Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR

Lalito
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA

LITERATURA DE LA COLONIA
___________________________________________________________________________________________________
TEMA 3

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Los autores hispanoamericanos del Virreinato tuvieron como modelo los movimientos
literarios que imperaban en Europa y, particularmente en España. Sin embargo la influencia
española no impidió que durante este periodo surgieran los primeros escritores criollos,
quienes revelaron la originalidad y la capacidad creadora de la nueva sociedad mestiza.

2. PERIODOS DE LA LITERATURA COLONIAL:


Cronológicamente la literatura virreinal puede ser dividida en tres periodos: renacentista,
barroco y neoclásico.

2.1. El periodo renacentista: Siglo XVI


• Caracterizado por la admiración a la antigüedad grecolatina, el espíritu
renacentista marcó el curso de la literatura colonial durante el siglo XVI.
• Los escritores hispanoamericanos tradujeron y estudiaron a los poetas clásicos
y del Renacimiento italiano.
• Principalmente escribieron epopeyas que recreaban la conquista de América y
poesía religiosa.
• En este periodo destacan Diego de Hojeda ("La Cristiada") y Amarilis ("Epístola
a Belardo").

2.2. El periodo barroco: Siglo XVII, durante 50 años (1600-1650)

• El estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana. Esta corriente


literaria, que se manifiesta principalmente en la lírica, se caracteriza por la
búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Por eso, el lenguaje
barroco es intencionalmente recargado, rico en metáforas, recursos estilísticos
y contrastes.
• En este periodo destacan Juan del Valle Caviedes ("El diente del Parnaso") y
Juan Espinoza y Medrano ("Apologético a favor de Góngora").

2.3. El periodo neoclásico: Hasta mediados del siglo XVIII

• El Neoclasicismo nació en Francia en el siglo XVIII y se expandió rápidamente


por el resto de Europa y por los países americanos.
• Fue, ante todo, una reacción como las exageraciones del lenguaje barroco y un
retorno a la armonía clásica.
• La corriente neoclásica coincidió con el surgimiento de los movimientos
independentistas americanos, influidos también por las ideas francesas de
igualdad, libertad y fraternidad.
• En este periodo destacan Pedro Peralta Barnuevo ("Lima fundada") y Alonso
Carrió de la Vandera ("El lazarillo de los ciegos caminantes").

R. LITERARIA – 5TO DE SECUNDARIA


15
3. PRINCIPALES REPRESENTANTES:

AMARILIS

Es el seudónimo literario con el cual una poetisa dirige, desde el Perú, una carta a Lope de
Vega titulada "Epístola a Belardo". En ella, la autora le declara su amor y solicita al escritor
español que emplee su genio en componer un canto a Santa Dorotea, de quien se declara
devota.

Fue publicada por Lope de Vega en 1621, en su libro "La Filomena", con su respectiva
respuesta: "De Belardo a Amarilis".

En este enigma literario se reconoce una poesía bella, idealista y de fina sensibilidad. La obra
refleja un dominio del idioma, pues el lenguaje es refinado y sonoro. Consta de 19 estrofas y
335 versos. Muchos de ellos son autobiográficos.
Existen varias hipótesis para identificar a la autora. Incluso algunos piensan que se trata de un
varón o de un ardid creado por el propio escritor. La más difundida es la de Menéndez y
Pelayo, quien sostiene que la autora es oriunda de Huánuco, hija de conquistadores, de
esmerada educación y que su nombre probable es María de Alvarado.

La crítica literaria considera a esta epístola como perla enigmática de nuestra literatura
colonial.

IDENTIDAD DE AMARILIS

En la "Epístola a Belardo", Amarilis, además de exponer una concepción platónica del


amor y elogiar hiperbólicamente a Lope, brinda datos autobiográficos: los
conquistadores y fundadores de Huánuco fueron sus abuelos; su infancia huérfana con
su hermana Isabel (Belisa), también poeta; su vida en Lima "en limpio celibato",
consagrada a amar la poesía y a Dios. Numerosos estudiosos, en especial Carlos Millas
Batres, han tratado de identificar a esta "Amarilis indiana" (así la denomina Lope,
distinguiéndola de su mujer española, Marta de Nevares, su amada Amarilis): María de
Alvarado, María Tello de Larra, etc. Recientemente Guillermo Lohmann Villena ha
sostenido que se trata, con harta probabilidad, de María de Rojas Garay (nacida en
Huánuco hacia 1594 y muerta en 1622).

SABÍAS QUE:

Amarilis es el nombre de una pastora, mencionada por Virgilio en una de sus églogas y fue muy
usado por muchos poetas españoles del Siglo de Oro. Amarilis es también una flor

R. LITERARIA – 5TO DE SECUNDARIA


16
EPÍSTOLA A BELARDO (fragmentos)

Tanto como la vista, la noticia


He querido, pues viéndote en la cima
de grandes cosas suele las más veces
del alcázar de Apolo,
al alma tiernamente aficionarla,
como su propio dueño, único y solo,
que no hace el amor siempre justicia,
pedirte un don, que te agradezca el cielo,
ni los ojos a veces son jueces
para bien de tu alma y mi consuelo.
del valor de la cosa para amarla:
No te alborotes, tente,
mas suele en los oídos retratarla
que te aseguro bien que te contente,
con tal virtud y adorno,
cuando vieres mi intento,
haciendo en los sentidos un soborno
y sé que lo harás con gran contento,
(aunque distinto tengan el sujeto,
que al liberal no importa para asirle,
que en todo y en sus partes es perfecto),
significar pobrezas,
que los inflama a todos
pues con que más se agrada es con pedirle.
y busca luego oficiosos modos,
con el que pueda entenderse
Yo y mi hermana, una santa celebramos,
el corazón, que piensa entretenerse,
cuya vida de nadie ha sido escrita,
con dulce imaginar para alentarse
como empresa que muchos han tenido:
sin mirar que no puede
el verla de tu mano deseamos;
amor sin esperanza sustentarse.
tu dulce Musa alienta y resucita,
y ponla con estilo tan subido
El sustentarse amor sin esperanza,
que sea dondequiera conocido
es fineza tan rara, que quisiera
y agradecido sea
saber si en algún pecho se ha hallado,
de nuestra santa virgen Dorotea.
que las más veces la desconfianza
¡Oh, qué sujeto, mi Belardo, tienes
amortigua la llama que pudiera
con que de lauro coronar tus sienes,
obligar con amar lo deseado;
podrás, si no emperezas,
mas nunca tuve por dichoso estado
contando de esta virgen las grandezas,
amar bienes posibles,
que reconoce el cielo,
sino aquellos que son más imposibles.
y respeta y adora todo el suelo:
A éstos ha de amar un alma osada;
de esta divina y admirable Santa
pues para más alteza fue criada
su santidad refiere,
que la que el mundo enseña;
y dulcemente su martirio canta!
y así quiero hacer una reseña
Ya veo que tendrás por cosa nueva
de amor dificultoso,
no que te ofrezca censo un mundo nuevo,
que sin pensar desvela mi reposo,
que a ti cien mil que hubiera te le dijeran;
amando a quien no veo y me lastima:
mas que mi Musa rústica se atreva
ved qué extraños contrarios,
a emprender el asunto a que me atrevo,
venidos de otro mundo y de otro clima.
hazaña que cien Tassos no emprendiera,
ellos, al fin, son hombre y temieran;
Al fin de éste, donde el Sur me esconde
mas la mujer, que es fuerte,
oí, Belardo, tus conceptos bellos,
no teme alguna vez la misma muerte.
tu dulzura y estilo milagroso;
Pero si he parecídote atrevida,
vi con cuánto favor te corresponde
a lo menos parézcate rendida,
el que vio de su Dafne los cabellos
con fines desiguales
trocados de su daño en lauro umbroso
Amor los hace con su fuerza iguales:
y admirando tu ingenio portentoso,
y quédote debiendo
no puedo reportarme
no que me sufras, más que estés oyendo
del descubrirme a ti, y a mí dañarme.
con singular paciencia mis simplezas,
Mas ¿qué daño podría nadie hacerme
ocupado continuo
que tu valer no pueda defenderme?
en tantas excelencias y grandezas.
Y tendré gran disculpa,
si el amarte sin verte, fuera culpa,
Versos cansados, ¿qué furor os
que el mismo que lo hace,
lleva a ser sujetos de simpleza indiana
probó primero el lazo en que me enlace,
y a poneros en brazos de Belardo?
durando para siempre las memorias
Al fin, aunque amarguéis, por fruta nueva,
de los sucesos tristes,
os vendrán vuestro gusto bronco y tardo;
que en su vergüenza cuentan las historias.
el ingenio gallardo,
en cuya mesa habéis de ser honrados,
Esto mi voluntad te da y ofrece
hará vuestros intentos disculpados:
y ojalá yo pudiera con mis obras
navegad, buen viaje, haced la vela
hacerte prendas de mayor estima:
guiad un alma, que sin alas vuela.
mas donde tanto se merece,
de nadie no recibes, sino cobras
lo que te debe el mundo en prosa y rima.

R. LITERARIA – 5TO DE SECUNDARIA


17
JUAN DE ESPINOZA MEDRANO “El Lunarejo”
(Cuzco, 1632 - 1688)

• Representa el culteranismo colonial porque imita y continúa el estilo de Góngora.


• De origen indio, fue protegido por un español del cual tomó el apellido.
• Estudió con los jesuitas hasta convertirse en erudito y políglota.
• Fue comparado con Cicerón por su elocuencia y sabiduría.
• Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque, por su origen indio, no alcanzó grandes
rangos.
• Colaboró estrechamente con la labor catequizante de la Iglesia escribiendo, aparte de sus
célebres y exquisitos sermones, autos sacramentales adaptándolos a la realidad indígena
con escenarios y personajes indios.

Obras:
- La novena maravilla (conjunto de treinta sermones)
- El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar su propia muerte (obras teatrales)
- Apologético en favor de don Luis de Góngora y Argote (1622)

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES


"El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano", "El azote de los médicos"
(Jaén, 1645? - ¿?)

• Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus orígenes españoles prácticamente desconocidos;
aunque se vislumbra cierta nobleza.
• Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció a temprana edad.
• Se casó con una joven moqueguana de nombre Beatriz de Godoy Ponce de León, quien
falleció prematuramente.
• Debido a que sus poemas satirizan a personajes conocidos e influyentes nunca pudieron
publicarse en vida del poeta.
• Encarna al primer poeta satírico del Perú.
• Es considerado "Precursor del Costumbrismo peruano", por su estilo popular y criollista
• Representa el conceptismo colonial, porque continúa el estilo quevediano; con gran
tendencia a la caricaturización de sus personajes, auténticos esperpentos.
• En sus versos, ridiculizó ácidamente a los médicos a quienes nomina "matasanos" (se
dice, porque consideraba a los médicos responsables de la muerte de su joven esposa), se
burló de abogados, beatas, burócratas, etc.
• Por esto, se identifica a Caviedes como el primer momento de una literatura "peruana" en
el sentido de que trata temas locales.
• Póstumamente se publicó una colección de sus poemas (setenta aproxidamente) bajo el
título de El diente del Parnaso. La temática es diversa, hay incluso poemas de tema
amoroso y religioso.

R. LITERARIA – 5TO DE SECUNDARIA


18
JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO DE PERALTA BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES
(Lima, 1663 - 1743)
"El doctor Océano"

• Limeño erudito y políglota.


• Significa el tránsito del Barroco a la etapa de Afrancesamiento del siglo XVIII.
• Matemático, astrónomo, médico, filósofo, historiador, ingeniero, jurista, poeta épico, lírico
y dramático; habló, aparte de castellano, latín, griego, francés, portugués, italiano, inglés y
quechua.
• Perteneció a la Academia Literaria del virrey Marqués de Castell dos Rius y fue Rector de
la Universidad Mayor de San Marcos entre 1715 y 1717.
• Admirador de Góngora y Quevedo; fue así mismo uno de los primeros intelectuales
americanos que imitó a autores franceses, como Moliere y Boileau, por ejemplo.
• Como resulta evidente, de su formación barroca trasciende el pensamiento de la
Ilustración.

Obras:
- Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen de los monstruos (1695).
- Lima Triunfante, Glorias de América (1708).
- Historia de España vindicada (1730).
- Lima Fundada o Conquista del Perú (1732).
- Pasión y Triunfo de Cristo (1738).

R. LITERARIA – 5TO DE SECUNDARIA


19

También podría gustarte