Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCION 3
EL CONTRATO 4
EL COMERCIANTE 4
CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO Y CELEBRAR CONTRATOS DE
COMERCIO 5
INCAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO 7
CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL 11
Derecho Mercantil
Convenio
Contrato
ELEMENTOS DEL CONTRATO MERCANTIL 13
Elementos de existencia
Elementos de validez
Elementos de eficacia
ESTRUCTURA DEL CONTRATO MERCANTIL 17
Proemio
Declaraciones
Clausulas
Suscripcion
CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES 20
EJEMPLO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA MERCANTIL 21
CONCLUSIONES 26
BIBLIOGRAFIA 27
2
3
INTRODUCCION
En el presente trabajo abordaremos de manera breve pero concreta el tema de la
elaboración y estructura de los contratos mercantiles. Es más que evidente la
relevancia que este tema representa en el acontecer diario, pero sobre todo para
aquellos a quienes un titulo los acredita como profesionales del Derecho, ya que del
conocimiento o desconocimiento de este tema puede depender el patrimonio y el
futuro mismo de una persona o de una empresa, por ello es imperativo el conocer
a fondo el marco legal que rige la actividad mercantil, para así mismo contar con el
conocimiento, la destreza y la certeza de estructurar y redactar contratos, en este
caso de carácter mercantil, acorde a los requerimientos de los particulares, pero al
mismo tiempo mantenerse dentro un marco de legalidad y por ende de validez.
Por ello en esta obra abordaremos el tema de forma teórica; esto es,
fundamentando con la ley vigente aplicable en la materia los preceptos aquí
expuestos, así también le daremos un enfoque practico mostrando ejemplos
prácticos y apegados a la realidad actual.
4
EL CONTRATO
Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre
materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Es un
acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello
se señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una
manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.
Doctrinariamente, ha sido definido como un acto jurídico bilateral o multilateral,
porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos
unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear
derechos y obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que están destinados
a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las convenciones). También
se denomina contrato el documento que recoge las condiciones de dicho acto
jurídico.
Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos
polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar
constituido por más de una persona revistiendo la calidad de parte.
El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la
categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es producir
efectos jurídicos.
EL COMERCIANTE
Comerciante es la persona que de manera constante se dedica a realizar
actividades propias del comercio, por su parte el código de comercio define como
comerciante a las personas que de manera profesional se dedican a ejecutar
actividades que la ley comercial cataloga como comerciales.
5
“Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
6
II.- Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles (sociedades
mercantiles nacionales)
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de estas, que dentro
del territorio nacional ejerzan actos de comercio (sociedades mercantiles
extranjeras)
Los actos de los comerciantes se reputan comerciales y están sujetos a una
legislación especial, que es el código de Comercio. Se requiere además poseer
capacidad legal para realizar contratos (tener al menos 18 años y no hallarse
inhabilitado, remitiéndonos al tema general de la capacidad jurídica) y ejercer estos
actos comerciales por cuenta propia, ya que de lo contrario serían empleados de
comercio.
Solo pueden ejercer el comercio las personas con capacidad para contratar y
obligarse, los incapaces para la ley por ende son inhábiles para ejercer el comercio.
Entonces para poder ejercer actividad mercantil es necesario que se goce de
capacidad legal.
Sociedades mercantiles:
Son grupos de personas que forman un colectivo. Un sindicato, una empresa, una
asociación, una institución, etc. son personas colectivas.
7
Como persona, el comerciante posee los atributos de la personalidad, que además
permitirán identificarlo para que pueda ser responsable por las consecuencias que
se deriven de los actos que realice. Así posee nombre (el propio si es una persona
física, o el que haya adoptado como persona jurídica si es una sociedad comercial,
seguido del tipo social que haya constituido S.R.L. o S.A. por ejemplo.
El domicilio del comerciante individual es aquel donde está ubicado su único
establecimiento, o el principal, si tuviera varias sucursales.
El domicilio social es el lugar (localidad) donde se asienta su administración, siendo
su sede el lugar exacto donde está ubicada (calle y número)
8
realizar actos de comercio entre ellos. SE CONSIDERAN LAS
ENTIDADES PÚBLICAS COMERCIALES. Pueden ejecutar actos de comercio, pero
no como comerciantes, en el código civil venezolano reza la entidades públicas no
podrán asumir la cualidad de comerciantes. Estas instituciones tienen personalidad
jurídica propia por esto pueden ejercer actos de comercio, pero generalmente en
beneficio de la comunidad.
9
INCOMPATIBILIDAD
Como régimen especial de prohibición del ejercicio del comercio, por
incompatibilidad de estado, les está vedado ser comerciantes a los religiosos, a los
magistrados civiles y a los jueces en el lugar donde tengan competencia. Es una
profesión que conlleva la idea de riesgo, pues la ganancia no está asegurada, como
ocurre con un trabajador en relación de dependencia. También persigue un ánimo
de lucro o ganancia, aunque no siempre se obtenga.
10
Propietario.
Inscripción en el Registro Público de la Propiedad. Es obligatoria.
[Personas Morales & Personas Físicas]
¿Cuál es el propósito de dicha inscripción?
El motivo principal sería para tener un respaldo de los comercios registrados y con
la finalidad de que los terceros tengan conocimiento de la situación y organigrama
de la empresa.
“Un ejemplo sería para que un contratista o prestador de servicios conozca hasta
donde es económicamente responsable el comerciante.”
Datos que deberán contener los registros. Persona Física.
Generales. (nombre, domicilio, nacionalidad)
Datos del negocio.
Administradores, factores o dependientes.
Régimen matrimonial. (Si aplica.) Persona Moral.
Acta Constitutiva:
11
comprobantes originales de sus operaciones, de tal manera que puedan
relacionarse con dichas operaciones y con el registro que de ellas se haga, y
deberá conservarlos por un plazo mínimo de diez años.”
Conservar Correspondencia.
Los comerciantes están obligados a conservar toda aquella correspondencia que
esté relacionada con el giro de su comercio. Por ejemplo. Policitación, Telegramas,
Notificaciones, etc.
Tal como lo señala el artículo 47 del Código de Comercio.
Artículo 47.- Los comerciantes están obligados a conservar debidamente
archivadas las cartas, telegramas y otros documentos que reciban en relación con
sus negocios o giro, así como copias de las que expidan.
5.2 CONVENIO
5.3 CONTRATO
ARTICULO 1661 CODIGO CIVIL DEL ESTADO DE GUERRERO: Los convenios
que crean y transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.
A los contratos mercantiles les resulta aplicable el mismo concepto que para los
contratos civiles. Un contrato es el acuerdo de dos o más personas para producir o
transferir obligaciones y derechos.
DE ACUERDO CON EL CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.
Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y
derechos, toman el nombre de contratos.
CONTRATO MERCANTIL:
12
La naturaleza mercantil de los contratos será determinada por los sujetos y el
objeto del contrato. Los contratos mercantiles se encuentran regulados por la
legislación mercantil (Código de Comercio, Ley General de Títulos y Operaciones
de Crédito, Ley General de Sociedades Mercantiles, Ley de Instituciones de
Seguros y Fianzas, entre otras).
ELEMENTOS DEL CONTRATO
ARTICULO 1593:
Son elementos del negocio jurídico:
La capacidad de la parte que se obliga;
El consentimiento, libre de vicios; y que se manifieste como lo establece la ley;
Un objeto, motivo o fin lícito y suficientemente determinado; y
La forma que requiera la ley
1- Consentimiento
Corresponde a la voluntariedad en un contrato de forma consensual por parte de
ambos lados. Es la base de cualquier actividad jurídica, donde una parte decide
ofertar una propuesta y la otra aceptarla bajo una serie de condiciones previamente
acordadas.
El consentimiento puede darse de forma verbal o escrita. En este último caso
mediante un documento que debe ser firmado, aprobando así los términos
propuestos.
2- Objeto
13
Se refiere literalmente al bien, entidad u objeto físico sobre el cual se elabora un
contrato. Este objeto debe existir, aunque también puede haber un compromiso de
su existencia en el futuro.
Esto suele suceder en los bienes raíces, donde se acuerdan tratos por propiedades
que aún no están construidas (pero se da fe de que lo estarán en un futuro).
3- Solemnidad
Son requisitos obligatorios por ley para la consecución de ciertos actos jurídicos,
normalmente el registro de documentos en entes oficiales del estado.
Un ejemplo de actos con solemnidad son los matrimonios y divorcios.
Elementos de validez
Aunque conformado, un acto jurídico necesita de los elementos de validez para ser
considerado oficial, de lo contrario será nulo.
El artículo 1795 del Código Civil interpretado a contrario sensu, indica cuales son
los elementos de validez del contrato, que son: a) capacidad de las partes; b)
ausencia de vicios en el consentimiento; C) objeto, motivo o fin lícitos; d)
consentimiento expresado en la forma que la ley establece.
La diferencia entre los elementos de validez y los elementos de existencia, consiste
en la sanción que el derecho les aplica cuando estos no se cumplen, mientras que
para los elementos de validez la sanción consiste en una nulidad ya sea relativa o
absoluta, mientras que, para la ausencia de algún elemento de existencia implica la
inexistencia del contrato; como es lógico deducir los efectos jurídicos de la sanción
correspondiente (nulidad relativa -o anulabilidad-, nulidad absoluta, o
inexistencia) son muy distintos.
Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:
Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
Por vicios del consentimiento;
Porque su objeto, o su motivo o fin sea ilícito;
Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.
Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se
perfeccionan obligan a los contratantes, no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su
14
naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.
1- Capacidad
Ciertas condiciones son requisito en muchos casos para diferentes eventos legales
como compraventa de inmuebles o matrimonios.
Las capacidades son estas condiciones o requisitos administrativos, como puede
ser la mayoría de edad.
2- Ausencia de vicios de voluntad
La validez de un acto jurídico requiere de la voluntad o el consentimiento de la
persona. Sin embargo, esta no puede ser influenciada por fuentes externas como
estafas, amenazas de violencia, chantajes o incapacidades en la persona
(minusvalía, lesiones, discapacidad mental).
3- Formalidad
Como sucede con la capacidad, el ejercicio jurídico requiere de ciertas normas y
formalidades que acreditan como legal o no un documento, sea este un contrato,
acto de matrimonio, de defunción o un testamento.
Aunque un documento pueda indicar la voluntad de dos partes en forma de
contrato, si este no se encuentra debidamente conformado o carece de todos los
parámetros exigidos por la ley, se procederá a su anulación.
4- Licitud
Un acto jurídico solo puede ser válido si las condiciones que establece cumplen con
las leyes donde se supone será ejecutado.
Dicho de otra forma, un contrato solo tendrá validez si lo escrito en él no atenta
contra la ley.
15
Concepto de requisito de eficacia: “la situación de tiempo o de conducta positiva o
negativa, que fija la ley o pactan las partes, para que un acto jurídico –unilateral o
bilateral- que tiene plena existencia y completa validez, empiece a generar algunas,
o todas, sus consecuencias de derecho”.
Conviene hacer una mención aparte en cuanto al Registro Público de la Propiedad,
ya que una gran cantidad de contratos para tener plena eficacia frente a terceros,
deben ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad por disposición del
Código, ya que, aun cuando tenga el contrato en cuestión plena existencia y validez
entre las partes, no producirá efectos frente a terceros y por lo tanto no será un acto
jurídico eficaz.
CODIGO CIVIL FEDERAL
Artículo 2925. Todo hecho o convenio entre las partes, que puede modificar o
destruir la eficacia de una obligación hipotecaria anterior, no surtirá efecto contra
tercero si no se hace constar en el registro por medio de una inscripción nueva, de
una cancelación total o parcial o de una nota marginal, según los casos.
El artículo 3042 indica lo que debe ser inscrito:
En el Registro Público de la Propiedad inmueble se inscribirán:
I.- Los títulos por los cuales se cree, declare, reconozca, adquiera, transmita,
modifique, limite, grave o extinga el dominio, posesión originaria y los demás
derechos reales sobre inmuebles;
Viene a complementar lo anteriormente expuesto, el artículo 3007:
Los documentos que conforme a este Código sean registrables y no se registren,
no producirán efectos en perjuicio de tercero.
16
Turista o Cliente”, al tenor de las siguientes Declaraciones y Cláusulas:
II.- Si una de las partes es una Empresa se tienen que poner los datos como:
Fecha de Constitución de la Empresa, ante que notario público se llevo a cabo,
representante legal, acreditando su personalidad con los datos del poder, domicilio
y objeto social.
7.3 Cláusulas:
(generalmente se numeran con letra PRIMERA.- SEGUNDA.-..., o con número
arábigo 1, 2, 3…) es aquí donde se establecen los derechos, obligaciones, términos
y condiciones de las partes.
17
Obligaciones de las partes: el prestador del servicio a otorgar el servicio,
condiciones del mismo y el cliente obligaciones de pago, de acuerdo a las
estipulaciones.
Condiciones
Caso Fortuito y Fuerza Mayor, que sucede si existe alguna situación de este tipo.
Cláusula Penal: Considerando las situaciones en las que se puede imponer una
penalización, que porcentaje se le va a cobrar por morosidad en el pago, entre
otras.
7.4 Suscripción:
Ejemplo:
Número de cláusula. - Jurisdicción y competencia. Para la interpretación y
cumplimiento del presente contrato, así como para el caso de cualquier
controversia o reclamación de cualquier tipo, en contra de cualesquiera de las
partes de este contrato, todos aceptan someterse expresamente a las leyes,
jurisdicción y competencia de los tribunales competentes del Distrito Federal, y
renuncian expresamente a cualquier fuero distinto, que por razón de sus domicilios
presentes o futuros pudiera corresponderles.
18
Leído que fue a las partes, declaran que en este contrato no existe error, dolo o
cualquier otro vicio del consentimiento, quienes enteradas del contenido, valor y
consecuencias legales de todas y cada una de sus cláusulas lo firman
conjuntamente con sus anexos en el Distrito Federal, a los…… días del mes
de…………….., del año……..
Nombre de las partes y firmas.
Algunos contratos mercantiles de acuerdo a nuestro Código de Comercio y Leyes
Mercantiles, son:
FIN DE LUCRO
Es normal que la actividad mercantil como actividad económica se ejercite
profesionalmente, es decir, aquel que lo desarrolla lo hace con el fin de obtener una
ganancia, y por esto, la regla en las relaciones jurídico-mercantiles es que todo acto
tienda a realizar ese fin; por lo tanto, existe en materia mercantil una presunción de
onerosidad.
ACTO DE COMERCIO
Un negocio jurídico puede ser considerado un "acto de comercio" en función de
la condición de las partes que intervienen en él (si son comerciantes o no), en
función de su objeto (si el Código de Comercio lo considera mercantil, o no), o en
función de los dos criterios tomados conjuntamente.
19
con la legislación civil común, debido a que busca adaptarse a las necesidades del
tráfico mercantil, el cual necesita soluciones distintas (normalmente más ágiles y
rápidas) que el ámbito civil.
II. DECLARACIONES
En la Ciudad de México, D.F., siendo las 18:00 horas del día 19 de Enero del 2015
comparecen el señor FERNANDO GONZÁLEZ NAVA de 38 años de edad,
casado, de nacionalidad Mexicana, originario de la Ciudad de México, con domicilio
ubicado en la calle Ignacio Manuel Altamirano, número 6A, Santa Ana Poniente,
Delegación Tláhuac, C.P. ;quién en nombre y representación de CONFORT, S.A.
de C.V en lo sucesivo se le denominará “VENDEDOR” y el señor IGNACIO
20
CÓRDOVA ISLAS de 45 años de edad, casado, de nacionalidad Mexicana,
originario de la Ciudad de México, con un domicilio ubicado en Cerrada de Puebla,
número 232, Miguel de la Madrid, Delegación Iztapalapa C.P. 09698; a quién en
nombre y representación de COOL AIR SISTEM S.A de C.V en lo sucesivo se le
denominará “COMPRADOR”.
Estar constituido conforme a las leyes del país mediante escritura pública número
44978, de fecha 20 de diciembre del 2010, inscrita en el Registro Público del
Comercio en el folio mercantil número 22222 otorgada ante la fe del licenciado Luis
Ernesto Escobar Ontiveros, titular de la Notaría Pública número 315 del Distrito
Federal.
Tener su domicilio en: Ignacio Manuel Altamirano, número 6A, Santa Ana
Poniente, Delegación Tláhuac, C.P. 05814
21
Estar constituido conforme a las leyes del país mediante escritura pública número
44879, de fecha 20 de octubre del 2000, inscrita en el Registro Público del
Comercio en el folio mercantil número 22222 otorgada ante la fe del licenciado
Juan Manuel Dimas Hernández, titular de la Notaría Pública número 211 del
Distrito Federal.
Que conoce el estado que guardan los bienes objeto de este contrato descrito en
enciso “E”
CLÁUSULAS
22
descrito en el inciso C. de las declaraciones de “El vendedor”, con las siguientes
características altura: 99-108 cm, ancho: 49 cm, profundo: 51 cm, tapizado: ecopiel,
color: negro, patas: c/ruedas. A "El Comprador", quien a su vez se obliga a cubrir el
precio del mismo conforme a la cláusula siguiente.
TERCERA.-La única forma aceptada en este contrato por la que se tendrán por
entregados los bienes objeto del mismo será "real", por lo que hasta en tanto ésta
no se produzca, "El Vendedor" será responsable del cuidado y manejo de los
bienes que en éste se menciona.
CUARTA.- "El Vendedor" se obliga entregar los bienes objeto de este contrato en
un plazo de 30 días, contados a partir del requerimiento formulado por escrito por El
Comprador, corriendo a cargo de "El Vendedor" los gastos de entrega.
QUINTA.- “El Comprador” queda facultado para devolver dichas mercancías y por
ende rescindir el contrato, cuando las mismas se entreguen en un plazo mayor al
señalado.
SEXTO.- “El Comprador" tendrá conforme al artículo 383 del Código de Comercio,
un plazo de 5 días para reclamar las faltas de cantidad o calidad de los bienes
objeto del contrato, contados a partir de su entrega "real"; transcurrido dicho
23
término perderá el derecho a formular cualquier reclamación.
SEPTIMO.- A efecto de que "El Comprador" pueda reclamar de "El Vendedor" los
vicios ocultos de los bienes objeto del contrato, deberá notificárselo
fehacientemente con un plazo de 30 días siguientes a su recepción.
DÉCIMA PRIMERA.- Las partes contratantes se obligan a pagar cada una por su
cuenta, los impuestos que les correspondan en razón de la presente operación.
24
controversia suscitada del presente contrato, se someterán a la jurisdicción de los
tribunales competentes en el Distrito Federal, independientemente de la que
pudiere corresponderles por razón de su domicilio presente o futuro.
Leído que fue el presente contrato y enteradas las partes de su contenido, lo firman
en todas sus fojas, en la Ciudad de México, el día 19 de Enero del 2015.
______________________________ ________________________________
FERNANDO GONZÁLES NAVA IGNACIO CÓRDOVA ISLAS
Testigo Testigo
______________________________ ________________________________
ARIADNA SÁNCHEZ GONZAGA URIEL HUERTA DE LA O
25
Conclusiones
Nos podemos percatar del hecho de que en nuestro país prácticamente no existe
diferencia en cuanto a la legislación y el marco normativo entre el Derecho Civil y el
Derecho Mercantil, la línea que divide a ambos es muy delgada y prácticamente
imperceptible, siendo en la mayoría de los supuestos jurídicos la ley civil supletoria
y auxiliar en la reglamentación de la actividad mercantil, la capacidad y destreza del
profesional del Derecho como tal consistirá en gran medida entonces en distinguir
esas sutiles diferencias entre ambos marcos normativos.
26
27
BIBLIOGRAFIA
Irayz Oropeza (s.f.). Elementos esenciales o de existencia del acto jurídico.
Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de Monografías.
Luis Arman (7 de febrero de 2016). Elementos de existencia y validez del Acto
Jurídico. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de Obligaciones a la carta.
Elementos esenciales del acto juridico (s.f.). Recuperado el 12 de diciembre de
2017, de Definición Legal.
Acto jurídico (2014). Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de Enciclopedia
Jurídica.
Elementos de existencia y de validez (s.f.). Recuperado el 12 de diciembre de 2017,
de Definición Legal.
28
29