Está en la página 1de 6

DESARROLLO TALLER ETICA

Actividad 2:

Ver video y expresar pensamientos, sentimientos y acciones involucrados en el video.

Video reflexión importante sobre valores


https://www.youtube.com/watch?v=no9Z1QgZ4LM

REFLEXION: Me sentí mal, ya que no sería capaz de sentirme grande, pasando por encima de otra
persona. Muchas veces una breve decisión puede cambiar el momento, creo que no debemos
dejar que la sed de éxito sea la pérdida importante de otra vida! Que la ética no esté sobre los
valores.
A costas del sufrimiento o fracaso de otros no se le puede llamar éxito.

Video y tu… De qué te quejas?


https://www.youtube.com/watch?v=6_EhFxvdLg4

REFLEXION: Este video es muy triste y a la vez nos abre los ojos, ya que solo nos cerramos ante los
problemas que tenemos, sin saber mirar el ojo de la otra persona, hay demasiadas situaciones,
mucho peor que las nuestras y aún así nos ahogamos en un vaso de agua. Todo en la vida tiene
solución desde que tengamos fe y esperanza en nuestros corazones.

Actividad 3
Lo invitamos en forma individual contestar el taller “Los valores determinan nuestra manera de
ser”
Actividad 1: El barco,
La instructora dibuja un barco, con su tripulación navegando en el mar, en el tablero, explica que
en la tripulación va un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un alcohólico, un
tecnólogo del Sena, un pedagogo, un obrero un sacerdote, un pastor. El barco continuo su rumbo
y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar un bote que solos tiene capacidad para
dos tres personas incluyendo el que maneja. Cada aprendiz en forma individual debe escribir en
una hoja ¿a quiénes salvaría y por qué?, luego se conforman según el número de aprendices
grupos de 4, espacio en el que cada uno expone su pensamiento y criterio; el grupo nombra un
moderador y un relator, analizan los conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo y
luego lo exponen en plenaria, cuando la instructora lo señale.

R/ Primero salvaría al ingeniero ya que lo pondría a manejar el bote, luego al médico, pues nos
salvaría en cualquier momento nuestra vida y tercero al sacerdote; siempre es bueno tener a
alguien que nos de una esperanza de fe.
Actividad 2: Generar un espacio para conectar a los aprendices a través de los siguientes
interrogantes

 ¿Qué es un valor?, ¿Cuáles son las acepciones que tiene la palabra valor?

R/ Los valores refieren características, cualidades y propiedades de una persona, un objeto o una


acción que se consideran positivas o que poseen una gran importancia en su contexto. Como
muchos otros términos, esta palabra contiene diversas acepciones con distintas características
cada una.

Los valores humanos son aquellos conceptos universales que influyen en el comportamiento de


las personas, y que se pueden hallar en todas las culturas y sociedades, respecto a lo que se
considera correcto e incorrecto.

Estos valores tienen como función elevar a la vida humana en su máxima expresión y máxima
capacidad. Suelen tener relación con conceptos éticos y morales, incluso con posturas filosóficas y
religiosas.

 ¿Cómo descubrimos los valores y cómo los ponemos en práctica?

R/ El hombre tiene dos facultades superiores muy nobles: la inteligencia y la voluntad.

A) Con la inteligencia el hombre descubre que las cosas son portadores de valores, tienen
valores. Gracias a la inteligencia él sabe que puede comportarse sensatamente y guiarse
no por el capricho, sino por lo que la razón le hace entender que es bueno. Con la
inteligencia puede sopesar las cosas.

B) Con la voluntad libre: rompe su indiferencia frente a las cosas y decide lo que aquí y
ahora vale más para él y elige. Y al elegir, jerarquiza las cosas y se compromete con lo que
elige. Al hacer esto forma en sí ACTITUDES que pronto se convertirán en hábitos
operativos. Si lo que ha elegido es bueno y le perfecciona, entonces llega a la VIRTUD, que
es la disposición permanente a comprometerse como hombre, a hacerse más hombre.

 ¿Qué función cumples los valores?

R/ Los valores proporcionan medios fáciles para juzgar la sociabilidad de las personas y las


colectividades. Los valores hacen posible todo el sistema de estratificación que existe en
toda cultura.

 ¿Cómo se interiorizan los valores?

R/ La internalización de normas y valores morales consiste en un proceso mediante el cual las


acciones reguladas inicialmente desde el exterior (los padres son los que le dicen a un niño lo que
está bien o lo que está mal), van progresivamente incorporándose a la persona a medida que van
asumiendo los valores familiares y autorregulando sus acciones.

El fin último que se pretende es que el niño logre identificarse con las normas y valores de su
familia. Para conseguir que el niño consiga esa identificación requiere de una buena relación entre
padres e hijos para que los niños y adolescentes aprecien, respeten y valoren a sus padres y así
quieran reproducir a su modelo y a sus valores morales.

 ¿Los valores reafirman la felicidad?, si o no y por qué?


R/ Si, creo que entre más valores tengamos, más felicidad abundará tanto en
nosotros, como en nuestro alrededor, si tratas bien a los demás, lo mismo la vida nos
devolverá el trato, y estaremos mucho más tranquilos con nosotros mismos.

 ¿Hay valores que son el motor de otros valores? Si y no porque? Compartir ejemplos
R/ Si, siento que todos los valores van de la mano, como una cadena, si cumples con
uno, inmediatamente se activarán los demás, todo es reciproco. Por ejemplo, el
respeto va de la mano con la dedicación, la responsabilidad y la honestidad, y puedo
nombrar mil más, pero si tenemos respeto tanto con nosotros y con los demás,
tenemos mil virtudes juntas.

Actividad 3:

Con su equipo de trabajo, realice una lectura referente a valores y su clasificación. Establezca cinco
aprendizajes significativos y relaciónelos con el contexto laboral y social.

Los diferentes puntos de vista acerca de la Educación en valores están relacionados a


interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la
educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de la Universidad formar valores?, ¿cómo
podrá la Universidad medir la formación y el desarrollo de valores profesionales? Estas preguntas
si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de
los valores en la formación profesional.
Muchas de estas preocupaciones acompañan al mundo actual de modo más general, se habla de
crisis de identidad, de fe y de epistemología. De identidad por la ausencia de un sentido claro de
pertenencia y por la carencia de proyectos comunes unificadores; de fe, por la incapacidad de
creer en algo, por la imposibilidad de cambio y la falta de confianza en el futuro y; epistemólogica,
por la supremacía del conocimiento y la razón, que se expresa en una racionalidad instrumental-
administrativa-gerencial, capaz de aplastar lo afectivo y sentimental.
Algunos afirman que vivimos en una sociedad sin valores; otros que han aparecido nuevos valores
asociados al nuevo paradigma socioeconómico y cultural; también hay quien dice que el problema
está en la existencia de multivariedad de valores, lo que produce confusión y desorientación en la
actuación y valoración de los seres humanos. Quizás esté ocurriendo todo ello, valdría la pena
abordar el asunto teniendo en cuenta que en todas las sociedades y en las diferentes épocas el
hombre como guía ha tenido que enfrentar sus propios retos de desarrollo, ¿por qué no podría
hacerse ante el acelerado desarrollo científico-tecnológico y la globalización del mundo actual?
No obstante a esta realidad, no es ajeno el hecho de que existen cuestiones no resueltas en la
comunicación y en la vida de los hombres, en su educación, en su calidad de existencia, que
impiden el desarrollo de una personalidad integral y adecuada a la sociedad en que ésta se
despliega.
El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es interés de diferentes ciencias: la filosofía,
la psicología, la sociología y la pedagogía, las que desde sus diferentes objetos de estudios enfocan
su campo de acción. Así los debates pueden ser desde los distintos puntos de vista. No obstante, el
objetivo común está en la comprensión e interpretación de los porqué de las actuaciones de los
seres humanos, para lograr orientar el comportamiento humano hacia las tendencias más
progresistas y desenajenantes de la humanidad, su crecimiento espiritual y material, todo ello
dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se
hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.
Por otro lado a partir de los diferentes enfoques científicos existen disímiles concepciones, que
expresan la complejidad del fenómeno, su carácter multilateral, sistémico y contradictorio, pero
que de igual manera contribuyen a avanzar en el esclarecimiento de su alcance.

Se identifican:

 Con lo material o espiritual (cosas, hechos, personas, sentimientos y relaciones).


 Con cualidades reales externas e internas al sujeto, de significación social. Dicha
significación se refiere al grado en que se expresa el redimensionamiento humano.
 Con cualidades de los componentes de la estructura de la personalidad, en tanto permiten
captar los significados a través de la capacidad de los sentidos en la actividad humana.

Se manifiestan:

 A través de la actividad humana, la que permite interiorizar de la realidad aquellas


cualidades que satisfacen necesidades e intereses individuales y sociales.
 En guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el
progreso y el redimensionamiento humano.

Se estructuran:

 Por las circunstancias cambiantes de la realidad, por lo que puede su contenido expresarse
de manera diferente en condiciones concretas.
 Se jerarquizan en dependencia del desarrollo de la personalidad y del desarrollo social del
contexto.

Valores naturales.- Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia de


los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto, el aire, el agua, el fuego y  lo
que se construye el ambiente mediante el cual se desarrolla la vida de los  seres humanos.

Valores económicos.- Garantizan la  subsistencia del hombre en el medio donde habita, estos
pueden ser los medios de producción, los medios de trabajo, los  bienes materiales, el dinero o
fuentes de trabajo  dignos.

Valores políticos-Sociales.- Son aquellos  que  contribuyen  a la  convivencia  del  hombre en la  
sociedad, entre  esto encontramos la justicia, la paz, la  libertad y la democracia.

Valores Éticos-Morales.-  Están relacionados con la dignidad e integridad de los seres humanos, y


pueden ser la fidelidad, la honestidad, la franqueza, el amor la responsabilidad.
Actividad 4:

Cine foro de la película indicada por el instructor (ver banco de películas de apoyo) donde los
aprendices deben luego de una reflexión y análisis expresar pensamientos.

REFLEXION: Debemos querernos y ponernos siempre por encima, sin dañar a los demás teniendo
en cuenta que nuestra felicidad solo depende de nosotros mismos.

Si mantenemos respeto y armonía con los demás eso mismo recibiremos, así los demás no nos
traten igual, no debemos quejarnos o hablar mal de los demás pues a veces esas actitudes y
energías son más fuerte que nuestros propios deseos de éxito; siempre tenemos que sr correctos
con lo que sentimos, pensamos y hacemos.

Actividad 5:

Lo invitamos en forma individual contestar el taller sugerido por la instrcutora “valores


personales” y “Viivendo el Respeto” De manera grupal hacer lectura del libro “Pedagogía de los
valores” de Rebeca Sierra y William Bedoya, seleccionar el tema de su interés. Definir una técnica
didáctica para socializar el tema seleccionado con el grupo en formación.

También podría gustarte