Está en la página 1de 32

“Año de la universalización de la salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANETA Y DE


LA SOCIEDAD

Cátedra: Economía Política

Catedrático: Mg. Saúl Darío


Díaz Maraví

Semestre: IV

Elaborado por:

● Neyra Palomino Sandra


Irene
● Nino Canales Monica
Isabel
● Noya Parado Kevin Roy
● Ortega Poma Nadzhna
Laleshka

Huancayo, 2020

1
ÍNDICE

Introducción 3

Capítulo I: La situación actual del planeta 4

1.1. Problemas ambientales 4

1.2. Causas del deterioro ambiental 6

1.3. Impacto del Covid 19 sobre el medio ambiente 9

1.4. Predicciones sobre el futuro del planeta 11

Capítulo II: La situación actual de la sociedad 12

2.1.Situación económica actual de la sociedad peruana y mundial 12

2.2. Situación social actual de la sociedad peruana y mundial 15

2.3. Problemas relevantes que atraviesa la sociedad actual 18

Conclusiones 30

Bibliografía 31

INTRODUCCIÓN

2
La situación del planeta y de la sociedad ha tenido un gran impacto y cambio con la llegada
del coronavirus Covid-19, la llegada del coronavirus a todos los rincones del planeta ha
causado graves impactos en la economía mundial. La difícil tarea por detener la expansión
de este virus ha obligado a los Gobiernos a activar protocolos de emergencia que van
desde el cierre de empresas hasta la limitación en su producción, una medida que sin duda
afecta a los mercados. Además, la activación de la cuarentena y el cierre de fronteras como
medida más drástica para evitar la propagación del virus tiene, sin duda, un impacto
devastador en las finanzas y, por ende, en el crecimiento económico de todos los países.
En efecto, desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
se ha indicado que las consecuencias del coronavirus serán peores que la crisis financiera
del 2008. Por otro lado, la pandemia causada por el coronavirus COVID-19 está siendo la
causa indirecta de gravísimos problemas ambientales que, como los socioeconómicos,
deberán perdurar por mucho tiempo. Este virus, que también afecta a algunos animales a
través de los cuales llegó a los humanos, no provoca daños irreversibles a esas especies ni,
en su conjunto, a la naturaleza o al ambiente. Además, es verdad que algunos impactos
ambientales de esta pandemia son positivos. En el caso de las grandes ciudades como
Lima, estos han sido reiteradamente festejados y anunciados como lecciones a aplicar para
un futuro mejor. Entre ellos se cita mucho el aire más limpio y la reducción del ruido por la
menor circulación vehicular y menor consumo de hidrocarburos y, por tanto, disminución de
la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera; se festeja la rápida
recuperación por la fauna silvestre de los espacios como playas, mar costero y hasta de
parques urbanos y, asimismo, la disminución aparente de la contaminación de ríos y mar
por reducción del despejo de parte de los residuos en ellos. Todas, evidentemente, son
ganancias efímeras, rápidamente reversibles al estado inicial apenas concluyan las medidas
restrictivas y la vida vuelva a ser como antes. Y es por ello que ahora, en estos días que ya
se ha reactivado la economía peruana y mundial, la contaminación ha vuelto a afectar al
planeta, ya en la capital, Lima, se puede observar cantidades grandes de automóviles que
transitan y a la misma vez emiten grandes cantidades de gases perjudiciales para el medio
ambiente. Es por ello de suma importancia hablar de estos dos temas, de la situación actual
del planeta y de la sociedad. Por ende en el presente trabajo se dará a conocer la situación
actual del planeta, problemas ambientales, causas del deterioro ambiental, impacto del
Covid 19 sobre el medio ambiente, predicciones sobre el futuro del planeta, la situación
actual de la sociedad, situación económica actual de la sociedad peruana, situación
económica actual del resto de la sociedad mundial, problemas relevantes que atraviesa la
sociedad actual.
El objetivo general es determinar cómo influyen los factores ambientales y sociales a la
situación actual del planeta y la sociedad. Objetivos específicos:Determinar cómo influyen

3
los factores ambientales y sociales factores a la situación actual del planeta. Determinar
cómo influyen los factores ambientales y sociales a la situación actual de la sociedad.
Esta investigación nos ayudará a evaluar las distintas consecuencias que enfrentaron tanto
el planeta como la sociedad en la actualidad, con esta crisis que se viene dando que es el
Coronavirus (COVID-19).

El presente trabajo está estructurado en dos capítulos, en el primero se describe la situación


actual del planeta, específicamente, sobre los problemas que presenta el planeta, las
causas de estos, el impacto del Covid 19 en la situación ambiental del planeta y las
predicciones que hace la ciencia en caso de continuar así. En el segundo capítulo, se habla
sobre la situación actual de la sociedad, donde se incluye la situación económica de la
sociedad peruana y mundial, la situación social y los problemas relevantes que atraviesa la
sociedad.

4
CAPÍTULO I

SITUACIÓN ACTUAL DEL PLANETA

1.1. Problemas ambientales

1.1.1. Adelgazamiento de la capa de ozono

Causada por emisiones de cloro de las compañías de papeleras que utilizan el cloro para
blanquear el papel, las plantas de tratamiento de agua y aguas residuales utilizan cloro para
reducir los niveles de microorganismos. Esto a la larga ya ha tenido muchos efectos como
cáncer de piel y cataratas, para los animales daños en el sistema inmunológico.

1.1.2. Deforestación

Se debe principalmente a la tala de árboles para satisfacer las necesidades del ser humano.
Esto trae un efecto ya que los árboles recogen el dióxido de carbono y expulsan oxígeno, si
se talan hay más dióxido de carbono y menos oxígeno, también desaparecen especies.

1.1.3. Reducción de la biodiversidad

La importancia de la biodiversidad se encuentra en sí misma, es decir, en el valor natural


que posee la vida de todos los seres vivos y los ecosistemas que crean. Genera un
equilibrio entre las especies que hace que el planeta sea diverso y rico en ellas . Causada
por la destrucción de los hábitats, la caza furtiva y la agricultura. Esto trae consigo
problemas como la simplificación de los ecosistemas.

Según el Informe del Planeta Vivo 2020: “Una de cada cinco especies está en peligro de
extinción debido exclusivamente al cambio climático, a pesar de los significativos esfuerzos
de mitigación”

1.1.4. Lluvia ácida

Causada por la quema de combustibles, productos químicos liberados al aire, el humo de


las fábricas, incendios. Esto altera la vegetación, el agua y el suelo.

1.1.5. Incendios

En Indonesia: En los trópicos húmedos, las condiciones climáticas desempeñan un papel


menor en los incendios forestales. Allí, el desbroce y la quema de tierras para la agricultura
son la causa principal de los incendios.

5
En julio, la provincia de Borneo Central, declaró el estado de emergencia, ya que los
incendios se propagaron de manera descontrolada. Eso sucedió después de los graves
incendios ocurridos en Indonesia el año pasado y en 2015, año de una sequía que estuvo
vinculada a El Niño, el calentamiento periódico del océano Pacífico en los trópicos que
puede afectar el clima en todo el mundo.

En Brasil: En junio, las autoridades brasileñas calificaron los incendios de la Amazonía


como los peores en 13 años. Pero el cambio climático es un multiplicador de fuerza: durante
las sequías como la que ahora vive el país, esos incendios penetran más en los bosques,
queman más árboles y causan mayores daños.

En Argentina: Los incendios han estado causando estragos en los pastizales del delta del
Paraná y alrededor de las tierras de cultivo en el centro de Argentina, donde los agricultores
y ganaderos han quemado los campos desde hace un siglo para mejorar sus suelos.

En Australia: A principios de este año, Australia estaba saliendo de su peor temporada de


incendios forestales jamás registrada. Miles de hogares se perdieron y millones de
hectáreas se quemaron. Al menos 30 personas murieron. Los cálculos del número de
animales muertos oscilan entre unos cientos de millones y mil millones.

Los investigadores concluyeron que el cambio climático provocado por el hombre


desempeñó un papel importante en los incendios, pues hicieron que las condiciones de alto
riesgo que contribuyeron a la propagación de los incendios fueran al menos un 30 por ciento
más probables que en un mundo sin calentamiento global.

De acuerdo a National Geographic: “El uso de la tierra, el cambio y la fragmentación del


hábitat, la caza excesiva, las especies invasoras y la contaminación, ya amenazan el 25%
de las especies de mamíferos y el 13% de las aves, así como más de 21.000 especies de
plantas y otros animales. Y que alrededor del 80% de todas ellas están amenazadas por la
pérdida de hábitat impulsada por la agricultura.”

1.2. Causas del deterioro ambiental

1.2.1. Contaminación ambiental

La contaminación hace referencia a la presencia de componentes nocivos en el medio


ambiente, que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan. Existen dos tipos
de contaminantes, los primarios, que son los que se emiten directamente a la atmósfera que
proceden de distintas fuentes, como son el tráfico, las industrias, los procesos de
fabricación. Y los secundarios, que se forman mediante procesos fisicoquímicos que se dan

6
en la atmósfera. Normalmente se forman a partir de contaminantes primarios. Entre estos
se encuentran el ozono troposférico y el ácido sulfúrico.

La contaminación representa la principal causa de los problemas ambientales que presenta


el planeta y es perjudicial para la salud del hombre. La contaminación es la causa ambiental
más importante de enfermedad y muerte prematura en el mundo de hoy, estimando que
supone un 16% del total de muertes en el mundo. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) calcula que se podrían evitar hasta 13 millones de defunciones al año si el medio
ambiente fuera más saludable. Y uno de los grupos más perjudicados son los pobres, la
contaminación causa más muertes en los individuos pobres y vulnerables, pues casi el 92%
de las muertes relacionadas con la contaminación se dan en los países de ingresos bajos.

Por otro lado, en el informe State of Global Air (Estado de la calidad del aire en el mundo)
2019 se señaló que la contaminación atmosférica era el quinto factor de riesgo de
mortalidad a nivel mundial, y que la contaminación del aire ambiente causaba alrededor de
5 millones de muertes en el mundo, es decir, 1 de cada 10 fallecimientos. Además, se
estableció que morían más personas debido a enfermedades relacionadas con la
contaminación atmosférica que por accidentes de tráfico o por paludismo.

El transporte significa uno de los principales problemas de contaminación. El transporte


representa ya una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas
con la energía, y ese valor podría incrementarse al 33 %. La principal causa de
contaminación atmosférica en ambientes urbanos es el tráfico. El 50% de las emisiones de
óxidos de nitrógeno en zonas urbanas son producidas por los vehículos de combustión,
influyendo en los niveles de ozono, lo que permite la entrada de radiaciones ultravioleta a la
troposfera que si hay exposición excesiva puede tener efectos agudos y crónicos en la piel,
los ojos y el sistema inmunitario.

1.2.2. Desarrollo de las industrias

El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la


ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos.
El desarrollo industrial induce una fuerte reactivación socioeconómica y mejoras en la
calidad de vida de la población, pero, por otro lado, puede provocar importantes
modificaciones que ocasionan el desequilibrio de ecosistemas, diversas formas de
contaminación y otros problemas ambientales y sociales. Según el portal web MAAP
(Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina), el récord histórico de deforestación por
causa de la minería se dio en 2018 con 9280 hectáreas devastadas.

7
Otro perjuicio que provoca es la contaminación del aire. Está demostrado que la calidad del
ambiente constituye un requisito indispensable para la salud humana y el desarrollo
sostenible. La industria es responsable del 15,4% de las emisiones y los hogares y
comercios del 10%. Cada día, 96 millones de barriles de petróleo y combustibles líquidos se
consumen en todo el mundo. Esto equivale a 35 mil millones de barriles al año. Los
vehículos son importantes emisores de CO2 y se calcula que hay 800 millones de
automóviles en el mundo.

1.2.3. El consumo actual

A pesar de que la pandemia nos ha forzado a tener que reducir nuestra tendencia de
consumo, hemos dejado de consumir de ciertos bienes para empezar a consumir más de
otros, ejemplos de esto son el alcohol en gel, las mascarillas, protectores faciales, los
guantes quirúrgicos y todo el material desechable que utilizan médicos y enfermeras, el cual
deben de cambiar constantemente, lo que genera más desechos. A esto se suma el poco
civismo de la gente en las calles, playas o parques que se han llenado de mascarillas.
Según una noticia del portal Huffpost, en marzo, la organización Oceans Asia encontró
miles de mascarillas en la costa del archipiélago de Soko, cerca de Hong Kong. Según un
estudio del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), si el 1% de las mascarillas que se
utilizan se desechan mal, terminaríamos con 10 millones de mascarillas al mes
contaminando el medio ambiente.

En mayo, Fernando Simón, epidemiólogo español, lanzó un mensaje en una de sus ruedas
de prensa recordando que estos productos no solo dañan el medio ambiente, sino que
también pueden estar contaminados. “Las mascarillas que se quedan por el suelo,
potencialmente infectadas, los guantes que se tiran al suelo pueden suponer un riesgo para
los demás”.

1.2.4. El modelo económico neoliberal

Este modelo representa un gran perjuicio para el planeta porque está basado en un único
paradigma que es el crecimiento económico y el interés privado, sin tener en cuenta que
efectos podría producir esto sobre el medio ambiente. La privatización de los recursos
naturales es un ejemplo de cómo se ve afectada la conservación de estos. Los seres
humanos estamos agotando estos recursos naturales del planeta y los niveles de calidad de
vida empezarán a declinar hacia el año 2030 a menos que se tomen medidas inmediatas. El
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) advierte que la actual sobreexplotación de los
recursos naturales está generando un enorme déficit, ya que cada año se consume un 20 %
más de los que se pueden regenerar y ese porcentaje no deja de crecer.

8
Si esto continua, necesitaríamos 2,5 planetas para abastecernos en el año 2050, según la
WWF. A su vez, esta organización pone de manifiesto que la población mundial de peces,
aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó un 58 % entre 1970 y 2012 debido a las
actividades humanas y predice que, en el año 2020, ese porcentaje se dispare hasta
alcanzar el 67 %. Es importante hacer hincapié en un enfoque integrado de la producción
de la energía, utilización de recursos y gestión de residuos.

Para muchos el modelo económico actual es incompatible con la naturaleza y con la salud.
Por encima del interés económico se debe encontrar el derecho a respirar un aire puro y
acceder a agua saludable. El problema radica en que los derechos personales han sido
reducidos a derechos del mercado

En el modelo neoliberal prima la gestión privada frente a la pública, favoreciendo los


intereses particulares. El actual sistema económico también nos lleva a una organización
social desigual que no tiene en cuenta la salud ni el medio ambiente. El 55% de la población
mundial vive en ciudades, que tienden a ser más grandes, concentrando el 85% de la
actividad económica mundial. En las ciudades se concentran las personas, el consumo de
energía, construcción, la industria, el tráfico y la contaminación ambiental a una escala sin
precedentes en la historia.

1.3. Impacto del Covid 19 sobre el medio ambiente

La llegada del Covid 19 ha significado un proceso de cambios en la vida del hombre, uno de
los aspectos que también se ha visto afectado ha sido el medio ambiente, pero es este caso
las consecuencias de la pandemia sobre el planeta no han sido perjudiciales como si lo ha
sido para el hombre. Entre los beneficios que ha conllevado la pandemia para el ambiente
se encuentra la paralización de la actividad humana con el propósito de evitar la expansión
masiva del virus. De acuerdo a Matt McGrath, corresponsal de medio ambiente de la BBC,
"Ninguna guerra, ninguna recesión, ninguna otra pandemia, ha tenido un impacto tan
dramático en las emisiones de CO2 durante el último siglo como el que ha logrado el Covid
19 en pocos meses".

La disminución en la producción de CO2 significa un suceso importante para el bienestar


del planeta ya que este es uno de los principales gases más contaminantes que causan el
cambio climático, lo que provoca el aumento del nivel del mar y otros graves problemas
como cambios en la productividad agrícola, el florecimiento precoz de las plantas, el cambio
en el tiempo de los eventos estacionarios, etc.

9
Varios análisis del portal especializado Carbon Brief muestran que este año las emisiones
de CO2 disminuirán entre un 4% y 8%, lo que representa entre 2.000 y 3.000 millones de
toneladas menos de este gas en la atmósfera. La mayor caída en las cantidades de CO2
proviene de la disminución del transporte terrestre. La cuarentena como medida de los
gobiernos para frenar los contagios ha restringido la movilización de las personas y del
transporte en general, esto ha representado un perjuicio enorme para la economía, sin
embargo, ha significado un respiro para la naturaleza, que por los últimos meses de
confinamiento ha descansado de las incesantes emisiones de gases tóxicos.

Entre las consecuencias de la pandemia, están han sido totalmente perjudiciales para la
salud mundial, pero muy beneficiosas para el planeta, porque ha restringido la actividad del
hombre, la principal causa del deterioro del planeta y del daño que le producimos a todos
los recursos de la naturaleza. Sin embargo, el panorama no es tan positivo como se piensa
pues en tan poco tiempo, no se puede revertir el daño ocasionado durante miles de años.
Para lograr una disminución notable en las cantidades de CO2 en la atmósfera, se debería
lograr una reducción sostenida del 10% a nivel global en el uso de combustibles fósiles
durante un año, según el Instituto de Oceanografía Scripps de la Universidad de San Diego,
EE.UU.

A esto se suma, el hecho de que China y EE.UU., las dos superpotencias del mundo, que
se han visto muy afectadas económicamente por la pandemia, quieren volver a reactivar
sus economías. Roger Harrabin, analista de medio ambiente de la BBC, menciona que
“Deben decidir si rescatar a empresas contaminantes y usar ese rescate como palanca para
imponer reformas con un enfoque ambiental, o dejar que vuelvan al uso intensivo del
carbono como una medida para arreglar la economía de manera rápida”. Ya estamos
viendo que muchas economías están volviendo a reactivar sus actividades, esto significa
que las prácticas anteriores volverán a llevarse a cabo.

Por otro lado, la ONU, por su parte, afirma que como resultado de la pandemia habrá un
aumento de peligrosos desechos médicos. Una abrupta finalización de la cuarentena
también significa que se producirán picos en el consumo de bienes y servicios. Esto
desencadenará una emisión masiva de gases de efecto invernadero y compuestos
contaminantes en un modelo de producción y consumo todavía fundamentado en el uso de
combustibles fósiles.

1.4. Predicciones sobre el futuro del planeta


Con la baja producción y transporte y las medidas restrictivas a las que ha forzado la crisis
del coronavirus han mejorado la calidad del aire y han disminuido la contaminación. Desde
que comenzó el estado de alarma nuestro país, según los cálculos de Greenpeace, el

10
tráfico rodado en las principales ciudades se ha reducido en un 60%. Teniendo en cuenta
que el transporte es el máximo responsable de la polución urbana, sin ellos circulando, las
emisiones han experimentado una bajada sin precedentes.
Reduciría la huella de carbono, ya que es la cantidad de emisiones de gases de efecto
invernadero que producimos al fabricar un producto o realizar nuestras actividades diarias.
Es decir, es la señal que deja nuestro paso en el planeta y se expresa en toneladas de CO2
emitidas.
Según Hawking: “La Tierra se convertiría en una bola de fuego Debido al consumo excesivo
de recursos, la sobrepoblación y la forma en que actualmente consumimos energía, predijo
en una audiencia en Beijing que en 600 años, la Tierra podría convertirse en una "bola de
fuego chisporroteante", probablemente una referencia ligeramente hiperbólica al cambio
climático. No se trata de una afirmación literal, por supuesto, sin embargo, los humanos
somos bastante eficientes cuando se trata de alterar el clima”.

11
CAPÍTULO 2
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD

2.1. Situación económica actual de la sociedad peruana y mundial


Aunque todavía hay mucha incertidumbre sobre qué nos depara el futuro post pandemia,
nos parece importante comenzar a reflexionar sobre las consecuencias que nos deja el
COVID-19 en diversos frentes.

2.1.1 Situación económica actual de la sociedad peruana


Desde el 15 de marzo, la economía nacional se ha visto reducida a actividades esenciales.
La gran debilidad y fragmentación del sistema de salud peruano es la principal razón por la
que se tomaron tempranas acciones de urgencia.
La economía en Perú está fuertemente impactada por la propagación de la COVID-19 y, a
su vez, por la caída del precio de materias primas, como el cobre. El mayor impacto
proviene de esta pandemia provocando un escenario económico de incertidumbre que
impacta también en las economías de los hogares peruanos. Aunque el Perú comenzó el
2020 con perspectivas de menor crecimiento, a esto se sumaron 2 choques de naturaleza
independiente, pero con vínculos económicos importantes:
a) La propagación de la COVID-19, que está adquiriendo características más
permanentes que transitorias. Su alcance dependerá de su extensión en el territorio
nacional, los sectores que sean afectados, y el carácter y duración de las políticas para
contenerlo.
b) El desplome de los precios de materias primas, respecto a lo cual el país goza de
una relativa ventaja comparativa. La caída del precio del cobre en un 20%, se contrarresta
con el alza del oro (segundo mineral en volumen de exportaciones nacionales, 18% de las
exportaciones totales) y la caída del petróleo, pues el país es importador neto de
combustibles.
La Comisión para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas es de similar parecer,
ellos plantean que “La pandemia ha puesto al descubierto no sólo las limitaciones
estructurales del modelo económico vigente, sino también las fallas e insuficiencias de los
sistemas de protección social y de los regímenes de bienestar en general. Avanzar hacia el
trabajo decente, fomentar la corresponsabilidad en los cuidados entre el Estado, el mercado
y las familias, y promover el acceso universal a la protección social, asegurando el acceso a
sistemas de salud pública de calidad, es imprescindible para proteger las condiciones de
vida de toda la población (…) Para salir de la crisis es necesario repensar el modelo de
desarrollo y consolidar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo

12
sostenible, sin dejar a nadie atrás, como se plantea en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
2.1.1.1 Empleo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que el 81 % de los 3,300 millones
que conforman la fuerza de trabajo mundial, están siendo afectados por cierres totales o
parciales de sus lugares de labor . En el caso peruano si bien no hay datos a nivel nacional,
sí los hay para Lima. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señaló que el
25% de la PEA (1 millón 216 mil 600) perdieron su empleo en el trimestre comprendido
entre febrero y abril. La mayoría en empresas de 1 a 10 trabajadores, siendo los sectores
más afectados los de servicios (comercio, hoteles, restaurantes y transporte), pero también
la manufactura, construcción y los negocios inmobiliarios. Pese a la reactivación económica
que se ha dado hasta la fecha, hay personas que no cuentan con empleos ya que la
mayoría de de empleadores han decidido cerrar sus negocios y la reactivación y apertura de
aquellos negocios se hace difícil ya que durante estos 7 meses la mayoría han presentado
pérdidas irrecuperables.
2.1.1.2 Pobreza
La caída del PBI y del empleo impactará fuertemente en hogares del sector informal y en
aquellos que habían pasado a formar la llamada clase media emergente, haciéndolos
retornar a la pobreza. Algunos estiman que esta crecerá unos 8 puntos en nuestro país y
otros apuntan a que también crecerá el porcentaje de peruanos que pasan hambre. Por ello
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL)
propone un ingreso básico de emergencia equivalente a una línea de pobreza durante seis
meses para toda la población pobre.
“La crisis ha expuesto y profundizado las desigualdades existentes. Los resultados de las
encuestas muestran que la acción rápida del Estado ha ayudado a mitigar el aumento de la
pobreza. Sin embargo, continúa siendo prioritario brindar protección a los hogares más
afectados y consolidar registros para identificarlos y asistirlos oportunamente. Es necesario
además identificar estrategias para apoyar a los trabajadores y escalar las intervenciones
de carácter productivo, y fomentar el acceso a servicios clave, como a los servicios
financieros”, afirmó Marianne Fay, Directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador
y Perú.
2.1.2. Situación económica actual de la sociedad mundial
En la etapa pre pandemia la economía mundial ya estaba débil. Es así que en el período
2011-2019, el Producto Bruto Mundial (PBM) fue 2,8%, inferior al 3,4% del período 1997-
2006. En el 2019, la economía mundial registró su peor desempeño desde 2009, con una
tasa de crecimiento de 2,5%. El coronavirus vino a agudizar esa situación trayendo como

13
consecuencia una fuerte recesión mundial que agudizará los problemas de empleo,
aumentará la pobreza, y que ha puesto en agenda el tema de la redistribución.
Los analistas coinciden en que el mundo se dirige a una recesión, sólo comparable a la de
los años 30 del siglo pasado. Se estima que 170 países (de entre los más o menos 200 que
existen) tendrán este año y parte del próximo un crecimiento negativo de su Producto Bruto
Interno (PBI). El impacto será mayor en las economías avanzadas (-6.1%) y particularmente
en la Unión Europea (-7.5%) y en los Estados Unidos (-5.9%). China por su parte pasará de
6.1% en 2019 a 1.2% en 2020. Como es conocido, las tres grandes locomotoras de la
economía mundial son justamente la Unión Europea, EE.UU. y China por lo que esto
impactará en el resto del mundo y especialmente en nuestra región. América Latina tendrá
un PBI de -5.2% y Perú -4.5%.
2.1.2.1 El COVID-19 afecta a cada país a través de cinco canales externos de
transmisión:
2.1.2.1.1 La disminución de la actividad económica
La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus
efectos. Los países dependen marcadamente de sus exportaciones, cuyo volumen y valor
se reducirán por la recesión mundial. La magnitud del impacto final dependerá de la
estructura sectorial de cada país.
2.1.2.1.2 La caída de los precios de los productos primarios.
Las marcadas caídas de esos precios y el deterioro de los términos de intercambio tendrán
fuertes efectos negativos en los niveles de ingreso de las economías latinoamericanas
dependientes de esas exportaciones, aunque con diferencias significativas entre ellas. La
contracción de la demanda mundial, en particular la de China, uno de los mayores
consumidores e importadores de productos primarios, jugará un papel destacado en la
disminución de sus precios. A esto se agrega que una crisis geopolítica en el mercado del
petróleo llevó a una reducción del 24% de los precios en menos de una semana a principios
de marzo de 2020.
2.1.2.1.3 La interrupción de las cadenas globales de valor.
La disrupción de las cadenas de suministro, comenzando por los proveedores chinos y
luego por la producción europea y estadounidense, afectaría principalmente a México y el
Brasil, cuyos sectores manufactureros son los más grandes de la región.
2.1.2.1.4 La menor demanda de servicios de turismo.
En particular, los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) del Caribe pueden ser
muy afectados. Si los mayores efectos del COVID-19 se sienten en el segundo trimestre de
2020 y se concretan en prohibiciones o auto restricciones de viajar de tres meses de
duración, la actividad turística en el Caribe se contraería un 25%. COVID-19.

14
2.1.2.1.5 La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las
condiciones financieras mundiales.
Esto conlleva una mayor demanda de activos seguros (por ejemplo, las tasas de
rendimiento de valores de los Estados Unidos han llegado a niveles históricamente bajos),
una menor demanda de activos financieros de la región y una importante depreciación de
las monedas de sus países, como está ocurriendo.

2.2. Situación social actual de la sociedad peruana y mundial


El acto más habitual y simple, como es el saludo entre dos personas, ha cambiando, evitar
todo contacto físico es el objetivo si no queremos contagiarnos. Además, a todo ello, se le
suma el confinamiento durante el estado de alarma que evita que socialicemos mucho más.

2.2.1 Situación social actual de la sociedad peruana


2.2.1.1. Salud
La pandemia ha desnudado las precarias condiciones de las instituciones encargadas de la
salud en diversas partes del mundo, debido tanto a la corrupción como a la tendencia
privatizadora de las dos últimas décadas. En nuestro país el COVID-19 ha puesto en
agenda la necesidad de una profunda reforma del sector para acabar con la segmentación
actual, pero también la urgencia de destinar mayores recursos públicos al mismo, pues el
actual 3,3% del PBI que dedicamos a la salud pública está muy lejos del 6% del PIB
recomendado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para reducir la
desigualdad en el acceso a este vital derecho y poder garantizar la cobertura universal del
mismo. La especulación habida durante la pandemia en el precio de medicamentos claves
para asegurar la vida de los afectados ha vuelto a poner el foco en la excesiva
concentración que hay en el sector farmacéutico y la necesidad de que se haga algo al
respecto. También ha hecho repensar la necesidad de volver a penalizar el acaparamiento,
figura delictiva que como nos recuerda un editorial del diario La República fue “retirada de la
norma penal en el Gobierno de Alan García”. Como bien señalan en dicho editorial “No se
trata de un control estatista y plano de precios sino de sancionar conductas que,
precisamente, alteran la libre fijación de precios en el mercado debido al retiro malicioso de
productos que deberían circular libremente, o al aumento de su precio de modo sorpresivo e
incausado, todo ello en circunstancias de una emergencia en la que la vida y la salud son
bienes jurídicos en riesgo especial”.
El sistema de salud peruano es uno de los más débiles y desiguales de la región. Está
segmentado en dos subsistemas, el sistema privado y el público, que contiene una
subdivisión dedicada a las Fuerzas Armadas y la Policía. Si bien la tasa de personas
cubiertas es alta, el sistema público es extremadamente precario y en sus manos está el

15
manejo del grueso de pacientes. El gasto público en salud en Perú es del 5,0% del PIB,
mientras que en países vecinos como Chile es del 8,9%, y en Uruguay del 9,3% (World
Bank, 2020). Los países de la OCDE gastan en promedio el 8,8% del PIB en salud (OCDE,
2020). Si comparamos el gasto en salud por habitante, en Perú se invierten 681 dólares per
cápita al año, mientras que en Uruguay 2.102 dólares, y en Chile de 2.229 dólares per
cápita. Como consecuencia de la falta de inversión, la cobertura de servicios es deficiente, y
el personal sanitario trabaja en malas condiciones laborales y de bioseguridad. A esto se
aúna una crónica burocracia disfuncional del sector (Convoca, 2020).
La falta de acceso a servicios esenciales como el agua y una vivienda adecuada ha
exacerbado el desafío de responder eficazmente a la COVID19. Esto hace que las órdenes
de confinamiento sean imposibles de cumplir para muchos. Según la Organización de
Naciones Unidas (ONU), las poblaciones que se encuentran por debajo de 1.700 m3 de
agua por persona al año se sitúan en estado de escasez hídrica. En la capital peruana, la
disponibilidad de agua es de 125 m3 por habitante al año (Naciones Unidas, 2009).
2.2.1.2 Educación
La pandemia obligó a enviar a todos los estudiantes a casa por el resto del año, dejando al
descubierto las grandes desigualdades en cuanto al acceso a una educación de calidad.
Igualmente puso en cuestión la mercantilización de la misma que tuvo lugar en las dos
últimas décadas. Igualmente ha vuelto a destacar la importancia del maestro en la tarea
educativa y asimismo, se escucha voces que comienzan a demandar un cambio sustancial
en sus contenidos y forma de impartir. A nivel de la educación privada la pandemia también
ha desatado una pugna muy grande entre los padres de familia y las instituciones
educativas sobre el monto justo a pagar por la nueva modalidad educativa no presencial.
Mientras los padres de familia exigen en promedio una reducción del 50% de las pensiones,
los colegios no están dispuestos a ir más allá de un 20%. Estos meses de experiencia
educativa no presencial también ha demostrado que ésta no es la panacea, sobre todo para
los alumnos de inicial y primaria, quienes tienen muchas dificultades para adaptarse a esta
nueva modalidad. Por otra parte esta modalidad recarga aún más las tareas de las amas de
casa y en general de los padres de familia, que pasan a tener que ejecutar labores
prácticamente de auxiliares de educación.
Al cerrar las escuelas, el sistema educativo adoptó implementar el programa “Aprendo en
casa”. Ante la brecha de conectividad, ha sido difundido por televisión y radio. Más de 1.000
estaciones de radio de todas las regiones del país transmiten las sesiones en castellano y
nueve lenguas originarias. Sin embargo, existen zonas donde no llega la señal de ninguno
de los medios. Ante ello, el Ministerio de Educación ha dispuesto la compra de más 840.000
tablets con internet móvil para estudiantes de zonas rurales y urbanas alejadas. Esta

16
medida sin precedentes puede tener impactos más duraderos hacia el cierre de la brecha
digital para los estudiantes más vulnerables y sus hogares (MINEDU, 2020).
2.2.2 Situación social actual de la sociedad mundial
En ese contexto, la crisis tendrá repercusiones negativas en la salud y la educación, así
como en el empleo y la pobreza.
2.2.2.1 Los sistemas de salud
Habrá fuertes impactos en el sector de la salud por la escasez de mano de obra calificada y
de suministros médicos, así como por los aumentos de los costos. La mayoría de los países
no han COVID-19 10 invertido lo necesario en salud. El gasto público del gobierno central
en el sector, que en 2018 se situaba en un 2,2% del PIB regional (CEPAL, 2019; Naciones
Unidas, 2020) está lejos del 6% del PIB recomendado por la OPS para reducir las
inequidades y aumentar la protección financiera en el marco del acceso y la cobertura
universal. Los recursos adicionales podrían contribuir a fortalecer el primer nivel de
atención, con énfasis en medidas de prevención (OPS, 2019).
La mayoría de los países de la región se caracteriza por tener sistemas de salud débiles y
fragmentados, que no garantizan el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis
sanitaria del COVID-19. Generalmente los sistemas de salud se organizan en torno a
servicios en el sector público para las personas de bajos ingresos, servicios del seguro
social para los trabajadores formales y servicios privados para quienes puedan costearlos.
De esta manera, los sistemas permanecen segregados y claramente desiguales al ofrecer
servicios de distinta calidad a diferentes grupos poblacionales. Si bien se han emprendido
reformas para reducir esta fragmentación y expandir acceso al sistema de salud, aún son
insuficientes. Además, los sistemas de salud tienden a ser geográficamente centralizados,
con servicios y médicos especializados concentrados en pocos centros urbanos. Las
instalaciones son insuficientes para el nivel de demanda previsto y dependen en gran
medida de las importaciones de equipamiento e insumos. Este es un problema importante
porque, al 11 de marzo de 2020, 24 países del mundo habían restringido las exportaciones
de equipo médico, medicamentos o sus ingredientes (The Economist, 2020). En 2018, sólo
siete países de la región contaban con un número significativamente más alto de camas de
hospital por cada 1.000 personas que el promedio mundial.
2.2.2.2 Educación
Al 20 de marzo de 2020, la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, el
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Panamá, el Paraguay, el Perú,
Santa Lucía, Trinidad y Tabago, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de) habían
suspendido las clases en todos los niveles educativos. En Brasil se habían aplicado cierres
localizados de centros educativos. La interrupción de las actividades en centros educativos
tendrá efectos significativos en el aprendizaje, especialmente de los más vulnerables. Los

17
centros educativos también proporcionan seguridad alimentaria y cuidado a muchos niños,
lo que permite a los padres tener tiempo para trabajar. La suspensión de las clases tendrá
un impacto más allá de la educación, en la nutrición, el cuidado y la participación de los
padres (especialmente de las mujeres) en el mercado laboral.
Alrededor de 85 millones de niños y niñas de la región reciben un desayuno, un refrigerio o
un almuerzo en la escuela (FAO/PMA, 2019). Por lo tanto, es importante asegurar la
continuidad de los programas de alimentación escolar. Aunque se han hecho planes para
promover el uso de dispositivos digitales en los sistemas educativos, muchas instituciones
educativas no cuentan con la infraestructura de tecnologías digitales necesaria. Además,
existen brechas en el acceso a las computadoras y a Internet en los hogares. Los procesos
de enseñanza y aprendizaje a distancia no están garantizados. Además, existen
disparidades de acceso a los dispositivos digitales y a Internet de banda ancha entre las
poblaciones urbanas y rurales, entre los sexos, entre las poblaciones que hablan o no el
idioma oficial (español o portugués), y entre las poblaciones con y sin discapacidades.
América Latina se enfrenta a desafíos en la formación de los docentes en materia de TIC.
Por ejemplo, en Brasil en 2018, sólo el 20% de los docentes participaron en un curso de
educación continua para el uso de computadoras e Internet para la enseñanza. En cuanto al
uso de Internet, el 16% informó que la utilizaba una o más veces al día; mientras que el
20% lo hacía una vez a la semana, y el 18% al menos una vez al mes (Comité Gestor de
Internet en Brasil, 2019).
2.2.2.3 Empleo y pobreza
Dadas las desigualdades económicas y sociales de la región, los efectos del desempleo
afectarán de manera desproporcionada a los pobres y a los estratos vulnerables de
ingresos medios. Es probable que la crisis aumente el empleo informal como estrategia de
supervivencia. En 2016 el 53,1% de los trabajadores de América Latina y el Caribe
trabajaba en el sector informal (OIT, 2018). Además, que las familias más pobres envíen a
sus hijos al mercado de trabajo, lo que aumentará las tasas de trabajo infantil. La OIT
estima que actualmente el 7,3% de los niños de 5 a 17 años (unos 10,5 millones de niños)
de la región trabajan. CEPAL (2019) mostró que la pobreza en la región aumentó entre
2014 y 2018. Debido a los efectos directos e indirectos de la pandemia, es muy probable
que las actuales tasas de pobreza extrema (11,0%) y pobreza (30,3%) aumenten aún más
en el corto plazo.

2.3. Problemas relevantes que atraviesa la sociedad actual

2.3.1. Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las desigualdades sociales en


el largo plazo.

18
La pandemia del covid-19 está afectando seriamente la desigualdad social, la distribución
de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades en numerosas dimensiones.
Aquí pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos
efectos en el largo plazo: la transmisión intergeneracional de la desigualdad. En una primera
instancia, la interrelación entre la educación, el nivel de ingresos y la salud terminará por
delimitar el impacto del COVID-19 sobre las generaciones futuras. Deberán diseñarse
estrategias adecuadas, con vistas tanto en el tiempo presente como en el futuro próximo,
para controlar la propagación y salvar vidas, así como prevenir una crisis social en el largo
plazo mediante la protección de los intereses de las familias más vulnerables.

La distribución de recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades, siendo ambas


tan sólo algunas de las repercusiones de la pandemia, se presentan como grandes desafíos
a enfrentar en diversos aspectos. Una de las consecuencias más severas de la situación
actual es la intensificación de las desigualdades tanto económicas como sociales, la cual
es, a la vez, un resultado de las estrategias de contención que los gobiernos se han visto
forzados a adoptar en el contexto actual. Aquí pondremos el foco en uno de los canales de
transmisión más importantes de dichos efectos en el largo plazo, siendo este la transmisión
intergeneracional de la desigualdad.

Dado que es la primera vez que el mundo se enfrenta a circunstancias de este tipo, lograr
una predicción certera basándonos en experiencias previas se vuelve una tarea casi
imposible. Sin embargo, repasar la literatura existente, en particular aquella que evidencia
cómo los recursos que poseen los progenitores afectan los logros que alcanzan sus hijos,
podría ser de gran ayuda para la formación de estas predicciones, así como lo será el
evaluar y contemplar todos los aspectos en los que la pandemia termina por magnificar
desigualdades preexistentes.

El primer canal de incidencia, y probablemente el más obvio, es el de las pérdidas


educativas directamente asociadas con el cierre de las escuelas. Hacia el 23 de abril de
este año, unos 189 países habían decretado el cierre de establecimientos educativos a nivel
nacional, una situación que terminó por afectar la formación de más de mil quinientos
millones de estudiantes alrededor del mundo. Numerosas investigaciones han demostrado
que la reducción de horas de estudio empobrece el desempeño académico. Estimaciones
recientes en EE.UU muestran que las pérdidas agregadas del retorno individual de ingresos
potenciales futuros representan un 12,7 % del PBI. De acuerdo con los resultados hallados
en investigaciones que miden la disparidad educacional existente luego de las vacaciones
de verano, esta situación extraordinaria probablemente afecte de manera particular a los
niños en condiciones más desfavorecidas. Estos cuentan con menores oportunidades

19
educativas fuera de las escuelas ya que sus padres no poseen un nivel de preparación
adecuado para apoyarlos a continuar su proceso de formación dentro de sus hogares.

Sumado a esto, la capacidad de las escuelas de proveer herramientas que faciliten el


aprendizaje desde casa es ampliamente disparejo y depende de la disponibilidad de
recursos que éstas posean, así como del nivel de gasto público destinado a educación, la
disponibilidad de computadoras y el acceso a internet. En particular, la inclusión digital en
zonas rurales se caracteriza por ser insuficiente y los mismos maestros posiblemente no
cuenten con una cobertura de red que les permita distribuir material educativo a sus
alumnos. Mientras tanto, aquellos padres que alcanzaron mayores niveles de formación
académica podrán, en la mayoría de los casos, ayudar y acompañar a sus hijos mientras
estos siguen su proceso educativo desde casa. No sólo eso, sino que también serán
capaces de cumplir el rol de formadores y potenciar las habilidades de estos niños, ya que
la atención será totalmente personalizada.

Estudios llevados a cabo durante la primera infancia muestran que los niños que pasan la
mayor parte del tiempo con sus padres altamente calificados en vez de atender servicios de
guardería presentan beneficios significativos en el desarrollo de habilidades cognitivas en el
largo plazo. Aquellos niños que no cuentan con condiciones tan ventajosas se hallan en
clara desventaja; sus padres tal vez desconozcan la forma de acompañarlos en el proceso
educativo y no estén al tanto de la importancia de su apoyo a lo largo de este período y sus
consecuencias en el largo plazo. Estos niños viven además en hogares más pequeños, más
densamente habitados y sin la posibilidad de contar con espacios silenciosos que propicien
el estudio. Consecuentemente, las pérdidas de capital humano serán desproporcionadas a
lo largo de la distribución del ingreso, llevando a desigualdades educativas y en ingresos
incluso más profundas en un futuro.

Otro posible canal de transmisión es la pérdida de empleo de los padres. Los shocks de
oferta y demanda causados por la pandemia y las medidas de aislamiento han forzado al
cierre de actividades de numerosas empresas. Mientras que la mayoría de los trabajadores
calificados pueden continuar con sus tareas de manera remota, aquellos que no se
encuentran calificados o se dedican a trabajos manuales probablemente perdieron sus
puestos. Estimaciones actuales muestran que se dio una reducción total de horas
trabajadas del 10,5% debido a la pandemia, afectando alrededor de 436 millones de
empresas a nivel mundial. Los trabajadores del sector informal se encuentran incluso más
vulnerables en las presentes circunstancias debido a que pierden casi la totalidad de sus
ingresos si no son capaces de cumplir con sus tareas; se estima que sus ganancias han
caído en hasta cifras del 81%.

20
En consecuencia, las familias que se hallan en el escalafón base de la distribución de
ingresos están atravesando circunstancias alarmantes, dada la reducción de los recursos
económicos con los que cuentan y el grado de incertidumbre con el que se enfrentan en su
día a día. Estos shocks de naturaleza negativa tendrán un impacto profundo en las
generaciones venideras, particularmente en aquellos países en los que la educación implica
desembolsos económicos considerables por parte de los individuos; esto incluye tanto
lugares en donde el valor de las cuotas es elevado como allí donde las disparidades entre
escuelas públicas y privadas son notorias. Adicionalmente, la pérdida de empleo por parte
del jefe de hogar aumenta, según estudios recientes, el grado de participación dentro del
mercado laboral por parte del resto de los integrantes de dicha unidad, mejor conocido
como el efecto del trabajador adicional. Esto podría llevar a que adolescentes abandonen
sus estudios tempranamente para entrar cuanto antes al mercado de trabajo.

La salud es otro de los canales de incidencia de la pandemia que afecta el grado de


transmisión intergeneracional del capital humano y que tiene posibles repercusiones en el
largo plazo. A pesar de que, bajo circunstancias similares, la posibilidad de infección no
depende de características individuales de las personas, la probabilidad de supervivencia
una vez contagiado el virus se ve afectada por la edad y la presencia de patologías previas
en los pacientes.

La tasa de mortalidad también podría variar según grupo socioeconómico, dependiendo del
alcance y calidad del sistema de salud con el que cuente el país en cuestión.
Adicionalmente, la probabilidad de contagio depende de la capacidad del individuo de llevar
a cabo un aislamiento ideal y de sus posibilidades de reducción del contacto humano. Esto
será viable en la medida en la que los individuos puedan trabajar a distancia, pero no será
el caso de muchos puestos de trabajo ni el de familias que conviven con varias
generaciones bajo un mismo techo.

Las medidas de cuarentena y el cierre de escuelas además pueden tener un impacto


dramático en las desigualdades sanitarias y alimenticias, especialmente en los niños. Para
muchos de ellos, las escuelas u otras instituciones educativas son su medio de acceso a
una alimentación más balanceada y a servicios de salud. El cierre prolongado de escuelas y
el confinamiento social pueden tener, por ende, un impacto contraproducente en la salud de
los niños, llevando a casos de obesidad debido a la falta de actividad física, patrones de
sueño irregulares y dietas menos nutritivas.

Muchos factores asociados a la presencia de la pandemia, tales como el miedo a contraer el


virus, frustración, falta de contacto con amigos y profesores, falta de espacio personal y

21
pérdidas económicas familiares, pueden asimismo contribuir al impacto psicológico que
tiene la propagación del COVID-19; podrían llevar incluso a la formación de estrés
postraumático. No es descabellado decir que las disparidades socioeconómicas tendrán un
rol clave en el grado de seriedad de estos impactos. Los efectos desiguales en la salud
repercutirán de una manera particularmente dañina la productividad de los niños de hogares
vulnerables en el corto y largo plazo, contribuyendo al aumento de la disparidad de
habilidades presentes en la economía.

Ciertas investigaciones previas muestran que uno de los elementos fundamentales para
comprender cuán nociva puede resultar la desigualdad económica, y cómo ésta afecta la
igualdad de oportunidades, es la dimensión intergeneracional del fenómeno. La interrelación
entre la educación, el nivel de ingresos y la salud terminará por delimitar el impacto del
COVID-19 sobre las generaciones futuras. El diseño de políticas públicas e intervenciones
que consideren los posibles efectos intergeneracionales de la pandemia será crucial en el
proceso de mitigación del impacto que la situación actual tendrá en las sociedades en el
largo plazo.

En circunstancias normales, políticas sociales tales como la provisión de salud y educación


de calidad son útiles para reducir el vínculo que ata el estatus socioeconómico de los
padres con el de sus hijos. Estas medidas tendrán que ser adaptadas al nuevo contexto en
el que nos encontramos. Una política que aliviaría las pérdidas a nivel educativo, una vez
que se consideren nuevamente seguras las clases presenciales, podría ser el recorte de
semanas dedicadas a recesos escolares con el objetivo de recuperar tiempo de instrucción
académica. Algunos análisis de costo-beneficio a partir del cierre de establecimientos
educativos durante la epidemia de gripe estiman que esta alternativa podría ser una vía
eficiente que ayude a mitigar la propagación del virus al mismo tiempo que mantenga los
costos de largo plazo lo más bajos posibles. Esto podría además aliviar, en cierta forma, a
los padres de los niños afectados, quienes podrían usar el tiempo que sus hijos pasan en la
escuela para intentar compensar las posibles pérdidas económicas que hayan atravesado
sus hogares durante la extensión de la cuarentena.

Otra estrategia de alta eficacia para cerrar las brechas educacionales y fortalecer la
cohesión social es la implementación de sistemas colaborativos de aprendizaje entre
alumnos de las mismas aulas. En cualquier caso, las medidas que finalmente se lleven a
cabo deberán ser elegidas de manera sensata y tomando en consideración todo el
conocimiento científico disponible. Mientras tanto, la evidencia reciente sugiere que las
intervenciones que incitaban al distanciamiento social, como el cierre de escuelas y políticas
de cuarentena nacional, han alcanzado satisfactoriamente sus objetivos y han evitado una

22
mayor cantidad de muertes. Los próximos pasos a seguir deberán focalizarse en el control
de la trasmisión del COVID-19, salvar vidas y, al mismo tiempo, tener en consideración los
intereses de familias vulnerables. Esto último será crucial en el plan de prevención de una
crisis social en el largo plazo.

2.3.2. ¿Por qué revisten importancia los mercados de trabajo?

Varias crisis, entre ellas la Gran Depresión, han puesto de manifiesto que sólo podemos
evitar el riesgo de que se produzca un círculo vicioso a la baja mediante la aplicación de
medidas políticas coordinadas y eficaces a gran escala.

La pandemia del Covid-19, que ya afecta a casi 170.000 personas en 148 países y ha
provocado más de 6.500 muertes, podría contagiar a una gran parte de la población
mundial. Según diversas estimaciones, la proporción de la población mundial que podría
verse infectada oscila entre el 40 y el 70%.

La crisis ya ha repercutido ampliamente en el plano económico y en el mercado laboral,


tanto en la oferta (producción de bienes y servicios) como en la demanda (consumo e
inversión). Su incidencia adversa en la producción, que al principio solo afectó a Asia, se ha
ampliado a las cadenas de suministro de todo el mundo. Todas las empresas, con
independencia de su tamaño, deben afrontar graves problemas, en particular en los
sectores de la aviación, el turismo y la hostelería, así como un grave riesgo de disminución
de ingresos, aumento de la insolvencia y pérdida de puestos de trabajo en determinadas
esferas. El mantenimiento de la actividad empresarial será especialmente difícil para las
PYMES. A raíz de las restricciones de viaje, el cierre de fronteras y la imposición de
medidas de cuarentena, en muchos casos los trabajadores no pueden desplazarse a su
lugar de trabajo ni llevar a cabo su actividad profesional, lo que merma sus ingresos, en
particular en los casos de empleo informal u ocasional. Los consumidores de muchos
países no pueden adquirir bienes ni servicios, o son reticentes a hacerlo. Habida cuenta de
la actual coyuntura de incertidumbre y temor, cabe esperar que las empresas pospongan
las inversiones, la adquisición de bienes y la contratación de trabajadores.

Las perspectivas económicas y en lo concerniente a la cantidad y calidad del empleo


empeoran a un ritmo muy rápido. Si bien los valores actualizados de las previsiones fluctúan
sustancialmente, y en gran medida, infravaloran ampliamente la situación real, en todos los
casos ponen de manifiesto efectos muy adversos en la economía mundial, por lo menos
durante el primer semestre de 2020. Esas previsiones inquietantes auguran cada vez más
una recesión a escala mundial.

23
Es necesario dar una respuesta a nivel político de forma rápida y coordinada a escalas
nacional y mundial, en el marco de un sólido liderazgo multilateral, a fin de limitar la
incidencia directa del coronavirus en la salud de los trabajadores y sus familias, al tiempo
que se mitigan los efectos económicos indirectos en la economía mundial. La protección de
los trabajadores y sus familias frente a una posible infección ha de ser prioritario. Por otro
lado, es fundamental aplicar medidas con respecto a la demanda para garantizar la
protección de las personas susceptibles de perder sus ingresos como consecuencia de una
infección o la reducción de la actividad económica, con miras a impulsar la economía. La
protección de los ingresos contribuye asimismo a disminuir la reticencia a revelar posibles
infecciones, especialmente en los grupos de trabajadores de bajos ingresos que ya se
encuentran en una situación desfavorecida.

Por otro lado, hay que aplicar reformas institucionales y políticas en profundidad para
facilitar la recuperación sobre la base de la demanda y aumentar la resiliencia por medio de
sistemas de protección social universal eficaces que constituyan factores estabilizadores
automáticos en los planos económico y social frente a la crisis. Ello contribuirá asimismo a
recuperar la confianza en las instituciones y en los gobiernos.

El diálogo social tripartito entre los gobiernos y las organizaciones de trabajadores y


empleadores es un instrumento fundamental para elaborar y aplicar medidas reparadoras
sostenibles, a escalas comunitaria y mundial. Ello requiere organizaciones de interlocutores
sociales sólidas, independientes y democráticas.

Varias crisis, entre ellas la Gran Depresión, han puesto de manifiesto que sólo podemos
evitar el riesgo de que se produzca un círculo vicioso a la baja mediante la aplicación de
medidas políticas coordinadas y eficaces a gran escala.

3.2.3. Coronavirus: "Estamos frente a una crisis generalizada del capitalismo


democrático mundial y del no democrático, como el de China"

En América Latina millones de personas se encuentran en cuarentena. Esto debito a la


extinción de las restricciones de libre circulación para frenar el contagio del covid-19 por lo
que gran parte de la humanidad está en cuarentena.

Aunque la pandemia tiene en estos momentos su epicentro en Europa, los casos de


personas con Covid-19 proliferan exponencialmente en América Latina, al tiempo que
avanza la imposición de medidas de aislamiento y cierre de fronteras. por lo que la mejor
solución es quedarse en casa para prevenir el contagio.

24
El problema es que no todos pueden hacerlo. En Latinoamérica cerca del 50% de los
trabajadores está en el sector informal y para ellos, la restricción de salir a la calle es
económicamente devastadora.

3.2.4. Problemas actuales de la sociedad y sus consecuencias

Cada día, en la televisión, en las redes sociales, en internet o en la radio escuchamos


hablar de los graves problemas actuales de la sociedad como el hambre, los conflictos, el
racismo o la violencia de género. Son problemas que nos preocupan y sobre los que
podemos actuar incluso con una pequeña contribución que, sumada a la de todos los
demás, puede cambiar las cosas.

¿Cuáles son los problemas actuales de la sociedad?

Actualmente, a nivel global, podemos destacar una serie de problemas de la sociedad que
tienen graves consecuencias, como el desplazamiento forzoso de millones de personas en
el mundo. Para que te hagas una idea de la magnitud del problema, en la actualidad existen
65 millones de personas desplazadas, por lo que las crisis humanitarias se multiplican.

Los desplazamientos de estas personas se deben a los siguientes problemas actuales de la


sociedad:

El hambre. Según el informe de la FAO El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición


en el mundo, publicado a finales del año 2017, después de varios años disminuyendo, el
hambre en el mundo afectó a 815 millones de personas en el año 2016, que representan al
11% de la población mundial. La existencia del hambre se debe a dos factores
fundamentales: los conflictos y los cambios que se producen en el clima. Los conflictos
tienen multitud de efectos desde el punto de vista alimentario en los países que los sufren,
sobre todo si se alargan en el tiempo. La situación se agrava cuando la vida de las personas
depende de la agricultura y cuando se producen dificultades para acceder a los alimentos
en los mercados.

La pobreza. Es otro de los grandes problemas actuales de la sociedad. De acuerdo con las
estimaciones del Banco Mundial, el 12,7% de la población mundial vive con menos de 1,9
dólares al día. Según el informe de la FAO que hemos citado anteriormente, la recesión
económica que deriva de los conflictos reduce el empleo y los ingresos y, por lo tanto, la
capacidad de las personas para alimentarse. Así mismo, en el mencionado informe se
sostiene que la reducción de la pobreza es más importante en países pacíficos y estables.

25
De hecho, se estima que cada año de violencia puede ralentizar la disminución de la
pobreza en un 1%.

El racismo. La discriminación por razón de la raza es una de las causas que origina el
desplazamiento de miles de personas en el mundo, las cuales se ven obligadas a
abandonar sus hogares. Este tipo de discriminación tiene, además, otras variantes que se
reflejan en la limitaciones o requisitos a los solicitantes de asilo, la denegación del acceso a
los servicios públicos en condiciones de igualdad o la negación de la nacionalidad, la
incitación al odio o los abusos verbales y físicos. El miedo a la diversidad o a las personas
que vienen de otros países suele estar en la base de esta discriminación. Por lo tanto, los
refugiados que se encuentran en estas situaciones necesitan una protección especial.

Los conflictos. Los conflictos que se viven en el mundo tienen otras consecuencias además
de los materiales. Tener que huir de tu hogar sin nada implica que cambias de lugar, que
afrontas el futuro con gran incertidumbre y que tu vida y la de tu familia pueden estar en
peligro. Estas situaciones suelen generar, además, problemas que no son tan visibles como
depresiones, ansiedad o miedo en los niños. La asistencia a los refugiados o desplazados
internos, por lo tanto, no se puede centrar sólo en satisfacer sus necesidades básicas de
alojamiento y comida, sino que también debe extenderse a todas esas consecuencias
menos visibles.

La violencia de género. La violencia de género puede ser otra de las causas de los
desplazamientos forzosos. Supone un problema grave que pone en peligro la vida de las
mujeres y las niñas, su integridad física y emocional y su desarrollo como personas. Por ese
motivo, ACNUR las protege de forma especial para garantizar que reciban una asistencia
integral.

3.2.5. La Covid-19 en el Perú: una pequeña tecnocracia enfrentándose a las


consecuencias de la desigualdad

Situación política

La pandemia llega al Perú cuando el poder ejecutivo está en manos de quien fue elegido
como vicepresidente de Pedro Pablo Kuczynski (PPK): el ingeniero Martín Vizcarra.
Exgobernador de Moquegua, región ubicada al sur del Perú, Vizcarra tiene la buena
reputación de haber usado los ingresos generados por la bonanza del sector minero para
reducir la pobreza multidimensional en su región y mejorar significativamente sus servicios
públicos.

26
El Perú ha estado inmerso en una profunda crisis de representación política y del sistema
de partidos desde hace décadas. Esta crisis tomó giros dramáticos, encarnados en enormes
escándalos de corrupción que involucran directamente a sus cinco últimos presidentes,
todos investigados o procesados por la justicia. En marzo de 2018, la inestabilidad política
llegó a su pico cuando el presidente se vio forzado a renunciar por escándalos ligados con
la investigación Lava Jato.

Cuando Vizcarra asumió el cargo tuvo el mérito de estabilizar un panorama político volátil
utilizando medios constitucionales. Convocó a elecciones congresales adelantadas y aprobó
una reforma del sistema político.

Por todo esto, al tomar acciones frente a la COVID-19, la administración Vizcarra contaba
con prestigio, credibilidad y un abrumador apoyo popular. Según la empresa de sondeos
Ipsos, la aceptación de la gestión de Vizcarra era del 87% en marzo de 2020.

Principales dimensiones de desigualdad y debilidad estatal

La sociedad peruana, como otras de América, es pronunciadamente desigual. Si bien ha


crecido económicamente de forma estable durante los últimos 30 años, fortaleciendo grupos
económicos nacionales, generando nuevas fortunas y expandiendo el ahorro público, la
pobreza no ha sido superada. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI, 2019) 6,5 millones de peruanos se encuentra en situación de pobreza, es
decir, el 20,5% de la población del país.

Es muy significativo que el segmento más grande de la población (40,1% de los peruanos)
sea considerado parte de la llamada “clase media emergente” o “no consolidada”. Se trata
de peruanos y peruanas cuyo ingreso diario está por encima de los 4 dólares y debajo de
los 10. Esta población es particularmente vulnerable a choques económicos. Su
vulnerabilidad se hace más evidente cuando se observa la distribución del empleo: sólo el
25% de los hogares peruanos tienen trabajos en el sector formal. Es decir, el 75% de los
puestos de trabajo no están protegidos por derechos laborales básicos que garanticen
estabilidad durante tiempos como este. La mayor parte de los hogares peruanos depende
enteramente de fuentes de trabajo informales y temporales, con ingresos por jornal.

La respuesta política: ¿el dinamismo y ajuste progresivo en las medidas será


suficiente?

Mientras se compraba tiempo con la cuarentena y otras medidas estrictas de


distanciamiento social, el ejecutivo priorizó equipar el sistema de salud, y mejorar su

27
sistema de información y su logística a nivel nacional. Aunque sea sorprendente, por
primera vez en la historia se dispone de un sistema de información actualizable sobre la
capacidad total, privada y pública, del sistema a nivel nacional. Se implementó un nuevo
Hospital Lima Este-Vitarte, destinado a la atención exclusiva de casos de COVID-19. Aun
así, nuevas declaraciones del Ministerio de Salud señalan que el Perú cuenta únicamente,
entre los dos sistemas, con 726 camas para Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de las
cuales quedan 131 a nivel nacional. El gobierno central está enfocado en expandir esta
capacidad.

La buena salud del fisco estatal, y la credibilidad de la política macroeconómica y de la


gestión del ejecutivo están demostrándose como elementos claves para ser efectivos en
este esfuerzo. A mediados de abril, el Perú realizó una emisión externa de bonos soberanos
por 3.000 millones de dólares, destinada a otorgar liquidez y financiamiento al plan de
emergencia sanitaria. “Nos planteamos un plan bastante ambicioso de doce puntos
porcentuales del producto bruto interno (PBI) totalmente enfocado en el ciudadano con tres
objetivos principales, mejorar la capacidad del servicio de salud para que atienda el
ciudadano, dar soporte a las familias y mantener la capacidad productiva del país, tan
importante para la generación de empleos”, destacó la ministra de Economía y Finanzas,
María Antonieta Alva.

¿Cómo interactúa la capacidad estatal y la desigualdad con la pandemia?

La desigualdad y la respuesta a la pandemia se cruzan en muchos puntos. Si bien el Estado


está teniendo un rol proactivo en el apoyo a los ciudadanos para manejar esta crisis
sanitaria y económica a partir de transferencias directas, el ahorro familiar es el que cubre la
mayor parte de los costos.

Los más afectados por la COVID-19 a nivel sanitario son, de nuevo, los más pobres. En
Lima, la mayor parte de contagiados se distribuyen en los grandes distritos populares,
probablemente porque no han podido respetar la cuarentena y protegerse adecuadamente,
ya que muchos han mantenido sus actividades laborales, aunque reducidas. Está claro que
las personas con menos ingresos son las que han dejado de recibirlos durante esta
cuarentena (53% del cuartil con ingresos más bajos). Mientras los bonos cubren algo del
gasto para los más pobres, los peruanos de clase media “emergente” están agotando sus
ahorros y buscando opciones de préstamos de consumo de hasta 10.000 soles (2.900
dólares) para subsistir a esta pandemia.

28
A partir del proceso de descentralización del Estado se conformaron 25 gobiernos
regionales, los que, luego de recibir en transferencia una serie de competencias y
funciones, pasaron a administrar los servicios estatales de salud en sus respectivos
ámbitos.

Para la gestión sanitaria, cada gobierno regional organizó una Dirección Regional de Salud
(Diresa). Las regiones y municipios han mostrado su limitada capacidad para actuar. El
sistema de salud está colapsado en las regiones que ya eran más débiles. El caso de la
región amazónica de Loreto es especialmente crítico.

La falta de infraestructura de salud, suministros médicos y capacidad técnica, sumada a la


ausencia de servicios básicos, ha hecho que la pandemia desborde la respuesta estatal.
Solo existen dos centros médicos destinados a la gestión de la pandemia, cuando es la
provincia más extensa del país. Hasta el 24 de abril, desde Lima solo fueron enviadas poco
más de 700 pruebas moleculares y unas 2.500 pruebas rápidas. La falta de recursos
humanos también se hace notar: “Aunque tenemos respiradores, tampoco tenemos
enfermeras para que los manejen”, señaló el decano del Colegio de Médicos del Perú en la
Regional Iquitos. Además, no cuentan con suministros constantes de agua, que llega cada
cinco horas por turnos a la ciudad.

29
CONCLUSIONES

● La actividad del hombre es la principal causa del deterioro ambiental del planeta. La
manera en la que se ha ido desarrollando a lo largo de todo este tiempo ha
generado un caos en el mundo, desde un modelo económico que pone a un lado el
bienestar ambiental y sobrestima el crecimiento económico, hasta la manera de vivir
del hombre, nuestras tendencias por consumir más, nuestro modo de
transportarnos. La solución a los problemas medioambientales parte de la
conciencia del hombre por aprender a conservar los recursos naturales que posee y
empezar a percibir al planeta como un todo, la supervivencia del hombre está ligado
al cuidado actual del planeta.
● Esta crisis es una oportunidad para modificar hábitos, para asegurar un futuro digno
a nuestra especie y a nuestra relación con el planeta, ya que nosotros somos los
únicos responsables de todos estos cambios que está atravesando el planeta.
● Las medidas económicas que se tomen a futuro deberán responder tanto a la
cuarentena total como al levantamiento gradual de las restricciones, enfocándose
particularmente en los hogares y las empresas. Así, en la primera será esencial
facilitar ingresos a los hogares y evitar el quiebre de las empresas que concentran el
64% del empleo formal del país. En tanto en la segunda, acelerar la generación de
empleo formal y ampliar la cobertura de programas de protección social a zonas
urbanas.
● Se ha observado que la pandemia del covid-19 está afectando a la desigualdad de la
sociedad ya que la distribución de los recursos en el largo plazo y a la desigualdad
de oportunidades en todo el mundo lo cual son grandes desafíos que se deben
enfrentar por los gobiernos, por lo que se llegó a varias crisis generando una gran
depresión y la crisis se observa en lo económico y el mercado laboral. En la
actualidad existen un aproximado de 65 millones de personas desplazadas por la
gran crisis y depresión.

30
BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial (22 de abril de 2020). Día de la Tierra 2020: ¿la pandemia de COVID-19
(coronavirus) podría ser el punto de inflexión para las emisiones derivadas del transporte?
Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/04/22/earth-day-2020-
could-covid-19-be-the-tipping-point-for-transport-emissions

Barriuso, J. (31 de enero de 2018). Como el neoliberalismo perjudica la salud ambiental.


Nuevatribua.es. Recuperado de
https://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/neoliberalismo-perjudica-salud-
ambiental/20180131120806147976.html

Cecilia Barría (30 marzo 2020). Coronavirus: "Estamos frente a una crisis generalizada del
capitalismo democrático mundial y del no democrático, como el de China",
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52055657

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (3 de abril de 2020). América Latina y
el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf

Delgado, P. (10 de mayo de 2020). El posible efecto rebote en la gestión ambiental, luego
de la pandemia por Covid-19. IUS360. https://bit.ly/3eAD9oW

Deborah Delgado Pugley (4 de mayo de 2020). La covid-19 en el Perú: una pequeña


tecnocracia enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad.
https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/05/AC-26.-2020.pdf

El Confidencial. (7 de abril de 2020). El calentamiento global no frena su avance: 2020 será


uno de los años más cálidos. Recuperado de
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-04-07/calentamiento-global-2020-
ano-record-calor_2537964/

Guido Neidhöfer (9 de junio de 2020). Consecuencias de la pandemia del COVID-19 en las


desigualdades sociales en el largo plazo.

31
https://www.latinamerica.undp.org/content/rblac/es/home/blog/2020/consecuencias-de-la-
pandemia-del-covid-19-en-las-desigualdades-s.html

Organización Internacional del Trabajo (2020). Covid-19 situacional, ¿Por qué revisten
importancia los mercados de trabajo? https://www.ilo.org/global/topics/coronavirus/impacts-
and-responses/WCMS_739183/lang--es/index.htm

Prieto, U. (2 de junio de 2020). El grave impacto de mascarillas y guantes en el medio


ambiente. HUFFPOST. Recuperado de https://www.huffingtonpost.es/entry/mascarillas-
contaminan-medio-ambiente-guantes_es_5ed61a4dc5b6ccd7c56b70c3

Serrano, C. (11 de mayo de 2020). Coronavirus y cambio climático: por qué la pandemia no
es realmente tan buena para el medio ambiente. BBC News Mundo. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52596472

Sanz, A. y Soto, C. (7 de abril de 2020). El coronavirus y el futuro del planeta. Nacional


Geographic España. Recuperado de
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/coronavirus-y-futuro-planeta_15406

El progreso como amenaza para la biodiversidad. National Geographic España.


Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/progreso-
como-amenaza-para-biodiversidad_11559
Sierra, Y. (4 de febrero de 2019). La deforestación por minería ilegal alcanza niveles
históricos en Perú. Recuperado de https://es.mongabay.com/2019/02/peru-deforestacion-
mineria-ilegal-niveles-historicos/#:~:text=Seg%C3%BAn%20MAAP%2C%20el%20r
%C3%A9cord%20hist%C3%B3rico,cifra%20m%C3%A1s%20alta%20desde%201985.
Penney, V. (23 de septiembre de 2020). Incendios alrededor del mundo. Recuperado de
https://www.nytimes.com/es/2020/09/23/espanol/mundo/incendios-en-el-mundo.html
Informe Planeta Vivo. Riesgos del cambio climático sobre la biodiversidad. Recuperado de
https://wwfar.awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2020_resumen_ejecuti
vo.pdf
Villena, J. (28 de marzo de 2020). El coronavirus podría hacer más por el planeta que
muchas políticas. Recuperado de https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/coronavirus-
hace-mas-por-el-planeta-que-muchas-politicas.html

32

También podría gustarte