Está en la página 1de 3

COMENTARIOS DE TEXTO DE HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

PRACTICA 28: ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN LA HISPANIA ROMANA El dunviro que


tenga a su cargo dictar el derecho, mande escribir en las tablas públicas de los minícipes de este
Municipio, las multas impuestas por los dunviros o por el prefecto, y además las impuestas por los
ediles. Si aquel a quien se hubiere impuesto una multa u otro en su nombre pidiere que este asunto
se eleve a conocimiento de los decuriones, los decuriones sigan juicio sobre ello; y las multas que
los decuriones no hubieren juzgado injustas hagan los dunviros que se lleven al tesoro público (Lex
Malacitana, caps. 66-67)

El texto es el epigráfico llamado Lex Flavia Malacitana texto legal que recoge en cinco placas de
bronce, encontradas en 1851 en el monte El Ejido, Málaga, la adaptación local de la Ley Flavia
Municipal dictada por el emperador Domiciano en 90 d.c. Hoy en día se conservan 19 capítulos de
esta ley, que aportan una fuente directa conocimiento que se enmarca dentro del sistema jurídico
hispánico.
Existen en España dos leyes datae que regulan la actividad municipal, la Ley de Urso (aplicable a
las colonias) y la Ley Flavia Municipal (aplicable a los municipios). El antecedente directo de la
Ley Flavia se encuentra en la Lex Iulia municipalis, dictada por el emperador Augusto a los
municipios de la península itálica. Tras la concesión del ius latii a las provincias hispánica dictado
por el emperador Vespasiano, Domiciano otorgó esta ley augusta reformándola y adaptándola. Por
su parte los distintos municipios de la provincia también fueron modificando o adaptando la ley.
De esta forma hoy en día se conocen tres leyes similares, la Ley de Salpensa, de Málaga y de Irni.
El estudio de las tres, en conjunto aporta una visión global de la ley, ya que lo que en algunas tablas
se omite, es posible encontrarlo en las otras, de hecho, con el descubrimiento de la Ley de Irni las
leyes de Málaga y Salpensa pasan a ocupar un segundo lugar en importancia como comenta Alvaro
D’ors ya que la de Irni contiene casi en su totalidad a las dos segundas.
Los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre los motivos de que se encontraran las leyes de
Salpensa y de Málaga juntas, pero tras el descubrimiento de la Ley de Irni, la conclusión más
factible es que existiera una ley modelo y se fuese llevando de un sitio a otro para copiarla
adaptándola en cada municipio, como de hecho ocurre, ya que, por ejemplo, en la tabla de Málaga
el nombre del emperador, Domiciano, está borrado, no así en la de Salpensa.
El tema principal que trata la Ley Flavia Malacitana es el funcionamiento del municipio, de esta
forma en los capítulos 51 a 58 se establecen los mecanismos para las elecciones de magistrados
locales. Y desde los capítulos 59 a 69 trata de temas variados como además del proceso electoral,
contiene estipulaciones sobre demoliciones y reedificaciones o la gestión del patrimonio municipal.
En estrecha relación con esto último, el fragmento que nos ocupa detalla la forma en que se ha de
proceder sobre gestión de fondos públicos obtenidos de las multas impuestas por los
magistrados del gobierno municipal.
La Ley Flavia ordena quienes de entre las autoridades municipales pueden multar, los dunviros, los
prefectos y los ediles. La institución del duunvirato estaba conformada por dos miembros y se
ejercía de forma anual, no renovable. El dunviro que dicta derecho es quien debe encargarse de la
promulgación de las multas y exponerlas al público para conocimiento de todos. Otro aspecto
significativo es el hecho de que ante una multa recibida, el infractor tenía la posibilidad de alegar a
favor de sus intereses acudiendo a la autoridad superior, el decurión, sería éste quien resolvería la
cuestión y una vez recaudado lo que el decurión haya estimado acorde a derecho sería el dunviro
quien debería llevarlo a al tesoro público.
La Ley Flavia Malacitana y las de Salpensa y Málaga permiten hacerse una idea bastante exacta de
la Ley Flavia Municipal que a la postre complementó la concesión de ius latii de Vespasiano. En
conjunto demuestran el gran respeto por la tradición legislativa romana
PRACTICA 51. PROHIBICION DE MATRIMONIOS MIXTOS Ninguno de los provinciales, de
cualquier orden o lugar que fuere, celebre matrimonio con mujer bárbara, ni ninguno de los
gentiles se una con una mujer provincial. Puesto que si entre provinciales y gentiles hubiera
afinidades de cualquier tipo de nupcias, lo que en ellos se manifieste sospechoso o culpable, se
expíe capitalmente. Ninguno de los romanos se atreva a tener mujer bárbara de cualquier pueble,
ni las mujeres romanas se unan en matrimonio a los bárbaros. Porque si lo hicieren, sepan que
incurren en pena capital (Código Teodosiano 3,14,1-Brevario de Alarico) Que tanto el godo con la
romana como el romano con la goda pueda unirse en matrimonio… Al ser abolida la sentencia de
la antigua ley… sancionamos ésta, válida perpetuamente: Que tanto en godo con la romana como
el romano con la goda, si quisieran, tengan facultad de casarse (Liber Iudiciorum3,1,1, Antiqua)
TOMO

REGIO DE RECESVINTO INAUGURANDO EL VIII CONCILIO DE TOLEDO (AÑO 653) ).


Reunidos todos vosotros, dignos representantes de los competentes ministros del culto divino, y de
los gobernadores de palacio, y ligados con la invocación del nombre divino, os prometo, verdadera
e incondicionalmente, mi asentimiento, para que cualquier cosa conforme a la justicia, a la piedad
o a la conveniente discreción que quisiereis decretar o cumplir de acuerdo con nosotros, todo lo
llevaré a cabo con el fervor de Dios y lo confirmaré y defenderé contra toda queja y oposición con
la autoridad real

- Commonitorium Alarici regis al conde Timoteo, el conmonitorio es una fuente de creación del
derecho. Aunque no sea la ley en sí, es decir, no sea el breviario de Alarico. Se supone que es un
conmonitorio mandado al conde Timoteo para que se haga cumplir lo que en él se hace, incluso
exhibiéndolo entre la población
- Código Teodosiano, 3,14,1 (=Breviario de Alarico, Código Teodosiano, 3,14,1), también tenemos
una fuente de creación del derecho. Se trata de una recopilación realizada a instancia de Teodosio ii
en el año 438, para el imperio romano de oriente y un año después en el 439, se asume para el
imperio romano de occidente por valentiniano iii. La trascendencia es que incluye la ley de citas de
426, y 16 libros que recogen derecho romano culto y oficial de leges y de iuras.
- Interpretatio a Breviario de Alarico, 3,14,1 (=Código Teodosiano, 3,14,1). Como su propio nombre
indica se trata de una interpretación, por lo que debemos de decir que es una fuente de conocimiento
jurídica. Es de apuntar que fue realizada por algún jurista cuando se introdujo una parte del código
Teodosiano al Breviario de Alarico.
- Liber Iudiciorum, 3,1,1. Antiqua, este último es una fuente de creación de derecho ya que se trata
de una ley creada en época de Recenvistio, a mediados del siglo VII, Chindasvinto (624-653) por lo
cual podríamos decir que es una de las ultimas grandes creaciones jurídicas de los visigodos. En el
año 654, tras haber sido revisada por Concilio VIII, el rey Recesvinto promulga la gran compilacion
de leyes para godos e hispanorromanos que constituye el Liber Iudiciorum.

1. LV 3.1.1 y las disposiciones civiles que prohiben los matrimonios mixtos «Ut tam Goto Romana,
quam Romano Gotam matrimonio liceat sociari [...]» (Que esté permitida la unión matrimonial
tanto de un godo con una romana, como de un romano con una goda). Con estas palabras comienza
la conocida Lex Visigothorum 3.1.1, calificada de antiqua y atribuida a Leovigildo, en la que se
autoriza la celebración de matrimonios mixtos entre godos y romanos. La disposición es general e
incumbe tanto a hombres como a mujeres libres (liberumque sit libero liberam, quam voluerit,
honesta coniucione). A todos ellos se les reconoce un derecho que, en esta ocasión, iguala a ambos
sexos. Al permitirse que se realicen este tipo de matrimonios mixtos, se está derogando, como se
afirma en el propio texto de la ley (prisce legis abolita sententia), una antigua norma que con
anterioridad los había prohibido . Se ha planteado la posibilidad de que esa ley anterior que ahora se
abroga hubiera formado parte del Codex Euricianus y, por lo tanto, que hubiera sido Eurico el
primer rey visigodo en dictar una norma prohibitiva de matrimonios mixtos.
Prohibiendo los matrimonios entre ellos se tratarían de evitar contaminaciones raciales o religiosas,
pero el acceso a la ciudadanía romana había dejado de estar en juego y de ahí que la posible
«discriminación sexual» que puede que estableciese la constitución de Valentiniano y Valente
desaparezca y que en la Interpretatio se prohiban, tanto para hombres como para mujeres, los
matrimonios entre las poblaciones romanas y las gentes bárbaras. Puesto que no conservamos
ninguna ley procedente del Codex Euricianus que prohiba los matrimonios mixtos entre romanos y
bárbaros y sí la encontramos en la Lex Romana Visigothorum, lo más lógico es identificar esa
prisca lex a la que se alude en la Antiqua 3.1.1 con la disposición al respecto del Breviario de
Alarico. Y dado que dicha disposición no es una ley original dictada por el rey visigodo, sino una
constitución imperial, puede y ha de relacionarse la Antiqua que nos ocupa con la tradición
legislativa romano-tardía que limitaba el derecho individual de elegir cónyuge, prohibiéndose, en el
ámbito civil, las uniones matrimoniales entre romanos y bárbaros y, en el eclesiástico, los
esponsales entre personas que practicasen religiones diferentes.

Todos ellos versan sobre el mismo tema, que es el matrimonio mixto, entre romanos y godos. El
código teodosiano y la Interpretatio vienen a decir lo mismo, que no es otra cosa que la prohibición
del matrimonio mixto bajo pena de muerte. Se puede observar que en el segundo esta dicho de una
manera más clara que en el primero, y se simplifica.
La prohibición viene dada por que en los tiempos del código y del breviario no se veía producente y
conveniente la confusión de la población goda y la población romana, se intenta a toda costa la
separación marcada de ambos.
Por el contrario, el Liber en el siglo VII, abole la prohibición creada con anterioridad, y dan un paso
más y dicen que queda abolida en los tiempos futuros, por lo que no volverá a sancionar. Esto se
debe al cambio de pensamiento que se da en esta época y el rechazo al derecho romano existente.
Hallamos así un contexto histórico en el que encaja perfectamente esa antiqua 3.1.1 en la que se
deroga la disposición que prohibía la realización de matrimonios mixtos entre godos y romanos. Si,
según parece deducirse de lo visto anteriormente, la finalidad de este tipo de disposiciones
legislativas restrictivas era evitar contaminaciones heréticas, Leovigildo necesitaba abrogarla para
potenciar su política de unificación religiosa, ya concebida como un principio fundamental para
lograr la unidad del reino. Y podría incluso afirmarse que la derogación de la disposición que
penalizaba los matrimonios mixtos respondía más a un programa ideológico que a una necesidad
real, pues en el propio texto de la ley parece reconocerse que la prohibición ya había quedado
obsoleta
«la política confesional del rey Leovigildo rompió abiertamente con el tradicional esquema dualista
de godos arrianos frente a hispano-romanos católicos. Dentro de un marco más amplio de un gran
proyecto unificador destinado a terminar con las tradicionales barreras existentes en la población de
su reino, la consecución de la unidad religiosa habría de contribuir decisivamente a la integración de
todos los súbditos —godos y romanos— en una única gens gothorum, entendida en un sentido
totalmente limpio de cualquier connotación de exclusivismo racial. , Leovigildo fracasó en el
intento de lograr una unidad confesional que consolidase la búsqueda de la unidad política, pero fue
la percepción de que la unificación política requería necesariamente lograr la unificación religiosa
lo que da sentido a la derogación de la prohibición que impedía la celebración de matrimonios
mixtos entre godos y romanos. Su disposición, por lo tanto, tendría el mismo tipo de motivaciones
político-religiosas que el resto de las normas legislativas que anteriormente habían penalizado los
matrimonios mixtos.

También podría gustarte