Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

Escuela: Escuela de Negocios

Carrera: Mercadeo

Nombre: Carliset López Batista

Matricula: 2019-01048

Facilitador: Lizardo Paniagua Vilaseca

Tema: Los Comerciantes

Fecha: 17/10/2020
Introducción:

Se denomina Comercio a la actividad socioeconómica consistente en el


intercambio de algunos materiales libres en el mercado de compra y venta de
bienes y servicios, sean estos para su uso, o para su venta o su
transformación. También establece que lo es el cambio o transacción de algo a
cambio de otra cosa igual valor.
En el lenguaje jurídico, el objetivo del comercio es la transformación e
intermediación mercantil en sentido general o especializado desarrollado con
fines de obtener lucro o beneficios.
Toda actividad del hombre dedicada a intercambiar algo, tangible o no, y por
consiguiente un bien o servicio, en cuyo intercambio intervenga la entrega
actual o futura de un medio de compensación que permita equilibrar dicho
intercambio, es Comercio. Desde el punto de vista estructural y práctico, la
palabra Comercio se utiliza también para referirse a las instalaciones o
establecimientos donde opera la institución, establecimiento comercial o
compañía.
Dentro del comercio podemos diferenciar varios tipos, entre ellos los siguientes.
 Comercio Mayorista
 Comercio Minorista
 Comercio Interior
 Comercio Exterior
 Comercio Terrestre, Marítimo, Aéreo y Fluvial
 Comercio Formal
 Comercio Informal
Los Comerciantes

Son comerciantes todas las personas físicas-naturales o jurídicas que se


dedican al ejercicio del comercio de forma permanente, continua y habitual.

Requisitos para ser Capacidad para ser comerciante: Toda persona física o


Comerciante: moral tiene el derecho a ser comerciante siempre y
cuando no exista disposición contraria en la ley. Es

Para
considerada una garantía constitucional que cualquier
persona puede dedicarse a la actividad lucrativa de su
preferencia sin otra limitación que las establecidas por la
ley y la constitución.

poder Capacidad del menor para ejercer el comercio: En

ser la legislación nacional cualquier actuación realizada


por un menor se considera irregular. El menor no
cuenta con capacidad para contratar. Por

consid consiguiente, no podrá ser comerciante el menor y


para este ejercerlo de manera legal, debe ser
emancipado. El legislador ha establecido (2)
condiciones como excepción, para que el menor
Las obligaciones del pueda ejercer la función de comerciante y ellas son la
comerciante: Los comerciantes, emancipación y el matrimonio.
deben responder a diversas
obligaciones formales e informales,
para este caso, solo trataremos las La capacidad de la mujer para
obligaciones formales. Ellas, en ejercer el comercio: En su Art. 7
principio pueden ser tipificadas en del Código de Comercio, se
dos grupos: Las de orden establece que, "Las mujeres
administrativo y las de orden fiscal. casadas que ejerzan el comercio
públicamente, pueden asimismo
comprometer, hipotecar y enajenar
sus bienes inmuebles. Sin
embargo, sus bienes dotales,
cuando se han casado bajo el
Orden administrativo: Orden fiscal: régimen dotal, no pueden ser
Registro hipotecados ni enajenados, sino en
El Registro de nombre los casos determinados y con las
comercial nacional de
contribuyente formalidades prescritas por el
Contabilidad Código Civil".
organizada y sistema (RNC)
Registro en la
de auditoria.
seguridad social
Conclusión:
El código de comercio dominicano, en su artículo número uno (1) establece:
Son comerciantes todas las personas que ejercen actos de comercio y hacen
de ello su profesión habitual. Coronado, 2009, expresa que son comerciantes
todas las personas físicas-naturales o jurídicas que se dedican al ejercicio del
comercio de forma permanente, continua y habitual. Poseen un domicilio fijo o
no, un objeto específico de explotación, una identidad, una forma y modalidad
de operaciones y unos días previamente establecidos para ofertar sus
servicios. Estas condiciones permiten la profesionalización de dicho ejercicio y
su desarrollo social.
Ley 20-00, (2000), ley 87-01 (2001), ley 16-92 (1992), ley 11-92 (1992), los
comerciantes, producto de la naturaleza del oficio o profesión que desarrollan
deben responder a diversas obligaciones formales e informales, para este
caso, solo trataremos las obligaciones formales. Ellas, en principio pueden ser
tipificadas en dos grupos: Las de orden administrativo y las de orden fiscal.
Las obligaciones de orden administrativo son:
a) El Registro de nombre comercial
b) El registro mercantil
c) Adopción de un tipo societario
d) Uso de los libros de comercio
e) Contabilidad organizada y sistema de auditoria.

Las obligaciones de orden fiscal son:


a) Registro nacional de contribuyente (RNC)
b) Registro en la seguridad social
c) Registro en la secretaria-ministerio de trabajo.

Para ejercer como comerciantes en República Dominicana es necesario


cumplir con una serie de requisitos y parámetros legales establecidos en el
país, tales como:

 Poseer capacidad legal para poder contratar

 Ejercer algún tipo de acto de comercio, por cuenta propia.

 Tener como profesión el comercio.

 No poseer algún tipo de impedimento legal.


Según el Art. 1123 del Código Civil, establece que, "Cualquiera puede
contratar, si no está declarado incapaz por la Ley". Y nuestra Constitución,
consagra como uno de los derechos inherentes a la personalidad humana,
La Libertad del Trabajo, en la cual está comprendida La Capacidad de
Goce: del derecho de hacer el comercio sin importar la nacionalidad. La regla
es para todo el mundo, extranjeros y nacionales. La Capacidad de
Ejercicio: se refiere única y exclusivamente a aquellas personas que pueden
ejercer actos de comercio, ejemplo: el menor emancipado. Existen dos clases
de restricciones legales: una, se refiere a ciertas personas: los interdictos
sean legales o judiciales, y otra, que atañe a determinados negocios: el
Comercio de Armas de Fuego de Largo Alcance – de las denominadas
Armas de Guerra. Etc.
El Art. 487 del Código Civil, establece que, "El menor emancipado que se
dedique al comercio, está reputado como mayor de edad a los efectos de los
hechos relativos al comercio mismo". Sin embargo, en su Art. 2, Párrafos 1-2
del Código de Comercio, establece que, "no podrá comenzar las operaciones
comerciales, ni ser reputado mayor en cuanto a las obligaciones que haya
contraído por acto de comercio: Si no ha sido previamente autorizado por sus
padres, y en caso de muerte de estos, por acuerdo del consejo
de familia homologado por el Juzgado de Primera Instancia. Y si el documento
de autorización no ha sido registrado y fijado previamente en el Tribunal de
Comercio del lugar en que el menor quiera establecer su domicilio.
En su Art. 7 del Código de Comercio, se establece que, "Las mujeres casadas
que ejerzan el comercio públicamente, pueden asimismo comprometer,
hipotecar y enajenar sus bienes inmuebles. Sin embargo, sus bienes dotales,
cuando se han casado bajo el régimen dotal, no pueden ser hipotecados ni
enajenados, sino en los casos determinados y con las formalidades prescritas
por el Código Civil". La mujer casada adquirió, la capacidad necesaria para
ejercer el comercio sin el consentimiento de su marido. Anteriormente la mujer
casada, no podía comparecer en juicio sin la autorización del marido "aun
cuando ejerza el comercio, decía el Art. 215 del Código Civil", ni podía por la
misma razón "comprometer", esto es, someter a arbitraje ninguna contestación,
sin la autorización marital.
Bibliografía:

 Código de Comercio Dominicano (1884)


 Código Civil Dominicano (1884)
 Constitución Dominicana (2010)
 Ley 479-08 (2008). Sobre Sociedades Comerciales y Empresas
Individuales de Responsabilidad Limitada.
 Ley 3-02 (2002). Sobre Registro Mercantil
 Ley 87-01 (2001). Sistema Dominicano de la Seguridad Social
 Ley 20-00, (2000). Sobre la Propiedad Industrial en la Republica
Dominicana
 Ley 16-92 (1992). Código Laboral de la Republica Dominicana
 Ley 11-92 (1992). Código Tributario de la Republica Dominicana
 Ley 1896 del 30 de diciembre de (1948) Sobre Seguro Social
 Ley 385 del 11 de noviembre de (1932) Sobre Seguro de accidente de
Trabajo.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia%3aPortada

 http://www.arssenasa.gov.do/index/index.asp

 http://www.set.gov.do/

 http://unimex2010dermerc.blogspot.com/2010/04/las-obligaciones.html

 https://prezi.com/gt1d7xvlz6zc/obligaciones-conjuntivas-alternativas-y-
facultativas/

 ARISTY, E.; Manuel de Derecho para empresarios, Santo Domingo,


1997.
 Dirección General de Impuestos Internos, Guía #4 sobre Registro de
Compañías: Constitución, Cese temporal, Modificación, Disolución y
Certificaciones. Abril del 2003.
 PAREDES, M.; Introducción al estudio de las compañías comerciales,
Santo Domingo, 2000.
 UBALDO, M.; Derecho Comercial, Santo Domingo, 19863.
 Código de comercio de la República Dominicana, edición oficial, año?
2001, decreto No. 826, del 26 de febrero de 1983, Dr. Salvador Jorge
Blanco (Presidente de la República).

También podría gustarte