Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE OBSTETRICIA

TEMA

“LA PERCEPCION”

Curso : PSICOLOGIA

Docente : JAQUELINE MARIA MALPARTIDA MARQUEZ

Alumnos : FABIAN PARDO, KELY

ESCALANTE ALVARADO, KEILA

CORVERA YAUSIN, JOANS

FRANCO ATAVILLOS, LESLI

Fecha : 12 – 11– 2020

Tingo María – Perú

2020
INDICE

I. INTRODUCCION.........................................................................3

II. OBJETIVO...................................................................................4

2.1. Objetivos................................................................................4

III. REVISION BIBLIOGRAFICA....................................................5

3.1. Antecedentes y contexto histórico del concepto percepción..5

3.2. La Percepción........................................................................6

3.2.1. Definición..........................................................................6

3.2.2. Funciones de la percepción..............................................6

3.2.3. Principios de la percepción...............................................6

IV. CONCLUSION..........................................................................10

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..........................................11
I. INTRODUCCION
En las últimas décadas el estudio de la percepción ha sido objeto de creciente
interés dentro del campo de la antropología, sin embargo, este interés ha dado
lugar a problemas conceptuales pues el término percepción ha llegado a ser
empleado indiscriminadamente para designar a otros aspectos que también
tienen que ver con el ámbito de la visión del mundo de los grupos sociales,
independientemente de que tales aspectos se ubiquen fuera de los límites
marcados por el concepto de percepción. Es común observar en diversas
publicaciones que los aspectos calificados como percepción corresponden más
bien al plano de las actitudes, los valores sociales o las creencias. Aun cuando
las fronteras se traslapan, existen diferencias teóricas entre la percepción y
otros aspectos analíticos que hacen referencia a distintos niveles de
apropiación subjetiva de la realidad. El reemplazo de este concepto por otros
no es un problema de serias consecuencias en la medida en que el producto
de la investigación presente conclusiones muy generales sobre la aproximación
que tienen los actores sociales a los eventos de su cotidianeidad y que dichas
conclusiones no conduzcan a confusiones interpretativas. Se vuelve un
problema mayor cuando el mal uso del concepto da lugar a sesgos analíticos y
cuando el resultado de la investigación se ubica dentro del ámbito del
desarrollo teórico-conceptual de las ciencias. La percepción es biocultural
porque, por un lado, depende de los estímulos físicos y sensaciones
involucrados y, por otro lado, de la selección y organización de dichos
estímulos y sensaciones. Las experiencias sensoriales se interpretan y
adquieren significado moldeadas por pautas culturales e ideológicas
específicas aprendidas desde la infancia. La selección y la organización de las
sensaciones están orientadas a satisfacer las necesidades tanto individuales
como colectivas de los seres humanos, mediante la búsqueda de estímulos
útiles y de la exclusión de estímulos indeseables en función de la supervivencia
y la convivencia social, a través de la capacidad para la producción del
pensamiento simbólico, que se conforma a partir de estructuras culturales,
ideológicas, sociales e históricas que orientan la manera como los grupos
sociales se apropian del entorno.
II. OBJETIVO

II.1. Objetivos
- Definir y describir los antecedentes filosóficos del concepto de
percepción
- Analizar y comparar las diferentes definiciones de la
percepción
III. REVISION BIBLIOGRAFICA
III.1. Antecedentes y contexto histórico del concepto percepción
La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como ciencia y
ha sido objeto de diferentes intentos de explicación. Existe consenso científico
en considerar al movimiento Gestalt como uno de los esfuerzos más
sistemáticos y fecundos en la producción de sus principios explicativos.

El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría de los investigadores


Wertheimer, Koffka y Kóhler, durante las primeras decadas del siglo XX. Estos
autores consideran la percepción como el proceso fundamental de la actividad
mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el
aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado
funcionamiento del proceso de organización perceptual.

La Gestalt realizó una revolución copernicana en psicología al plantear la


percepción como el proceso inicial de la actividad mental y no un derivado
cerebral de estados sensoriales. Su teoría, arraigada en la tradición filosófica
de Kant (Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982), consideró la percepción
como un estado subjetivo, a través del cual se realiza una abstracción del
mundo externo o de hechos relevantes.

La percepción, según la Gestalt, no está sometida a la información proveniente


de los órganos sensoriales, sino que es la encargada de regular y modular la
sensorialidad. El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la
realidad implicaría una constante perplejidad en el sujeto, quien tendría que
estar volcado sobre el inmenso volumen de estímulos que ofrece el contacto
con el ambiente.

La Gestalt definió la percepción como una tendencia al orden mental.


Inicialmente, la percepción determina la entrada de información; y en segundo
lugar, garantiza que la información retomada del ambiente permita la formación
de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc).
III.2. La Percepción
III.2.1. Definición
Proceso cognitivo que permite elaborar, analizar, e interpretar toda la
información sensorial recibida, dándole un significado y elaborando una
imagen llamada también precepto.

Es una actividad cognitiva en la cual participa activamente un sujeto


(preceptor), quien establece una relación con el objetivo percibido, producto
de esta interacción se forma el precepto.

Proceso mental que consiste en organizar las sensaciones para producir


patrones significativos (COON,2005).

III.2.2. Funciones de la percepción


- Integrar: la percepción permite configurar un conjunto de cualidades
de los objetos, obtenidas a través de las sensaciones, las que
permiten estructurar imagen o precepto.
- Interpretar: a través de la percepción las imágenes que formamos
tienen un significado particular, por lo9 cual tratamos de incluirla
dentro de objetos.
- Discriminar: La percepción permite diferenciar un objeto o evento de
otros objetos o eventos de la realidad.

III.2.3. Principios de la percepción


a. Principios de Agrupamiento
- Ley de cierre o del completamiento: tendencia a percibir las formas
incompletas como si fueran completas.
- Ley de Continuidad: Tendencia a agrupar elementos que siguen un
patrón de dirección.

- Ley de Proximidad: Tendencia a considerar las cosas que están juntas


como si formaran un grupo.

- Ley de Semejanza: Tendencia a agrupar los elementos los elementos


similares o semejante.
- Ley de Prägnanz (Experiencia): Es la tendencia a interpretar las
imágenes ambiguas como simples y completas. Organizamos la realidad
de la manera más simple posible.

- Ley de la Figura y el Fondo: En una imagen no podemos percibir a la


vez figura y fondo.

b. La Interpretación Sensorial
Es su organización, que consiste en convertir impresiones de luz , color
oscuridad en unidades con significado y que representan el mundo que nos
rodea.

c. Constancias Preceptuales
La constancia perceptual es nuestra tendencia a percibir los objetos como
invariables a cambios en la estimulación sensorial.
Constancias de tamaño: Se perciben que los objetos conservan su tamaño
a pesar de la distancia en la que se encuentren.

Constancia de la forma: Se percibe que los objetos conservan su forma a


pesar de los cambios de perspectiva.

Constancia de color: Se percibe que los objetos conservan su color pese a


las variaciones de intensidad de luz.

d. Percepción del Movimiento:


La percepción del movimiento es un proceso complejo que comprende los
mensajes visuales de la retina y los mensajes de los músculos alrededor del
ojo, cuando giran para seguir un objeto de movimientos. Existe un
movimiento real y un movimiento aparente. Las formas de movimiento
aparente son la ilusión autocinética (causada por el movimiento del globo
ocular) el movimiento percibido creado por un solo objeto fijo el movimiento
estroboscópico (resultado del centellado de una serie de imágenes inmóviles
en rápida sucesión) y el fenómeno phi, se presenta debido a la intermitencia
del encendido y apagado de las bombillas de luz, que genera una ilusión de
movimiento.

e. Alteraciones de la percepción:
Ilusión: Percepción equivocada o distorsionada de la realidad. Concepto,
imagen o representación sin verdadera realidad, sugerida por la imaginación
o causada por el engaño de los sentidos.

Alucinaciones: Falsas percepciones generales por estados de alteración de


la conciencia, o por problemas de índice orgánico cerebral. Percepción
subjetiva que no va precedida de la estimulación de un órgano sensorial. Se
ha definido como percepciones sin objeto. Pueden presentarse en las
personas alucinaciones visuales, auditivas o táctiles.
IV. CONCLUSION

- Se definió y describió los antecedentes filosóficos del concepto de


percepción encontró en la teoría de la Gestalt uno de los más
importantes esfuerzos de explicación.
- Se analizo y comparo las diferentes definiciones de la percepción.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arnheim, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.

Boring, E. (1992). Historia de la psicología experimental. México: Trillas.

Carterette, E. y Friedman, M. (1982). Manual de percepción. Raíces


históricas y filosóficas. México: Trillas.

Ferrater Mora, J. (1983). Diccionario de filosofía de bolsillo. Madrid: Alianza


editorial.

Garret, H.E. (1958). Las grandes realizaciones en la psicología experimental.


México: Fondo de Cultura económica.

Guillaume, P. (1964). Psicología de la forma. Buenos Aires: Psique.

Goldstein, E. B. (1984). Sensación y percepción. Madrid: Debate.


GRACIAS

También podría gustarte