversas, indicaciones, contraindicaciones,
medicamentos respetando las normas de bioseguridad. interacción, Tolerancia, Dependencia. Vías de Administración de
Medicamentos: Vía oral. Vía parenteral: inyecciones
intramusculares, intravenosas, subcutáneas, intradérmicas,
intraperitoneal, intramamaria, intravaginal, intrauterina.
Vías: Nasal, ocular, vaginal.

C3.IL3 Utiliza adecuadamente las vías de administración en Terapia antimicrobiana:


el uso de los medicamentos respetando las normas de Antisépticos y desinfectantes; características y condiciones de
bioseguridad. empleo. Riesgos
Terapia antimicrobiana:
Antibióticos y Quimioterápicos. Clasificación y mecanismos de
acción. Cinética. Aplicaciones terapéuticas
Terapia antiparasitaria:
Antihelmínticos, Antiprotozoales y Antiartropodales. Sus
características, dinamia y cinética. Prerrogativas

UC3.C4 Evaluar los daños ocasionados en los cultivos C4.IL1 Identifica los principales grupos de insectos-plaga que Principales grupos de insectos de acuerdo a su aparato bucal: Manejo Integrado de Plagas y V 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
determinando las plagas que generan daño económico. ocasionan daños y pérdidas en los cultivos, de acuerdo a sus Picador-chupador, Masticador, Chupador, Masticador-lamedor Enfermedades Ing. Agrónomo Experiencia
características biológicas y morfológicas. Clase insecto: estructura del insecto, anatomía externa, anatomía específica:
interna y vuelo Docencia en Educación
Desarrollo y metamorfosis Superior. Prof. Técnico en
Clasificación taxonómica Producción Agropecuaria
experiencia específica.
UC3.C4 Evaluar los daños ocasionados en los cultivos Formación Profesional:
determinando las plagas que generan daño económico. Ing. Agrónomo Experiencia
específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C4.IL2 Previene los problemas entomológicos en forma Metodología para la evaluación de plagas agrícolas:
conjunta de acuerdo al Manejo Integrado de Plagas MIP. Control integrado de plagas como medidas preventivas: Control
cultural, deshierbó, formas de riego y cantidad de agua, uso de
trampas, uso de variedades resistentes, eliminación de deshechos
de cosechas, rotación de cultivos, siembra en la época correcta.

C4.IL3 Controla los daños causados por insectos-plaga de El MIP, El control biológico, predadores y parasitoides, control
acuerdo a las técnicas del MIP. etológico. Control químico, ventajas y desventajas. Medidas de
seguridad para el control químico.
Medidas de control de acuerdo al MIP

C4.IL4 Elimina las condiciones que originan la presencia de Eliminación de residuos de cosecha,
insectos-plaga siguiendo las indicaciones del profesional Rotación de cultivo
responsable y BPP. Época de siembra favorable al cultivo.
Deshierbó
Densidad de siembra
Falta o exceso de agua
Profundidad de siembra
Siembra de variedades resistentes

UC3.C5 Organizar las actividades agroecoecológicas C5.IL.1 Identifica los componentes y funcionamiento de los Importancia y relación entre la ecología y la agricultura. Agro Agroecología y Producción III 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
considerando los fundamentos y principios de la ecología ecosistemas para la protección de la biodiversidad. ecosistemas su impacto en la producción y el eco desarrollo. Los Orgánica Ing. Agrónomo Ing.
para la obtención de productos inocuos en armonia con la diferentes componentes. Agroindustrial Experiencia
naturaleza. para la obtención de productos inocuos en específica:
armonia con la naturaleza. C5.IL.2 Aplica técnicas de manejo bíointensivos para la Definiciones de agroforestería, Principios de la agricultura orgánica Docencia en Educación
producción orgánica de los cultivos respetando las normas de y bioagricultura. Superior. Prof. Técnico en
en el marco de las buenas prácticas agricolas y bioseguridad. Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C5.IL.3 Maneja los componentes del agroecosistema para la Agro ecosistemas pecuarios extensivos, intensivos y semi-
producción ganadera respetando las normas de bioseguridad. intensivos.
Agro ecosistemas forestales de uso directo, de extracción y de
transformación. Agroecosistemas integrales.
Bíoestructura del suelo.

0 0 0 0 0 0 0 0 Formación Profesional:
Ing. Agrónomo Ing.
Agroindustrial Experiencia
específica:
Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE4: Solución de Problemas.- Identificar situaciones complejas para evaluar posibles soluciones, aplicando un conjunto de herramientas flexibles que conlleven a la atencion de una necesidad.

CE5: Innovación.- Desarrollar procedimientos sistemáticos enfocados en la mejora significativa u original de un proceso, producto o servicio respondiendo a un problema, una necesidad o una oportunidad del sector productivo y educativo, el IES y la sociedad

Period CRÉDITOS HORAS


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE
o Teórico Práctica Teórico Práctica
CE3.C1 Identifica situaciones complejas para evaluar 1.1 Aplica estrategias para la solución de los problemas El enfoque reflexivo-creativo, complejo y emancipatorio. Solución de Problemas V 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional: Lic.
posibles soluciones. identificados. Postura reflexivo-creativa como problematización de la realidad. En Sociologia.
Utilización de la mediación para resolver conflictos en una Profesional en derecho y/o
organización. CCSS con especializacion en
manejo de conflictos.

Experiencia específica:
Estudio de mercados o
marketing y manejo
empresarial

1.2 Demuestra liderazgo para las situaciones adversas que se La Inteligencia Emocional
le presente. El liderazgo ético
La esencia del liderazgo
CE3.C2 Focalizar oportunidades de negocio, vinculadas a 1.1 Utiliza los métodos y técnicas del estudio de mercado, Conceptos: Conocimiento, Tipos de conocimiento, Ciencia, Fundamentos de Innovación V 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
su programa de estudios que sean rentables y sostenibles aplicando los principios económicos empresariales Tecnología, vigilancia tecnológica, investigación e innovación Tecnológica Grado académico de
en el tiempo, utilizando métodos e instrumentos de fundamentales. tecnológica. Licenciado/ Profesional/
estudio de mercado. Idea, Idea innovadora, creatividad e innovación tecnológica. Profesional Técnico en el
Programa de estudios. Lic. En
Sociologia
1.2 Interpreta la rentabilidad de un negocio haciendo uso de Importancia de la innovación tecnológica en la solución de los Experiencia específica: en
parámetros empresariales para jerarquizar la oportunidad problemas de entorno , la observación - ficha de observación - proyectos de investigación e
económica. Identificación del problema de estudio innovación en la
especialidad.

1.3 Diseña un modelo de negocio de mayor rentabilidad y Indicadores de factibilidad y viabilidad del proyecto. Metodología
sostenibilidad economica para formular un plan de negocios. del marco lógico, árbol de problema, árbol de objetivos, árbol de
acciones. Diseño lineal de Investigación.

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL


0

CAPACIDADES A FORTALECER ESTRATEGIAS DE REALIZACIÓN


UC3.C1 Efectuar la prevención, el control y erradicación de enfermedades metabólicas e infecciosas de mayor TRABAJO COLABORATIVO.
incidencia en los animales
UC3.C2 Ejecutar de crianza
la prevención, de importancia
tratamiento ende
y control la enfermedades
región. parasitarias de mayor incidencia en los animales 1) Aplicar estrategias de organización para desarrollar el trabajo colaborativo:
de consumo de la región. Planificar las actividades, en función al objetivo o problema.
UC3.C3 Organizar las estrategias para diagnosticar el tipo de enfermedad de acuerdo a las manifestaciones clínicas de las Diseñar estrategias de organización y desarrollo de las actividades en el tiempo previsto, con la participación de todos los integrantes del equipo.
enfermedades
UC3.C4 Evaluarconsiderando las propiedades
los daños ocasionados en losycultivos
efectos determinando
de los medicamentos.
las plagas que generan daño económico. Establecer consignas claras sobre el desarrollo de actividades, tiempo y resultados esperados.
Mejorar la planificación a partir de los resultados de proceso y finales.
UC3.C5 Organizar las actividades agroecoecológicas considerando los fundamentos y principios de la ecología para la 2) Establecer acuerdos y normas de comunicación basado en la libertad y respeto mutuo para el desarrollo de las actividades a realizar de manera colaborativo,
obtención de productos inocuos en armonia con la naturaleza. para la obtención de productos inocuos en armonia con la Expresar con palabras las ideas personales temas relacionados al trabajo colaborativo.
Permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas personales temas relacionados al trabajo conjunto.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.
Planificar las actividades, en función al objetivo o problema.
Diseñar estrategias de organización y desarrollo de las actividades en el tiempo previsto, con la participación de todos los integrantes del equipo.
Establecer consignas claras sobre el desarrollo de actividades, tiempo y resultados esperados.
Mejorar la planificación a partir de los resultados de proceso y finales.
2) Establecer acuerdos y normas de comunicación basado en la libertad y respeto mutuo para el desarrollo de las actividades a realizar de manera colaborativo,
Expresar con palabras las ideas personales temas relacionados al trabajo colaborativo.
Permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas personales temas relacionados al trabajo conjunto.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.

CE3.C1 Identifica situaciones complejas para evaluar posibles soluciones.


CE3.C2 Focalizar oportunidades de negocio, vinculadas a su programa de estudios que sean rentables y sostenibles en el
tiempo, utilizando métodos e instrumentos de estudio de mercado.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)


LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT AMBIENTES/ÁREAS (1) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EFSRT (2) CRÉDITOS HORAS (P)
En el IES Proyectos o activiades productivas de servicios De organización 2 64
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS
De organización
instituciones) 1. La
1. Se institución
realizan mediante el desarrollo
cuenta con una base dede proyectos productivos
datos de empresas de bienes y servicios
e instituciones desarrollados
aliadas por en eldeIES
cada Programa los cuales
estudios paradeben estar
realizar lasvinculados
EFSRT, al entorno productivo y
constituyen
(Nombre)( Tipoel
en demedio para institución)(
empresa/ el desarrolloActividad
de capacidades vinculadoinstitución)(Nivel
de la empresa/ al Módulo formativo de un plan de
de compromiso) estudiosRepresentante)(Cargo)(Datos
(Nombre determinado. de contacto)
(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT El proyecto productivo desarrolla un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrecen al mercado un producto o servicios en el lapso de un tiempo definido.
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
El proyecto Productivo incorpora estudiantes de diferentes niveles de capacidades y de otros Programas de estudios de acuerdo al plan de producción.
En el IES Actividades productivas de bienes en el IES 2. Mediante el desarrollo de actividades conexas a los procesos institucionales, las cuales deben estar vinculadas al desarrollo de capacidades de un plan de estudios
determinado. La institución de acuerdo a las áreas de desempeño define las condiciones y requisitos para acceder al desarrollo de las EFSRT en la Institución.
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras inActividades productivas de servicios en el IES
Actividades productivas de bienes y servicios en el IES De ejecución
El plan de EFSRT contiene las capacidades del Módulo formativo a fortalecer, las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo
Actividades productivas de bienes en los centros de producción
de ejecución, debe ser aprobado por el IES en coordinación con el Programa de estudios.
Actividades productivas de servicios en los centros de producción
De acompañamiento
Actividades productivas de bienes y servicios en los centros de producción y Monitoreo
1. El IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias
formativas.
2. El docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.

De evaluación
1. El desempeño del estudiante será evaluado a través de criterios establecidos por el IES.
2. La evaluación es realizada por el responsable del Área de desempeño en el IES.
3. La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las
Competencias asociadas al respectivo Módulo.

De certificación y registro
1. La institución emite una constancia u otro documento que acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la Institución.
Filtrar

C1i1 Identifica las enfermedades metabólicas e infecciosas por medio de síntomas y signos característicos.

C1i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades metabólicas e infecciosas controlando los factores que intervienen en su incidencia.

C1i3 Realiza el tratamiento para enfermedades metabólicas y nutricionales siguiendo las indicaciones del profesional responsable.

C1i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades metabólicas e infecciosas siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP. siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

C2i1 Identifica las enfermedades parasitarias por medio de síntomas y signos característicos.
C2i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades parasitarias controlando los factores que intervienen en su incidencia.

C2i3 Aplica el tratamiento de las enfermedades parasitarias en los animales siguiendo las indicaciones del profesional responsable.

C2i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades parasitarias siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

C3.IL1 Identifica las características y manifestaciones clínicas de las enfermedades y la presentacion de los medicamentos con pertinencia diferenciando sus efectos respetando las normas de bioseguridad.

C3.IL2 Determina el efecto de los medicamentos, reacción del cuerpo del paciente y la aplicación adecuada de los medicamentos respetando las normas de bioseguridad.

C3.IL3 Utiliza adecuadamente las vías de administración en el uso de los medicamentos respetando las normas de bioseguridad.

C4.IL1 Identifica los principales grupos de insectos-plaga que ocasionan daños y pérdidas en los cultivos, de acuerdo a sus características biológicas y morfológicas.
C4.IL2 Previene los problemas entomológicos en forma conjunta de acuerdo al Manejo Integrado de Plagas MIP.

C4.IL3 Controla los daños causados por insectos-plaga de acuerdo a las técnicas del MIP.

C4.IL4 Elimina las condiciones que originan la presencia de insectos-plaga siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

C5.IL.1 Identifica los componentes y funcionamiento de los ecosistemas para la protección de la biodiversidad.

C5.IL.2 Aplica técnicas de manejo bíointensivos para la producción orgánica de los cultivos respetando las normas de en el marco de las buenas prácticas agricolas y bioseguridad.

C5.IL.3 Maneja los componentes del agroecosistema para la producción ganadera respetando las normas de bioseguridad.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE4: Solución de Problemas.- Identificar situaciones complejas para evaluar posibles soluciones, aplicando un conjunto de herramientas flexibles que conlleven a la atencion de una necesidad.

CE5: Innovación.- Desarrollar procedimientos sistemáticos enfocados en la mejora significativa u original de un proceso, producto o servicio respondiendo a un problema, una necesidad o una oportunidad del sector productivo y educativo, el IES y la sociedad
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD

1.1 Aplica estrategias para la solución de los problemas identificados.

1.2 Demuestra liderazgo para las situaciones adversas que se le presente.


1.1 Utiliza los métodos y técnicas del estudio de mercado, aplicando los principios económicos empresariales fundamentales.

1.2 Interpreta la rentabilidad de un negocio haciendo uso de parámetros empresariales para jerarquizar la oportunidad económica.

1.3 Diseña un modelo de negocio de mayor rentabilidad y sostenibilidad economica para formular un plan de negocios.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

0
0

CAPACIDADES A FORTALECER
UC3.C1 Efectuar la prevención, el control y erradicación de enfermedades metabólicas e infecciosas de mayor incidencia en los animales de crianza de importancia en la región.
UC3.C2 Ejecutar la prevención, tratamiento y control de enfermedades parasitarias de mayor incidencia en los animales de consumo de la región.
UC3.C3 Organizar las estrategias para diagnosticar el tipo de enfermedad de acuerdo a las manifestaciones clínicas de las enfermedades considerando las propiedades y efectos de los medicamentos.
UC3.C4 Evaluar los daños ocasionados en los cultivos determinando las plagas que generan daño económico.
UC3.C5 Organizar las actividades agroecoecológicas considerando los fundamentos y principios de la ecología para la obtención de productos inocuos en armonia con la naturaleza. para la obtención de productos inocuos en armonia con la naturaleza.
De organización
PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS
1. Se realizan mediante el desarrollo de proyectos productivos de bienes y servicios desarrollados en el IES los cuales deben estar vinculados al entorno productivo y constituyen en el medio para el desarrollo de capacidades vinculado al Módulo formativo de un plan de estudios determinado.
El proyecto productivo desarrolla un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrecen al mercado un producto o servicios en el lapso de un tiempo definido.
El proyecto Productivo incorpora estudiantes de diferentes niveles de capacidades y de otros Programas de estudios de acuerdo al plan de producción.
2. Mediante el desarrollo de actividades conexas a los procesos institucionales, las cuales deben estar vinculadas al desarrollo de capacidades de un plan de estudios determinado. La institución de acuerdo a las áreas de desempeño define las condiciones y requisitos para acceder al desarrollo de las EFSRT en la I
De ejecución
El plan de EFSRT contiene las capacidades del Módulo formativo a fortalecer, las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo de ejecución, debe ser aprobado por el IES en coordinación con el Programa de estudios.
CE3.C1 Identifica situaciones complejas para evaluar posibles soluciones.
CE3.C2
De Focalizar oportunidades
acompañamiento de negocio, vinculadas a su programa de estudios que sean rentables y sostenibles en el tiempo, utilizando métodos e instrumentos de estudio de mercado.
y Monitoreo
1. El IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias formativas.
2. El docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.
De evaluación
1. El desempeño del estudiante será evaluado a través de criterios establecidos por el IES.
2. La evaluación es realizada por el responsable del Área de desempeño en el IES.
3. La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las Competencias asociadas al respectivo Módulo.
De certificación y registro
EXPERIENCIAS
1. La instituciónFORMATIVAS EN SITUACIONES
emite una constancia REALES DE que
u otro documento TRABAJO (EFSRT)
acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
LUGAR
2. El IESPARA EL DESARROLLO
registra DE las
la realización de LA experiencias
EFSRT formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la Institución.
2. 2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
3. 2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la empresa.

(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
inado.

arrollo de las EFSRT en la Institución.


ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO

CÓDIGO MODULAR DEL


DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas
forestales

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGÚN Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 DENOMINACIÓN VARIANTE 0
CNOF (según corresponda)

FORMACIÓN** 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0 Profesional Tecnico


NIVEL FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA


UC4: Gestionar los procedimientos para el aprovechamiento
primario de productos y
subproductos agropecuarios,
aplicando normas técnicas
vigentes y procedimiento de la
organización.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Módulo 4: Postcosecha y Transformacion de Productos Agropecuarios


Period CRÉDITOS HORAS
CAPACIDADES TÉCNICAS O ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE 
o Teórico Práctica Teórico Práctica
UC4.C1 Realizar tratamientos postcosecha de los C1.I1 Elabora el plan de postcosecha de acuerdo a la Planificar, organizar y transformar los diversos productos agrícolas. Manejo Postcosecha VI 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
productos agrícolas, considerando la normativa vigente y especie o variedad de cultivo. Ejecutar y supervisar la producción para el consumo aplicando las Ing. Agroindustrial Ing.
técnicas establecidas. normas de BPM. Agrónomo Experiencia
Evaluar los procesos de trasformación e inocuidad de diversos específica:
productos agrícolas. Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.
C1.I2 Muestrea los productos agrícolas para determinar los Muestras, comparar con índices de maduración, de cada cultivo,
índices de madurez de cosecha teniendo en cuenta las concentración de azúcar, color
exigencias del mercado y las BPA.

C1.I3 Clasifica los productos agrícolas de acuerdo a las Introducción a la Postcosecha y evaluación diagnóstica.
características organolépticas de la cosecha aplicando Buenas Problemas de Postcosecha.
Prácticas de Manufactura (BPM) e interés comercial. Fisiología de Postcosecha de Vegetales y Animales.
Vegetales: Respiración, Transpiración, Maduración, Etileno.
Animales: Beneficio, Transformación músculo en carne, Rigor
mortis.
C1.I4 Empaca la materia prima agrícola, considerando los Empaques
Condiciones de Cosecha e Índices de Madurez.
requerimientos del mercado. Normas
Tamaño,para
color,el forma,
empacado
momento de cosecha para cada cultivo.
Procedimientos
Rotulado
C1.I5 Controla los procesos de empacado aplicando BPM Factores de almacenamiento. Factores del Ambiente:
Buenas Prácticas de Manufactura. Temperatura/Humedad
Factores del Producto
Factores de Pre-cosecha
Factores del Ambiente: Temperatura/Humedad
Selección problema real de Postcosecha.
Análisis de Problemas postcosecha
Investigación tecnología para disminución de pérdidas o
incremento de vida útil del producto seleccionado
Control de la Temperatura Pre-enfriamiento.
UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a través de C2.I1 Elabora el diagrama de flujo para el procesamiento Flujo de proceso
Clasificación y Limpieza Procesamiento Primario de VI 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
tecnologías innovadoras en el nivel primario, aplicando primario de productos agrícolas según el plan de producción. BPM
Empaque, recubrimientos, envases inteligentes Productos Agrarios Ing. Agroindustrial Ing.
normas de inocuidad y seguridad alimentaria. Control de calidad
Transporte LMR
y Almacenamiento Agrónomo Experiencia
Parámetros de control Modificadas
Atmósferas Controladas/ específica:
Refrigeración Docencia en Educación
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.
UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a través de Formación Profesional:
tecnologías innovadoras en el nivel primario, aplicando Ing. Agroindustrial Ing.
normas de inocuidad y seguridad alimentaria. Agrónomo Experiencia
específica:
Docencia en Educación
C2.I2 Aplica las técnicas de procesamiento primario de De acuerdo al producto y la normativa del proceso, según BPP Superior. Prof. Técnico en
productos agrícolas teniendo en cuenta procedimientos Producción Agropecuaria
establecidos y BPM. experiencia específica.

C2.I3 Transforma la materia prima y genera un valor Costo beneficio de producción


agregado a los productos agrícolas según normas de BPM.

C2.I4 Transfiere tecnologías agricolas empleando técnicas Difusión de las técnicas agrícolas, aumento de las exigencias de
de extensión agropecuaria. calidad en el mercado.
Modernizar a los sectores de bajos recursos a participar en el
proceso productivo.
Renovar los métodos de extensión, haciendo mayor uso de
tecnologías de información.
Parcelas demostrativas que incentiven a mejorar la producción.

UC4.C3 Procesar la materia prima pecuaria a nivel C3.I1 Determina la conservación, refrigeración y congelación Sacrificio y conservación de carne, de acuerdo al Reglamento Procesamiento Primario de VI 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
primario, a través de tecnologías innovadoras, aplicando la de carne teniendo en cuenta las BPM. Sanitario del faenado de los animales de abasto SENASA y BPP. Productos Pecuarios Ing. Agroindustrial Medico
BPP y BPM. Veterinario y Zootecnista
Experiencia específica:
C3.I2 Realiza el flujograma de procesamiento primario de Establecer el procedimiento primario de todos los puntos, desde la Docencia en Educación
productos pecuarios teniendo en cuenta criterios técnicos materia prima de origen animal hasta su consumo. Superior. Prof. Técnico en
establecidos y la especie animal. Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C3.I3 Elabora productos alimenticios en un ambiente Bioseguridad e higiene. Infraestructura adecuada para los procesos.
adecuado siguiendo las medidas sanitarias y de bioseguridad, Materiales y disposición del equipamiento. Agua potable. Servicios
establecidas en las BPM. higiénicos para los trabajadores. Control del tránsito humano, BPM.

C3.I4 Procesa insumos de origen animal aplicando medidas Procesos manteniendo la inocuidad del producto y las condiciones
sanitarias y BPM. sanitarias del lugar donde se realizan las operaciones, BPM y
SENASA.

C3.I5 Calcula los costos de la producción del procesamiento Costos de producción del proceso para evaluar la productividad.
primario según la especie, objetivos de producción y fines Costo de la materia prima, Mano de obra, Gastos Indirectos, Costos
comerciales. de operaciones entre otros.

UC4.C4 Realizar el control de calidad de los productos C4.I1 Manipula los productos siguiendo los estándares de Explica y Aplica los principios y fundamentos de control de calidad Control de Calidad Agropecuario VI 2 1 3 32 32 64 Formación Profesional:
agrícolas y pecuarias, considerando las normas vigentes y control de calidad respetando la normativa sanitaria de respetando la normativa sanitaria de alimentos. Ing. Agroindustrial Ing.
el objetivo de la producción. alimentos de BPM. Agrónomo, Medico
Veterinrio y zootecnista
C4.I2 Aplica el sistema HACCP y de certificaciones en el Aplica el procedimiento de elaboración y ejecución del Plan HACCP. Experiencia específica:
proceso de los productos agropecuarios para asegurar su Para asegurar la inocuidad de los alimentos. Docencia en Educación
inocuidad. Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

C4.I3 Aplica los principios y fundamentos del control total de Aplica los principios y fundamentos del control total de calidad
calidad normas ISO respetando los estándares de calidad normas ISO, respetando los estándares de calidad internacional.
internacional.
0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE4 Trabajo colaborativo.- Participar de forma activa en el logro de objetivos y metas comunes, integrándose con otras personas con criterio de respeto y justicia, sin estereotipos de género u otros, en un contexto determinado.

Period CRÉDITOS HORAS


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE
o Teórico Práctica Teórico Práctica
CE4.C1 Promueve la democracia participativa entre los 2.1 Trabaja en grupos de manera colaborativa y participativa Trabajo Colaborativo Trabajo colaborativo VI 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional: Lic.
miembros de un grupo. involucrándose en la solución de una actividad. Interactividad En Sociologia.
Sincronía de la interacción Profesional en derecho y/o
La negociación es un proceso CCSS con especializacion en
manejo de conflictos.
2.2 Maximiza los resultados y minimiza la pérdida de tiempo Proyectos grupales o colaborativos
y de información en actividades relacionadas a su desempeño Grupos de aprendizaje cooperativos
laboral.

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL
0

CAPACIDADES A FORTALECER ESTRATEGIAS DE REALIZACIÓN


UC4.C1 Realizar tratamientos postcosecha de los productos agrícolas, considerando la normativa vigente y técnicas TRABAJO COLABORATIVO.
establecidas.
UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a través de tecnologías innovadoras en el nivel primario, aplicando normas 1) Aplicar estrategias de organización para desarrollar el trabajo colaborativo:
de inocuidad y seguridad alimentaria. Planificar las actividades, en función al objetivo o problema.
UC4.C3 Procesar la materia prima pecuaria a nivel primario, a través de tecnologías innovadoras, aplicando la BPP y Diseñar estrategias de organización y desarrollo de las actividades en el tiempo previsto, con la participación de todos los integrantes del equipo.
BPM.
UC4.C4 Realizar el control de calidad de los productos agrícolas y pecuarias, considerando las normas vigentes y el Establecer consignas claras sobre el desarrollo de actividades, tiempo y resultados esperados.
objetivo de la producción. Mejorar la planificación a partir de los resultados de proceso y finales.
2) Establecer acuerdos y normas de comunicación basado en la libertad y respeto mutuo para el desarrollo de las actividades a realizar de manera colaborativo,
Expresar con palabras las ideas personales temas relacionados al trabajo colaborativo.
Permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas personales temas relacionados al trabajo conjunto.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.

CE4.C1 Promueve la democracia participativa entre los miembros de un grupo.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)


LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT AMBIENTES/ÁREAS (1) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EFSRT (2) CRÉDITOS HORAS (P)
En el IES Proyectos o activiades productivas de servicios De organización 2 64
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS
De organización
instituciones) 1.
1. Se realizan mediante
La institución el desarrollo
cuenta con una base dede proyectos productivos
datos de empresas de bienes y servicios
e instituciones desarrollados
aliadas por en eldeIES
cada Programa los cuales
estudios paradeben estar
realizar lasvinculados
EFSRT, al entorno productivo y
constituyen
(Nombre)( Tipoel
en demedio para institución)(
empresa/ el desarrolloActividad
de capacidades vinculadoinstitución)(Nivel
de la empresa/ al Módulo formativo de un plan de
de compromiso) estudiosRepresentante)(Cargo)(Datos
(Nombre determinado. de contacto)
(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT El proyecto productivo desarrolla un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrecen al mercado un producto o servicios en el lapso de un tiempo definido.
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
El proyecto Productivo incorpora estudiantes de diferentes niveles de capacidades y de otros Programas de estudios de acuerdo al plan de producción.
En el IES Actividades productivas de bienes en el IES 2. Mediante el desarrollo de actividades conexas a los procesos institucionales, las cuales deben estar vinculadas al desarrollo de capacidades de un plan de estudios
Centros laborales (empresas, organizaciones u otras inActividades productivas de servicios en el IES determinado. La institución de acuerdo a las áreas de desempeño define las condiciones y requisitos para acceder al desarrollo de las EFSRT en la Institución.
Actividades productivas de bienes y servicios en el IES De ejecución
El plan de EFSRT contiene las capacidades del Módulo formativo a fortalecer, las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo
de ejecución, debe ser aprobado por el IES en coordinación con el Programa de estudios.

De acompañamiento y Monitoreo
1. El IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias
formativas.
2. El docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.
Actividades productivas de bienes en los centros de producción
Actividades productivas de servicios en los centros de producción
Actividades productivas de bienes y servicios en los centros de producción
Filtrar

C1.I1 Elabora el plan de postcosecha de acuerdo a la especie o variedad de cultivo.

C1.I2 Muestrea los productos agrícolas para determinar los índices de madurez de cosecha teniendo en cuenta las exigencias del mercado y las BPA.

C1.I3 Clasifica los productos agrícolas de acuerdo a las características organolépticas de la cosecha aplicando Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) e interés comercial.

C1.I4 Empaca la materia prima agrícola, considerando los requerimientos del mercado.

C1.I5 Controla los procesos de empacado aplicando BPM Buenas Prácticas de Manufactura.

C2.I1 Elabora el diagrama de flujo para el procesamiento primario de productos agrícolas según el plan de producción.
C2.I2 Aplica las técnicas de procesamiento primario de productos agrícolas teniendo en cuenta procedimientos establecidos y BPM.

C2.I3 Transforma la materia prima y genera un valor agregado a los productos agrícolas según normas de BPM.

C2.I4 Transfiere tecnologías agricolas empleando técnicas de extensión agropecuaria.

C3.I1 Determina la conservación, refrigeración y congelación de carne teniendo en cuenta las BPM.

C3.I2 Realiza el flujograma de procesamiento primario de productos pecuarios teniendo en cuenta criterios técnicos establecidos y la especie animal.

C3.I3 Elabora productos alimenticios en un ambiente adecuado siguiendo las medidas sanitarias y de bioseguridad, establecidas en las BPM.

C3.I4 Procesa insumos de origen animal aplicando medidas sanitarias y BPM.

C3.I5 Calcula los costos de la producción del procesamiento primario según la especie, objetivos de producción y fines comerciales.

C4.I1 Manipula los productos siguiendo los estándares de control de calidad respetando la normativa sanitaria de alimentos de BPM.

C4.I2 Aplica el sistema HACCP y de certificaciones en el proceso de los productos agropecuarios para asegurar su inocuidad.

C4.I3 Aplica los principios y fundamentos del control total de calidad normas ISO respetando los estándares de calidad internacional.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE4 Trabajo colaborativo.- Participar de forma activa en el logro de objetivos y metas comunes, integrándose con otras personas con criterio de respeto y justicia, sin estereotipos de género u otros, en un contexto determinado.

CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD

2.1 Trabaja en grupos de manera colaborativa y participativa involucrándose en la solución de una actividad.

2.2 Maximiza los resultados y minimiza la pérdida de tiempo y de información en actividades relacionadas a su desempeño laboral.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

0
0

CAPACIDADES A FORTALECER
UC4.C1 Realizar tratamientos postcosecha de los productos agrícolas, considerando la normativa vigente y técnicas establecidas.
UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a través de tecnologías innovadoras en el nivel primario, aplicando normas de inocuidad y seguridad alimentaria.
UC4.C3 Procesar la materia prima pecuaria a nivel primario, a través de tecnologías innovadoras, aplicando la BPP y BPM.
UC4.C4 Realizar el control de calidad de los productos agrícolas y pecuarias, considerando las normas vigentes y el objetivo de la producción.

De organización
PROYECTOS PRODUCTIVOS DE BIENES Y SERVICIOS
1. Se realizan mediante el desarrollo de proyectos productivos de bienes y servicios desarrollados en el IES los cuales deben estar vinculados al entorno productivo y constituyen en el medio para el desarrollo de capacidades vinculado al Módulo formativo de un plan de estudios determinado.
El proyecto productivo desarrolla un conjunto de actividades interrelacionadas que ofrecen al mercado un producto o servicios en el lapso de un tiempo definido.
El proyecto Productivo incorpora estudiantes de diferentes niveles de capacidades y de otros Programas de estudios de acuerdo al plan de producción.
2. Mediante el desarrollo de actividades conexas a los procesos institucionales, las cuales deben estar vinculadas al desarrollo de capacidades de un plan de estudios determinado. La institución de acuerdo a las áreas de desempeño define las condiciones y requisitos para acceder al desarrollo de las EFSRT en la I
De ejecución
El plan de EFSRT contiene las capacidades del Módulo formativo a fortalecer, las actividades, desempeños y responsabilidades a realizar por el estudiante y el tiempo de ejecución, debe ser aprobado por el IES en coordinación con el Programa de estudios.
CE4.C1 Promueve la democracia participativa entre los miembros de un grupo.
De acompañamiento y Monitoreo
1. El IES designa a un docente del Programa de estudios para realizar el acompañamiento, seguimiento y monitoreo durante el desarrollo de las experiencias formativas.
2. El docente designado cuenta con instrumentos para el registro de los criterios de desempeño y logro de capacidades.
3. El estudiante tiene información sobre los criterios e indicadores de su desempeño durante la ejecución de las experiencias formativas.
4. El docente que acompaña el proceso elabora un informe al IES sobre las actividades y desempeño del estudiante.
De evaluación
1. El desempeño del estudiante será evaluado a través de criterios establecidos por el IES.
2. La evaluación es realizada por el responsable del Área de desempeño en el IES.
3. La evaluación toma como referencia los indicadores de logro de las unidades de competencias del Programa de estudios, para determinar el nivel de logro de las Competencias asociadas al respectivo Módulo.
De certificación y registro
EXPERIENCIAS
1. La instituciónFORMATIVAS EN SITUACIONES
emite una constancia REALES DE que
u otro documento TRABAJO (EFSRT)
acredite de manera específica el desarrollo y resultados de las experiencias formativas.
2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT
2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la Institución.
2. 2. La constancia señala las capacidades y competencias desarrolladas, actividades, tiempo de ejecución.
3. 2. El IES registra la realización de las experiencias formativas de estudiantes, indicando las características de su desarrollo en la empresa.

(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
minado.

sarrollo de las EFSRT en la Institución.


ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO

CÓDIGO MODULAR DEL


DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas
forestales

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGÚN Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 DENOMINACIÓN VARIANTE 0
CNOF (según corresponda)

FORMACIÓN** 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0 Profesional Tecnico


NIVEL FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA


UC5: Gestionar los procedimientos administrativos y comerciales de la producción agropecuaria de acuerdo con los objetivos y procedimientos de la empresa o unidad productiva.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Módulo 5: Gestión y Comercialización de Productos Agropecuarios


Period CRÉDITOS HORAS
CAPACIDADES TÉCNICAS O ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE 
o Teórico Práctica Teórico Práctica
UC5 C1 Gestionar los procesos administrativos para la C5.i1 Diseña un plan organizacional orientados a las EL PROCESO ADMINISTRATIVO Administración Agropecuaria VI 2 1 3 32 32 64 Formación Profesional:
producción agropecuaria, de acuerdo a los recursos y actividades agrícolas y pecuarias y teniendo en cuenta la La Administración como proceso. Ing. Agroindustrial Ing.
procedimientos establecidos. normativa vigente. Enfoque sistémico Agrónomo Experiencia
Subsistemas específica:
Planeación Docencia en Educación
Organización Superior. Prof. Técnico en
Dirección Producción Agropecuaria
Control experiencia específica.
Evaluación de la unidad

C5.i2 Reconoce las funciones de la administración de Planeamiento:


empresas
C5.i3 Promueveagropecuarias
la integraciónteniendo en cuentade los
y el compromiso los Estratégicos
Oferta , demanda
procedimientos
recursos humanos legales
de laestablecidos. Operativos
C5.i4 Administra todo el empresa agropecuaria
proceso de considerando
producción agropecuaria Balance
Cuatro P:oferta
Evaluación
demanda
Producto, Precio, Punto de venta y Promoción
de la unidad
los acuerdo
de objetivosa ynormatividad
principios institucionales.
vigente. Plan de marketing

UC5 C2 Implementar el plan de marketing para la C3 i1 Controla los procesos productivos agropecuarios de Cuatro P: Producto, Precio, Punto de venta y Promoción Marketing Agropecuario VI 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
comercialización de productos agropecuarios, acuerdo al plan productivo según registros y finalidad Plan de marketing Ing. Agroindustrial Ing.
promoviendo el comercio justo. comercial. Agrónomo Ing. Economista
Lic. Marketing Experiencia
C3 i2 Determina la demanda y oferta de nuevos productos Mercado específica:
agropecuarios regionales teniendo en cuenta la demanda del Estudio de mercado: oferta-demanda. Docencia en Educación
mercado. Punto de equilibrio Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
C3 i3 Promueve la introducción de nuevos productos Marketing agropecuario: experiencia específica.
agropecuarios al mercado según sus cualidades y beneficios Estrategia de producto
para una alimentación saludable. Estrategia de precio
Estrategia de distribución
Estrategias comunicativas
Superior. Prof. Técnico en
Producción Agropecuaria
experiencia específica.

UC5.C3 Conocer Los procedimientos operacionales de un C5 i1 Reconoce las funciones de la administración de Marco legal Administración de Camales V 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
camal pertinentes para la administracion con calidad e camales Teniendo en cuenta las normativas de sanidad. Procedimeintos del sistema de operación para el sistema de Medico Veterinario
inocuidad en el fainado de los animales faenado
personal
indumentaria del personal
ingreso al matadero
procedimientos pre operacionales del faenado

C5 i2 Identifica El proceso de operaciones por especie de Objetivos


animal de abasto con pertinencia para su aplicación en el desarrollo del proceso
manejo antes, durante y despues del faenado. proceso de operación de faenado de bovinos, porcinos, ovinos y
camelidos sudamericanos
abastecimiento de aga y recerborios
maquinaria, mobiliario y utencilios en general
bañños y sanitarios
areas externas
control de plagas

C5 i3 Realiza Procedimientos operativos estandarizados de Objetivos


sanitización para minimizar los riesgos de contaminación y responsabilidades
obtener un producto inocuo y de buena calidad definiciones
procedimientos post operacionales del proceso de faenado
material de limpieza y desinfeccion con productos quimicos
normas de seguridad, zonas de seguridad y secciones de limpieza

UC5.C4 Aplicar métodos y diseños estadísticos como C4.I1 Aplica adecuadamente los conceptos básicos de Generalidades, Conceptos básicos de la estadística agropecuaria, Estadística y Diseños V 1 2 3 16 64 80 Formación Profesional:
soporte de la investigación agropecuaria. estadística descriptiva como soporte de la investigación. Medidas de tendencia central y dispersión, Representaciones Experimentales Agropecuarios Ing. Agrónomo Ing.
gráficas. Agroindustrial Experiencia
específica:
C4.I2 Aplica diseños experimentales en el campo agricola y Método estadístico experimental, diseño completo al azar, bloque Docencia en Educación
pecuario como soporte para la investigación inferencial. completo al azar, cuadrado latino, factorial, parcelas dividas en sub Superior. Prof. Técnico en
parcelas. Producción Agropecuaria
experiencia específica.

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE6 Etica.- Establecer relaciones con respeto y justicia en los ambitos personal, colectivo e institucional, contribuyendo a una convivencia democratica, orientada al bien comun que considere la diversidad y la dignidad de las personas, teniendo en cuenta las consideraciones aplicadas en su contexto laboral.

Period CRÉDITOS HORAS


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE
o Teórico Práctica Teórico Práctica
CE5.C1 Establecer relaciones interpersonales con la 1.1 Identifica comportamientos personales y profesionales Liderazgo y líder, Cualidades y características Ética VI 1 1 2 16 32 48 Formación Profesional:
sociedad de forma democrática. que se dan en las relaciones humanas, teniendo en cuenta los Teoría y enfoque de ética Grado académico de
valores. Fundamentos de liderazgo Licenciado/ Profesional/
Profesional Técnico en el
1.2 Explica la teoría de la ética, considerando el código Factores motivacionales Programa de estudios. Lic. En
moral en el entorno de trabajo. Trabajo en equipo importancia y condiciones básicas Sociologia
Estrategias para la aplicación de trabajo en equipo
Experiencia específica: En
1.3 Práctica la teoria de la ética considerando el código moral liderazgo
en el entorno.
Programa de estudios. Lic. En
Sociologia

Experiencia específica: En
liderazgo

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL


0

CAPACIDADES A FORTALECER ESTRATEGIAS DE REALIZACIÓN


UC5 C1 Gestionar los procesos administrativos para la producción agropecuaria, de acuerdo a los recursos y TRABAJO COLABORATIVO.
procedimientos
UC5 establecidos.
C2 Implementar el plan de marketing para la comercialización de productos agropecuarios, promoviendo el 1) Aplicar estrategias de organización para desarrollar el trabajo colaborativo:
comercio justo. Los procedimientos operacionales de un camal pertinentes para la administracion con calidad e inocuidad Planificar las actividades, en función al objetivo o problema.
UC5.C3 Conocer Diseñar estrategias de organización y desarrollo de las actividades en el tiempo previsto, con la participación de todos los integrantes del equipo.
en el fainado
UC5.C4 demétodos
Aplicar los animales
y diseños estadísticos como soporte de la investigación agropecuaria. Establecer consignas claras sobre el desarrollo de actividades, tiempo y resultados esperados.
Mejorar la planificación a partir de los resultados de proceso y finales.
2) Establecer acuerdos y normas de comunicación basado en la libertad y respeto mutuo para el desarrollo de las actividades a realizar de manera colaborativo,
Expresar con palabras las ideas personales temas relacionados al trabajo colaborativo.
Permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas personales temas relacionados al trabajo conjunto.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.

CE5.C1 Establecer relaciones interpersonales con la sociedad de forma democrática.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)


LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT AMBIENTES/ÁREAS (1) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EFSRT (2) CRÉDITOS HORAS (P)
0 0

(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.

En el IES Actividades productivas de bienes en el IES


Centros laborales (empresas, organizaciones u otras inActividades productivas de servicios en el IES
Actividades productivas de bienes y servicios en el IES
Actividades productivas de bienes en los centros de producción
Actividades productivas de servicios en los centros de producción
Actividades productivas de bienes y servicios en los centros de producción
Filtrar

C5.i1 Diseña un plan organizacional orientados a las actividades agrícolas y pecuarias y teniendo en cuenta la normativa vigente.
C5.i2 Reconoce las funciones de la administración de empresas agropecuarias teniendo en cuenta los procedimientos legales establecidos.
C5.i3 Promueve la integración y el compromiso de los recursos humanos de la empresa agropecuaria considerando los objetivos y principios institucionales.
C5.i4 Administra todo el proceso de producción agropecuaria de acuerdo a normatividad vigente.

C3 i1 Controla los procesos productivos agropecuarios de acuerdo al plan productivo según registros y finalidad comercial.

C3 i2 Determina la demanda y oferta de nuevos productos agropecuarios regionales teniendo en cuenta la demanda del mercado.

C3 i3 Promueve la introducción de nuevos productos agropecuarios al mercado según sus cualidades y beneficios para una alimentación saludable.
C5 i1 Reconoce las funciones de la administración de camales Teniendo en cuenta las normativas de sanidad.

C5 i2 Identifica El proceso de operaciones por especie de animal de abasto con pertinencia para su aplicación en el manejo antes, durante y despues del faenado.

C5 i3 Realiza Procedimientos operativos estandarizados de sanitización para minimizar los riesgos de contaminación y obtener un producto inocuo y de buena calidad

C4.I1 Aplica adecuadamente los conceptos básicos de estadística descriptiva como soporte de la investigación.

C4.I2 Aplica diseños experimentales en el campo agricola y pecuario como soporte para la investigación inferencial.
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA

CE6 Etica.- Establecer relaciones con respeto y justicia en los ambitos personal, colectivo e institucional, contribuyendo a una convivencia democratica, orientada al bien comun que considere la diversidad y la dignidad de las personas, teniendo en cuenta las consideraciones aplicadas en su contexto laboral.
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD

1.1 Identifica comportamientos personales y profesionales que se dan en las relaciones humanas, teniendo en cuenta los valores.

1.2 Explica la teoría de la ética, considerando el código moral en el entorno de trabajo.

1.3 Práctica la teoria de la ética considerando el código moral en el entorno.


COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

0
0

CAPACIDADES A FORTALECER
UC5 C1 Gestionar los procesos administrativos para la producción agropecuaria, de acuerdo a los recursos y procedimientos establecidos.
UC5 C2 Implementar el plan de marketing para la comercialización de productos agropecuarios, promoviendo el comercio justo.
UC5.C3 Conocer Los procedimientos operacionales de un camal pertinentes para la administracion con calidad e inocuidad en el fainado de los animales
UC5.C4 Aplicar métodos y diseños estadísticos como soporte de la investigación agropecuaria.
CE5.C1 Establecer relaciones interpersonales con la sociedad de forma democrática.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)


LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT
0
0
(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
aboral.
ORGANIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO

CÓDIGO MODULAR DEL


DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas
forestales

DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEGÚN Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 DENOMINACIÓN VARIANTE 0
CNOF (según corresponda)

FORMACIÓN** 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0 Profesional Tecnico


NIVEL FORMATIVO

UNIDAD DE COMPETENCIA DEL CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA FORMATIVA


UC5: Gestionar los procedimientos administrativos y comerciales de la producción agropecuaria de acuerdo con los objetivos y procedimientos de la empresa o unidad productiva.

DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Módulo 5: Gestión y Comercialización de Productos Agropecuarios


Period CRÉDITOS HORAS
CAPACIDADES TÉCNICAS O ESPECÍFICAS INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE 
o Teórico Práctica Teórico Práctica
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA


0

Period CRÉDITOS HORAS


CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD INDICADORES DE LOGRO DE LA CAPACIDAD CONTENIDOS UNIDAD DIDÁCTICA CRÉDITOS HORAS PERFIL DOCENTE
o Teórico Práctica Teórico Práctica
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0

COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL


0

CAPACIDADES A FORTALECER ESTRATEGIAS DE REALIZACIÓN


TRABAJO COLABORATIVO.
1) Aplicar estrategias de organización para desarrollar el trabajo colaborativo:
Planificar las actividades, en función al objetivo o problema.
Diseñar estrategias de organización y desarrollo de las actividades en el tiempo previsto, con la participación de todos los integrantes del equipo.
Establecer consignas claras sobre el desarrollo de actividades, tiempo y resultados esperados.
Mejorar la planificación a partir de los resultados de proceso y finales.
2) Establecer acuerdos y normas de comunicación basado en la libertad y respeto mutuo para el desarrollo de las actividades a realizar de manera colaborativo,
Expresar con palabras las ideas personales temas relacionados al trabajo colaborativo.
Permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas personales temas relacionados al trabajo conjunto.
Integrar las ideas de todos los miembros del equipo en los resultados y conclusiones del trabajo.
3) Acompañamiento al desarrollo de las actividades del grupo: Establecer mecanismos de seguimiento de las actividades.
4) Reconocer el trabajo de todos los miembros del equipo.
Valorar las aportaciones de los miembros del equipo en el logro de los objetivos comunes.
Reconocer el esfuerzo y aportaciones que realizan cada miembro integrante del equipo.
5) Evaluación, el docente diseña sus propias estrategias para evaluar el que todos los integrantes manejen los contenidos del mismo. En cualquier caso, dichas estrategias deberán ser indicadas a los estudiantes
al inicio del proceso. Así mismo se deberá incorporar como un indicador del logro de las capacidades técnicas o específicas.

EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)


LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT AMBIENTES/ÁREAS (1) DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EFSRT (2) CRÉDITOS HORAS (P)
0 0

(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.

En el IES Actividades productivas de bienes en el IES


Centros laborales (empresas, organizaciones u otras inActividades productivas de servicios en el IES
Actividades productivas de bienes y servicios en el IES
Actividades productivas de bienes en los centros de producción
Actividades productivas de servicios en los centros de producción
Actividades productivas de bienes y servicios en los centros de producción
Filtrar
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS MEDIANTE UNIDAD DIDÁCTICA
0
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD
CAPACIDADES DE EMPLEABILIDAD
COMPETENCIAS PARA LA EMPLEABILIDAD INCORPORADAS COMO CONTENIDO TRANSVERSAL

0
0

CAPACIDADES A FORTALECER
EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO (EFSRT)
LUGAR PARA EL DESARROLLO DE LA EFSRT
0
0
(1) Colocar el nombre del espacio, área u otros, donde se desarrolla las EFSRT
(2) Realizar una breve descripción respecto al desarrollo de las EFSRT, según el lugar de realización.
ANEXO Nº9A
ITINERARIO FORMATIVO IES

DENOMINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" CÓDIGO MODULAR DE LA INSTITUCIÓN 0481218
EDUCATIVA EDUCATIVA

SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA Actividades agropecuarias y forestales ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

DENOMINACIÓN VARIANTE 0 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA DE Producción Agropecuaria


ESTUDIOS SEGÚN CNOF (según corresponda)

CÓDIGO DE SER EL CASO * A0101-3-001 NIVEL FORMATIVO Profesional Tecnico N° HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO 0

N° de créditos en forma virtual (**) COMPONENTES CURRICULARES Créd. T Créd. P Total créditos HT HP Total horas

Competencias técnicas o específicas 44 53 97 704 1696 2400

% de créditos en forma virtual (**) Competencias para la empleabilidad 8 11 19 128 352 480

EFSRT 12 12 384 384

% de créditos prácticos respecto del total 59.38% TOTALES 52 76 128 832 2432 3264
de créditos:

Equivalencia de un (1) crédito:(4) HT 16 HP 32

Periodos Académicos (créditos y horas) Créditos Académicos Horas


MÓDULO DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA UNIDAD DIDÁCTICA
I(c) I(h) II (c) II (h) III (c) III (h) IV (c) IV (h) V (c) V (h) VI (c) VI (h) Teóricos Prácticos Total De teoría Prácticas Total

I I II II III III IV IV V V VI VI 0

Botánica y Fisiología Vegetal 2 48 1 1 2 16 32 48


Manejo Integrado de Suelos 4 96 2 2 4 32 64 96
Instalación y Manejo de Viveros 2 48 1 1 2 16 32 48
Maquinaria y Equipos Agrícolas 2 48 1 1 2 16 32 48
Competencias técnicas (Unidad de competencia)

Riego Tecnificado 3 80 1 2 3 16 64 80
Mejoramiento Genético y Propagación de Plantas 2 48 1 1 2 16 32 48
Horticultura 3 64 2 1 3 32 32 64
Plantas Medicinales, Aromáticas y Floricultura 2 48 1 1 2 16 32 48
Topografía Agrícola 2 48 1 1 2 16 32 48
UC1: Gestionar procesos de producción Producción de Tuberosas 3 80 1 2 3 16 64 80
agrícola, de acuerdo con los
requerimientos del mercado. Producción de Quenopodiáceas, Cereales y Leguminosas 3 80 1 2 3 16 64 80
Producción de Pastos y Forrajes 3 80 1 2 3 16 64 80
dulo 1: Producción Agrícola

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Competen
Módulo 1: Producción A
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Técnicas de la Comunicación 2 48 1 1 2 16 32 48
CE1: Comunicación efectiva.- Expresar Comprensión y Producción de Textos 1 32 0 1 1 0 32 32
y comprender de manera clara

Competencias para la
conceptos, ideas, sentimientos, hechos Aplicaciones en Internet 1 32 0 1 1 0 32 32
y opiniones en forma oral y escrita para

empleabilidad
comunicarse e interactuar con otras Ofimática 2 48 1 1 2 16 32 48
personas en contextos sociales y
laborales diversos. 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
CE3: Tecnologias de la Informacion .-
Manejar las herramientas informáticas 0 0 0 0 0 0 0
de las TIC, para comunicarse y realizar
procedimientos o tareas vinculados al 0 0 0 0 0 0 0
área profesional, de acuerdo a los
requerimientos de su entorno laboral. 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 0 4 4 0 128 128

Anatomía y Fisiología 2 48 1 1 2 16 32 48
Nutrición y Alimentación Animal 3 64 2 1 3 32 32 64
Mejoramiento Genético y Biotecnología de la Reproducc 5 128 2 3 5 32 96 128
Piscicultura 2 48 1 1 2 16 32 48
Competencias técnicas (Unidad de competencia)

Producción de Cuyes y Conejos 3 80 1 2 3 16 64 80


Producción de Aves 4 96 2 2 4 32 64 96
Producción de Porcinos 3 80 1 2 3 16 64 80
Producción de Ovinos y Caprinos 3 80 1 2 3 16 64 80
Producción de Vacunos de Carne y Leche 4 96 2 2 4 32 64 96
UC2: Gestionar procesos de producción
pecuaria, de acuerdo con las buenas Producción de Camélidos Sudamericanos 4 96 2 2 4 32 64 96
prácticas pecuarias, ambientales y las 0 0 0 0 0 0 0
exigencias del mercado.
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Módulo 2: Producción Pecuaria

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Inglés para la Comunicación Oral 2 48 1 1 2 16 32 48
CE2: Inglés.- Comunicar de manera
clara conceptos, ideas, sentimientos, Comprensión y Redacción en Inglés 1 32 0 1 1 0 32 32
hechos y opiniones en forma oral y
Competencias para la

Cultura Ambiental 2 48 1 1 2 16 32 48
escrita para interactuar presencial y
virtualmente según el idioma
empleabilidad

0 0 0 0 0 0 0
extranjero o lengua originaria y de
acuerdo a la cultura correspondiente 0 0 0 0 0 0 0
en contextos sociales y laborales.
0 0 0 0 0 0 0
CE6: Cultura ambiental.- Convivir de
manera ética, autónoma, responsable y 0 0 0 0 0 0 0
sostenible, previniendo, reduciendo y 0 0 0 0 0 0 0
controlando permanente y
progresivamente los impactos 0 0 0 0 0 0 0
ambientales.
0 0 0 0 0 0 0

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 0 4 4 0 128 128

Enfermedades Infecciosas y Metabólicas 3 80 1 2 3 16 64 80


Enfermedades Parasitarias 2 48 1 1 2 16 32 48
Farmacología y Terapeútica 2 48 1 1 2 16 32 48
tencia)
Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades 3 80 1 2 3 16 64 80

Competencias técnicas (Unidad de competencia)


Agroecología y Producción Orgánica 2 48 1 1 2 16 32 48
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
UC3: Gestionar los procesos de 0 0 0 0 0 0 0
prevención, control y tratamiento de
plagas /enfermedades agrícolas y 0 0 0 0 0 0 0
pecuarios, según calendario sanitario
establecido, buenas practicas 0 0 0 0 0 0 0
agropecuarias y normas sanitarias
vigentes. 0 0 0 0 0 0 0
Módulo 3: Sanidad Agropecuaria

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Solución de Problemas 2 48 1 1 2 16 32 48
CE4: Solución de Problemas.-
Identificar situaciones complejas para Fundamentos de Innovación Tecnológica 2 48 1 1 2 16 32 48
evaluar posibles soluciones, aplicando 0
Competencias para la

un conjunto de herramientas flexibles 0 0 0 0 0 0


que conlleven a la atencion de una 0
empleabilidad

0 0 0 0 0 0
necesidad.
0 0 0 0 0 0 0
CE5: Innovación.- Desarrollar
procedimientos sistemáticos enfocados 0 0 0 0 0 0 0
en la mejora significativa u original de
un proceso, producto o servicio 0 0 0 0 0 0 0
respondiendo a un problema, una 0 0 0 0 0 0 0
necesidad o una oportunidad del
sector productivo y educativo, el IES y 0 0 0 0 0 0 0
la sociedad
0 0 0 0 0 0 0

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 0 2 2 0 64 64

Manejo Postcosecha 2 48 1 1 2 16 32 48
Procesamiento Primario de Productos Agrarios 3 80 1 2 3 16 64 80
Procesamiento Primario de Productos Pecuarios 3 80 1 2 3 16 64 80
Control de Calidad Agropecuario 3 64 2 1 3 32 32 64
Competencias técnicas (Unidad de competencia)

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Módulo 4: Postcosecha y Transformacion de Productos Agropecuarios

UC4: Gestionar los procedimientos 0 0 0 0 0 0 0


para el aprovechamiento
primario de productos y 0 0 0 0 0 0 0
subproductos agropecuarios,
aplicando normas técnicas 0 0 0 0 0 0 0
vigentes y procedimiento de la
organización. 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Trabajo colaborativo 2 48 1 1 2 16 32 48
para la

CE4 Trabajo colaborativo.- Participar


dad

de forma activa en el logro de objetivos


Módulo 4: Postcosech
0 0 0 0 0 0 0

Competencias para la
0 0 0 0 0 0 0
CE4 Trabajo colaborativo.- Participar

empleabilidad
de forma activa en el logro de objetivos 0 0 0 0 0 0 0
y metas comunes, integrándose con
otras personas con criterio de respeto 0 0 0 0 0 0 0
y justicia, sin estereotipos de género u 0 0 0 0 0 0 0
otros, en un contexto determinado.
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 0 2 2 0 64 64

Administración Agropecuaria 3 64 2 1 3 32 32 64
Marketing Agropecuario 2 48 1 1 2 16 32 48
Administración de Camales 2 48 1 1 2 16 32 48
Estadística y Diseños Experimentales Agropecuarios 3 80 1 2 3 16 64 80
Competencias técnicas (Unidad de competencia)

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Módulo 5: Gestión y Comercialización de Productos Agropecuarios

UC5: Gestionar los procedimientos


administrativos y comerciales de la 0 0 0 0 0 0 0
producción agropecuaria de acuerdo
con los objetivos y procedimientos de 0 0 0 0 0 0 0
la empresa o unidad productiva.
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Ética 2 48 1 1 2 16 32 48
0 0 0 0 0 0 0
Competencias para la

0 0 0 0 0 0 0
CE6 Etica.- Establecer relaciones con
respeto y justicia en los ambitos
empleabilidad

0 0 0 0 0 0 0
personal, colectivo e institucional,
contribuyendo a una convivencia 0 0 0 0 0 0 0
democratica, orientada al bien comun
que considere la diversidad y la 0 0 0 0 0 0 0
dignidad de las personas, teniendo en
cuenta las consideraciones aplicadas 0 0 0 0 0 0 0
en su contexto laboral. 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
(Unidad de competencia)

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

0
Competencias técnicas (Unidad de com
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Competencias para la

0 0 0 0 0 0 0
empleabilidad

0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

Experiencias formativas en situaciones reales de trabajo (ESRT) 0 0 0 0 0 0

Pautas generales:
1. Verificar que la redacción en los campos de: denominación del módulo, de la competencia especifica, competencia para la empleabilidad y unidades didácticas sean las mismas que los formatos anteriores.
2. La distribución de las unidades didácticas por periodos académicos deben responder al desarrollo de un aprendizaje progresivo.
3. Un (1) crédito equivale a un mínimo de 16 horas de teoría o el doble de horas de práctica, de acuerdo a lo establecido en la Ley 30512.
4. Determinar el mínimo de créditos por componente curricular, de acuerdo a la normativa.
5. En el caso de los IES, el total de créditos y horas no debe superar el número mínimo de créditos y horas del siguiente nivel formativo, de acuerdo a la normativa.
6.En caso, la modalidad del servicio sea semipresencial, resaltar las unidades didácticas que se desarrollen en entornos virtuales.
*Se considera el código de la carrera del CNOF, de ser el caso.
** Llenar la celda siempre que la modalidad sea semipresencial, caso contrario dejar en blanco.
AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

DENOMINACIÓN DE LA CÓDIGO MODULAR DEL


INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

Actividades agropecuarias y Agricultura, ganadería, caza y


SECTOR ECONÓMICO Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca FAMILIA PRODUCTIVA ACTIVIDAD ECONÓMICA actividades de servicios
forestales conexas

DENOMINACIÓN DEL
PROGRAMA DE ESTUDIOS
SEGÚN CNOF (según Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 NIVEL FORMATIVO Profesional Tecnico
corresponda)

DENOMINACIÓN VARIANTE 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

FORMACIÓN** 0 MODALIDAD DEL SERVICIO 0


EDUCATIVO

Equipos/Mobiliario
Denominación del Ambiente Herramientas Instrumentos Software especializad
Denominación Características

Proyector Multimedia Resolución de acuerdo al tamaño de aula y Puntero laser


número de alumnos

Computadora portátil Que sea compatible con la modernidad del


proyector

Ecran retráctil Tamaño de acuerdo al aula o auditorio Trípode o instrumento para


Aula pedagógica ser sostenido o fijado

Potencia de acuerdo al número de alumnos y


Equipo de sonido fijos o portátiles, parlantes tamaño del aula

Pizarra digital interactiva Tamaño de acuerdo al aula o auditorio

Resolución de acuerdo al tamaño de aula y


Proyector Multimedia Puntero láser
número de alumnos
Computadora portátil con potencia para Que sea compatible con la modernidad del
programas de alta memoria proyector

Aula de cómputo Computadoras con módulos Personales para los alumnos

impresora multifuncional
Ecran retráctil Tamaño de acuerdo al aula o auditorio Puntero láser Trípode o instrumento para
ser sostenido o fijado

Laboratorio de idiomas

100 Unidades de Probetas de


Laptop 17" Software para análisis
100ml.de vidrio

2 Unidades de Extractores de
Ecran
muestras de suelo. SKU:PS21

Muestreador de suelos Lupa plegable metálica


GPS Balón de gas propano
Balanza Electrónica
Balanza analítica

Equipo para análisis de macro elementos


( NPK), micro elementos (calcio, azufre,
fierro, molibdeno y otros)

Equipo para análisis físico del suelo textura,


estructura, tamices
Equipo para análisis biológico fuentes
orgánicas
Equipos para tomas de muestras,
3 Multiparámetro
10 Unidades de Peachímetro de lectura De metal, de lectura digital de METTLER
directa en campo TOLEDO
Medidor de Ph mV y Temperatura para
suelos con sondas de acero inoxidable y
sensor

10 Unidades Hidrómetro o densímetro De vidrio borosilicato con medidas.


Laboratorio de Aguas y Suelos
10 Unidades de Agitadores eléctrico para
muestras de suelos Modelo 104

1 Unidad Equipo de destilación De vidrio con capacidad para 5 litros


6 Unidades -Equipos para medir temperatura
y humedad en campo Modelo PCE-WMS1 PCE Ibérica

2 Unidades de Medidor de humedad en


Medidor digital Tds-3
campo
Cámaras germinadoras de semillas
Microscopio
Un medidor de clorofila
Un fotómetro multiparamétrico para
agricultura.
Termómetro infrarrojo para determinar la
temperatura de las hojas y suelos.

Refrigeradora

Equipo de fertirrigación automático y


dispositivos de conducción de aguas a
parcelas

Sistema de riego presurizado aspersión,


goteo y exudación
Sistema de riego antihelada y redes de
distribución

Microscopio Agujas entomológicas Software de Botánica

Estereoscopio Binocular zoom continuo Placas Petri Cajas entomológicas Software de Fitopatología

Multimedia y computadora Lupas 1 Puntero de laser Software de Entomología


Refrigeradora Tubos de ensayo 10 juegos de disección Ge@gro- INIA
Estufa Modelo Kern ABT 120 - 4 M Matraz de Erlenmeyer 10 mecheros de Bunsen
Horno microondas 10 Lt. Porta y cubre objetos
Pizarra digital interactiva
Balanza analítica
Destilador de agua Vidrio completo
kit de diagnóstico rápido de
Mesas quirúrgicas de acero inoxidable Capacidad de 5 estudiantes por mesa
virus en plantas
Cámara microvoid
Laboratorio de Botánica y
Multimedia y computadora Lupas Software de Entomología
Sanidad Vegetal
Estufa, horno microondas, autoclave, Modelo Kern ABT 120 - 4 M, 10 L, vidrio
destilador de agua completo
Marmita 15 Litros
Muflas
Centrifugadora
10 microscopios Con buena resolución
03 Estantes
03 Contómetros
Cámara para crianza de plagas

Cámara para crianza de controlador biológico

Tractor agrícola Modelo MF 4299 140 HP Punta de reja


Arado de disco 04 cuerpos
Rastra de disco 04 cuerpos Tánden
Surcadora 04 cuerpos
Aporcadora
Segadora de forraje
Empacadora

Sembradora de Precisión y fertilizadora

05 Unidades Máquina de injertar (TOPGRAFTER, CHIPBUDDER) ultima


generación
Parcelas de Cultivo con
Reservorio de Aguas
REQUERIMIENTO DE AMBIENTES DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

DENOMINACIÓN DE LA CÓDIGO MODULAR DEL


INSTITUCIÓN IESTP "José Antonio Encinas" INSTITUTO 0481218

Agricultura, ganadería, silvicultura y Actividades agropecuarias y Agricultura, ganadería,


SECTOR ECONÓMICO FAMILIA PRODUCTIVA ACTIVIDAD ECONÓMICA caza y actividades de
pesca forestales servicios conexas

DENOMINACIÓN DEL
PROGRAMA DE ESTUDIOS Producción Agropecuaria CÓDIGO * A0101-3-001 NIVEL FORMATIVO Profesional Tecnico
SEGÚN CNOF (según
corresponda)

DENOMINACIÓN
VARIANTE 0 N°. HORAS: 3264 N° CRÉDITOS: 128

MODALIDAD DEL SERVICIO


FORMACIÓN** 0 EDUCATIVO 0

Módulos Formativos Denominación de Ambiente Unidades Didácticas Asociadas Horas Teóricas Horas Prácticas Periodo
Manejo Integrado de Suelos 32 64 I
Botánica y Fisiología Vegetal 16 32 I
Instalación y Manejo de Viveros 16 32 II
Maquinaria y Equipos Agrícolas 16 32 III
Riego Tecnificado 16 64 III
Mejoramiento Genético y Propagación de 16 32 III
Plantas
Horticultura 32 32 I

Aula pedagógica Plantas Medicinales, Aromáticas y Floricultura 16 32 II

Producción de Tuberosas 16 64 II
Producción de Quenopodiáceas, Cereales y 16 64 II
Leguminosas
Producción de Pastos y Forrajes 16 64 III
Técnicas de la Comunicación 16 32 I
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Comprensión y Producción de Textos 0 32 II
Aplicaciones en Internet 0 32 I
Ofimática 16 32 II
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A

Aula de cómputo
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Aula de cómputo #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Manejo Integrado de Suelos 32 64 I
Riego Tecnificado 16 64 III
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de aguas y suelos #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Botánica y Fisiología Vegetal 16 32 I
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de botánica y sanidad
vegetal #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Horticultura 32 32 I

Plantas Medicinales, Aromáticas y Floricultura 16 32 II

Producción de Tuberosas 16 64 II
Producción de Quenopodiáceas, Cereales y 16 64 II
Leguminosas
Instalación y Manejo de Viveros 16 32 II
Mejoramiento Genético y Propagación de
16 32 III
Plantas
Parcelas de cultivo con reservorio de
aguas #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Módulo 1: Producción #N/A #N/A #N/A
Agrícola
Manejo Integrado de Suelos 32 64 I
Instalación y Manejo de Viveros 16 32 II
Maquinaria y Equipos Agrícolas 16 32 III
Riego Tecnificado 16 64 III
Horticultura 32 32 I
Mejoramiento Genético y Propagación de
16 32 III
Plantas

Plantas Medicinales, Aromáticas y Floricultura 16 32 II


Taller de máquinas y herramientas
Topografía Agrícola 16 32 III
Producción de Tuberosas 16 64 II
Producción de Quenopodiáceas, Cereales y 16 64 II
Leguminosas
Producción de Pastos y Forrajes 16 64 III
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Instalación y Manejo de Viveros 16 32 II
Horticultura 32 32 I

Plantas Medicinales, Aromáticas y Floricultura 16 32 II

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Vivero / Invernadero y fitotrón con #N/A #N/A #N/A
programa climagrama #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Producción de Tuberosas 16 64 II
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Alamcén de tubérculos #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Producción de Quenopodiáceas, Cereales y
Leguminosas 16 64 II

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Alamcén de granos
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Producción de Pastos y Forrajes 16 64 III
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Almacén de forrajes #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Anatomía y Fisiología 16 32 I
Nutrición y Alimentación Animal 32 32 I
Mejoramiento Genético y Biotecnología de la 32 96 IV
Reproducción
Piscicultura 16 32 II
Producción de Cuyes y Conejos 16 64 I
Producción de Aves 32 64 II
Producción de Porcinos 16 64 III
Aula pedagógica Producción de Ovinos y Caprinos 16 64 IV
Producción de Vacunos de Carne y Leche 32 64 IV

Producción de Camélidos Sudamericanos 32 64 IV

Cultura Ambiental 16 32 IV
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Nutrición y Alimentación Animal 32 32 I
Piscicultura 16 32 II
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Aula de cómputo #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Inglés para la Comunicación Oral 16 32 III
Comprensión y Redacción en Inglés 0 32 IV
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de idiomas #N/A #N/A #N/A
Laboratorio de idiomas
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Producción de Cuyes y Conejos 16 64 I
Producción de Aves 32 64 II
Producción de Porcinos 16 64 III
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Granjas: 1. #N/A #N/A #N/A
Para aves 2.Para cuyes #N/A #N/A #N/A
y conejos 3. Para porcinos #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Producción de Ovinos y Caprinos 16 64 IV

Producción de Vacunos de Carne y Leche 32 64 IV

Producción de Camélidos Sudamericanos 32 64 IV

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
Establos y/o corrales 1. Para #N/A #N/A #N/A
ovinos 2. Para #N/A #N/A #N/A
vacunos 3. Para
camélidos #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Módulo 2: Producción #N/A #N/A #N/A
Pecuaria
Producción de Vacunos de Carne y Leche 32 64 IV

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A

Sala de ordeño
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Sala de ordeño
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Mejoramiento Genético y Biotecnología de la
Reproducción 32 96 IV

Piscicultura 16 32 II
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de biotecnología de la #N/A #N/A #N/A
reproducción 1.
Inseminación artificial 2. #N/A #N/A #N/A
Colección y transferencia de embriones #N/A #N/A #N/A
3. Congelamiento
de semen y embriones #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Nutrición y alimentación animal 32 32 I
Producción de Cuyes y Conejos 16 64 I
Producción de Aves 32 64 II
Producción de Ovinos y Caprinos 16 64 IV

Producción de Vacunos de Carne y Leche 32 64 IV

Producción de Camélidos Sudamericanos 32 64 IV


Laboratorio de nutrición y alimentación #N/A #N/A #N/A
animal
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A

Enfermedades Infecciosas y Metabólicas 16 64 V

Enfermedades Parasitarias 16 32 V
Farmacología y Terapeútica 16 32 V

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades 16 64 V

Agroecología y Producción Orgánica 16 32 III


Solución de Problemas 16 32 V

Aula pedagógica Fundamentos de Innovación Tecnológica 16 32 V

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades 16 64 V

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de MIP
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A

Enfermedades Infecciosas y Metabólicas 16 64 V

Enfermedades Parasitarias 16 32 V
Farmacología y Terapeútica 16 32 V
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de Sanidad Animal
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Agroecología y Producción Orgánica 16 32 III
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de Analisis de Muestra #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Módulo 3: Sanidad #N/A #N/A #N/A
Agropecuaria #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Manejo Postcosecha 16 32 VI

Procesamiento Primario de Productos Agrarios 16 64 VI

Procesamiento Primario de Productos


16 64 VI
Pecuarios
Control de Calidad Agropecuario 32 32 VI
Trabajo Colaborativo 16 32 VI
#N/A #N/A #N/A
Aula pedagógica #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A

Procesamiento Primario de Productos Agrarios 16 64 VI

#N/A #N/A #N/A

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de Procesamiento de #N/A #N/A #N/A
Productos Agrarios #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Procesamiento Primario de Productos
Pecuarios 16 64 VI

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A

Laboratorio de Procesamiento de
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de Procesamiento de #N/A #N/A #N/A
Productos Pecuarios #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Manejo Postcosecha 16 32 VI

Procesamiento Primario de Productos Agrarios 16 64 VI

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Almacén de Tubérculos
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Manejo Postcosecha 16 32 VI

Procesamiento Primario de Productos Agrarios 16 64 VI

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Almacén de Granos
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Módulo 4: Postcosecha y
Transformacion de #N/A #N/A #N/A
Productos Agropecuarios #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Manejo Postcosecha 16 32 VI

Procesamiento Primario de Productos Agrarios 16 64 VI


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Almacén de forrajes
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Procesamiento Primario de Productos
Pecuarios 16 64 VI

#N/A #N/A #N/A


#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Sala de Esquila
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Control de Calidad Agropecuario 32 32 VI
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Laboratorio de Control de Calidad #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Administración Agropecuaria 32 32 VI
Marketing Agropecuario 16 32 VI
Administración de Camales 16 32 V
Estadística y Diseños Experimentales
Agropecuarios 16 64 V

Ética 16 32 VI
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Aula pedagógica
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Estadística y Diseños Experimentales 16 64 V
Agropecuarios
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Aula de cómputo
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Módulo 5: Gestión y #N/A #N/A #N/A
Comercialización de
Productos Agropecuarios #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
Aula pedagógica #N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
0
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
#N/A #N/A #N/A
*Se considera el código de la carrera del CNOF
Pautas generales:
1. Tipo de ambiente puede ser: aulas, talleres, laboratorios, entre otros (granjas, campos de cultivo, etc.) que sirvan para el desarrollo de los programas de estudios declarados. No
deben considerarse los ambientes destinados a bibliotecas.
2. Colocar la denominación de las unidades didácticas que se desarrollarán en cada uno de los ambientes.
3. En el campo caracteristicas colocar caracteristicas basicas, las dimensiones aproximadas y para equipos pequeños el volumen/capacidad.
4. Para Software especializado se debe colocar la denominación de dicho programa.
Periodo (Todas)

Etiquetas de fila
(en blanco)
Total general
Etiquetas de fila
Aula pedagógica
(en blanco)
Total general
FORMATO DE PROCESO - DEFINICIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES POR UNIDAD DE COMPET

Programa de estudios: Producción Agropecuaria

Capacidades asociadas a la Unidad de Competencia EspIndicadores de la Capacidad

Código
MÓDULOS Tipo de capa Capacidad Verbo Objeto Condición Código Indic Verbo
Módulo I Capacidad té UC1.C1 Identificar las caracteris con pertinencC1.IL1 Identifica
C1.IL2 Diferencia
C1.IL3 Describe

Módulo I Capacidad té UC1.C2 Evaluar las propiedades fisicas, qu C2.IL1 Analiza


C2.IL2 Analiza
C2.IL3 Analiza
C2.IL4 Rectifica
C2.IL5 Rectifica

Módulo I Capacidad té UC1.C3 Producir plantas en vivero y /o invernadeC3.IL1 Ubica estratégicamente el luga
C3.IL2 Prepara sustratos de acuerdo
C3.IL3 Instala el material propagativo
C3.IL4 Utiliza técnicas de propagación
C3.IL5 Realiza las labores culturales c

C3.IL5

Módulo I Capacidad té UC1.C4 Operar maquinas e implementos agrícolas


C4.IL1 Identifica las partes básicas de
C4.IL2 Identifica las partes básicas de
C4.IL3 Identifica las partes básicas de
C4.IL4 Opera el tractor, maquinaria e
C4.IL5 Realiza el mantenimiento prim
Módulo I Capacidad té UC1.C5 Operar los diferentes sistemas de riego C5.IL1 Programa la frecuencia y canti
C5.IL2 Realiza el riego de los cultivos
C5.IL3 Instala los equipos de riego se
C5.IL4 Aplica técnicas de operación y

Módulo I Capacidad té UC1.C6 Establecer planes y programas de mejoraC6.IL1 Distingue las bases y principios
C6.IL2 Aplica métodos y técnicas para
C6.IL3 Aplica los métodos de propaga

Módulo I Capacidad té UC1.C7 Producir hortalizas aplicando las labores C7.IL1 Formula
C7.IL2 Prepara
C7.IL3 Realiza
C7.IL4 Realiza
C7.IL5 Realiza

Módulo I Capacidad té UC1.C8 Producir Plantas aromáticas, medicinalesC8.IL1 Formula el plan de producción
C8.IL2 Prepara el área de terreno par
C8.IL3 Realiza la siembra directa e ind
C8.IL4 Realiza las labores culturales d
C8.IL5 Realiza la cosecha oportuna de
Módulo I Capacidad té UC1.C9 Efectuar el levantamiento topográfico paC9.IL1 Mide el terreno con teodolito
C9.IL2 Realiza planos topográficos de
C9.IL3 Interpreta planos topográficos

Módulo I Capacidad té UC1.C10 Cultivar raíces y tuberosas, de importancC10.IL1 Elabora el plan de producción
C10.IL2 Prepara el área de terreno par
C10.IL3 Realiza la siembra de raíces y t
C10.IL4 Realiza las labores agronomica
C10.IL5 Cosecha raices y tuberosas seg

Módulo I Capacidad té UC1.C11 Cultivar quenopododaceas, leguminosasC11.IL1


y Realiza el plan de producción
C11.IL2 Prepara el terreno donde se es
C11.IL3 Realiza la siembra las quenopo
C11.IL4 Ejecuta las labores culturales d
C11.IL5 Realiza la cosecha, clasificacion

Módulo I Capacidad té UC1.C12 Cultivar pastos y forrajes, de acuerdo a C12.IL1 Realiza el manejo, recuperació
C12.IL2 Cultiva pastos y forrajes con fi
C12.IL3 Efectúa labores culturales en e
C12.IL4 Identifica las malezas y plagas
C12.IL5 Evalúa los rendimientos en pre
C12.IL6 Realiza la conservación de forr

Módulo I Capacidad técnica


Módulo I Capacidad técnica

Módulo I Capacidad técnica

Módulo I Capacidad técnica

Módulo I Capacidad técnica


Módulo I Capacidad técnica

Módulo I Capacidad técnica

Módulo I Capacidad técnica

Módulo I Capacidad EmCE1.C1 Expresar conceptos, opiniones,deseos,inqu 1.1 Expresa conceptos, ideas, senti
1.2 Interpreta información de man
1.3 Utiliza estrategias de escucha
1.4 Expone el tema sobre la influe

Módulo I Capacidad EmCE1.C2 Leer textos relacionados al programa de e 2.1 Lee textos vinculados al progra
CE1.C3 Redactar documentos técnicos relaciona 2.2 Organiza la información de los
2.3 Interpreta el contenido de los
2.4 Explica la información leída en
3.1 Utiliza las normas en la redacc
3.2 Procesa tipos de fuentes biblio
3.3 Redacta documentos técnicos

Módulo I Capacidad EmCE3.C1 Utilizar aplicaciones y herramientas inf 1.1 Utiliza aplicaciones de internet
1.2 Utiliza la herramientas web 2.0
1.3 Utiliza aplicaciones para la com

Módulo I Capacidad EmCE3.C2 Utilizar software de ofimática de acuerd 2.1 Utiliza procesador de textos en
2.2 Sistematiza información utiliza
2.3 Realiza presentaciones de info

Módulo I Capacidad Empleabilidad

Módulo I Capacidad Empleabilidad


Módulo I Capacidad Empleabilidad

Módulo I Capacidad Empleabilidad

Módulo I Capacidad Empleabilidad

Módulo I Capacidad Empleabilidad

Módulo II Capacidad té UC2.C1 Identificar la organización de los difer C1.IL1 Describe la escala organizacion
C1.IL2 Identifica las células sanguinea
C1.IL3 Identifica los huesos del cuerp
C1.IL4 Identifica los músculos del cue
C1.IL5 Identifica la anatomía de los ó
C1.IL6 Describe la anatomía y fisiolog

Módulo II Capacidad té UC2.C2 Elaborar raciones balanceadas para animC2.IL1 Define las terminologías básica
C2.IL2 Identifica las fuentes de agua p
C2.IL3 Identifica las características nu
C2.IL4 Identifica los grupos de vitam
C2.IL5 Elabora raciones alimenticias p
C2.IL6 Elabora la ración alimenticia p

Módulo II Capacidad té UC2.C3 Elaborar planes de mejoramiento genétC3.IL1 Explica la importancia del mejo
UC2.C4 Aplicar los procesos técnicos para la ins C3.IL2 Explica los principios básicos d
C3.IL3 Ejecuta los diferentes método
C3.IL4 Elabora el plan de mejoramien
C4.IL1 Selecciona reproductores, com
C4.IL2 Ejecuta los procedimientos o f
C4.IL3 Ejecuta los procedimientos o f
C4.IL4 Realiza el registro de la insemi
C4.IL5 Conserva el semen y embrion

Módulo II Capacidad té UC2.C5 Producir diferentes especies de peces deC5.IL1 Explica el proceso de crianza d
C5.IL2 Realiza crianza de peces de la
C5.IL3 Ejecuta el proceso de reprodu
C5.IL4 Elaborar el plan de producción

Módulo II Capacidad té UC2.C6 Implementar los procesos de producciónC6.IL1


d Identifica las características de
C6.IL2 Instala infraestructura y equip
C6.IL3 Desarrolla los sistemas de repr
C6.IL4 Elabora alimento balanceado p
C6.IL5 Ejecuta la prevención, control
C6.IL6 Ejecuta la limpieza, desinfecció
C6.IL7 Estima costos de producción y
Módulo II Capacidad té UC2.C7 Implementar los procesos de produccionC7.IL1
de Identifica las caracteristicas, ra
C7.IL2 Instala infraestructura y equip
C7.IL3 Ejecuta los sistemas de reprod
C7.IL4 Elabora alimento balanceado,
C7.IL5 Ejecuta la prevención, control
C7.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección
C7.IL7 Estima costos de producción y

Módulo II Capacidad té UC2.C8 Implementar los procesos de produccionC8.IL1 Identifica tipos, razas, caracte
C8.IL2 Instala infraestructura y equip
C8.IL3 Ejecuta los sistemas de reprod
C8.IL4 Elabora alimento balanceado,
C8.IL5 Ejecuta la prevención, control
C8.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección
C8.IL7 Estima costos de producción y

Módulo II Capacidad té UC2.C9 Implementar los procesos de producciónC9.IL1 Identifica tipos, razas, caracte
C9.IL2 Instala infraestructura y equip
C9.IL3 Ejecuta los sistemas de reprod
C9.IL4 Elabora alimento balanceado,
C9.IL5 Ejecuta la prevención, control
C9.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección
C9.IL7 Estima costos de producción y

Módulo II Capacidad té UC2.C10 Implementar los procesos de producciónC10.IL1 Identifica tipos, razas, caracte
C10.IL2 Instala infraestructura y equip
C10.IL3 Ejecuta los sistemas de reprod
C10.IL4 Elabora alimento balanceado,
C10.IL5 Ejecuta la prevención, control
C10.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección
C10.IL7 Estima costos de producción y

Módulo II Capacidad té UC2.C11 Implementar los procesos de producciónC11.IL1 Identifica tipos, razas, caracte
C11.IL2 Instala infraestructura y equip
C11.IL3 Ejecuta los sistemas de reprod
C11.IL4 Elabora alimento balanceado,
C11.IL5 Ejecuta la prevención, control
C11.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección
C11.IL7 Estima costos de producción y

Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad técnica


Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad técnica


Módulo II Capacidad técnica

Módulo II Capacidad EmCE2.C1 Comunicar información personal, concepto 1.1 Transmite información person
1.2 Expresa conceptos, ideas, senti
1.3 Dialoga con diversos interlocu

Módulo II Capacidad EmCE2.C2 Interpretar la información de documentac 2.1 Lee de manera comprensiva te
CE2.C3 Redactar documentos vinculados al progra 2.2 Procesa textos cortos en inglés
2.3 Comunica la información leída
3.1 Elabora textos escritos básicos
3.2 Traduce textos relacionados a

Módulo II Capacidad EmCE6.C1 Realizar acciones ecoeficientes que pro 1.1 Analiza factores que generan e
CE6.C2 Realizar acciones que promuevan una cult 1.2 Analiza los grados de contamin
1.3 Analiza la legislación ambienta
1.4 Diseña una propuesta medioa
2.1 Formula propuestas para el cu
2.2 Desarrolla su práctica desde la
2.3 Promueve actividades ambien
Módulo II Capacidad Empleabilidad

Módulo II Capacidad Empleabilidad

Módulo II Capacidad Empleabilidad

Módulo II Capacidad Empleabilidad

Módulo II Capacidad Empleabilidad


Módulo II Capacidad Empleabilidad

Módulo II Capacidad Empleabilidad

Módulo III Capacidad té UC3.C1 Efectuar la prevención, el control y erra C1i1 Identifica las enfermedades metabólica
C1i2 Aplica métodos de prevención de enfer
C1i3 Realiza el tratamiento para enfermedad
C1i4 Elimina las condiciones que originan las

Módulo III Capacidad té UC3.C2 Ejecutar la prevención, tratamiento y c C2i1 Identifica las enfermedades parasitaria
C2i2 Aplica métodos de prevención de enfer
C2i3 Aplica el tratamiento de las enfermeda
C2i4 Elimina las condiciones que originan las
Módulo III Capacidad té UC3.C3 Organizar las estrategias para diagnosti C3.IL1 Identifica las características y m
C3.IL2 Determina el efecto de los me
C3.IL3 Utiliza adecuadamente las vías

Módulo III Capacidad té UC3.C4 Evaluar los daños ocasionados en los cu C4.IL1 Identifica los principales grupo
C4.IL2 Previene los problemas entom
C4.IL3 Controla los daños causados p
C4.IL4 Elimina las condiciones que or

Módulo III Capacidad té UC3.C5 Organizar las actividades agroecoecológi C5.IL.1 Identificar los componentes y
C5.IL.2 Aplica técnicas de manejo bíoi
C5.IL.3 Maneja los componentes del a

Módulo III Capacidad té UC3.C6 Aplicar métodos y diseños estadísticos c C6.IL.1 Aplica adecuadamente los con
C6.IL.2 Aplica diseños experimentales

Módulo III Capacidad técnica


Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica


Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica


Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica

Módulo III Capacidad técnica


Módulo III Capacidad EmCE4.C1 Focalizar oportunidades de negocio, vin 1.1 Utiliza los métodos y técnicas
1.2 Interpreta la rentabilidad de u
1.3 Diseña un modelo de negocio

Módulo III Capacidad EmCE5.C1 Proponer alternativas innovadoras de sol 1.1 Explora su entorno para identi
1.2 Analiza su entorno laboral ap
1.3 Analiza la viabilidad de las ide

Módulo III Capacidad Empleabilidad

Módulo III Capacidad Empleabilidad

Módulo III Capacidad Empleabilidad


Módulo III Capacidad Empleabilidad

Módulo III Capacidad Empleabilidad

Módulo III Capacidad Empleabilidad

Módulo III Capacidad Empleabilidad


Módulo III Capacidad Empleabilidad

Módulo IV Capacidad té UC4.C1 Realizar tratamientos pos cosecha de los C1.I1 Elabora el plan de pos cosecha de acu
C1.I2 Muestrea los productos agrícolas para
C1.I3 Clasifica los productos agrícolas de acu
C1.i4 Empaca la materia prima agrícola, con
C1.I5 Controla los procesos de empacado ap

Módulo IV Capacidad té UC4.C2 Procesar materia prima agrícola a travésC2.I1 Elabora el diagrama de flujo para el pr
C2.I2 Aplica las técnicas de procesamiento p
C2.I3 Transforma la materia prima y genera
C2.I4 Transfiere tecnologías agricolas emple

Módulo IV Capacidad té UC4.C3 Procesar la materia prima pecuaria a niveC3 .I1 Determina la conservación, refrigerac
C3.I2 Realiza el flujograma de procesamient
C3.I3 Elabora productos alimenticios en un a
C3.I4 Procesa insumos de origen animal apl
C3.I5 Calcula los costos de la producción del

Módulo IV Capacidad té UC5.C1 Realizar el control de calidad de los pro C1.IL1 Manipula los productos siguiendo los
C1.IL2 Aplica el sistema HACCP y de Certific
C1.IL3 Aplica los principios y fundamentos d

Módulo IV Capacidad té UC5.C2 Gestionar los procesos administrativos p C2 i1 Diseña un plan organizacional orientad
C2 i2 Reconoce las funciones de la administr
C2 i3 Promueve la integración y el comprom
C2 i4 Administra todo el proceso de producc

Módulo IV Capacidad té UC5.C3 Implementar el plan de marketing para l C3 i1 Controla los procesos productivos agro
C3 i2 Determina la demanda y oferta de nue
C3 i3 Promueve la introducción de nuevos p

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica


Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica


Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica


Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad técnica

Módulo IV Capacidad EmCE4.C2 Formula planes de negocio identificando 2.1 Elabora un plan de negocios de
2.2 Elabora un plan de producción
2.3 Implementa el plan de negocio

Módulo IV Capacidad EmCE5.C2 Diseñar un proyecto de innovación tecnoló 2.1 Plantea el esquema del proyec
2.2 Diseña un prototipo de la inno
2.3 Propone la transferencia tecno

Módulo IV Capacidad Empleabilidad

Módulo IV Capacidad Empleabilidad

Módulo IV Capacidad Empleabilidad

Módulo IV Capacidad Empleabilidad


Módulo IV Capacidad Empleabilidad

Módulo IV Capacidad Empleabilidad

Módulo IV Capacidad Empleabilidad

Módulo IV Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad técnica


Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica


Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica


Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica


Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad técnica


Módulo V Capacidad técnica

Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad Empleabilidad


Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad Empleabilidad


Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo V Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica


Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica


Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica


Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica


Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica

Módulo VI Capacidad técnica


Módulo VI Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad Empleabilidad


Módulo VI Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad Empleabilidad

Módulo VI Capacidad Empleabilidad


Módulo VI Capacidad Empleabilidad
ES POR UNIDAD DE COMPETENCIA

RESUMEN

ndicadores de la Capacidad

Objeto Condición ObservacionesCapacidades Indicadores


las caracteri con pertinencia para su aplUC1.C1 IdentifC1.IL1 Identifica las caracteristicas morfológicas y taxonómicas en el lab
las caracteri con pertinencia para su aplicación en el C1.IL2 Diferencia las caracteristicas anatómicas con pertinencia para su
las caracteristcon pertinencia para su aplicación en el C1.IL3 Describe las caracteristicas fisiológicas con pertinencia para su ap

propiedades fvalorando la fertilidad y p UC1.C2 EvaluaC2.IL1 Analiza propiedades fisicas en campo y laboratorio valorando la f
propiedades valorando la fertilidad y productividad d C2.IL2 Analiza propiedades quimicas en campo y laboratorio valorando
propiedades bvalorando la fertilidad y productividad d C2.IL3 Analiza propiedades biologicas en campo y laboratorio valorando
suelos acidos Para prevenir y rectificar la acidéz del s C2.IL4 Rectifica suelos acidos en campo y laboratorio Para prevenir y re
suelos salino Para prevenir y rectificar la salinidad de C2.IL5 Rectifica suelos salinos en campo y laboratorio Para prevenir y re

bica estratégicamente el lugar y zona para la const UC1.C3 Produci C3.IL1 Ubica estratégicamente el lugar y zona para la construcción del
repara sustratos de acuerdo a las necesidades agroecológicas del cC3.IL2 Prepara sustratos de acuerdo a las necesidades agroecológicas d
nstala el material propagativo: plantones, plantas madres o semilla C3.IL3 Instala el material propagativo: plantones, plantas madres o sem
tiliza técnicas de propagación en viveros (almácigos, repiques y ob C3.IL4 Utiliza técnicas de propagación en viveros (almácigos, repiques y
ealiza las labores culturales considerando el desarrollo fenológico C3.IL5 Realiza las labores culturales considerando el desarrollo fenológ

dentifica las partes básicas del tractor agrícola para UC1.C4 OperarC4.IL1 Identifica las partes básicas del tractor agrícola para su mantenim
dentifica las partes básicas de maquinaria agrícola para su mantenimC4.IL2 Identifica las partes básicas de maquinaria agrícola para su mant
dentifica las partes básicas de los implementos agrícolas para su m C4.IL3 Identifica las partes básicas de los implementos agrícolas para su
pera el tractor, maquinaria e implementos agrícolas de acuerdo C4.IL4 Opera el tractor, maquinaria e implementos agrícolas de acuerd
ealiza el mantenimiento primario y oportuno del tractor, equipos C4.IL5 Realiza el mantenimiento primario y oportuno del tractor, equipo
rograma la frecuencia y cantidad de agua de riego coUC1.C5 Operar C5.IL1 Programa la frecuencia y cantidad de agua de riego con la tecno
ealiza el riego de los cultivos según el programa y sistema de rieg C5.IL2 Realiza el riego de los cultivos según el programa y sistema de rie
nstala los equipos de riego según el sistema seleccionado, de acuerdC5.IL3 Instala los equipos de riego según el sistema seleccionado, de ac
plica técnicas de operación y mantenimiento de los sistemas de ri C5.IL4 Aplica técnicas de operación y mantenimiento de los sistemas de

istingue las bases y principios de la genética para e UC1.C6 EstablC6.IL1 Distingue las bases y principios de la genética para el mejoramien
plica métodos y técnicas para el mejoramiento en plantas autóga C6.IL2 Aplica métodos y técnicas para el mejoramiento en plantas autó
plica los métodos de propagación sexual y asexual en plantas de acuC6.IL3 Aplica los métodos de propagación sexual y asexual en plantas d

el plan de pr teniendo en cuenta las ne UC1.C7 Produc C7.IL1 Formula el plan de producción de hortalizas teniendo en cuenta
el área de te realizando el abonamiento en función al ti
C7.IL2 Prepara el área de terreno donde se establecerá el huerto hortí
la siembra dirutilizando la maquinaria y herramientas C7.IL3 Realiza la siembra directa o trasplante de las especies hortícolas
las labores c considerando el desarrollo fenológico d C7.IL4 Realiza las labores culturales de protección y mantenimiento de
la cosecha de de acuerdo a los parámetros técnicos y C7.IL5 Realiza la cosecha de los cultivos hortícolas según especie de ac

ormula el plan de producción de plantas aromáticas, UC1.C8 Produc C8.IL1 Formula el plan de producción de plantas aromáticas, medicinale
repara el área de terreno para el establecimiento de plantas aromáC8.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento de plantas ar
ealiza la siembra directa e indirecta utilizando maquinarias y herra C8.IL3 Realiza la siembra directa e indirecta utilizando maquinarias y he
ealiza las labores culturales de protección y mantenimiento de las C8.IL4 Realiza las labores culturales de protección y mantenimiento de
ealiza la cosecha oportuna de las plantas aromáticas, medicinales C8.IL5 Realiza la cosecha oportuna de las plantas aromáticas, medicinal
Mide el terreno con teodolito e instrumentos topográfUC1.C9 EfectC9.IL1 Mide el terreno con teodolito e instrumentos topográficos de pr
ealiza planos topográficos de instalaciones agropecuarias con dife C9.IL2 Realiza planos topográficos de instalaciones agropecuarias con d
nterpreta planos topográficos y los elementos existentes graficado C9.IL3 Interpreta planos topográficos y los elementos existentes grafica

abora el plan de producción de raices y tuberosas UC1.C10 CultivC10.IL1 Elabora el plan de producción de raices y tuberosas considerand
repara el área de terreno para el establecimiento del cultivo de r C10.IL2 Prepara el área de terreno para el establecimiento del cultivo d
ealiza la siembra de raíces y tuberosas a partir de estructuras repr C10.IL3 Realiza la siembra de raíces y tuberosas a partir de estructuras r
ealiza las labores agronomicas propias de los cultivos de raíces y C10.IL4 Realiza las labores agronomicas propias de los cultivos de raíces
osecha raices y tuberosas según especie de acuerdo a las necesida C10.IL5 Cosecha raices y tuberosas según especie de acuerdo a las nece

ealiza el plan de producción de quenopodeaceas , UC1.C11 CultiC11.IL1 Realiza el plan de producción de quenopodeaceas , cereales y l
repara el terreno donde se establecerá el cultivo de quenopodeaceC11.IL2 Prepara el terreno donde se establecerá el cultivo de quenopod
ealiza la siembra las quenopodeaceas , cereales y leguminosas, de C11.IL3 Realiza la siembra las quenopodeaceas , cereales y leguminosas
ecuta las labores culturales de prevención fitosanitaria de los cu C11.IL4 Ejecuta las labores culturales de prevención fitosanitaria de los
ealiza la cosecha, clasificacion, selección y almacenamiento de qu C11.IL5 Realiza la cosecha, clasificacion, selección y almacenamiento de

ealiza el manejo, recuperación y mejoramiento de losUC1.C12 CultiC12.IL1 Realiza el manejo, recuperación y mejoramiento de los pastos y
ultiva pastos y forrajes con fines de alimentación animal y teniendC12.IL2 Cultiva pastos y forrajes con fines de alimentación animal y ten
fectúa labores culturales en el cultivo de pastos y forrajes cultiva C12.IL3 Efectúa labores culturales en el cultivo de pastos y forrajes culti
dentifica las malezas y plagas de los pastos y forrajes para aplicar C12.IL4 Identifica las malezas y plagas de los pastos y forrajes para aplic
valúa los rendimientos en pre cosecha de acuerdo a los procedimi C12.IL5 Evalúa los rendimientos en pre cosecha de acuerdo a los proced
ealiza la conservación de forrajes teniendo en cuenta procedimientC12.IL6 Realiza la conservación de forrajes teniendo en cuenta procedim
xpresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forCE1.C1 Expres1.1 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos en forma oral, en
nterpreta información de manera oral en situaciones vinculadas a s1.2 Interpreta información de manera oral en situaciones vinculadas a
tiliza estrategias de escucha activa y asertiva en situaciones vincu 1.3 Utiliza estrategias de escucha activa y asertiva en situaciones vincul
xpone el tema sobre la influencia de los medios de comunicación en1.4 Expone el tema sobre la influencia de los medios de comunicación e

ee textos vinculados al programa de estudios haciendCE1.C2 Leer t 2.1 Lee textos vinculados al programa de estudios haciendo uso de estr
rganiza la información de los textos y documentación escrita relac 2.2 Organiza la información de los textos y documentación escrita relac
nterpreta el contenido de los textos leídos vinculados al programa 2.3 Interpreta el contenido de los textos leídos vinculados al programa
xplica la información leída en forma oral y escrita, utilizando técn 2.4 Explica la información leída en forma oral y escrita, utilizando técnic
tiliza las normas en la redacción de documentos académicos y técn3.1 Utiliza las normas en la redacción de documentos académicos y téc
rocesa tipos de fuentes bibliográficas y virtuales asegurando su re 3.2 Procesa tipos de fuentes bibliográficas y virtuales asegurando su rel
edacta documentos técnicos y académicos relacionados a su program 3.3 Redacta documentos técnicos y académicos relacionados a su progr

tiliza aplicaciones de internet para la búsqueda de la CE3.C1 Utiliz 1.1 Utiliza aplicaciones de internet para la búsqueda de la información,
tiliza la herramientas web 2.0 para publicar y compartir presentac 1.2 Utiliza la herramientas web 2.0 para publicar y compartir presentac
tiliza aplicaciones para la comunicación y colaboración de acuerdo 1.3 Utiliza aplicaciones para la comunicación y colaboración de acuerdo

tiliza procesador de textos en la elaboración de doc CE3.C2 Utiliz 2.1 Utiliza procesador de textos en la elaboración de documentos, tenie
stematiza información utilizando hoja de cálculo de manera eficie 2.2 Sistematiza información utilizando hoja de cálculo de manera eficie
ealiza presentaciones de información sistematizada de calidad y v 2.3 Realiza presentaciones de información sistematizada de calidad y vi
escribe la escala organizacional biológica de los seresUC2.C1 IdentiC1.IL1 Describe la escala organizacional biológica de los seres vivos, util
dentifica las células sanguineas y sus funciones en el organismo ani C1.IL2 Identifica las células sanguineas y sus funciones en el organismo
dentifica los huesos del cuerpo, diferenciando según especie animaC1.IL3 Identifica los huesos del cuerpo, diferenciando según especie an
dentifica los músculos del cuerpo, tomando en cuenta la ubicación C1.IL4 Identifica los músculos del cuerpo, tomando en cuenta la ubicaci
dentifica la anatomía de los órganos de diferentes aparatos que for C1.IL5 Identifica la anatomía de los órganos de diferentes aparatos que
escribe la anatomía y fisiología del sistema nervioso, órganos del C1.IL6 Describe la anatomía y fisiología del sistema nervioso, órganos d

efine las terminologías básicas relacionados con los UC2.C2 ElaborC2.IL1 Define las terminologías básicas relacionados con los procesos de
dentifica las fuentes de agua para el consumo animal, considerandoC2.IL2
s Identifica las fuentes de agua para el consumo animal, considera
dentifica las características nutritivas de las proteínas, carbohidra C2.IL3 Identifica las características nutritivas de las proteínas, carbohidr
dentifica los grupos de vitamínicos y minerales, para suplementac C2.IL4 Identifica los grupos de vitamínicos y minerales, para suplemen
abora raciones alimenticias para diferentes especies animales, to C2.IL5 Elabora raciones alimenticias para diferentes especies animales,
abora la ración alimenticia para diferentes especies animales, con C2.IL6 Elabora la ración alimenticia para diferentes especies animales, c

xplica la importancia del mejoramiento genético y, suUC2.C3 ElaborC3.IL1 Explica la importancia del mejoramiento genético y, su aplicación
xplica los principios básicos de la genética mendeliana, considera C3.IL2 Explica los principios básicos de la genética mendeliana, conside
ecuta los diferentes métodos de mejoramiento genético, aplicado C3.IL3 Ejecuta los diferentes métodos de mejoramiento genético, aplica
abora el plan de mejoramiento genético aplicando los métodos deC3.IL4 Elabora el plan de mejoramiento genético aplicando los métodos
elecciona reproductores, comprobando la edad, condiciones físicasC4.IL1 Selecciona reproductores, comprobando la edad, condiciones fís
ecuta los procedimientos o fases de la inseminación artificial cons C4.IL2 Ejecuta los procedimientos o fases de la inseminación artificial co
ecuta los procedimientos o fases de transferencia de embriones, cC4.IL3 Ejecuta los procedimientos o fases de transferencia de embrione
ealiza el registro de la inseminación artificial y transferencia de #REF!
onserva el semen y embriones en nitrógeno líquido, siguiendo las C4.IL5 Realiza el registro de la inseminación artificial y transferencia de
Conserva el semen y embriones en nitrógeno líquido, siguiendo las téc
xplica el proceso de crianza de peces de importancia UC2.C5 Produc C5.IL1 Explica el proceso de crianza de peces de importancia económica
ealiza crianza de peces de la zona, considerando diferentes tipos dC5.IL2 Realiza crianza de peces de la zona, considerando diferentes tipo
ecuta el proceso de reproducción de la trucha por métodos artificiC5.IL3 Ejecuta el proceso de reproducción de la trucha por métodos arti
aborar el plan de producción, considerando los tipos de crianza C5.IL4 Elaborar el plan de producción, considerando los tipos de crianza

dentifica las características de los sistemas de crian UC2.C6 Impleme


C6.IL1 Identifica las características de los sistemas de crianza de los cuy
nstala infraestructura y equipamiento para crianza de cuyes y cone C6.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de cuyes y co
esarrolla los sistemas de reproducción y mejoramiento, utilizando C6.IL3 Desarrolla los sistemas de reproducción y mejoramiento, utilizan
abora alimento balanceado para cuyes y conejos, segun edad y es C6.IL4 Elabora alimento balanceado para cuyes y conejos, segun edad y
ecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades dC6.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedade
ecuta la limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones C6.IL6 Ejecuta la limpieza, desinfección y adecuación de las instalacione
stima costos de producción y realiza la comercialización de produc C6.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de prod
dentifica las caracteristicas, razas, sistemas de crian UC2.C7 Impleme
C7.IL1 Identifica las caracteristicas, razas, sistemas de crianza de aves, c
nstala infraestructura y equipamiento para crianza de aves, utiliz C7.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de aves, utili
ecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incremenC7.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incre
abora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y produccC7.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y prod
ecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades dC7.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedade
ecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de C7.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones d
stima costos de producción y realiza la comercialización de produc C7.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de prod

dentifica tipos, razas, características, sistemas de UC2.C8 ImpleC8.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de por
nstala infraestructura y equipamiento para crianza de porcinos, co C8.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de porcinos,
ecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para increment C8.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incre
abora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y produccC8.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y prod
ecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades dC8.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedade
ecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de C8.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones d
stima costos de producción y realiza la comercialización de produc #REF!
#REF!

dentifica tipos, razas, características, sistemas de UC2.C9 ImpleC9.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de ovi
nstala infraestructura y equipamiento para crianza de ovinos y cap C9.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de ovinos y c
ecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para increment C9.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incre
abora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y produccC9.IL4 Elabora alimento balanceado, segun etapas de desarrrollo y prod
ecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades dC9.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedade
ecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de C9.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones d
stima costos de producción y realiza la comercialización de produc C9.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de prod

dentifica tipos, razas, características, sistemas de UC2.C10 ImplC10.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de va
nstala infraestructura y equipamiento para crianza de vacunos de c C10.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de vacunos
ecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para increment C10.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incr
abora alimento balanceado, segun tipos, etapas de desarrrollo y C10.IL4 Elabora alimento balanceado, segun tipos, etapas de desarrroll
ecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades C10.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedad
ecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de C10.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones
stima costos de producción y realiza la comercialización de produc C10.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de pro

dentifica tipos, razas, características, sistemas de UC2.C11 ImplC11.IL1 Identifica tipos, razas, características, sistemas de crianza de ca
nstala infraestructura y equipamiento para crianza de camélidos s C11.IL2 Instala infraestructura y equipamiento para crianza de camélido
ecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incrementC11.IL3 Ejecuta los sistemas de reproducción y mejoramiento, para incr
abora alimento balanceado, etapas de desarrrollo y producción deC11.IL4 Elabora alimento balanceado, etapas de desarrrollo y producció
ecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedades C11.IL5 Ejecuta la prevención, control y tratamiento de las enfermedad
ecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones de C11.IL6 Ejecuta limpieza, desinfección y adecuación de las instalaciones
stima costos de producción y realiza la comercialización de produc C11.IL7 Estima costos de producción y realiza la comercialización de pro
ransmite información personal y grupal, en forma oralCE2.C1 Comuni 1.1 Transmite información personal y grupal, en forma oral y escrita de
xpresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos de situaciones socia1.2 Expresa conceptos, ideas, sentimientos y hechos de situaciones soc
ialoga con diversos interlocutores en medios presenciales y virtuale1.3 Dialoga con diversos interlocutores en medios presenciales y virtua

ee de manera comprensiva textos cortos en inglés relCE2.C2 Interp2.1 Lee de manera comprensiva textos cortos en inglés relacionados a s
rocesa textos cortos en inglés relacionados a su programa de estudi2.2 Procesa textos cortos en inglés relacionados a su programa de estud
omunica la información leída de forma oral, aplicando vocabulario 2y .3 Comunica la información leída de forma oral, aplicando vocabulario
abora textos escritos básicos utilizando vocabulario técnico vincu 3.1 Elabora textos escritos básicos utilizando vocabulario técnico vincul
raduce textos relacionados a su programa de estudios al idioma ingl3.2 Traduce textos relacionados a su programa de estudios al idioma in

naliza factores que generan el desequilibrio ecológi CE6.C1 Realiz1.1 Analiza factores que generan el desequilibrio ecológico del medio a
naliza los grados de contaminación de su localidad, teniendo en cuenta
1.2 Analiza
el de los grados de contaminación de su localidad, teniendo en cu
naliza la legislación ambiental peruana e internacional y norma I 1.3 Analiza la legislación ambiental peruana e internacional y norma ISO
iseña una propuesta medioambiental vinculada a su programa de es 1.4 Diseña una propuesta medioambiental vinculada a su programa de
ormula propuestas para el cuidado ambiental promoviendo el desarr 2.1 Formula propuestas para el cuidado ambiental promoviendo el desa
esarrolla su práctica desde la perspectiva de localidad del cambio 2.2 Desarrolla su práctica desde la perspectiva de localidad del cambio
romueve actividades ambientales en su localidad, vinculados al pr 2.3 Promueve actividades ambientales en su localidad, vinculados al pro
as enfermedades metabólicas e infecciosas por mediUC3.C1 EfectuC1i1 Identifica las enfermedades metabólicas e infecciosas por medio d
todos de prevención de enfermedades metabólicas e infecciosas con C1i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades metabólicas e inf
tratamiento para enfermedades metabólicas y nutricionales siguieC1i3 Realiza el tratamiento para enfermedades metabólicas y nutricion
s condiciones que originan las enfermedades metabólicas e infeccioC1i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades metabólica

as enfermedades parasitarias por medio de síntomasUC3.C2 EjecutC2i1 Identifica las enfermedades parasitarias por medio de síntomas y s
todos de prevención de enfermedades parasitarias controlando losC2i2 Aplica métodos de prevención de enfermedades parasitarias contr
ratamiento de las enfermedades parasitarias en los animales sigui C2i3 Aplica el tratamiento de las enfermedades parasitarias en los anim
s condiciones que originan las enfermedades parasitarias siguiendoC2i4 Elimina las condiciones que originan las enfermedades parasitarias
dentifica las características y manifestaciones clíni UC3.C3 OrganiC3.IL1 Identifica las características y manifestaciones clínicas de las enfe
etermina el efecto de los medicamentos, reacción del cuerpo del C3.IL2 Determina el efecto de los medicamentos, reacción del cuerpo d
tiliza adecuadamente las vías de administración en el uso de los C3.IL3 Utiliza adecuadamente las vías de administración en el uso de lo

dentifica los principales grupos de insectos- plaga q UC3.C4 EvaluaC4.IL1 Identifica los principales grupos de insectos- plaga que ocasiona
reviene los problemas entomológicos en forma conjunta de acuerdC4.IL2 Previene los problemas entomológicos en forma conjunta de acu
ontrola los daños causados por insectos plaga de acuerdo a las té C4.IL3 Controla los daños causados por insectos plaga de acuerdo a las
imina las condiciones que originan la presencia de plagas siguiendC4.IL4 Elimina las condiciones que originan la presencia de plagas sigui

dentificar los componentes y funcionamiento de los eUC3.C5 OrganiC5.IL.1 Identificar los componentes y funcionamiento de los ecosistema
plica técnicas de manejo bíointensivos para la producción orgánicaC5.IL.2 Aplica técnicas de manejo bíointensivos para la producción orgá
Maneja los componentes del agroecosistema para la producción ga C5.IL.3 Maneja los componentes del agroecosistema para la producción

plica adecuadamente los conceptos básicos de estadísUC3.C6 AplicaC6.IL.1 Aplica adecuadamente los conceptos básicos de estadística desc
plica diseños experimentales en el campo agricola y pecuario comoC6.IL.2 Aplica diseños experimentales en el campo agricola y pecuario c
tiliza los métodos y técnicas del estudio de mercado CE4.C1 Focali 1.1 Utiliza los métodos y técnicas del estudio de mercado, aplicando los
nterpreta la rentabilidad de un negocio haciendo uso de parámetro1.2 Interpreta la rentabilidad de un negocio haciendo uso de parámetro
iseña un modelo de negocio de mayor rentabilidad y sostenibilida 1.3 Diseña un modelo de negocio de mayor rentabilidad y sostenibilida

xplora su entorno para identificar ideas de mejora si CE5.C1 Propon1.1 Explora su entorno para identificar ideas de mejora significativas u
naliza su entorno laboral aplicando las técnicas e instrumentos d 1.2 Analiza su entorno laboral aplicando las técnicas e instrumentos de
naliza la viabilidad de las ideas de mejora planteadas en función a 1.3 Analiza la viabilidad de las ideas de mejora planteadas en función a
l plan de pos cosecha de acuerdo a la especie o varieUC4.C1 RealizC1.I1 Elabora el plan de pos cosecha de acuerdo a la especie o variedad
los productos agrícolas para determinar los índices de madurez d C1.I2 Muestrea los productos agrícolas para determinar los índices de m
os productos agrícolas de acuerdo a las características organolé C1.I3 Clasifica los productos agrícolas de acuerdo a las características or
a materia prima agrícola, considerando los requerimientos del mer C1.i4 Empaca la materia prima agrícola, considerando los requerimiento
os procesos de empacado aplicando BPM Buenas Prácticas de Ma C1.I5 Controla los procesos de empacado aplicando BPM Buenas Prácti

l diagrama de flujo para el procesamiento primario d UC4.C2 ProcesC2.I1 Elabora el diagrama de flujo para el procesamiento primario de pr
técnicas de procesamiento primario de productos agrícolas teni C2.I2 Aplica las técnicas de procesamiento primario de productos agríco
ma la materia prima y genera un valor agregado a los productos C2.I3 Transforma la materia prima y genera un valor agregado a los pro
e tecnologías agricolas empleando técnicas de extensión agropecuC2.I4 Transfiere tecnologías agricolas empleando técnicas de extensión

na la conservación, refrigeración y congelación de UC4.C3 ProcesC3 .I1 Determina la conservación, refrigeración y congelación de carne
flujograma de procesamiento primario de productos pecuarios tenC3.I2 Realiza el flujograma de procesamiento primario de productos pe
roductos alimenticios en un ambiente adecuado siguiendo las mediC3.I3 Elabora productos alimenticios en un ambiente adecuado siguien
nsumos de origen animal aplicando medidas sanitarias y BPM C3.I4 Procesa insumos de origen animal aplicando medidas sanitarias y
s costos de la producción del procesamiento primario según la espC3.I5 Calcula los costos de la producción del procesamiento primario se

a los productos siguiendo los estándares de control UC5.C1 RealizaC1.IL1 Manipula los productos siguiendo los estándares de control de c
l sistema HACCP y de Certificaciones en el proceso de los product C1.IL2 Aplica el sistema HACCP y de Certificaciones en el proceso de los
s principios y fundamentos del control total de calidad normas I C1.IL3 Aplica los principios y fundamentos del control total de calidad n

plan organizacional orientados a las actividades agr UC5.C2 GestioC2 i1 Diseña un plan organizacional orientados a las actividades agrícola
las funciones de la administracion de empresas agropecuarias tenC2 i2 Reconoce las funciones de la administracion de empresas agropec
e la integración y el compromiso de los recursos humanos de la empr C2 i3 Promueve la integración y el compromiso de los recursos humano
a todo el proceso de producción agropecuaria de acuerdo a normaC2 i4 Administra todo el proceso de producción agropecuaria de acuerd

os procesos productivos agropecuarios de acuerdo alUC5.C3 ImplemC3 i1 Controla los procesos productivos agropecuarios de acuerdo al pla
a la demanda y oferta de nuevos productos agropecuarios regiona C3 i2 Determina la demanda y oferta de nuevos productos agropecuari
e la introducción de nuevos productos agropecuarios al mercado seg
C3 i3 Promueve la introducción de nuevos productos agropecuarios al m
abora un plan de negocios de acuerdo al estudios deCE4.C2 Formul2.1 Elabora un plan de negocios de acuerdo al estudios de mercado, a l
abora un plan de producción, organización y financiamiento evalua2.2 Elabora un plan de producción, organización y financiamiento evalu
mplementa el plan de negocios de manera piloto evaluando el resul2.3 Implementa el plan de negocios de manera piloto evaluando el resu

antea el esquema del proyecto de innovación tecnolóCE5.C2 Diseña2.1 Plantea el esquema del proyecto de innovación tecnológica conside
iseña un prototipo de la innovación tecnológica aplicada, teniendo 2.2 Diseña un prototipo de la innovación tecnológica aplicada, teniendo
ropone la transferencia tecnológica a la sociedad evaluando los res2.3 Propone la transferencia tecnológica a la sociedad evaluando los re
gicas y taxonómicas en el laboratorio con pertinencia para su aplicación en el manejo y produccion de cultivos
micas con pertinencia para su aplicación en el manejo y produccion de cultivos
cas con pertinencia para su aplicación en el manejo y produccion de cultivos

o y laboratorio valorando la fertilidad y productividad del suelo para la produccion de cultivos


mpo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad del suelo, para la produccion de cultivos
ampo y laboratorio valorando la fertilidad y productividad del suelo, para la produccion de cultivos
aboratorio Para prevenir y rectificar la acidéz del suelo, de acuerdo al requerimiento de los cultivos
aboratorio Para prevenir y rectificar la salinidad del suelo, de acuerdo al requerimiento de los cultivos

ona para la construcción del vivero considerando las condiciones de acuerdo a las metas de producción.
necesidades agroecológicas del cultivo y aplicando las BPA
tones, plantas madres o semillas según el cultivo y teniendo en cuenta las normas técnicas
iveros (almácigos, repiques y obtención de plantones) para el trasplante a campo definitivo de acuerdo a las necesidades agroecológicas d
derando el desarrollo fenológico, requerimientos del cultivo y aplicando las BPA

tor agrícola para su mantenimiento y eficiente operatividad.


uinaria agrícola para su mantenimiento y eficiente operatividad.
mplementos agrícolas para su mantenimiento y eficiente operatividad
ementos agrícolas de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, normas técnicas y bioseguridad
y oportuno del tractor, equipos y herramientas agrícolas considerando el manual de mantenimiento del fabricante.
de agua de riego con la tecnología disponible de una agricultura de precisión
n el programa y sistema de riego instalado: gravedad y/o presurizado.
sistema seleccionado, de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo y tipo de suelo
enimiento de los sistemas de riego tradicional y mecanizado (presurizado) según las técnicas agronómicas establecidas y plan de manteni

a genética para el mejoramiento y propagación de plantas.


ejoramiento en plantas autógamas y alogamas.
sexual y asexual en plantas de acuerdo a las características y condiciones de las plantas.

ortalizas teniendo en cuenta las necesidades del mercado


e establecerá el huerto hortícola realizando el abonamiento en función al tipo de cultivo y análisis de suelo.
nte de las especies hortícolas a cultivar utilizando la maquinaria y herramientas requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas
otección y mantenimiento de los cultivos hortícolas considerando el desarrollo fenológico de la planta y aplicando el Manejo Integrado de
ortícolas según especie de acuerdo a los parámetros técnicos y necesidades del mercado

antas aromáticas, medicinales y flores


stablecimiento de plantas aromáticas, medicinales y flores de acuerdo a los requerimientos de cada especie.
a utilizando maquinarias y herramientas requeridas, aplicando las buenas practicas agrícolas
tección y mantenimiento de las plantas aromáticas, medicinales y flores
lantas aromáticas, medicinales y flores para su conservación y comercialización
rumentos topográficos de precisión, según procedimientos técnicos y manuales de uso.
laciones agropecuarias con diferentes curvas de nivel utilizando los datos obtenidos en campo.
elementos existentes graficados de acuerdo a la simbología establecida

aices y tuberosas considerando las demandas del mercado


establecimiento del cultivo de raíces y tuberosas de importancia económica realizando el abonamiento de acuerdo al requerimiento del c
rosas a partir de estructuras reproductivas, utilizando las herramientas requeridas y aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas
opias de los cultivos de raíces y tuberosas desde siembra hasta cosecha aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas
especie de acuerdo a las necesidades del mercado y aplicando las BPA

uenopodeaceas , cereales y leguminosas, considerando la demanda del mercado


ecerá el cultivo de quenopodeaceas , cereales y leguminosas, de importancia económica teniendo en cuenta el abonamiento, labores nec
ceas , cereales y leguminosas, de acuerdo a las Buenas Prácticas Agrícolas y el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
evención fitosanitaria de los cultivos de quenopodeaceas , cereales y leguminosas, aplicando las Buenas Prácticas Agrícolas
lección y almacenamiento de quenopodeaceas , cereales y leguminosas para la comercializacion.

mejoramiento de los pastos y forrajes para la alimentación animal y teniendo en cuenta procedimientos técnicos
de alimentación animal y teniendo en cuenta las BPA
tivo de pastos y forrajes cultivados teniendo en cuenta los diferentes periodos fenológicos de la especie.
os pastos y forrajes para aplicar los tratamientos fitosanitarios necesarios
echa de acuerdo a los procedimientos establecidos
teniendo en cuenta procedimientos técnicos y las BPA
s y hechos en forma oral, en situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional respetando la interculturalidad lingüística.
en situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional , utilizando técnicas de comunicación de códigos linguísticos.
asertiva en situaciones vinculadas a su entorno personal y profesional.
os medios de comunicación en nuestra sociedad con un pensamiento crítico y reflexivo.

studios haciendo uso de estrategias efectivas de comprensión lectora.


documentación escrita relacionados al programa de estudios en gráficos visuales, de manera objetiva.
ídos vinculados al programa de estudios empleando recursos y estrategias de comprensión lectora.
ral y escrita, utilizando técnicas y formatos en forma clara y empática
ocumentos académicos y técnicos relacionados a su programa de estudios.
y virtuales asegurando su relevancia,pertinencia,actualidad,confiabilidad y calidad,evitando contenidos irrelevantes.
micos relacionados a su programa de estudios,teniendo en cuenta las propiedades de coherencia,cohesión y estilo,aplicando las normas d

búsqueda de la información, aplicando criterios para la selección de información y el respeto a la propiedad intelectual con citas bibliografi
ublicar y compartir presentaciones relacionada a su especialidad
ón y colaboración de acuerdo a la necesidad de información, con responsabilidad y ética profesional

oración de documentos, teniendo en cuenta los requerimientos del contexto laboral y los formatos vinculados al programa de estudios.
a de cálculo de manera eficiente, vinculados al programa de estudios.
sistematizada de calidad y vinculados al programa de estudios.
ológica de los seres vivos, utilizando la terminología técnica.
us funciones en el organismo animal, aplicando las técnicas establecidas.
erenciando según especie animal.
omando en cuenta la ubicación y funciones específicas en el cuerpo animal.
s de diferentes aparatos que forman el cuerpo, describiendo su fisiología e interrelación en el organismo animal.
l sistema nervioso, órganos del sentido y la piel, de acuerdo a cada especie de importancia económica

acionados con los procesos de nutrición y alimentación.


l consumo animal, considerando sus características físicas.
as de las proteínas, carbohidratos, lípidos o grasas, en la alimentación animal, considerando la importancia de los nutrientes en la formula
y minerales, para suplementación alimenticia de acuerdo a estándares nutricionales.
iferentes especies animales, tomando en cuenta los requerimientos nutricionales, disponibilidad de los alimentos y aplicando software.
ferentes especies animales, considerando los métodos y recursos alimenticios disponibles

ento genético y, su aplicación para el incremento de la producción y productividad pecuaria.


enética mendeliana, considerando su aplicación técnico científico en el mejoramiento productivo de los animales.
mejoramiento genético, aplicados en distintas especies animales de importancia económica.
nético aplicando los métodos de mejoramiento en distintas especies animales.
bando la edad, condiciones físicas y sanitarias, optimizando en la activiadad de la reproducción animal.
de la inseminación artificial considerando los protocolos establecidos.
de transferencia de embriones, considerando los protocolos establecidos.

n artificial y transferencia de embriones, considerando los procedimientos técnicos establecidos.


eno líquido, siguiendo las técnicas establecidas de conservación
es de importancia económica, considerando el recurso hídrico de la zona.
considerando diferentes tipos de crianza y recursos disponibles.
de la trucha por métodos artificiales, aplicando las técnicas establecidas
siderando los tipos de crianza

istemas de crianza de los cuyes y conejos, considerando las Buenas Practicas Pecuarias.
nto para crianza de cuyes y conejos, utilizando medidas de seguridad e higiene.
ción y mejoramiento, utilizando las buenas practicas pecuarias.
uyes y conejos, segun edad y especie, considerando buenas prácticas pecuarias.
tamiento de las enfermedades de cuyes y conejos, considerando las normas de seguridad e higiene.
decuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene
za la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.
istemas de crianza de aves, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.
nto para crianza de aves, utilizando medidas de seguridad e higiene.
n y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, considerando las buenas prácticas pecuarias.
n etapas de desarrrollo y producción, considerando las buenas prácticas pecuarias.
tamiento de las enfermedades de cuyes y conejos, considerando las normas de seguridad e higiene.
cuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e
za la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

as, sistemas de crianza de porcinos, considerando los parametros técnicos establecidos.


nto para crianza de porcinos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.
n y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las buenas prácticas pecuarias.
n etapas de desarrrollo y producción, considerando las buenas prácticas pecuarias.
tamiento de las enfermedades de porcinos, considerando las normas de seguridad e higiene.
cuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene

as, sistemas de crianza de ovinos y caprinos, considerando los parametros técnicos establecidos.
nto para crianza de ovinos y caprinos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.
n y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las buenas prácticas pecuarias.
n etapas de desarrrollo y producción, considerando las buenas prácticas pecuarias.
tamiento de las enfermedades de ovinos y caprinos, considerando las normas de seguridad e higiene.
cuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene
za la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

cas, sistemas de crianza de vacunos de carne y leche, considerando los parametros técnicos establecidos.
ento para crianza de vacunos de carne y leche, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.
ón y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las buenas prácticas pecuarias.
un tipos, etapas de desarrrollo y producción de vacunos de carne y leche, considerando las buenas prácticas pecuarias.
atamiento de las enfermedades de vacunos de carne y leche, considerando las normas de seguridad e higiene.
ecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene
iza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.

cas, sistemas de crianza de camélidos sudamericanos, considerando los parametros técnicos establecidos.
ento para crianza de camélidos sudamericanos, considerando las Buenas Prácticas Pecuarias.
ón y mejoramiento, para incrementar la producción y productividad, utilizando las buenas prácticas pecuarias.
pas de desarrrollo y producción de los camélidos sudamericanos, considerando las buenas prácticas pecuarias.
atamiento de las enfermedades de camélidos sudamericanos, considerando las normas de seguridad e higiene.
ecuación de las instalaciones de crianza, considerando las normas de seguridad e higiene
iza la comercialización de productos, considerando las exigencias del mercado.
al, en forma oral y escrita de manera presencial y virtual, aplicando vocabulario y gramática del idioma inglés, en contextos sociales y labo
s y hechos de situaciones sociales y laborales en diversos audios en forma clara en idioma ingles, en contextos sociales y laborales vinculad
medios presenciales y virtuales, en el idioma inglés, con asertividad, sin estereotipos de género u otros, en contextos sociales y laborales

tos en inglés relacionados a su programa de estudios, extrayendo las ideas principales


nados a su programa de estudios utilizando el vocabulario técnico.
a oral, aplicando vocabulario y gramática del idioma inglés, en contextos sociales y laborales relacionados al programa de estudios. "Señal
do vocabulario técnico vinculado al programa de estudios. "Produce textos basicos"
ama de estudios al idioma inglés, con pertinencia contextual y cultural.

uilibrio ecológico del medio ambiente en el desarrollo de actividades de su entorno personal y vinculadas a su programa de estudios.
e su localidad, teniendo en cuenta el desarrollo de actividades de su entorno personal y vinculados a su programa de estudios.
a e internacional y norma ISO 14000 de sistemas de gestión ambiental. ISO 9000, ECAS
vinculada a su programa de estudios, incorporando medidas y acciones e coeficientes y en concordancia con la normativa vigente.
mbiental promoviendo el desarrollo sostenible y sustentable.
tiva de localidad del cambio climático, en el ejercicio de su formación profesional y desempeño laboral, de acuerdo a la actividad producti
su localidad, vinculados al programa de estudios proponiendo soluciones en cultura ambiental. Gestion de Residuos Solidos
cas e infecciosas por medio de síntomas y signos característicos.
ermedades metabólicas e infecciosas controlando los factores que intervienen en su incidencia.
ades metabólicas y nutricionales siguiendo las indicaciones del profesional responsable.
as enfermedades metabólicas e infecciosas siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

as por medio de síntomas y signos característicos.


ermedades parasitarias controlando los factores que intervienen en su incidencia.
ades parasitarias en los animales siguiendo las indicaciones del profesional responsable.
as enfermedades parasitarias siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.
estaciones clínicas de las enfermedades y la presentacion de los medicamentos con pertinencia diferenciando sus efectos respetando las n
mentos, reacción del cuerpo del paciente y la aplicación adecuada de los medicamentos respetando las normas de bioseguridad
dministración en el uso de los medicamentos respetando las normas de bioseguridad.

insectos- plaga que ocasionan daños y pérdidas en los cultivos, de acuerdo a sus características biológicas y morfológicas
cos en forma conjunta de acuerdo al Manejo Integrado de Plagas MIP
ectos plaga de acuerdo a las técnicas del MIP
n la presencia de plagas siguiendo las indicaciones del profesional responsable y BPP.

onamiento de los ecosistemas para la protección de la biodiversidad.


sivos para la producción orgánica de los cultivos respetando las normas de en el marco de las buenas prácticas agricolas y bioseguridad.
cosistema para la producción ganadera respetando las normas de bioseguridad.

os básicos de estadística descriptiva como soporte de la investigación.


l campo agricola y pecuario como soporte para la investigación inferencial.
dio de mercado, aplicando los principios económicos empresariales fundamentales.
o haciendo uso de parámetros empresariales para jerarquizar la oportunidad económica.
r rentabilidad y sostenibilidad economica para formular un plan de negocios.

as de mejora significativas u originales a problemas, necesidades u oportunidades de su contexto social, cultural y productivo.
as técnicas e instrumentos de observación, para la identificación del problema de estudio, orientado a la innovación tecnológica.
ejora planteadas en función a los recursos, oportunidades y factibilidad de su contexto social, cultural y productivo.
uerdo a la especie o variedad de cultivo.
a determinar los índices de madurez de cosecha teniendo en cuenta las exigencias del mercado y las BPA.
cuerdo a las características organolépticas de la cosecha aplicando Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) e interés comercial
nsiderando los requerimientos del mercado.
aplicando BPM Buenas Prácticas de Manufactura

procesamiento primario de productos agrícolas según el plan de producción


primario de productos agrícolas teniendo en cuenta procedimientos establecidos y BPM
ra un valor agregado a los productos agrícolas según normas de BPM
leando técnicas de extensión agropecuaria.

ción y congelación de carne teniendo en cuenta las BPM


nto primario de productos pecuarios teniendo en cuenta criterios técnicos establecidos y la especie animal
ambiente adecuado siguiendo las medidas sanitarias y de bioseguridad, establecidas en las BPM
plicando medidas sanitarias y BPM
el procesamiento primario según la especie, objetivos de producción y fines comerciales

os estándares de control de calidad respetando la normativa sanitaria de alimentos de BPM


caciones en el proceso de los productos agropecuarios para asegurar su inocuidad.
del control total de calidad normas ISO respetando los estándares de calidad internacional

ados a las actividades agrícolas y pecuarias y teniendo en cuenta la normativa vigente


tracion de empresas agropecuarias teniendo en cuenta los procedimientos legales establecidos
miso de los recursos humanos de la empresa agropecuaria considerando los objetivos y principios institucionales
cción agropecuaria de acuerdo a normatividad vigente

ropecuarios de acuerdo al plan productivo según registros y finalidad comercial


uevos productos agropecuarios regionales teniendo en cuenta la demanda del mercado
productos agropecuarios al mercado según sus cualidades y beneficios para una alimentación saludable.
o al estudios de mercado, a la oferta y demanda, población objetivo, considerando la normativa vigente.
ación y financiamiento evaluando la ubicación, fuentes de financiamiento y costos.
nera piloto evaluando el resultado.

novación tecnológica considerando el propósito y solución del problema central identificado.


ecnológica aplicada, teniendo en cuenta la metodología, diseños experimentales, sistemas de registro, factores y variables a estudiar.
la sociedad evaluando los resultados de la aplicación en el mercado laboral y su funcionalidad teniendo en cuenta la responsabilidad socia
necesidades agroecológicas del cultivo y BPA
tablecidas y plan de mantenimiento

uenas Prácticas Agrícolas


ando el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades
uerdo al requerimiento del cultivo y tipo de suelo.
ácticas Agrícolas

el abonamiento, labores necesarias, tipo de cultivo y condiciones de suelo.


Enfermedades
ticas Agrícolas
ulturalidad lingüística.
os linguísticos.
estilo,aplicando las normas de la gramática del castellano y usando los formatos respectivos.

ntelectual con citas bibliograficas

s al programa de estudios.
los nutrientes en la formulación de raciones.

entos y aplicando software.


s, en contextos sociales y laborales vinculados al programa de estudios y haciendo uso de las tecnologías.
s sociales y laborales vinculados al programa de estudios
ontextos sociales y laborales al programa de estudios.

programa de estudios. "Señala los aspectos centrales del texto"

programa de estudios.
ama de estudios.

la normativa vigente.

cuerdo a la actividad productiva, generando condiciones de desarrollo sostenible.


siduos Solidos
o sus efectos respetando las normas de biosegurida.
s de bioseguridad

morfológicas

s agricolas y bioseguridad.
ural y productivo.
vación tecnológica.
interés comercial
es y variables a estudiar.
uenta la responsabilidad social de las instituciones educativas de Educación superior

También podría gustarte