Está en la página 1de 43

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDON”

CONOCIMIENTO SOBRE EL PARASITISMO INTESTINAL EN MADRES


CON NINOS DE 2 A 5 AÑOS EN EL CONSULTORIO MEDICO LAS
JAVILLAS EN EL PERIODO 2015-2017

Proyecto. Propuesta o Plan de trabajo presentado como requisito parcial


para optar al Titulado de Especialista en Medicina General Integral

AUTOR: Dra. Andreina González


TUTOR: Dr. Yunier Chávez

Zulia, 30 de Mayo de 2017


Zulia, 30 de Mayo de 2017

Ciudadanos
Miembros de la comisión coordinadora del
Postgrado en Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente información tiene como finalidad que he aceptado ser tutor del
proyecto. Propuesta o plan de trabajo del ciudadano (a). ANDREINA DEL
CARMEN GONZALEZ PEDRAZA C.I. Nº 20.381.325 Titulado:
CONOCIMIENTO SOBRE EL PARASITISMO INTESTINAL EN MADRES
CON NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS EN EL CONSULTORIO MEDICO LAS
JAVILLAS EN EL PERIODO 2015-2017.

Para optar al titulado de (Especialista o Magister). En: Medicina General


Integral

Atentamente:

_____________________________
Dr. Yunier Chavez
E.- 210968
Teléfono: 04146287404

ii
Zulia, 30 de Mayo de 2017

Ciudadanos
Miembros de la comisión coordinadora del
Postgrado en Medicina General Integral
S.A. Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”
Presente.-

La presente es para comunicarle que en mi carácter de tutor he leído y


analizado el proyecto. Propuesta o plan de trabajo titulado: CONOCIMIENTO
SOBRE EL PARASITISMO INTESTINAL EN MADRES CON NIÑOS DE 2 A
5 AÑOS EN EL CONSULTORIO MEDICO LAS JAVILLAS EN EL PERIODO
2015-2017.
Realizado por el Ciudadano(a): ANDREINA DEL CARMEN GONZALEZ
PEDRAZA C.I. Nº 20.381.325. Para optar al titulado de (Especialista o
Magister) en: Medicina General Integral.
Por tanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente:

_____________________________
Dr. Yunier Chavez
E.- 210968
Teléfono: 04146287404
iii
LISTA DE CONTENIDO
p.p..
CARTA DE ACEPTACION DEL ii
TUTOR…………………………………. iii
CARTA DE APROBACION DEL iv
TUTOR…………………………………. v
LISTA DE vi
CONTENIDO……………………………………………………. 1
RESUMEN……………………………………………………….……….. 3
…. 3
ABSTRACT………………………………………………….. 5
………………. 7
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 7
…. 7
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….. 8
…………. 9
El problema (fundamentación) …………………….. 9
………………….. 13
Justificación……………………..……………………………………. 22
…. 24
I.2 OBJETIVOS…………………….. 24
………………………………………. 24
Objetivo General……………………..….…………………….. 25
………... 27
Objetivos Específicos…………………….. 28
……………………………. 38
I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES…………………….. 28
………………… 30
II.1 MARCO TEÓRICO…………………….. 35
……………………………….

iv
Antecedentes de la Investigación……………………..
……………….
Bases Teóricas……………………..….……….……………..
………….
Bases Legales……………………..….……………………..
…………..
III.1 METODOLOGÍA……………………..….……………………..
……….
Tipo de Investigación y diseño……………………..
…………………..
Población y muestra……………………..….…………………...…..
…..
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de
datos…
Operacionalización de las variables……………………..….
…………
Plan de análisis de datos……………………………...…..….
…………
Consideraciones éticas……………………..………………..
…………
IV. 1. ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS…………………………………..
ANEXOS…………………………………..
…………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………..……..
….

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

v
CONOCIMIENTO SOBRE EL PARASITISMO INTESTINAL EN MADRES
CON NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS EN EL CONSULTORIO MEDICO LAS
JAVILLAS EN EL PERIODO 2015-2017.

AUTOR: ANDREINA GONZALEZ


TUTOR DR. YUNIER CHAVEZ
AÑO: 2017

RESUMEN

Según la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Venezolana de


Infectología en Venezuela existen poblaciones donde hasta el 80% de sus
habitantes, el parasitismo intestinal es las enfermedades transmisibles más
frecuentes y difíciles de controlar ya que intervienen diversos factores que
intervienen en su cadena de propagación.El objetivo general de esta
investigación es evaluar el conocimiento sobre el parasitismo intestinal en
madres con niños de 2 a 5 años en el consultorio médico las javillas del
municipio mara del estado Zulia en el periodo 2015-2017.Metodológicamente
es un estudio descriptivo transversal, con un diseño de campo no
experimental; con una población de 101 madres que acudan a la consulta y
se manejaran una muestra de 68. Como técnicas e instrumentos de
recolección de datos se aplicaran la encuesta, cuestionario, observación
directa y revisión bibliográfica. Se empleará como consideraciones éticas el
consentimiento informado, luego se analizarían los resultados para luego ser
plasmadas en cuadros o tablas y así realizar el análisis respectivo para llegar
a las conclusiones del mismo.

Campo o área de investigación: Participación Social en Salud


Línea de investigación: Ciudadanía, participación y salud colectiva.
Descriptores: Conocimiento, parásitos intestinales.

MINISTRY OF PEOPLE'S POWER FOR HEALTH


AUTONOMOUS SERVICE INSTITUTE OF HIGH STUDIES
"DR. ARNOLDO GABALDON "
POSTGRADUATE IN GENERAL INTEGRAL MEDICINE

vi
KNOWLEDGE ON INTESTINAL PARASITISM IN MOTHERS WITH
CHILDREN OF 2 TO 5 YEARS IN THE MEDICAL ADVICE LAS JAVILLAS
IN THE PERIOD 2015-2017.

AUTHOR: ANDREINA GONZALEZ


TUTOR DR. YUNIER CHAVEZ
YEAR: 2017

ABSTRACT

According to the World Health Organization and the Venezuelan Society of


Infectology in Venezuela there are populations where up to 80% of its
inhabitants, intestinal parasitism are the most frequent communicable
diseases and difficult to control because various factors intervene in their
chain of Propagation The general objective of this research is to evaluate the
knowledge about intestinal parasitism in mothers with children from 2 to 5
years in the medical office the javillas of the municipality mara of Zulia state in
the period 2015-2017. Methodologically it is a descriptive cross-sectional
study, with a non-experimental field design; With a population of 101 mothers
who come to the consultation and a sample of 68 will be handled. Data
collection techniques and instruments will be applied to the survey,
questionnaire, direct observation and bibliographic review. As ethical
considerations, the informed consent will be used, then the results will be
analyzed and then transcribed into tables or tables and the corresponding
analysis will be carried out to arrive at the conclusions.

Field or research area: Social Participation in Health


Line of research: Citizenship, participation and collective health.
Descriptors: Knowledge, intestinal parasites.

vii
INTRODUCCIÓN

El parasitismo intestinal es una de las enfermedades transmisibles más


frecuentes y difíciles de controlar, no solo por su gran difusión, sino por los diversos
factores que intervienen en su cadena de propagación. Tienen una distribución
mundial, sin embargo, son más comunes en áreas tropicales y subtropicales, en
países subdesarrollados, siendo la población infantil la más susceptible
constituyendo un problema de salud pública para estas poblaciones. En general a
estas infecciones se les considera un marcador de atraso socio-cultural, (Santana,
2009).

La organización Mundial de la Salud (2016); refiere en todo el mundo,


aproximadamente 1500 millones de personas, casi el 24% de la población mundial,
está infectada por parásitos (helmintos) transmitidos por el suelo. Las helmintiasis
transmitidas por el suelo están ampliamente distribuidas por las zonas tropicales y
subtropicales, especialmente en el África subsahariana, América, China y Asia
oriental. Más de 270 millones de niños en edad preescolar y más de 600 millones en
edad escolar viven en zonas con intensa transmisión de esos parásitos y necesitan
tratamiento e intervenciones preventivas.

De acuerdo, a las investigaciones de la OMS y la Sociedad Venezolana de


Infectología en el país existe poblaciones donde hasta el 80% de sus habitantes,
tanto adultos como niños, tienen parásitos, y esto tiene mucha relación con el
saneamiento ambiental, el control de las aguas negras y la disposición de agua
potable para el consumo, la proliferación de moscas, que también son un vehículo
para el parásito, y la cantidad de basura, (Aranda, 2009).

Ahora bien, el estado Zulia, no escapa de esta realidad nacional; específicamente


en el Municipio Maracaibo, se llevó a cabo un estudio sobre la prevalencia de
parasitosis intestinal y se tomaron en cuenta solo los preescolares desde 5 hasta los
10 años de edad, los cuales fueron divididos en 3 grupos: 5-6 años, 7-8 años y 9-10
años, a diferencia del estudio de Altos de Milagro Norte, donde la edad de la
muestra fue más amplia. Llama la atención el gran número de pacientes parasitados
en esta comunidad, razón que se atribuye a que entre los 5 y 9 años se inicia la vida
escolar y muchos niños pequeños son cuidados en guarderías de los mismos
barrios donde probablemente el agua consumida es no tratada y no se realizan el
lavado de las manos adecuadamente ya que no existe supervisión materna,
(Romero, 2012).

En este sentido es necesario proyectar e integrar las acciones en todos los


ámbitos, con el propósito de ampliar las medidas de promoción de salud y
conocimiento sobre esta patología. Ello debe realizarse con apoyo a la prevención
clínica para alcanzar metas adecuadas de prevención primaria.  Con base a lo
expuesto, se presente esta investigación la cual se constituye de la siguiente
manera:

Capítulo I El Problema, comprende el planteamiento del problema, formulación


del problema, objetivos general y específicos de la investigación, justificación del
problema y delimitación.

Capitulo II Marco Teórico, contiene los Antecedentes de la Investigación, Bases


Teóricas, Bases Legales

Capítulo III Marco Metodológico, aborda el tipo de investigación y diseño,


población, muestra, procedimientos de recolección de datos, recolección de datos,
operacionalización de las variables, plan de análisis de datos, y las Consideraciones
éticas.

2
I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema (fundamentación)

La organización Mundial de la Salud (2016); refiere en todo el mundo,


aproximadamente 1500 millones de personas, casi el 24% de la población
mundial, está infectada por parásitos (helmintos) transmitidos por el suelo.
Las helmintiasis transmitidas por el suelo están ampliamente distribuidas por
las zonas tropicales y subtropicales, especialmente en el África
subsahariana, América, China y Asia oriental. Más de 270 millones de niños
en edad preescolar y más de 600 millones en edad escolar viven en zonas
con intensa transmisión de esos parásitos y necesitan tratamiento e
intervenciones preventivas.

A nivel de Latinoamérica, las parasitosis intestinales representan un


verdadero problema de salud pública aproximadamente un 70% de la
población está afectada, principalmente en los países donde predominan las
áreas marginales, y en las zonas urbanas deprimidas social y
económicamente. (Aranda P., 2009). En este sentido, las parasitosis
intestinales han generado enfermedades y daño económico a la humanidad.
El impacto global del de esta enfermedad en el mundo es relevante, por
cuanto incide sobre la salud, y la fertilidad de millones de personas.
(Betancourt, L., 2008).

De acuerdo, a las investigaciones de la OMS y la Sociedad Venezolana de


Infectología en el país existe poblaciones donde hasta el 80% de sus
habitantes, tanto adultos como niños, tienen parásitos, y esto tiene mucha
relación con el saneamiento ambiental, el control de las aguas negras y la
disposición de agua potable para el consumo, la proliferación de moscas,
que también son un vehículo para el parásito, y la cantidad de basura,
(Aranda, 2009).

Ahora bien, el estado Zulia, no escapa de esta realidad nacional;


específicamente en el Municipio Maracaibo, se llevó a cabo un estudio sobre
la prevalencia de parasitosis intestinal y se tomaron en cuenta solo los
preescolares desde 5 hasta los 10 años de edad, los cuales fueron divididos
en 3 grupos: 5-6 años, 7-8 años y 9-10 años, a diferencia del estudio de Altos
de Milagro Norte, donde la edad de la muestra fue más amplia. Llama la
atención el gran número de pacientes parasitados en esta comunidad, razón
que se atribuye a que entre los 5 y 9 años se inicia la vida escolar y muchos
niños pequeños son cuidados en guarderías de los mismos barrios donde
probablemente el agua consumida es no tratada y no se realizan el lavado de
las manos adecuadamente ya que no existe supervisión materna, (Romero,
2012).

Las parasitosis intestinales pueden afectar el estado general del individuo


favoreciendo no solo la anemia y la mal nutrición sino que también
representan una puerta de entrada para otras enfermedades, por lo que se
hace necesario, en todos los casos, un diagnóstico y tratamiento precoz,
(Aranda, 2009). Ferrer (2010); sostiene que uno de los fenómenos más
sorprendentes, de los observados en los animales, es el parasitismo. El
número de organismos de vida parásita es muy elevado. Existen una gran
cantidad de especies cuya existencia está relacionada con otras y dependen,
en diferente medida, de ellas. Muchos animales de vida libre tienen
asociados un gran número de parásitos específicos, como sucede con el
hombre, que alberga más de 342 formas parasitarias diferentes.

Por su parte, en el municipio Mara, las Javilla no es ajeno a esta situación,


dado que existen una gran cantidad de pacientes y personas que asisten a

4
centros de salud quienes carecen de conocimientos sobre esta enfermedad
que afecta a un gran número de ciudadanos, y en especial a los niños en
edad pre-escolar (2 a 5 años)

Tal es el caso del Consultorio Popular La Javillas, donde se atiende un


aproximado de 2742 personas en el transcurso de un año, de las cuales
muchas carecen de conocimientos sobre esta patología, sus causas, formas
de prevención entre otros. Aquellos que la padecen requieren contar con una
educación en salud de calidad que contribuya a mejorar sus hábitos en pro
de un mejor estado de salud integral. Con base a lo expuesto, se ha decidido
realizar la presente investigación, la cual busca evaluar el conocimiento
sobre el parasitismo intestinal en madres con niños de 2 a 5 años en el
consultorio médico las javillas del municipio mara del estado Zulia en el
periodo 2015-2017.

En este sentido se presenta la siguiente interrogante la cual será objeto de


estudio y buscará ser respondida al finalizar la investigación: ¿Por qué es
importante evaluar el conocimiento sobre el parasitismo intestinal en madres
con niños de 2 a 5 años en el consultorio médico las javillas del municipio
Mara del estado Zulia en el periodo 2015-2017.?

Justificación

Las parasitosis intestinales se definen como una enfermedad ocasionada


por organismos que se origina en el hombre y en ciertos animales; recibe el
nombre de parasitosis, por que realiza todo su ciclo vital o parte de él a
expensas del ser vivo que lo aloja; el cual se denomina huésped: los
parásitos que efectúan todo su ciclo vital en un huésped son llamados
parásitos permanentes y los que solo se alojan en este durante una parte de

5
su existencia son los parásitos temporales tanto en huésped definitivos como
intermedio. (Salvat, 2012).

En este contexto, desde el punto de vista teórico el estudio es relevante


dado que aborda un conjunto de conceptos, teóricas y planteamientos de
autores reconocidos, relacionados el parasitismo intestinal y el conocimiento
de la misma, por ende se le brinda al estudio carácter científico, por ende
puede ser utilizado como antecedente en investigaciones posteriores
relacionadas con la problemática planteada.

Igualmente, desde el punto de vista metodológico, la investigación es


importante dado que su estructura se rige por normas metodológicas
previamente establecidas por una institución de educación superior, como lo
es el Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon”, por ende puede
servir como herramienta metodológica para investigaciones posteriores que
se desarrollen en este ámbito.

Al mismo tiempo, en cuanto al aspecto práctico, al ser un estudio realizado


a partir de datos recolectados de la realidad existente en el Consultorio
Popular Las Javillas, brinda la posibilidad a los profesionales de la salud que
allí laboran los cuales están encargados de atender a la comunidad
involucrada en la problemática, tener acceso a datos demográficos,
socioeconómicos, antecedentes de salud y otras informaciones de vital
importancia que permitan tratar mejor a los pacientes que acuden a este
asistencial.

Finalmente, en lo referente al aspecto social, la investigación es de gran


importancia dado que aborda una problemática que afecta en gran medida a
la población en estudio que así se pueda llevar tanto a nivel local, regional y
nacional, es por ello que se ha evidenciado en diversos estudios. Es por ello
que, a través de la misma, se podrán estudiar el evaluar el conocimiento

6
sobre el parasitismo intestinal en madres con niños de 2 a 5 años en el
consultorio medico las javillas del municipio mara del estado zulia en el
periodo 2015-2017, en pro de un mejor estado de salud para todos los
pacientes.

I.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Evaluar el conocimiento sobre el parasitismo intestinal en madres con


niños de 2 a 5 años en el consultorio medico las javillas del municipio mara
del estado zulia en el periodo 2015-2017.

Objetivos Específicos

Identificar las madres de niños en edad comprendida de 2 a 5 años que


acuden al del consultorio médico popular Las Javillas, Municipio Mara.

Determinar el conocimiento en parasitosis intestinales que se encuentran


con mayor frecuencia en niños de 2 a 5 años del consultorio médico popular
Las Javillas, Municipio Mara

Establecer el conocimiento que poseen las madres de los niños de 2 a 5


años del consultorio médico popular médico popular Las Javillas, Municipio
Mara, sobre las parasitosis intestinal y su mecanismo de trasmisión.

Evaluar los conocimientos posteriores a la aplicación del programa


educativo sobre las parasitosis intestinal a las madres de los niños de 2 a 5
años del consultorio médico popular médico popular Las Javillas .

7
I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

En líneas generales, el alcance de esta será evaluar el conocimiento


sobre el parasitismo intestinal en madres con niños de 2 a 5 años en el
consultorio médico las javillas del municipio mara del estado zulia en el
periodo 2015-2017. Para ello se identificarán las madres de niños en edad
comprendida de 2 a 5 años que acuden al del consultorio médico popular Las
Javillas, Municipio Mara., luego Determinar los tipos de parasitosis
intestinales que se encuentran con mayor frecuencia en niños de 2 a 5 años,
se establecerá el conocimiento que poseen las madres de estos niños sobre
la patología. Al igual que se determinara las medidas utilizadas por las
madres para la prevención y control de las parasitosis. Posteriormente se
aplicarán las recomendaciones para las acciones de prevención para las
parasitosis intestinales en los niños de 2 a 5 años del consultorio médico
popular médico popular Las Javillas, Municipio Mara.

Asimismo, la investigación se considera viable, dado que se cuenta con


los recursos técnicos, humanos y financieros para la realización de la misma,
de igual forma se cuenta con el apoyo de las personas vinculadas de manera
directa con la problemática. Es necesario resaltar que el tiempo y
disposición de la población bajo estudio constituye una limitante en el
desarrollo de la investigación, pues se requiere aplicar un instrumento de
recolección de datos a un número significativo de personas que aporten los
datos necesarios para dar respuesta a los objetivos planteados.

8
II.1 MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Para Silvio Valperga, (2010); la mayor parte de las parasitosis por protozoos y
helmintos del tubo digestivo del hombre, así como algunas extra intestinales, se
originan por las características del huésped, los hábitos y costumbres higiénicas
deficientes de ese huésped; estos se constituyen en factores de riesgo; entre ellas
vale mencionar:

La edad; en ese sentido la prevalencia de entero parásitos es mayor en los niños


que en los adultos como lo demuestran investigaciones, debido posiblemente a la
falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y
hábitos; los niños en edad escolar son el grupo poblacional que padece las
helmintiasis más severas. Asimismo estudios realizados por Rodríguez AY 2015;
evidenciaron que la ubicación de la vivienda en la zona rural, los expone a un mayor
número de factores y por ende a mayor grado de parasitación. En los sitios donde la
práctica del fecalismo al ras del suelo o al aire libre es frecuente; junto con las
materias fecales se depositan quistes de protozoos o huevos de helmintos, que son
infectantes desde el momento de su expulsión o requieren de cierto tiempo para su
maduración, pero que de una u otra forma el fecalismo es el disparador de la
presencia de estás parasitosis en el hombre.

En primer lugar, se cita a la investigación de Amaro C Mariana I, el at(2011);


realizaron un estudio con el objetivo de determinar la frecuencia de parasitosis
intestinales y factores de riesgo en niños de 1 a 12 años de una zona pobre de
Barquisimeto, Venezuela, área de influencia del Ambulatorio Urbano Tipo II “Dr.
Agustín Zubillaga”. Usaron como método un estudio descriptivo transversal, con
muestra no probabilística por conveniencia (114 niños llevados a la consulta externa
del ambulatorio). Previo consentimiento informado, se realizó una entrevista y se
solicitó una muestra de heces para examen directo y concentrado. Se calcularon
porcentajes, proporciones, Chi cuadrado y t de Student, con intervalo de
confianza de 95%.

Los investigadores obtuvieron como resultados: Del total de niños estudiados,


28,9% presentó parasitosis intestinales; el agente causal más frecuente fue
Blastocystis hominis (22,8%) seguido de Entamoeba histolytica (5,3%), Giardia
lamblia (4,4%) y Ascaris lumbricoides (1,8%). Al analizar por grupo de edad se
evidenció mayor frecuencia en los preescolares (33,3%), seguidos de los escolares
(29,4%) y lactantes mayores (11,8%). No hubo diferencia con relación al sexo. Al
considerar el lugar de cuidado del niño, se evidenció que el grupo más afectado fue
el de los cuidados por un familiar (33,3%), seguidos de los cuidados en su casa y en
guardería (30,3% y 14,3%, respectivamente). El estrato social con el mayor
porcentaje de afectados fue el III (30,8%), seguidos por el estrato IV (29,4%) y el
estrato V (14,3%).

Al estudiar la frecuencia de parasitosis intestinales con relación al hacinamiento,


se observó la frecuencia más elevada en el grupo de niños con este factor (40,5%).
Con relación a calidad del agua para el consumo, se observó parasitado a 29,7% de
los niños con calidad del agua para el consumo adecuada y 28% con calidad del
agua para el consumo inadecuada.

En el mismo contexto de los factores de riesgo, se evidenció parasitosis


intestinales en 31,9% de los niños con adecuado lavado de las manos y 17,4% de
los niños con inadecuado lavado de las manos y el total de la muestra estudiada
afirmó el lavado adecuado de los alimentos, por ello, la totalidad de los parasitados
se ubicó en ese grupo (28,9%). Así mismo, el mayor porcentaje de niños
parasitados se encontró entre los que tenían adecuada disposición de excretas
29,1%, disposición inadecuada de basura (30,4%) y entre cuyos representantes
afirmaron la presencia de vectores en el hogar (30,9%).

10
Otra investigación fue la de Pérez M Jóhnycar, (2011); los cuales realizaron un
estudio para determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y características
epidemiológicas en niños de 1 a 12 años que acudieron al Ambulatorio Urbano Tipo
II “Laura Labellarte”. Utilizaron como método un estudio descriptivo de corte
transversal, con muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 139
niños. Previo consentimiento informado se realizó una entrevista, un examen de
heces directo y concentrado y método de Graham. Estadística: Los datos se
procesaron en el Programa EPI-INFO 2007.

Se calcularon porcentajes y proporciones, Chi cuadrado y test de Fisher con


intervalo de confianza de 95%. Resultados: Se encontró parasitado 49,6%, sin
predilección por edad ni sexo. Se identificó Blastocystis hominis (43,5%), Enterobius
vermicularis (39,1%), Giardia lamblia (33,3%), Entamoeba histolytica (10,1%) y
Áscaris lumbricoides (1,4%). Se encontró comensales en 15%.

El mayor número de parasitados se observó en quienes tenían inadecuadas


disposición de excretas (71%), conservación de los alimentos (57,1%), calidad del
agua de consumo (53,8%) y frecuencia de recolección de basura (50%), así como
en los sintomáticos (51,3%), siendo más frecuente el dolor abdominal (66,7%). Se
demostró asociación de vectores con Blastocystis hominis, moscas con Giardia
lamblia y roedores con todos los agentes hallados. Conclusión: La elevada
frecuencia de parásitos intestinales, especialmente Blastocystis hominis, con
predominio entre quienes viven con fallas en la disposición de excretas,
conservación de alimentos y la calidad del agua para consumo, demuestran la
persistencia de las parasitosis intestinales como problema de salud pública.

Asimismo Marcano Y el at (2012); realizaron un estudio con el objetivo de


caracterizar las parasitosis epidemiológicamente en las comunidades y así conocer
su prevalencia, identificar factores de riesgo para adquirir la infección y evaluar el
conocimiento de la población sobre el tema; para lo cual realizaron un estudio
coproparasitológico a 324 habitantes de la comunidad 18 de Mayo, sin distinción de
sexo ni edad, durante los meses Febrero y Marzo de 2012, las muestras fueron

11
recolectadas y analizadas con microscopia óptica por las técnicas convencionales
(Solución Salina y Lugol, Kato, Faust y Baermann). Los análisis estadísticos fueron
realizados con el programa estadístico SPSS y se obtuvo una prevalencia general
de parasitados de 55,6%; siendo los protozoarios 95% más prevalentes que los
helmintos 11,7%.

En relación a los factores de riesgo un porcentaje de (46,9%; 152/180) no


hierven el agua; (8,7%; 28/180) sí la hierve y ambos grupos resultaron parasitados.;
con respecto al agua filtrada (50,7%; 164/180) no la consumen tratada de esa
forma; (4,9%; 16/180) si la filtran resultando ambas poblaciones parasitadas. En el
mismo orden de ideas (38,9%; 126/180), no consumen agua de botellón, mientras
que (16,7%; 54/180) si la consumen y ambos grupos están parasitados. Por último
(30,2%; 98/180) no toman agua directa del chorro, mientras (25,4%; 82/180) si lo
hacen, ambas poblaciones resultaron parasitadas.

En los Jefes de Familia se evaluaron los hábitos higiénicos; cabe destacar que
(34,6%; 27/78), lavan sus manos antes de preparar alimentos y (32,1%; 25/78)
antes de comer; (42,3%; 33/78) lavan adecuadamente los vegetales o frutas y
(39,7%; 31/78) usan con frecuencia calzado, pero a pesar de llevar a cabo todos
éstos hábitos higiénicos, resultaron parasitados. Por último se observó que hay
desconocimiento, sobre el tema en estudio por parte de los 125 jefes de familia
encuestados ya que sólo 16,8% (21) conoce lo que es una parasitosis; 12,8% (16)
que es un parásito; 28,8% (36) cómo evitar la infección y 25,6% (32) cuáles son los
síntomas. Además de ello, sólo 8% (10) han asistido a charlas sobre el tema.
Algunos encuestados 14,4% (18) manifestaron que en su grupo familiar ha sido
diagnosticada alguna parasitosis intestinal.

En ese orden de ideas; Ramos (2012); explica que las principales causas de la
enfermedad parasitaria son la falta de higiene (no lavarse las manos antes de comer
o después de ir al baño) y la contaminación fecal. La contaminación fecal del agua y
del suelo ocurre cuando hay contacto de heces contaminadas de personas y
animales con el agua. Si una persona sana toma de esa agua, come de un cultivo

12
regado con agua contaminada o pisa descalzo un suelo contaminado contrae la
enfermedad.

Según Ramos (2012); los parásitos más comunes son: El Áscaris lumbricoides;
pertenece al filo Nematoda; es la helmintiasis más frecuente y con mayor
distribución a nivel mundial. Se aloja en el intestino y a veces se abre camino hasta
otras partes del cuerpo. Mide de 15 a 25 cm de longitud, es de color blanquecino y
ahusado en ambos extremos. Sus huevos se desarrollan en el agua o en tierra
húmeda, y es probable que sus embriones entren en el cuerpo por ingestión directa.
Los gusanos pueden expulsarse por medio de purgantes.

Tras ingestión de material contaminado, las larvas eclosionan en Intestino


delgado, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema portal y llegan nivel
pulmonar, donde penetran en los alveolos y ascienden hasta vías respiratorias altas
que por la tos y deglución, llegan de nuevo al intestino delgado, donde se
transforman en adultos, producen nuevos huevos, que se eliminan por material
fecal.

Cada uno de los antecedentes citados, aborda la variable de la Parasitosis


intestinal y el conocimiento sobre la misma en madres de nios de 2 a 5 años .
Por ende aporta información metodológica valiosa para el desarrollo del
estudio, igualmente sirven de guía para la representación de los resultados
de los objetivos específicos planteados al inicio del estudio.

Bases Teóricas

Parasitismo Intestinal

El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno


de los participantes, (el parásito o huésped) depende del otro
(hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. En la mayoría de los

13
casos de parasitismo el hospedador percibe un daño o un perjuicio por parte
del huésped en algún momento del ciclo. Esto implica que hay ocasiones en
las que el daño no es visible.. (Alvarez, 2010)

Tipos de Parasitosis intestinal

Según Ramos (2012); los parásitos más comunes son: El Áscaris


lumbricoides; pertenece al filo Nematoda; es la helmintiasis más frecuente y
con mayor distribución a nivel mundial. Se aloja en el intestino y a veces se
abre camino hasta otras partes del cuerpo. Mide de 15 a 25 cm de longitud,
es de color blanquecino y ahusado en ambos extremos. Sus huevos se
desarrollan en el agua o en tierra húmeda, y es probable que sus embriones
entren en el cuerpo por ingestión directa. Los gusanos pueden expulsarse
por medio de purgantes.

Tras ingestión de material contaminado, las larvas eclosionan en Intestino


delgado, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al sistema portal y
llegan nivel pulmonar, donde penetran en los alveolos y ascienden hasta vías
respiratorias altas que por la tos y deglución, llegan de nuevo al intestino
delgado, donde se transforman en adultos, producen nuevos huevos, que se
eliminan por material fecal.

Tiene una fase digestiva en la que cursa dolor abdominal difuso (por
irritación mecánica) y menos frecuentemente meteorismo, vómitos y diarrea y
una respiratoria con sintomatología inespecífica hasta síndrome de Löeffler
(cuadro respiratorio agudo con fiebre de varios días, tos y expectoración
abundantes y signos de condensación pulmonar transitoria, consecuencia del
paso pulmonar de las larvas y una respuesta de hipersensibilidad asociada).
Su diagnóstico se hace por hallazgo del parásito o sus huevos en materia

14
fecal o de las larvas en esputo o material gástrico si coincide con fase
pulmonar.

Otro de los parásitos más comunes es el Oxiuro o Lombriz blanca, gusano


nematodo parásito del intestino humano que se encuentra en casi todo el
mundo. Los oxiuros son los gusanos cilíndricos más comunes, e infectan a
los niños con más frecuencia que a los adultos. Los oxiuros constituyen la
familia Oxyuridae, del orden Oxyuroidea y del filo Nematoda. La especie es
Enterobius vermicularis. (Ramos, 2012).

Se dan en todas las clases sociales e indistintamente en el medio rural y


el urbano. Miden alrededor de 1 cm de largo. La infección en los humanos,
llamada enterobiasis u oxiuriasis, se produce por la ingestión de agua y
alimentos contaminados con huevos de lombrices. Los gusanos adultos se
desarrollan en el intestino y ponen sus huevos en la región anal. Si los
huevos se vuelven a tragar se produce una reinfección. Los síntomas de la
infección por oxiuros no son graves: picor, trastornos intestinales, vómitos y
nerviosismo. Para su tratamiento se utilizan varios fármacos, además se
extreman las medidas de higiene y se procede a la desinfección de los
utensilios de comer y de la ropa.

La hembra del parásito se desplaza hasta zona perianal, principalmente


con horario nocturno, donde deposita sus huevos, muy infectantes, que
quedan adheridos a la piel o en la ropa. Con el rascado de la zona, se
establecen bajo las uñas y se perpetúa la autoinfección por transmisión fecal-
oral. Mucho más habitual en niños que en adultos, frecuentemente
asintomática. Síntomas por acción mecánica (prurito o sensación de cuerpo
extraño), invasión genital (vulvovaginitis), despertares nocturnos,
sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado, dolor abdominal que
en ocasiones puede ser recurrente, localizarse en fosa iliaca derecha y

15
simular apendicitis aguda. No está demostrada su relación con síntomas que
tradicionalmente se relacionan con oxiuriasis como bruxismo, enuresis
nocturna o prurito nasal.

Su diagnóstico se hace con el Test de Graham: uso de cinta adhesiva


transparente por la mañana antes de defecación o lavado. Visualiza los
huevos depositados por la hembra en zona perianal. Visualización directa del
gusano adulto en la exploración anal o vaginal. Su prevención es importante
ya que los huevos son muy resistentes si persiste adecuado nivel de
humedad, por lo que puede permanecer largo tiempo en la ropa. Es
necesario extremar las medidas de higiene de inodoros, manos y uñas y
lavar con agua caliente y lejía la ropa de cama, pijamas y toallas. Es
necesario el tratamiento de todos los miembros de la familia ante la
posibilidad de perpetuación de la infección.

La Tricocefalosis producida por el Trichuris Trichura es un gusano


cilíndrico, también nematodo, es el nombre común de cualquier miembro de
un filo de gusanos no segmentados, que pueden ser terrestres, de agua
dulce o marinos. Estos gusanos son animales cilíndricos, alargados, con una
organización simple que consiste en un intestino interior y una pared
muscular exterior, separadas por una cavidad llamada pseudocele, llena de
líquido.

Es una Geohelmintiasis producida por la ingesta de huevos embrionados


procedente de alimentos, tierra (típico en niños) o aguas contaminadas. Las
larvas maduran en ciego y colon ascendente, donde permanecen enclavados
a la mucosa, produciendo lesión mecánica y traumática con inflamación
local, y desde donde vuelvan a producir nuevos huevos fértiles que son
eliminados por materia fecal.. Su sintomatología depende del grado de
parasitación: desde asintomática, pasando por dolor cólico y deposiciones

16
diarreicas ocasionales, hasta cuadros disenteriformes con deposiciones
muco-sanguinolentas (en pacientes inmunodeprimidos) y prolapso rectal.

En ese orden continua la Teniasis, infección del intestino humano causada


por distintas especies de tenia. La Taenia saginata se adquiere al ingerir
carne de vaca cruda o poco cocinada y es común en América del Sur y del
Norte, África y partes de Asia. L Taenia saginata Taenia solium se contrae al
comer cerdo crudo o poco cocinado y se encuentra en Suráfrica, América
Central y del Sur y partes de Asia. Las larvas viven en el ganado vacuno o en
los cerdos que ingieren los huevos; el ser humano es el huésped definitivo de
estas tenías. Los síntomas consisten en trastornos gastrointestinales,
náuseas y pérdida de peso. La enfermedad se suele diagnosticar cuando se
encuentran en las heces segmentos del parásito que contienen huevos. El
tratamiento es farmacológico y la tenia se elimina por las heces un día o dos
después de iniciar el tratamiento.

Al ingerir la carne de los animales infectados, el ser humano se convierte


en un huésped accidental. Cuando los huevos alcanzan el intestino humano
se convierten en embriones con tres pares de ganchos en su cabeza. Estos
embriones atraviesan la pared intestinal y alcanzan el torrente sanguíneo
desde donde llegan hasta los pulmones, el hígado o cualquier otro órgano.

Cuando los embriones alcanzan un órgano, forman quistes, llamados


hidatídicos, con una cubierta elástica, que crecen con el embrión en su
interior hasta alcanzar los 20 mm, aunque se han observado quistes
mayores. Por lo general, estos quistes se detectan sólo después de la
muerte o de forma accidental. Sin embargo, pueden llegar a producir
síntomas dependiendo de su localización. Por ejemplo, si se sitúan en el
pulmón provocan tos y si lo hacen en el hígado dolor.

17
Una de las parasitosis mas frecuentes en Venezuela es la amebiasis:
Producida por la Entamoeba histolytica. En la mayoría de los individuos, E.
histolytica parasita la luz del tracto gastrointestinal y causa pocos o ningún
síntoma o secuela. Con respecto a las manifestaciones clínicas: a)
Amebiasis asintomática: representa el 90% del total. b) Amebiasis intestinal
invasora aguda o colitis amebiana disentérica: Deposiciones con contenido
mucoso, hemático, tenesmo, deposiciones abundantes al principio y casi
inexistente posteriormente, dolor abdominal tipo cólico. (Devera. R, 2012).

Se ha visto en pacientes desnutridos o inmunodeprimidos: casos de colitis


amebiana fulminante, perforación y formación de amebomas con cuadros de
obstrucción intestinal asociados. c) Amebiasis intestinal invasora crónica o
colitis amebiana no disentérica: dolor abdominal tipo cólico con cambio del
ritmo intestinal, intercalando periodos de estreñimiento con deposiciones
diarreicas, tenesmo leve, sensación de plenitud postprandial, nauseas,
distensión abdominal, meteorismo y borborigmos.

En ese orden de ideas se presenta la Giardia Lambia; esta probablemente


la infección intestinal más frecuente en las zonas urbanas y afectas de forma
específica al intestino delgado, es considerado el protozoario (animal
pequeño) más grande que ataca al hombre, pues pude llegar a medir hasta
70 mm, su forma de contagio La principal forma de contagio es por beber o
lavar frutas y verduras con agua contaminada o por llevarse las manos a la
boca después de haber estado en contacto con superficies contaminadas. La
presencia de la Giardia Lambia es sumamente común en niños que asisten a
la guardería, es decir, en aquellos pequeños que aún no controlan sus esfín
Para Silvio Valperga, (2010); la mayor parte de las parasitosis por protozoos y
helmintos del tubo digestivo del hombre, así como algunas extra intestinales, se
originan por las características del huésped, los hábitos y costumbres higiénicas

18
deficientes de ese huésped; estos se constituyen en factores de riesgo; entre ellas
vale mencionar:

La edad; en ese sentido la prevalencia de entero parásitos es mayor en los niños


que en los adultos como lo demuestran investigaciones, debido posiblemente a la
falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y
hábitos; los niños en edad escolar son el grupo poblacional que padece las
helmintiasis más severas. Asimismo estudios realizados por Rodríguez AY 2015;
evidenciaron que la ubicación de la vivienda en la zona rural, los expone a un mayor
número de factores y por ende a mayor grado de parasitación. En los sitios donde la
práctica del fecalismo al ras del suelo o al aire libre es frecuente; junto con las
materias fecales se depositan quistes de protozoos o huevos de helmintos, que son
infectantes desde el momento de su expulsión o requieren de cierto tiempo para su
maduración, pero que de una u otra forma el fecalismo es el disparador de la
presencia de estás parasitosis en el hombre.

Otro riesgo es tomar agua sin hervir, sin clorar o que no sea potable; el agua de
los ríos, mares, lagos y presas; puede ser portadora de muchos parásitos
depositados por el excremento de personas y animales que obran en ellos, red de
distribución domiciliaria, pozos de agua en domicilios, por deficiente disposición de
las excretas, agua de canales incorrecto tratamiento del agua por planta de
tratamiento (rol de la cloración, filtración, decantamiento, tomas de agua para
procesar, vías , lagos, pozos subterráneos y su relación con aguas cloacales no
tratadas, ausencia de cloacas, deterioro de las redes de agua y de cloacas, en
medio rural , manantiales aparentemente límpidos o pequeños cursos de agua
contaminados por animales.

Consumo de alimentos contaminados; comer alimentos regados con aguas


negras, sin desinfectarlos adecuadamente o verduras y frutas con cáscara sin lavar
adecuadamente; carnes a medio cocer o no frescas, en la calle o en lugares
sucios; paletas heladas, raspados y otros productos elaborados con agua de dudosa
procedencia, tener animales cerca de los alimentos. Es importante reconocer el rol

19
de los manipuladores de alimentos (amas de casa, cocineros de restaurantes, bares
y sus ayudantes, rotiserías, fiambrerías, heladerías, jugos, venta callejera no
controlada, entre otras), biberones contaminados en sus tetinas (guarderías
materno-infantiles, madres o personal de atención), leche y productos lácteos no
pasteurizados consumidos “crudos”(rol del manipulador, probabilidad de
procedencia zoonótica).teres y estos a su vez contagian a otros niños, padres y
maestros.

Procesos de infección parasitarias

Muchos endoparásitos obtienen beneficio de los organismos anfitriones


mediante mecanismos pasivos, como por ejemplo el nematodo , Ascaris
lombricidas  un endoparásito que vive en el intestino de los
seres humanos. Ascaris lumbricoidesproduce un gran número de huevos,
que son transportados desde el tramo digestivo hasta el medio externo,
dependiendo de los humanos el ser ingeridos en lugares que no tengan una
buena salubridad. (Ramos, 2012).

Los ectoparásitos (parásitos externos), a menudo tienen elaborados


mecanismos y estrategias para encontrar organismos hospedadores.
Algunas sanguijuelas acuáticas, por ejemplo, localizan organismos con
sensores de movimiento y confirman su identidad registrando las sustancias
químicas antes de fijarse a la piel.

Interacciones entre parásitos y sus hospedadores.

Coevolución y coespeciación

Otra característica del parasitismo es que si bien el parásito debe


adaptarse a la respuesta inmunitaria y, en general, a la vida parasitaria, el
hospedador también debe hacerlo. Esto es debido a que la población

20
parásita ejerce una presión selectiva en éste, de modo que el huésped o
parásito y anfitrión co-evolucionan paralelamente a consecuencia del
parasitismo. Esto explica, por ejemplo, que el gen de la anemia de células
falciformes sea muy frecuente en zonas endémicas de malaria. (Ramos,
2012).

La estrecha correspondencia entre las evoluciones de parásitos o


huéspedes y su anfitrión tiene mucho que ver con la especificidad del
parasitismo. Los parásitos son generalmente muy selectivos con respecto a
sus hospedadores, llegando en un elevado porcentaje de casos a ser
exclusivos de una especie. De hecho, no hay apenas especie de planta o
animal de cierto tamaño, o incluso microscópica, que no cuente con algún
parásito propio y no compartido. Esto, junto con el hecho de que algunos
parásitos también puedan ser hospedadores de otros parásitos, hace que la
proporción de parásitos en la biota global sea notablemente alta. (Ramos,
2012).

Muchos parásitos, particularmente los microorganismos, se han adaptado


evolutivamente a especies huéspedes en concreto; en tales interacciones las
dos especies han evolucionado cada una por su lado dentro de una relación
relativamente estable, que no mata al anfitrión de manera rápida -lo que
también sería perjudicial para el parásito-. La mayor parte de los patógeno
están destinados a convertirse evolutivamente en parásitos. (Ramos, 2012).

21
Tipos de parásitos

En las investigaciones y análisis de Devera R., (2012), eexisten distintos


tipos de parásitos y en muchos grupos biológicos. Entre estos están:
los virus, que son parásitos obligados, las bacterias, los hongos, las plantas,
los protistas  y muchos animales, atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo
del hospedador.

Los parásitos pueden clasificarse en: los Ectoparásitos: viven en contacto


con el exterior de su hospedador, por ejemplo la pulga. Los endoparásitos,
que son viven en el interior del cuerpo de su hospedador, como por ejemplo
una tenia o una triquina. Tambien están los mesoparásitos quienes poseen
una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada
profundamente en los tejidos de su hospedador. En algunos casos extremos
de mesoparásitos de peces (copépodos pennellidae), pueden tener la
cabeza introducida en el corazón de su hospedador y extenderse por las
arterias hasta las branquias, o perforar la cavidad visceral. (Devera R., 2012).

Bases Legales

Seguidamente se exponen algunos artículos que sustentan el estudio, el


primer lugar se cita a la Ley de ejercicio de la medicina, la cual en su artículo
2 expone lo siguiente:

Artículo 2. A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


medicina la prestación, por parte de profesionales médicos, de
servicios encaminados a la conservación, fomento, restitución de la
salud y rehabilitación física o psicosocial de los individuos y de la
colectividad; la prevención diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades; la determinación de las causas de muerte; el peritaje y
asesoramiento médico-forense así como la investigación y docencia
clínicas en seres humanos.

22
Con relación a lo planteado en dicho artículo, al ejercer la medicina los
profesionales de la salud, deben tener presente que su fin último es la
restitución de la salud de los pacientes. Por su parte la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV. 1999), en su artículo 84 señala
lo siguiente:

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber
de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución
y control de la política específica en las instituciones públicas de salud. 

Con relación a estos artículos, vale señalar que una de las formas de
garantizar el derecho a la salud es promover entre los ciudadanos una
cultura educativa en materia de salud precisamente, y eso incluye el
conocimiento en enfermedades como la hipertensión arterial, que es una de
las patologías más predominantes en el país.

23
III.1 METODOLOGÍA

Tipo de Investigación y diseño

El tipo de investigación es descriptivo y transversal, con un diseño de


campo no experimental, la misma es aquella que define: los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carates de investigación no experimental. (Arias, 2012)

Población y muestra

La población es “un conjunto integrado de las unidades que conforman el


universo de la investigación sobre las cuales se pretende generalizar los
resultados (Balestrini, 2006). En esta investigación, la población está
representada por 101 madres con niños de edades entre 2 a 5 años y se
manejaran una muestra de 68 que asisten al Consultorio Popular Las
Javillas en el periodo 2015-2017, representados en las fichas familiares del
consultorio.

Al mismo tiempo, una muestra es una parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo. (Sabino, 2007). Para la presente
investigación la muestra estará representada por madres con niños de
edades entre 2 a 5 años que asisten al Consultorio Popular Las Javillas en el
periodo 2015-2017. Para realizar el muestreo, un subgrupo de la población
de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o
delimitarse de antemano con precisión.
En esta investigación se tomó una muestra probabilísticas todos los elementos
de la población tienen la misma posibilidad de serán escogidas por azar simple de
101 madres con niños de edades relacionadas al estudio, siguiendo el método de
azar simple; se estableció el rango entre 15 y 40 años porque todas estaban en ese
grupo de edad.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Observación directa

La observación directa es cuando el observador o investigador pertenece


a la misma comunidad o grupo que se investiga (Bavaresco, 2005). Esta será
realizada por el medico integral en formación en el Consultorio Popular las
Javillas.

Revisión documental o bibliográfica

La técnica de revisión documental o bibliográfica tiene su apoyo en los


distintos documentos que brindan al investigador, todo el soporte del marco
teórico (bases teóricas y antecedentes de la investigación) lo que significa
que se percata de todo lo escrito o que esté relacionado con el tema
investigado (Bavaresco, 2005). En el presente estudio, se empleará esta
técnica para construir el marco teórico que da sustento al estudio.

Encuesta

Es una estrategia (oral o escrita) cuyo propósito es obtener información


acerca de un grupo o muestra de individuos y en relación con la opinión de
estos sobre un tema específico. Sin embargo hay que tener en cuenta que la

25
información recabada solo es válida durante el periodo en que fue
recolectada ya que las opiniones expuestas por la población encuestada
pueden cambiar con el tiempo. (Arias, 2012)

Cuestionario

Este instrumento consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o


más variables a medir. Los autores señalan que este tal vez sea el
instrumento más utilizado para recolectar los datos. (Hernández, R.,
Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Para esta investigación se diseñará un
cuestionario de 17 items de respuesta cerrada.

26
Operacionalización de las variables
Objetivo general: Evaluar el conocimiento sobre el parasitismo intestinal en madres con niños de 2 a 5 años en el consultorio médico las
javillas del municipio mara del estado zulia en el periodo 2015-2017 .

Objetivos específicos Dimensiones Indicadores ÍTEMS

Identificar las madres de niños en


madres de niños en
edad comprendida de 2 a 5 años Número de madres de niños en edad ASIS
edad comprendida de 2
que acuden al del consultorio comprendida de 2 a 5 años Hoja de Cargo
a 5 años
médico popular Las Javillas
Determinar el conocimiento en
Definición 1,2
parasitosis intestinales que se
Causas 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12
encuentran con mayor frecuencia
Conocimiento en Formas de parasitosis 13
en niños de 2 a 5 años del
parasitosis intestinales Factores de riesgo 14,15
consultorio médico popular Las
Tratamiento 16,17
Javillas

Establecer el conocimiento que


poseen las madres de los niños de
2 a 5 años del consultorio médico
popular médico popular Las
Programa educativo
Javillas sobre las parasitosis
intestinal y su mecanismo de
trasmisión
Se obtendrá con la investigación
Evaluar los conocimientos
posteriores a la aplicación del
programa educativo sobre las
parasitosis intestinal a las madres Conocimiento posterior
de los niños de 2 a 5 años del
consultorio médico popular médico
popular Las Javillas
Fuentes: González, A. (2017)

27
Plan de análisis de datos

Se empleará el análisis cuantitativo, el cual se efectúa naturalmente, con


toda la información numérica resultante de la investigación. Mostrando la
información recolectada en cuadros y medidas, calculando sus porcentajes.
(Sabino, 2007), en este sentido, es importante señalar que una vez obtenidos
los resultados del instrumento, los mismos se representaran en tablas,
empleado la estadística descriptiva.

Consideraciones éticas

Desde el punto de vista ético, para el presente estudio se tendrá en cuenta el


juramento hipocrático el cual se considera un documento fundamental en la
deontología médica, el cual se basa en normas similares que definen las
buenas prácticas y morales médicas. Específicamente, se pondrán en práctica
los principios de confidencialidad, ética y valor a la vida de las personas.
También se empleara el llamado consentimiento informado, donde los
pacientes que conforman la población en estudio darán su aprobación para ser
incluidos en la investigación.

IV. 1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos institucionales

El recurso de infraestructura será el Consultorio Popular Las Javillas.

Recursos Humanos

Como recurso humano se requerirá un grupo interdisciplinario dentro del


área de medicina y metodología de la investigación, compuesto de la
siguiente manera: Investigadora, Tutor académico y Asesora metodológica.

28
Recursos Materiales y Financieros
Costo unitario Costo total
Material Cantidad
(Bs) (Bs)
Resma de papel tipo
01 30000 30000
carta
Impresiones 40 500 20000

TOTAL (Bs.) 50000


Fuente: Gonzalez,A. (2017)

Los recursos para la ejecución de la investigación serán autofinanciados


por la autora.

Cronograma de actividades

2016 2017
Tiempo
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A
Actividad
Revisión de
bibliografía
Redacción
de capítulo I
Redacción
de capitulo II
Redacción
de capitulo
III
Redacción
del informe
final
Revisión y
corrección
del informe
Presentación
del informe
final
Elaboración
de tesis
Fuente: Gonzalez, A. (2017)

29
ANEXOS
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Carta de consentimiento informado del Paciente.

Yo, __________________con cedula de identidad: - _________________________


Estoy dispuesta a participar en el estudio una vez que se me explicó las
características y propósito del mismo, garantizándome que toda la información que
se brinde será utilizada como objetivo investigativo, por lo que decido firmar este
documento aprobando mi colaboración voluntaria y comprometiéndome a brindar la
información que se solicite por parte del autor de este trabajo.

Para que conste mi libre voluntad firmo la presente a los _____ días del mes de
_____________ del año_______________.

_______________________ _____________________
Firma del Médico. Firma de la Paciente
ANEXO 2. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

CUESTIONARIO
Importante.-
El presente cuestionario tiene como objetivo fundamental recolectar la
información para desarrollar los objetivos propuestos en el trabajo de
investigación ya mencionado. Por lo tanto el tratamiento que se dará a la
misma es estrictamente académico, en este sentido se agradece la
sinceridad en cada respuesta.

Instrucciones.-
1. A continuación se presentan varias preguntas, dos alternativas de
respuestas.
2. En cada interrogante marca con una X la opción Si o No, según tu
criterio
3. Si tiene alguna duda, consulte al encuestador.

GRACIAS POR LA COLABORACION


AUTOR: DRA ANDREINA GONZALEZ
TUTOR: DR YUNIER CHAVEZ

Estimada Señora: A continuación le exponemos una serie de interrogantes en


relación a una investigación que tiene como objetivo: Evaluar el conocimiento sobre
el parasitismo intestinal en madres con niños de 2 a 5 años en el consultorio medico
las javillas del municipio mara del estado zulia en el periodo 2015-2017 . Marque X
lo que considere pertinente. Se le agradece responder con sinceridad en cada uno
de los aspectos; su información será confidencia: SI NO ENTIENDE ALGUNAS DE
LAS PREGUNTAS CON GUSTO LE EXPLICARE:

32
No. CUESTIONARIO

1 ¿Su niño ha presentado en las heces por examen de laboratorio lombrices o Áscaris lumbricoides?
a. Si______
b. No______

2 ¿Su niño ha presentado pequeños gusanitos al rascarse el ano o por examen del ano Oxiuros o
Enterobius vermiculares?
a. Si_______
b. No______
3 ¿Su niño ha expulsado por las heces lombrices pequeñas o por laboratorio Trichuris trichiura?
a. Si_______
b. No_______

4 ¿Ha presentado su niño/a Teniasis o mejor conocida como solitaria o en un examen de heces Taenia
saginata /Taenia solium)?
a. Si ________
b. No _______

5 ¿Ha presentado su niño Amibiasis o en un examen de heces Entamoeba histolytica?


a. Si________
b. No_______

6 ¿Ha presentado su niño Giardiasis o por laboratorio Giardia Lambia)?


a. Si_______
b. No_______
7 ¿Ha presentado por laboratorio de heces Blastocystis hominis?
a. Si_______
b. No_______

8 ¿Cree usted que el Áscaris lumbricoides (Ascaridiasis) conocido como las lombrices del intestino
puede producir dolor abdominal, vómitos, diarrea, malnutrición?
a. Si_______
b. No_______

9 ¿Cree usted que la Enterobiasis u Oxiuriasis puede producir prurito en el ano sobre todo en la noche y
dolor abdominal que en ocasiones puede ser recurrente?
a. SI______
b. No______

10 ¿ ¿Cree usted que la Teniasis o solitaria puede provocar problemas digestivos (gastrointestinales),
náuseas y pérdida de peso?
a. Si______
b. No______

Marque con una X la opción Si o No, según tu criterio

No. CUESTIONARIO
11 Cree usted que la Amebiasis intestinal puede cursar con evacuaciones con moco, sangre, dolor
abdominal tipo cólico?
c. Si______

33
d. No______
12 ¿Cree usted que la Giardiasis puede cursar con espasmos abdominales (dolores abdominales), diarrea
repentina?
a. Si_______
b. No_______
13 ¿Cree usted que los parásitos se pueden trasmitir por tomar agua sin hervir?
a. Si_______
b. No______
14 ¿Cree usted que los parásitos se pueden trasmitir por falta de higiene (no lavarse las manos antes de
comer o después de ir al baño)?
a. Si______
b. No______

15 ¿Cree usted que los parásitos se pueden trasmitir por Contaminación fecal del agua y del suelo?
a. Si______
b. No______

16 ¿Cree usted que los parásitos se pueden trasmitir por pisar descalzo el suelo?
a. Si______
b. No______

17 ¿Cree usted que a la Teniasis o mejor conocida como “solitaria” se puede trasmitir al ingerir carne de
vaca o de cerdo cruda o poco cocinada?
a. Si______
b. No______
18 ¿Usted hierve el agua antes de consumirla o dárselas a sus niños?
a. Si______
b. No______
19 ¿Usted lava muy bien los alimentos antes de consumirlos?
a. Si______
b. No______

20 ¿Usted ha acostumbrado a los niños a lavarse las manos antes y después de comer?
a. Si______
b. No______
21 ¿Usted ha acostumbrado a los niños a lavarse las manos antes y después de evacuar?
a. Si______
b. No______
22 ¿Ha acostumbrado a los niños a mantener las manos, las uñas limpias y recortadas?
a. Si______
b. No______
23 ¿Evita usted que los niños defequen en el patio?
a. Si______
b. No______
24 ¿Deposita los residuos sólidos (Basura) de su hogar en Pipas con tapas?
a. Si______
b. No______

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

34
Arias, F. (2012), El proyecto de investigación, Introducción a la metodología
científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas – Venezuela.

Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.).


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

Bavaresco, A. (2005), Proceso Metodológico en la Investigación: Cómo hacer un


Diseño de Investigación. Maracaibo: EDILUZ. Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial del


jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860. Caracas, Venezuela.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación.


5ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Jaramillo Sánchez Deisy Johana &Useche Vergara Viviana Carolina (2012):


Factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en adultos mayores del
programa Granja Sevilla en el municipio de Tocancipá Cundinamarca.
Pontificia Universidad Javeriana Facultad De Ciencias Programa De
Bacteriologia Bogota D.C. Colombia.

Marcano, Yolimar, Benny, Suárez, González Maivelin, Gallego, Liliana, Hernández


Tulia &Naranjo (María 2013), Caracterización epidemiológica de parasitosis
intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita. Boletín de malariología
y salud ambiental. Vol. LIII (2): 135-145; estado Aragua, Venezuela.

Ley del Ejercicio de la Medicina (2011). Gaceta Oficial Nº 39.823 Caracas,


Venezuela.

Pérez M Jóhnycar, Suárez V Mary C, Torres Carolina A, Vásquez R. Márean A,


Vielma R Yaigualida Y., Vogel María V, Cárdenas Elsys, Herrera Edith &
Sánchez Ch Julia (2011). Parasitosis intestinales y características

35
epidemiológicas en niños de 1 a 12 años de edad. Ambulatorio urbano II
“Laura Labellarte”, Barquisimeto, Venezuela Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría; versión impresa ISSN 0004-0649.

Ramos (2012); Sobre parasitosis intestinal: Epidemiologia y estadísticas.

Romero, J (2012). Prevalencia de parasitosis intestinal en los preescolares desde 5


hasta los 10 años de edad de Altos de Milagro Norte- Maracaibo- Zulia

Salvat, J (2012). Parasitosis Intestinal.www.saludtotal.com

Saenz, F (.2009). EDUCACIÒN PARA LA SALUD. www.infosalud.com

36

También podría gustarte