Está en la página 1de 19

 

  PSICOLOGÍA
COGNITIVA  
 
Modelos Computacionales y
 
Conexionistas
 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• MODELOS  COMPUTACIONALES  Y  CONEXIONISTAS  


 

CONTENIDO  
 
1.INTRODUCCIÓN  A  LOS  MODELOS  COGNITIVOS  
2.PROCESAMIENTO  DE  ESTÍMULOS  
3.  ESTRUCTURA  DE  CONOCIMIENTO  SIMBÓLICO  
4.MODELOCOMPUTACIONAL  
4.1.  DEFINICIÓN  
4.2.ANTECEDENTES  
4.3.  CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES  
4.4.  CRÍTICAS  
5.  MODELO  DE  PROCESAMIENTO  DE  INFORMACIÓN  
5.1.  DEFINICIÓN  
5.2.  ANTECEDENTES  
5.3.  CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES  
5.4.  CRÍTICAS  
6.  MODELO  CONEXIONISTA  
DEFINICIÓN  
ANTECEDENTES  
6.3.  CARACTERÍSTICAS  PRINCIPALES  
7.CONCLUSIÓN  
8.  BIBLIOGRAFÍA.
 

 1.  INTRODUCCIÓN  

El   presente   documento   realiza   un   abordaje   conceptual,   histórico   y   teórico   de   los   modelos   del  
procesamiento  cognitivo,  con  el  cual  se  pretende  desarrollar  competencias  analítico-­‐criticas  que  
le   permitirán   al   estudiante   tener   una   mayor   claridad   y   argumentación,   en   relación   con   los  
fundamentos   epistemológicos   y   científicos   presentes   en   cada   una   de   las   teorías   de   la   psicología  
cognitiva.  

 
2. METODOLOGÍA  

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Por  medio  de  esta  cartilla  se  pretende  desarrollar  temas  que  se  han  relacionado  con  los  inicios  
de   la   psicología   cognitiva,   diferencias   de   conceptos   básicos   y   reconocimiento   de   los   distintos  
tipos  que  usa  la  cognitiva.  Para  esto  se  recomienda  a  los  aprendices  seguir  el  orden  del  presenté  
documento  y  considerar  el  uso  del  materiales  interactivos  que  tiene  el  módulo.  

3. MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  

 
 

 
Introducción  a  los  
 
modelos  Cogni\vos  
 

 
conocimiento  
  procesamiento  de  
simbólico  y  
es^mulos  
  conexionista  

  Modelo   Modelo  del  


Modelo  
Computacional.   procesamiento  de  
Conexionista.  
  la  información  
 

   

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 3
 

4.  OBJETIVO  GENERAL  

●   Proporcionar   una   aproximación   teórica,   que   le   permita   al   estudiante   tener   una   claridad  
conceptual  respecto  a  los  conocimientos  principales  en  cada  una  de  las  teorías.  

• Reconocer  los  conceptos  básicos  de  cada  una  de  las  teorías  
• Identificar  diferencias  sustanciales  en  la  teoría  computacional  y  conexionista  
• Reconocer   el   desarrollo   de   los   modelos   cognitivos   dentro   de   un   contexto  
histórico.  
 
 
 
5.  DESARROLLO  TEMÁTICO  

5.1  Componente  Motivacional.  


 
Este  tema  tiene  una  implicación  fuerte  para  comprender  los  futuros  temas,  como  modelos  
atencionales,  modelos  de  la  memoria  de  trabajo,  memoria  a  largo  plazo,  tipos  de  razonamiento  
y  procesos  más  abstractos  como  la  inteligencia.  
 
De  esta  manera,  los  aprendices  podrán  reconocer  el  cambio  gradual  del  paradigma  del  enfoque  
de  la  cognición.      
 
De  otra  parte,  estos  procesos  constituyen  además  un  excelente  puente  de  enlace  de  todos  los  
demás   procesos   cognitivos,   tales   como   lenguaje,   la   resolución   de   problemas,   y     toma   de  
decisiones,     facultades   que   todas   ellas   en   conjunto   marcan   el   objeto   de   estudio   de   la   Psicología  
contemporánea..  
 
 
5.2  Recomendaciones  académicas.  
 
Se  recomienda  que  el  estudiante  realice  un  seguimiento  riguroso  a  las  lecturas,  apoyado  en  
material  proporcionado  en  todo  el  material.    
 
Se   sugiere   hacer   uso   de   herramientas   de   estudio   como   elaboración   de   mapas   conceptuales,  
resumen  para  consolidar  la  información  escrita.  
 
 
 
 
 
 
 

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

5.3    Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas.    


 
INTRODUCCIÓN  A  LOS  MODELOS  COGNITIVOS  
 
 
A  partir  de  los  años  1960  la  psicología  se  interesó  por  estudiar  el  desarrollo  de  los  procesos  de  la  
información,   los   cuales,   al   ser   recibidos     y   filtrados   por   medio   de   los   órganos   sensoriales   y   otras  
estructuras   cerebrales,   pueden   ser   transformados,   interpretados,   guardados,   relacionados   y  
recuperados,   con   el   objetivo   de   proporcionar   mayor   comprensión   acerca   de   la   información  
existente  al  exterior  del  individuo.  
Los   componentes   neuronales   y   cognitivos,   son   consideraros   parte   de   un   procesamiento  
especializado,   encargado   de   inspeccionar   y   capturar   la   mayor   cantidad   de   información  
proveniente   del   ambiente   externo,   para   posteriormente   filtrar   y   descartar   aspectos  
considerados  poco  relevantes  para  el  individuo.  
Por  otra  parte,  la  elaboración  de  los  datos  obtenidos,  representa  la  articulación  de  estructuras  
conceptuales   más   complejas,   que   integra   elementos,   que   contrastados   con   la   información  
previa   favorece   la   capacidad   para   recordar   y   comprender   acontecimientos     novedosos,  
vinculados   a   las   características   diferenciales   de   un   determinado   contexto.   Por   ejemplo,  
considere  que  usted  se  encuentra  realizando  un  viaje  en  otro  país,  en  el  que  conoce  muy  poco  
sobre   sus   actividades   y   costumbres,   por   tanto,     sus   procesos   cognitivos   se   encargarán   de  
integrar   información   previa   (de   su   país)   con   experiencias   novedosas,   lo   cual   le   facilitará     la  
capacidad  de  ajuste  al  nuevo  contexto.  
 
PROCESAMIENTO  DE  ESTÍMULOS  
 
El  procesamiento  de  los  estímulos,  se  inicia  a  partir  del  ingreso  de  información  que  viaja  a  través  
de  diferentes  vías  sensoriales  con  el  objetivo  de  ser  procesada  e  integrada  en  cada  uno  de  los  
sistemas  correspondientes.  Para  el  caso  del  procesamiento  visual,  la  información  es  conducida  
por  medio  de  la  vía  anterior  en  el  lóbulo  temporal,  el  cual  desempeña  un  papel  importante  en  el  
reconocimiento   del   objeto   y   una   vía   dorsal   a   través   del   lóbulo   parietal   que   se   encarga   de   la  
localización  espacial  del  objeto.    A  partir  de  la  recepción  de  los  estímulos  provenientes  de  los  
sistemas  sensoriales,  la  información  es  procesada  a  través  de  un  circuito  cerebral  que  conforma  
la  base  de  la  experiencia  emocional.    

Por  ejemplo,  en  las  sensaciones  de  miedo,  el  circuito  cerebral  es  activado  por  un  estímulo  con  
carga   emocional,   el   cual   se   dirige   del   tálamo   sensorial   a   la   corteza   y   a   la   amígdala,   de   allí   la  
información   viaja   por     diferentes   vías   (hipófisis,   tronco   encefálico   y   pros   encéfalo   basal)   que  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 5
 

activan   cada   uno   de   los   mecanismos   de   respuesta,   tales   como:   la   liberación   de   hormonas   del  
estrés,   activación   del   sistema   autónomo,   la   conducta   emocional,   la   supresión   del   dolor   y   la  
excitación  o  atención.  Al  igual  que  la  amígdala,    la  corteza  recibe  información  desde  el  tálamo  
sensorial,   para   posteriormente   ser   dirigida   hacia   el   hipocampo,   quien   es   el   encargado   de  
proporcionar  la  información  relacionada  con  el  contexto.  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA  DE  CONOCIMIENTO  SIMBÓLICO  Y  CONEXIONISTA.  
 
Según   BEST,   diversas   investigaciones   en   psicología   cognitiva,   han   permitido   la   elaboración   de  
modelos     formales,   con   el   objetivo   de     representar   el   funcionamiento   de   las   estructuras   del  
conocimiento,   la   organización   y   la   recuperación   de   la   información   simbólica;   desarrollados   a  
partir  de  modelos  matemáticos  computarizados,  proponen  que  el  conocimiento  se  establece  a  
partir   de   la   conformación   de   grupos   esquematizados   de   asociaciones,   que   componen   redes  
simbólicas,  las  cuales  favorecen  la  integración  de  categorías  de  conceptos.    
 
 
 
 
 
 
 

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
Figura  3.  Modelo  de  Redes  Simbólicas  
 
 
  Canario   • Palabra  
 
 
 
Ave   • Categoría  
 
 
 
  Alas   • Características  
 
 
En  ejemplo  anterior,  se  puede  observar  cómo  los  modelos  de  redes  mantienen  una  distinción  
entre   clase   y   espécimen,   lo   cual   representa   información   de   tipo   general   (Categoría   Ave)   y  
conocimiento   de   tipo   específico   (canario)   que   conforma   un   esquema   de   asociaciones.   Cabe  
resaltar  que  para  realizar  un  reconocimiento  del  objeto  y  su  categoría,  nuestro  procesamiento  
hace   uso   del   conocimiento   semántico,   el   cual   refiere   a   un   tipo   de   conocimiento   general   de  
palabras   y   conceptos,   a   diferencia   del   episódico,   el   cual   es   basado   en   la   experiencia   subjetiva  
del  individuo.  
 
De   acuerdo   con   lo   anterior,   los   modelos   conexionistas   simbólicos   proponen   dos   fuentes  
importantes  para  la  adquisición  del  conocimiento,  los  cuales  son  utilizados  continuamente  por  
el   cerebro   en   la   elaboración   de   diversos   procesos,   no   obstante   en   un   intento   por   deducir  
información   en   situaciones   cotidianas,   “por   tanto   cualquier   teoría   del   conocimiento   podría  
presentar  dificultades  para  predecir  algunas  respuestas  si  no  se  proporcionan  los  conocimientos  
episódicos”  (BEST,  2001,  p.  186).  
 
MODELO  COMPUTACIONAL  
 
Definición  
El   desarrollo   de   los   modelos   cognitivos   computacionales,  
son   definidos   a   partir   de   heurísticos   que   pretenden  
proponer   hipótesis   relacionadas   con   la   capacidad   del  
individuo,   para   ejecutar   procesos   fundamentales   para  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 7
 

interpretar  la  información  proveniente  de  un  ambiente  externo.  Los  modelos  computacionales  
consideran   la   existencia   de   una   estructura   compuesta   por   un   Hardware   y   un   Software,   los  
cuales   por   medio   de   un   canal   algorítmico   generan   la   activación   de   procesos,   dando   como  
resultados  cambios  al  interior  de  las  estructuras  cerebrales.  Su  principal  objetivo  es  lograr  una  
equivalencia  funcional    de  los  sistemas  cognitivos  homóloga  a  los  sistemas  de  cómputo.  
 
Antecedentes.  
 
A   raíz   de   los   estudios   desarrollados   por   Wundt,   la   psicología   cognitiva   realiza   sus   primeras  
aproximaciones  al  estudio  de  los  procesos  mentales  superiores,  sus  representantes  realizan  un  
esfuerzo  por  usar  el  método  científico  y  obtener  resultados  con  medidas  mas  objetivas  que  las  
que   presentaban   la   introspección.   Wundt   destacó   la   importancia   de   eventos   cognitivos   como   la  
atención,  en  donde  extrajo  la  idea  de  que  era  posible  describir  los  procesos  mentales  como  un  
resultado  a  través  de  la  experiencia.  
 
Características  principales  del  modelo  computacional.    
 
HEBB   fue   uno   de   los   investigadores   pioneros   en   el   desarrollo   del   modelo   computacional,  
impresionado  por  las  semejanzas  entre  las  máquinas  de  cálculo  y  el  sistema  nervioso,  desarrolló  
sus  estudios  bajo  la  hipótesis  de  que  “el  sistema  nervioso  puede  ser  definido  como  una  sucesión  
de   cambios   en   los   estados   neurológicos   que   el   cerebro   calcularía   como   una   función   de   sus  
experiencias   frente   a   determinados   estímulos,   lo   que   representa   que   cada   una   de   las  
actividades  realizadas  por  los  procesos  neuronales,  generan  cambios  estructurales  al  interior  del  
cerebro”  (BEST,  2001,  p.  24).  
 
ROSENBLATT,  en  1958  fue  el  primero  en  afirmar  que  el  sistema  nervioso  se  divide  en  tres  capas  
especializadas,   las   cuales   están   conformadas   en   primer   lugar   por   células   neuronales  
(sensoriales)   encargadas   de   capturar   y   comunicar   con   otras   neuronas   la   información  
proveniente  del  ambiente  externo.    
 
La   siguiente   capa   definida   como   capa   de   protección,   representa   un   rol   importante   en   la  
comunicación,   puesto   que   tiene   como   función   realizar   un   proceso   de   filtración   de   la  
información   proporcionada   por   las   células   sensoriales,   es   decir   que   en   los   procesos   de  
comunicación  entre  neuronas,  existen  conexiones  encargadas  de  controlar  o  tomar  decisiones  
respecto  a  la  información  transmitida.  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En  1950  un  matemático  llamado  Alan,  TURING  elabora  una  comparación  sistemática,  respecto  a  
las   operaciones   compartidas   entre   el   cerebro   y   los   ordenadores,   las   cuales   describen  
ejecuciones   simples   estas   son:   capacidad   para   generar   impresiones,   borrar,   interpretar   y  
adelantar   un   determinado   código,     la   característica   principal   de   dicha   teoría   consiste   en  
considerar   que   la   mente   puede   llegar   a   reducir   un   conjunto   de   códigos   para   poder   resolver  
cualquier  problema.    
 
El  desarrollo  de  un  paradigma  simbólico-­‐computacional,  representó  un  punto  de  inicio  para  el  
desarrollo   de   las   ciencias   cognitivas,   puesto   que   a   partir   de   la   elaboración   de   modelos  
matemáticos   que   reconocen   que   los   procesos   mentales   están   compuestos   por   funciones  
algorítmicas  susceptibles  a  la  medición.    
 
Según  VEGA  (1998)  la  materia  prima  de  nuestros  procesos  son  las  representaciones  mentales  en  
forma  de  expresiones  simbólicas  que  conforman  un  lenguaje  universal,  basado  en  proposiciones  
formales   compuestas   por   símbolos   organizados   bajo   reglas   estructurales   (sintaxis),   que  
articulados   representan   cualquier   modalidad   abstracta   de   la   información.   A   partir   del   estudio  
sobre  el  lenguaje  proposicional,  fue  posible  generar  un  modelo  teórico  estructural,  basado  en  la  
reducción   de   un   conjunto   de   reglas   que   reflejaron   la   organización   interna   de   procesos  
homologables   a   las   características   humanas   para   la   resolución   de   problemas,   por   lo   cual   fue  
posible  desarrollar  software  capaz  de  jugar  ajedrez  o  resolver  problemas  aritméticos.  
 
 
   
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 9
 

Críticas  al  modelo  computacional.  


Una   de   las   principales   reprobaciones   que   recibió   el   modelo  
computacional,  refiere  al  carácter  no  naturalista  y  tecnológico  
que  se  atribuye  a  las  funciones  mentales  del  ser  humano,  las  
cuales   son   consideradas   como   el   fruto   de   la   evolución   y  
desarrollo  de  las  capacidades  cognitivas  del  ser  humano.    
 
De   acuerdo   con   Vega   (1998)   la   desnaturalización   de   la  
psicología   cognitiva   establece   un   punto   de   inicio   para  
desarrollo  de  planteamientos  logicistas  como  la  metáfora  del  
computador,   que   pretende   reducir   la   capacidad   del  
razonamiento  humano  a  la  simple  instalación  de  un  programa  
concreto  para  entender  la  realidad.    
 
Por  otra  parte,  cabe  mencionar  que  la  teoría  computacional  ha  tenido  serias  limitaciones  en  la  
explicación  de  algunos  procesos,  tales  como  las  representaciones  metafóricas  y  las  emociones,  
las  cuales  se  sabe  que  forman  parte  de  un  sistema  bioquímico  integrado,  cuyas  capacidades  no  
son   reducibles   a   la   suma   de   sus   partes,   por   tanto,   y   de   acuerdo   con   Fuster,   sería   imposible  
conocer  el  significado  de  una  carta,  si  solamente  nos  fijamos  en  los  componentes  de  la  tinta  con  
la  que  fue  escrita.    
 
MODELO  DEL  PROCESAMIENTO  DE  LA  INFORMACIÓN  
 
Definición.  
Este  modelo  proviene  del  modelo  computacional,  su  fundamento  teórico  retoma  la  importancia  
de  considerar  el  Hardware  e  intenta  explicar  la  forma  como  se  da  el  programa  de  la  cognición.  
Para  varios  psicólogos  cognitivos    este  modelo  es  el  cimiento  de  distintas  teorías  que  explican  
procesos  atencionales,  de  memoria,  lenguaje  y  hasta  de  pensamiento.  
 
Los  modelos  de  procesamiento  de  información  se  encargan  de  describir  como  ingresa  (Input),  se  
modifica   (proceso)   y   sale   (output)   la   información.   Identifica   distintas   etapas   en   el   proceso   y  
establece   principios   universales   en   esta   secuencia,   reconoce   la   mente   como   un   sistema   que  
manipula  símbolos  y  esto  lo  hace  parecido  a  los  computadores.  
 
Pero  esta  no  es  la  única  similitud  que  presenta  la  mente  al  ordenador,  se  reconoce  que  ambos  
ejecutan   operaciones   sobre   la   información   interpretada,   y   esta   función   está   dada   por   un  
procesador   central,   que   para   el   caso   de   la   mente   se   llama   memoria   encargada   de   almacenar,  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

manipular   y   evocar   información.   Otra   semejanza   es   que   tanto   el   ordenador   como   la   mente,  
emiten  una  respuesta  en  función  de  las  operaciones  que  la  memoria  ejecuta.  
 
De   esta   manera,   el   modelo   de   procesamiento   de   información   ha   permitido   dar   otro   tipo   de  
explicaciones   al   funcionamiento   de   la   cognición   humana,   ya   que   el   ordenador   permite  
representar  características  del  pensamiento  humano  como  el  pensamiento,  un  ejemplo  de  ellos  
son  las  simulaciones  de  juegos  en  ajedrez.    
 
Los  antecedentes.  
 
El  modelo  de  procesamiento  de  la  información  tiene  sus  inicios  en  los  años  60,  su  representante  
fue  MILLER,  psicólogo  cognitivo  que  estructura  el  funcionamiento  de  la  memoria  operativa.  Este  
modelo  tiene  influencias  del  innatismo  ya  que  considera  que  la  mente  humana  es  heredable  y  
presenta   una   configuración   para   desarrollar   competencias   mentales,   así   mismo   retoma  
argumentos  racionalistas  entendiendo  que  la  actividad  mental  genera  pensamiento  y  aunque  su  
producto   no   es   observable,   este     puede   medirse   por   medio   de   ejercicios   que   evidencian   un  
razonamiento  lógico.  
 
Otra   figura   importante   para   el   modelo   de   procesamiento   de   la   información   fue   SHANNON,  
quien   afirmó   que   la   información   es   como   una   elección   que   puede   reducirse   a   distintas  
alternativas,   de   forma   independiente   a   los   contenidos   concretos.   Reconoce   que   al   igual   que   los  
ordenadores,   la   mente   humana   presenta   una   unidad   de   análisis   llamada   Bit,   este   es   la   cantidad  
de  información  requerida  para  poder  seleccionar  un  mensaje  entre  dos  alternativas  posibles.  
   
Finalmente   la   cibernética   y   la   informática   también   se   retoman   en   este   modelo,   la   cibernética  
porque   logra   evidenciar   que   los   ordenadores   al   igual   que   la   mente   humana,   presentan   un  
sistema   de   autorregulación   y   retroalimentación   que   le   permite   capturar   la   diferencia   entre   el  
estado  actual    con  un  estado  anterior.  Y  la  informática,  ya  que  a  través  de  los  ordenadores  se  
pudo   comprender   que   las   maquinas   eran   programables   y   estas   seguían   una   serie   de   pasos  
predeterminados   para   tomar   decisiones,   estos   hallazgos   fueron   importantes   para   el   estudio   del  
pensamiento  humano.  
 
Características  principales  del  modelo  de  procesamiento  de  información.    
 
El  modelo  del  procesamiento  de  información  se  caracteriza  por  ser  una  “metáfora  al  programa  
de  ordenador”  como  término  de  comparación  más  ajustado  a  como  se  supone  que  funciona  la  
mente.   El   objetivo   principal   del   modelo   es   llegar   a   describir   como   viaja   y   se   modifica   la  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 11
 

información   al   interior   de   la   mente   humana,   para   esto   reconoce   que   la   mente   debe   estar  
compartimentada  por  módulos  y  cada  módulo  se  encarga  de  una  función  específica.    
 
Esta  aproximación  tiene  como  propósito,  describir  el  funcionamiento  de  manera  más  genérica,  
abordando   problemas   cercanos   al   funcionamiento   cotidiano,   utilizando   conceptos   como  
esquemas,   estrategias   o   meta   cognición.   De   esta   manera,   la   actividad   que   media   entre   el  
estímulo   y   la   respuesta   admite   que   el   flujo   continuo   es   susceptible   de   ser   descompuesto   en  
diferentes   procesos,   los   que   a   su   vez   son   descompuestos   en   otros,   hasta   llegar   a   pequeños  
conjuntos  de  procesos  básicos  como  componentes  fundamentales  de  toda  actividad  mental.    
   
Aunque   todavía   los   psicólogos   no   han   llegado   aun   acuerdo   sobre   los   componentes   básicos,  
algunos   autores   como   STEMBERG   presentan   una   clasificación   de   ellos.   Estos   son:   los   meta  
componentes:   estos   permiten   responder   a   la   planificación,   supervisión   y   toma   de   decisiones  
mientras  se  tiene  una  tarea  cognitiva;  los  componentes  de  rendimiento:  estos  son  encargados  
de   la   ejecución   de   la   tarea   de   forma   efectiva,   permitiendo   la   codificación   y   relación   entre  
estímulos,   relación   entre   procesos   superiores   y   aplicación   de   estas   relaciones,   comparación  
entre   alternativas   y   la   justificación   de   porqué   se   escoge   la   respuesta   en   un   problema  
determinado   (estos   componentes   de   rendimiento   son   inferiores   a   los   meta   componentes)   y  
finalmente   están   los   componentes   de   adquisición   de   conocimiento   que   son   mecanismos   para  
trasferir  lo  aprendido  a  distintos  contextos.    
Sin   embargo,   en   la   arquitectura   de   la   mente   se   presentan   otras   explicaciones   del  
comportamiento   cognitivo   en   tareas   específicas,   como   es   el   modelo   de   ATKINSO   y   SHIFFIN  
(1968),   con   el   modelo   de   multialmacen   de   la   memoria.   Estos   autores   consideraron   que   la  
memoria  es  un  proceso  cognitivo  que  está  compartimentalizado  en  módulos  o  cajas,  estas  son:  
Registro  sensorial:  que  permite  el  ingreso  y  codificación  de  cada  sentido,  es  ilimitado  ya  que  no  
filtra  ningún  tipo  de  información.  Por  ejemplo  si  usted  quiere  dejar  de  ver  el  color  rojo  no  podría  
hacerlo   a   voluntad   propia,   simplemente   sus   células   de   la   retina   realizan   el   registro.   En   esta   caja  
los  estímulos  duran  poco  tiempo.  
 
Memoria   a   corto   plazo:   es   un   módulo   limitado,   en   este   no   entra   toda   la   información,   solo  
ingresa  aquella  a  la  que  se  presta  atención,    la  información  dura  poco  al  interior  del  módulo  a  
menos  que  se  manipule  activamente.  Un  ejemplo  de  esto  es  el  mantener  un  número  telefónico,  
solo   logra   evocarse   en   la   medida   que   se   repita   varias   veces,   a   este   proceso   se   conoce   como  
manipulación  de  la  información.  
 
Memoria   a   Largo   plazo:   es   un   módulo   con   estructura   ilimitada   en   la   que   se   almacena  
información.      

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Figura  7.  Modelo  Multialmacen  de  ATKINSON  y  SHIFFRIN,  Tomado  de  


http://p3.usal.edu.ar./index.php/psico/article/view/174/287.  

 
De  acuerdo  a  la  anterior  explicación,  se  puede  inferir  que  el  modelo  de  ATKINSON  y  SHIFFRIN  
presenta   una   secuencia   para   el   ingreso   y   registro   de   la   información,   se   hace   necesario   que   para  
que   la   información   se   almacene   en   memoria   a   largo   plazo   primero   ingrese   por   el   almacén   de  
registro  sensorial.  En  este  orden  de  ideas  este  es  un  principio  del  modelo  de  procesamiento  de  
información,  el  ingreso  es  ordenado  y  la  manipulación  de  la  información  es  secuencial,  primero  
pasa  por  registro  sensorial,  después  a  memoria  a  corto  plazo  y  después  a  memoria  a  largo  plazo.  
Otro  principio  del  modelo  es  la  simultaneidad  del  proceso,  no  es  posible  que  estén  activos  dos  
módulos  al  mismo  tiempo,  ya  que  esto  sobresaturaría  al  módulo  mismo.    Y  el  último  principio  
obedece  la  modificación  que  tiene  la  información  a  medida  que  pasa  a  un  módulo  distinto.  
 
Definición.  
 
En  la  actualidad  existen  diversas  discrepancias  respecto  a  los  modelos  del  procesamiento  de  la  
información,  puesto  que  algunos  teóricos  mantienen  la  idea  de  que  muchos  procesos  cognitivos  
son  ejecutados  de  manera  secuencial,  a  través  de  la  participación  de  distintos  componentes  que  
permiten  la  organización  de  la  información  y  su  posterior  distribución  en  distintos  almacenes,  
los   cuales   son   administrados   por   un   procesador   central   encargado   de   planificar,   ejecutar,  
evaluar  y  controlar  los  objetivos  planteados  para  la  consecución  de  determinado  proceso.  
 
 
 

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 13
 

MODELO  CONEXIONISTA  
Figura  9.  Redes  Neuronales.  Tomado  de  utpinteligenciaartifivcial.blogspot.com  
 
 
Definición.  
 
De   acuerdo   con   la   definición   del   científico  
Joaquín,   FUSTER,   el   cerebro   es   un   órgano  
cuya   característica   fundamental   es   la  
capacidad   de   establecer   una   comunicación  
permanente   entre   neuronas,   a   lo   largo   de   la  
vida   del   individuo,   lo   cual   representa   la   base  
para   el   desarrollo   de   todo   conocimiento.   Las  
interacciones   se   presentan   al   ingresar   un  
estímulo   (input)   por   medio   de   una   aparato  
sensorial,   considere   cuando   ve   su   programa  
de   televisión   favorito,   esta   imagen   entra   por  
medio   de   sus   ojos   y   al   llegar   a   la   retina     el   input   se   modifica,   dejara   de   ser   una   onda   de   luz   y   se  
trasformará   en   energía   (primera   sinapsis)   la   cual   viaja   por   medio   del   nervio   óptico   hasta   el  
lóbulo   occipital,   que   es   el   encargado   de   activar   distintas   neuronas   visuales,   a   esto   se   le   llama   la  
dimensión  de  lo  neuronal.  
 
Antecedentes.  
 
El   premio   Nobel   de   economía,   Friedrich   Von,   HAYEK   fue   uno   de   los   primeros   psicólogos  
investigadores   en   afirmar   que   en   la   corteza   cerebral   los   estímulos   sensoriales   son   procesados   a  
través   de   mapas   o   redes   neuronales   entrelazadas   por   asociación   de   manera   simultánea.   Dichos  
mapas  son  necesarios  para  codificar  la  información  a  partir  de  la  conexión  entre  los  estímulos  
asociados,  lo  cual  permite  la  clasificación  del  mundo  exterior  de  acuerdo  con  la  participación  de  
una  memoria  relacional  preestablecida  en  las  interconexiones  de  la  corteza.  
 
Uno   de   los   teóricos   que   realizó   un   gran   aporte   a   la   visión   conexionista   fue   el   científico   Norman,  
GESCHWIND,  quien  realizó  estudios  con  pacientes  diagnosticados  con  afasia,  agnosia,  y  agrafias,  
resultado  de  lesiones  cerebrales.  A  partir  de  la  desconexión  cortical  presente  en  los  síndromes,  
identifica   los   efectos   del   componente   conectivo   presentes   en   los   trastornos   cognitivos  
relacionados  con  del  lenguaje.  Esto  impulsó  el  desarrollo  de  nuevas  técnicas  como  la  de  tinción,  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

esta  consiste  en  teñir  las  celular  del  cerebro  para  identificar  el  funcionamiento  del  área  cerebral  
estudiada.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Figura  12.  Redes  neuronales.
   Tomado  de  recreadultos.blogspot.com
 
 
Características  principales  del  modelo  conexionista.    
 
Conformado   por   modelos   matemáticos   y   computarizados,   las   teorías   conexionistas   intentan  
demostrar   que   el   sistema   nervioso   realiza   cálculos   comparables   a   los   sistemas   artificiales  
elaborados   a   partir   del   supuestos   con   base   en   procesamientos   paralelos,   que   comparten   una  
estructura   lineal,   es   decir   se   descarta   la   idea   de   estratificación   o   jerarquía   neuronal,   lo   cual  
postula  que  la  acción  de  los  sistemas  cognitivos  se  articulan  con  las  bases  neuronales  para  tener  
un   funcionamiento   como   unidades   completas,   no   como   sistemas   individuales   enlazados.   Por  
ejemplo,   considere   que   cuando   usted   toma   un   vaso   de   agua,   usted   consume   un   elemento  
diferente  a  la  suma  de  dos  átomos  de  hidrogeno  y  uno  de  oxígeno,  los  cuales  por  si  solos  nunca  
podrán  cumplir  con  las  características  completas  para  ser  el  elemento  agua.    
 
FUSTER   (2010)   propone   que   la   base   para   el   planteamiento   conexionista   es   el   cógnito   o   red  
cognitiva,   la   cual   es   considerada   como   una   unidad   de   conocimiento   o   memoria   alojada   en   la  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 15
 

corteza   cerebral,   contenida   por   elementos   senso-­‐


perceptuales   establecidos   a   través   de   la   asociación  
entre   objetos,   acontecimientos   y   expresiones  
lingüísticas,   los   cuales   componen   una   amplia   red  
elaborada   a   partir   de   la   experiencia   ambiental   y  
educativa   del   sujeto.     No   obstante   dichas   redes  
están   dispuestas   de   acuerdo   a   niveles   de  
conocimiento   y   memoria   más   amplios,   los   cuales  
conforman   estructuras   encargadas   de   la  
elaboración   de   conocimientos   abstractos   y  
memoria  semántica.  
 
 
EJERCICIOS  PRÁCTICOS  
De  acuerdo  con    lo  visto  en  la  cartilla,  elabore  un  cuadro  comparativo  entre  las  teorías  del  
procesamiento  cognitivo.  
 
 
 
 
 
 
 
  Conocimiento   Modelo   Modelo  
  Simbólico   Computacional   Conexionista  
  •  DeBinición   •  DeBinición   •  DeBinición  
•  Características   •  Características   •  Características  
 
 
 
 
 
 

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.  Actividades  auto-­‐evaluativas  propuestas  al  estudiante.  
 
De  acuerdo  a  los  temas  examinados  y  a  la  bibliografía,  resuelva  las  siguientes  preguntas:  

1) ¿Cuál  es  el  objeto  de  interés  de  la  psicología  cognitiva?  

2) ¿Cuáles  son  las  principales  características  del  modelo  computacional?    

3) ¿Por  qué  la  psicología  cognitiva  es  considerada  como  una  ciencia  no  natural?  

4) ¿Cuáles  son  las  principales  características  del  modelo  conexionista?    

5) Elabore  un  cuadro  comparativo  entre  las  diferencias  y  similitudes  entre  los  modelos  
computacionales  y  conexionistas  

6) Elabore  dos  argumentos  que  den  respuesta  a  las  críticas  realizadas  a  los  modelos  
computacionales  y  conexionistas.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 17
 

7.  Glosario  de  términos.  


 
CODIFICACIÓN     Proceso   por   el   que   la   información   o   los   sucesos   que   se   perciben,   se  
transforman  en  una  representación  de  memoria.  
COGNICIÓN   Interpretación  y  transformación  interna  de  la  información  almacenada.  
  En   el   sentido   global   que   se   utiliza   en   psicología   cognitiva,   información  
CONOCIMIENTO   almacenada  en  la  memoria  sobre  el  entorno,  que  abarca  desde  lo  cotidiano  
hasta  lo  formal.  
INPUT   Información  que  entra  por  vía  sensorial.    
MEMORIA     Conjunto  de  representaciones  y  procesos,  por  los  que  se  codifica,  consolida  
y  recupera  la  información.    
PENSAMIENTO   Proceso   de   representar   mentalmente   la   información   y   transformar   éstas  
representaciones  de  modo  que  se  generen  nuevas  representaciones    
RAZONAMIENTO   Procedimiento   cognitivo   utilizado   para   realizar   inferencias   a   partir   del  
conocimiento  previo.  
 

8.  BIBLIOGRAFÍA  

BEST,  J.,Psicología  cognitiva.  Madrid:  Thomson,  2001.    

SMITH,   E.,   &KOSSLYN,   S.,   Procesos   Cognitivos   Modelos   y   Bases   Neurales.   Madrid:   Pearson  
Prentice  hall,  2008.  
BEST,  J.,Psicología  Cognoscitiva.  Cengage  learning.  
http://books.google.com.co/books?id=0HGiXsfwJyoC&printsec=frontcover&dq=psicologia+cogn
itiva+best&hl=es&sa=X&ei=MWlfUYy7GqmB0QH46IDoCQ&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q
=psicologia%20cognitiva%20best&f=false  

GOLDSTEIN,  E.,Cognitive  Psychology.Madrid:Thomson.  


http://books.google.com.co/books?id=XkBoSZ0O1bwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs
_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false  

 
18   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

8.1  REMISIÓN  A  FUENTES  COMPLEMENTARIAS  

VEGA,  M.,  La  Psicología  Cognitiva:  Ensayo  Sobre  un  Paradigma  de  Transformación.  Anuario  de  
Psicología,   29   (2).1998.p.   21-­‐44.   Recuperado   de   www.researchgate.net/...cognitiva   ensayo  
_sobre  _un  _para..  
FUSTER,   J.,   (2010)   El   paradigma   Reticular   de   la   Memoria   Cortical.   Revista   de   Neurología,   50  
(3).2010.p.3–10.   Recuperado   de   http://www.anestesia-­‐dolor.org/repositorio/Medicina-­‐
interna/Memoria.pdf.  

 
[ PSICOLOGIA COGNITIVA] 19

También podría gustarte