Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA JUAN JOSÉ NIETO.

ARÉA:
CIENCIAS NATURALES (QUIMICA Y FISICA)
GUIA 2 - III PERIODO
(AGOSTO 2020)

TEMAS:
LEY DE CONSWERVACION DE MASA Y ENERGIA – BALANCEO DE
ECUACIONES QUIMICAS

PROFESOR (A):
LUZ MARINA NIETO

ALUMNO (A):
MELANNYE SMITH BARRAZA

GRADO: 10B

2020
ACTIVIDAD 2
1. Mn2O7 → MnO2 + O2
2Mn2O7 → 4MnO2 + 3O2
Mn = 2x2 = 4 Mn = 1x4 = 4
O = 7x2 = 14 O = 8+6 = 14
2. Sb + HCl → SbCl3 + H2
2Sb + 6HCl → 2SbCl3 + 3H2
Sb = 1x2 = 2
H = 1x6 = 6 H = 2x3 = 6
CL = 1x6 = 6 CL = 3x2 = 6
3. PbS + O2 → PbO + SO2
2PbS + 3O2 → 2PbO + 2SO2
Pb = 1x2 = 2 Pb = 1x2 = 2
S = 1x2 = 2 S = 1x2 = 2
O = 2x3 = 6 O 1x2 = 2+4 = 6
4. CaCO3 → CaO + CO2
CaCO3 → CaO + CO2
Ca = 1 Ca =1
C=1C=1
O = 3 O = 1+2 = 3
5. Fe (OH)3 + H2SO4 → Fe2 (SO4)3 + H2O
2Fe (OH)3 + 3H2SO4 → 2Fe2 (SO4)3 + 6H2O
Fe = 1x4 = 4 Fe = 2x2 = 4
S = 1x6 = 6 S = 3x2 = 6
H = 12+12 = 24 H = 2x12 = 24
O = 12x24 = 36 O = 24+12 = 36
6. Ba + H2SO4 → BaSO4 + H2
Ba + H2SO4 → BaSO4 + H2
Ba = 1 Ba = 1
S = 1 S =1
H = 2 H =2
O = 4 O =4

7. H2SO4 + Ca3 (PO4)2 → CaSO4 + H3PO4


3H2SO4 + Ca3 (PO4)2 → 3CaSO4 + 2H3PO4
Ca = 3 Ca = 1x3 = 3
P = 2 P = 1x2 = 2
S = 1x3 = 3 H = 1x3 = 3
H = 6 H = 6 O = 12+8 = 20
O = 12+8 = 20

8. AL + Q → AL2O3
AL + 6Q → 2AL2O3
AL = 1x4 = 4 AL = 2x2 = 4
Q = 1x6 = 6 Q = 3x2 = 6

9. AL (NO3)3 + H2SO4 → HNO3 + AL2 (SO4)3


2AL (NO3)3 + 3H2SO4 → 6HNO3 + AL2 (SO4)3
AL = 1x2 = 2 AL =
S = 1x3 = 3 S =
N=6N=
H=6H=
O = 18+12 = 30
10. C3H8 + O2 → CO2 + H2O
C3H8 + 5O2 → 3CO2 + 4H2O
C = 3 C = 1x3 = 3
H = 8 H = 2x4 = 8
O = 2x5 = 10 O = 6+4 = 10

11. CO2 + H2O → C6H12O6 + O6


6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 2O6
C = 1x6 C =6
H = 2x6 H =12
O = 6+12 = 18
O = 6x12 = 72
Inmerso en la aventura.
De acuerdo a la imagen anterior que conclusiones puedes dar:
Conclusión: Que la energía potenciada puede convertirse en energía cinética siempre y
cuando esta adquiera su respectivo movimiento para acelerar, la energía potenciada
sobre un cuerpo es una consecuencia de que el sistema de fuerzas que actúa sobre el
mismo sea conservativo.

Objetivo: medir la energía potencial y cinética en un péndulo para determinar si la energía


se conserva
Materiales: Libres en la imagen anterior esta un ejemplo de producto que queremos crear.
Procedimiento
Paso 1: diseña un experimento para comprobar la conservación de la energía. Describe tu
procedimiento en el espacio que aparece abajo. Incluye un diagrama de tu péndulo e indica
en las todas las cantidades. Como la altura, la energía potencial, la energía cinética y la
rapidez.
Paso 2 Para realizar el péndulo primero hay que tener una base, , en la parte superior elegí
un alambre grueso que sostuviera el hilo que la bola y así fue como realice el péndulo
Evidencia.
Diagrama de péndulo
Análisis
1) ¿Qué unidades de energía potencial usaste para la pesa del péndulo?

Lo que yo utilice fue la estructura que soporta el mecanismo de la bola que la hace balancear
de un lugar a otro.
2) ¿qué unidades de energía cinética usaste para la pesa del péndulo?
La unidad de energía potencia es el movimiento que realizó la bola en el balanceo al
momento de soltarla.
3) Escribe una lista de posibles fuentes de error en tu experimento ¿Cuál crees que sea la
más significativa de esas fuentes?
1. La base y soporte implementado no contaba con el funcionamiento óptimo del
experimento.
2. En algunas ocasiones la bola se balanceaba con direcciones hacia el frente y hacia los
lados
3. para la fabricación del péndulo fue bastante difícil.
4. Basándote en tus datos. ¿Crees que la energía total del péndulo se mantiene igual a
través de sus oscilaciones?
Considerado que no siempre se mantiene igual, ya que la variación es demasiada y en
algunas ocasiones se balancea de frente así que no se mantiene igual.

También podría gustarte