Está en la página 1de 5

Tabla 1: Conociendo el origen de los enfoques psicológicos.

Enfoque Indique la década o año de surgimiento de cada


enfoque, uno o dos autores clave en ese origen y un
planteamiento teórico de este autor.
Gestalt El enfoque gestalt surgió a principios del sigo XX
alrededor del año 1912.

Loa autores de este enfoque son: Max Wertheimer


(1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt
Koffka (1886-1941).

En 1912, Max Wertheimer publicó su artículo acerca


del phi motion (un caso especial de movimiento
aparente) ampliamente reconocido como el inicio de la
Psicología Gestalt. La definición convencional del
movimiento aparente plantea que el ser humano ve un
objeto en varias posiciones sucesivas y “añade” el
movimiento subjetivamente. De acuerdo con esta
definición, se requieren, al menos, dos posiciones (la
inicial y la final) para que se perciba movimiento
[CITATION Alv16 \l 2058 ].

El objetivo de Wolfgang Köhler era desarrollar una


Teoría Gestáltica en la que se incluyera la filosofía y las
ciencias naturales, porque consideraba que la filosofía
estaba restringida por las otras ciencias injustamente, y
que las ciencias naturales podrían ayudar con sus
métodos científicos a conseguir el triunfo de la primera.
Considera que en naturaleza hay muchos sistemas que
tienden a regularse, es decir, a formar una Gestalt. La
relación entre las gestalten físicas y las gestalten
fenoménicas, las justificó mediante el “Principio del
Isomorfismo Psicofísico”, el cual dice que el orden en
el espacio y el orden de los procesos mentales, es
idéntico [ CITATION Pas18 \l 2058 ]

De acuerdo con Koffka (1935), la aplicación de la


Gestalt, significa “determinar que partes de naturaleza
pertenecen a todos funcionales, para descubrir su
posición en ellos, su grado de independencia relativa y
la articulación de grandes todos en sub-todos".
[ CITATION Alv16 \l 2058 ]. El propio Kurt Koffka afirma:
“Cuando hablo de percepción en mi ensayo, no me
refiero a una función psíquica específica; lo único que
quiero denotar con este término es el dominio de
experiencias que no son meramente imaginadas...”
[ CITATION Pas18 \l 2058 ]

Psicoanálisis El enfoque psicoanálisis surge durante el primer cuarto


del siglo XX alrededor de 1923.

Los autores de este enfoque son: Sigmund Freud (1856-


1939), Josef Breuer (1842-1925).

Freud [CITATION Fre23 \p 231 \n \t \l 2058 ] define


psicoanálisis en los siguientes términos: "Psicoanálisis
es el nombre: primero, de un procedimiento que sirve
para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles
por otras vías; segundo, de un método de tratamiento de
perturbaciones neuróticas, fundado en esa indagación y,
tercero, de una serie de intelecciones psicológicas,
ganadas por ese camino, que poco a poco se han ido
coligando en una nueva disciplina científica" [ CITATION
Cas04 \l 2058 ].

Josef Breuer, médico vienés, puede, en cierta medida,


ser considerado como el "abuelo" del psicoanálisis,
quién aplicó por primera vez el “procedimiento”
psicoanalítico a una muchacha afectada de histeria. Esa
paciente presentaba una serie de perturbaciones
corporales que después de descartar daños orgánicos, se
diagnosticó como una afectación anímica. En un inicio,
Breuer desconocía el método adecuado para tratarla,
pero fue descubriendo que la paciente, en sus estados de
ausencia, murmuraba entre sí algunas palabras que
parecían provenir de unos nexos que dominaran en su
pensamiento. Fue así como empezó a utilizar la hipnosis
para que reprodujera creaciones psíquicas que la
gobernaban. Así se descubrió que cuando recordaba en
la hipnosis, exteriorizando los afectos, la ocasión y el
asunto a raíz, sus síntomas desaparecían [ CITATION
Feh14 \l 2058 ].
Conductismo El enfoque del conductismo surge en las primeras dos
décadas del sigo XX, alrededor de 1913.

Los autores son: John Broadus Watson (1878-1958),


Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936).

Watson [CITATION Wat13 \p 158 \n \t \l 2058 ] propone


un cambio en el objeto de estudio tradicional de la
psicología. Con Watson, ya no será el estudio de la
mente o de la consciencia, sino el análisis experimental
de la conducta. El manifiesto conductista comienza con
la siguiente afirmación: “La psicología como la ve el
conductista es una rama de las ciencias naturales,
objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la
predicción y el control de la conducta” [ CITATION
Pel13 \l 2058 ]

Las principales contribuciones de Pavlov a la


psicología, son primeramente el estudio experimental de
los procesos de condicionamiento, es decir poder
demostrar como ciertos estímulos que anteriormente
eran neutros, podían generar respuestas condicionadas
mediante el aprendizaje. En segundo lugar, Pavlov
inició el estudio de las neurosis experimentales en
animales, que sirvieron para optimizar y estudiar
posibles intervenciones y tratamientos. En un estudio
experimental, Pavlov mostraba como al cambiarle las
condiciones de aprendizaje a los perros estos mostraban
respuestas de excitación (gruñidos, ladridos, etc.), o en
otros casos respuestas de tipo inhibitorias (se mantenían
inmóviles, con la cola y las orejas caídas), estas
reacciones guardaban relación con muchos síntomas de
tipo neurótico [ CITATION Cam02 \l 2058 ].
Psicología humanista El enfoque de la psicología humanista aparece a
mediados del siglo XX, alrededor de 1960.

Los autores son: Abraham Maslow (1908-1970),


Gordon Allport (1897- 1967)

Abraham Maslow, se asocia tradicionalmente con la


psicología humanista, con un trabajo pionero en el área
de la motivación, la personalidad y el desarrollo
humano. En 1943, Maslow propone su “Teoría de la
Motivación Humana” la cual tiene sus raíces en las
ciencias sociales y fue ampliamente utilizada en el
campo de la psicología clínica; a su vez, se ha
convertido en una de las principales teorías en el campo
de la motivación, la gestión empresarial y el desarrollo
y comportamiento organizacional [ CITATION Mar08 \l
2058 ].

Gordon Allport, asume que la personalidad se refiere a


“la integración de todos los rasgos y características del
individuo que determinan una forma de comportarse”,
es decir, que la personalidad se forma en función del
desarrollo del individuo, a partir de las características
ambientales, biológicas y sociales que explican,
modulan y mantienen su comportamiento [ CITATION
Mon09 \l 2058 ]
Psicología cognitiva El enfoque de la psicología cognitiva se desarrolla
durante la segunda mitad del siglo XX, alrededor de
1967.

Los autores son: Ulric Neisser (1928-2012), Ángel


Rivière (1949-2000).

Ulric Neisser en su libro Psicología Cognoscitiva


(1976) se refiere al termino cognición como, “todos los
procesos mediante los cuales el ingreso sensorial es
transformado, reducido, elaborado, almacenado,
recobrado o utilizado. Se ocupa de estos procesos, aun
cuando operen en ausencia de la estimulación relevante,
como en la imaginación y las alucinaciones. Tales
términos como sensación, percepción, imaginación,
recuerdo, solución de problemas y pensamiento entre
otros, se refiere a etapas o aspectos hipotéticos de la
cognición” [ CITATION Arr12 \l 2058 ].

Según Riviére (1987): “Lo más general y común que


podemos decir de la Psicología cognitiva es que refiere
la explicación de la conducta a entidades mentales, a
estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental,
para los que reclama un nivel d discurso propio”
[ CITATION Sob07 \l 2058 ].

Psicología sistémica El enfoque de la psicología sistémica surge en 1925.


Los autores son: Ludwig von Bertalanffy (1901-1972),
Norbert Wiener (1894-1964).

Según Bertalanffy acuñó la denominación "Teoría


General de Sistemas". Para él, la TGS debería
constituirse en un mecanismo de integración entre las
ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un
instrumento básico para la formación y preparación de
científicos [ CITATION Arn98 \l 2058 ].

La cibernética de Wiener (1988) retoma el concepto de


“homeostasis”, según el cual a partir de la
retroalimentación se tiende al mantenimiento de la
organización del sistema, pues cualquier conducta de un
integrante de un sistema se transforma en información
para los demás. La epistemología cibernética se focaliza
en la organización circular, no lineal, y en la pauta y,
además, posibilita pasar de la ciencia de la información
y el control a la ciencia de la comprensión [ CITATION
Páe19 \l 2058 ]. bb

También podría gustarte