Está en la página 1de 13

Cambio Climático: Análisis de los

efectos en Chile y las relaciones


internacionales.

Karen Álvarez
Belén Barrientos
Rodrigo Tapia
Pablo Vargas

29 de diciembre de 2022
Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................................................ 3
1. Globalidad del fenómeno.................................................................................................................... 4
2. Efectos del cambio climático en Chile ................................................................................................. 5
3. Análisis de variables ............................................................................................................................ 8
4. Relación del Cambio Climático con los ODS ...................................................................................... 10
Conclusión ................................................................................................................................................ 11
Bibliografía ................................................................................................................................................ 12
Introducción

De acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
se define a este fenómeno como “Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente
a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma
a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparable”
(CMNUCC, 1992, p.p. 3).
A raíz de esta misma convención, se reconoce oficialmente el carácter de amenaza
potencial del cambio climático: amenaza que tiene graves consecuencias sobre todo
para países en vías de desarrollo, los cuales son menos capaces de adaptarse al cambio
climático y adoptar medidas de mitigación (Paul Chinowsky, 2011).
Las Naciones Unidas reconoce que este fenómeno afectara especialmente a los países
que tengan alguna de las nueves características de vulnerabilidad, como por ejemplo: la
insularidad, áreas costeras de baja alturas, zonas áridas y semi áridas, zonas boscosas,
susceptibilidad a desastres naturales, áreas propensas a la sequía y desertificación,
zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica, ecosistemas montañosos,
economía altamente dependiente del clima y aquellos sin litoral y de tránsito (Vivanco).

Chile específicamente cumple con la mayoría de estos criterios, y, por lo tanto, el Estado
se ve obligado a tomar medidas de mitigación para evitar una serie de perjuicios a la
naturaleza y a la vida humana. En este sentido, se han implementado instrumentos de
gestión ambiental como los Reportes del Estado del Medio Ambiente, un boletín anual
sobre el comportamiento medioambiental en Chile consagrado como una obligación en
la Ley 19.300 y los dos Planes de Acción Nacional de Cambio Climático que se emite
desde el año 2008 y ya posee dos versiones (Vivanco).
En el siguiente trabajo se explorará con detenimiento el carácter global del Cambio
Climático, los efectos específicos que este fenómeno tiene en Chile y el rol de este país
en el escenario internacional respecto al cambio climático.
1. Globalidad del fenómeno

En primer lugar, es importante definir que el cambio climático es “incremento de la


temperatura promedio del planeta y a la variación de otros parámetros climáticos, cuya
causa se encuentra en la concentración de gases de efecto invernadero de origen
antropogénico”. (Aguirre, Undurraga y Cotora, 2022). En terminos más sensillos, existe
una correlación positiva entre los GEI (gases de efecto invernadero) y el aumento de la
temperatura del planeta, ya que estos gases actuan como una retención de energía, y
por emde, el calor se mantiene en la atmosfera. Dichos compuetos correponden a
Dióxido de carbono (CO2), Óxido nitroso (N2O), Metano (CH4), Clorofluorocarbonos
(CFC) y Ozono troposférico (O3), provenientes de actividades que se practican en
cualquier sitio o país del mundo que tenga economías primarias, secundarias y terciarias.

El reconocimiento de la problemática a nivel internacional surge en el año 1994 cuando


se crea la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la
preocupación internacional por esta temática surge dos años antes en la convención de
Rio en el año 1992, en dicha instancia Naciones Unidas buscó promover el desarrollo
sustentable en sus países miembros por medio de la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. No obstante, la CMNUCC basó sus acciones bajo la referencia
del Protocolo de Montreal de año 1987, este obligaba a sus Estados miembros -en la
temática medio ambiental- a “actuar en interés de la seguridad humana incluso ante la
incertidumbre científica” (Naciones Unidas). Considerando la época en la que se
desenvuelve el contexto de la preocupación internacional por el tema, los estudios
científicos de la época no eran tan numerosos, acertados o concluyentes en su totalidad,
Naciones unidas hizo una apuesta, teniendo una intuición clara de que la situación en el
planeta no marchaba correctamente y que los países debían trabajar unidos para
entregar soluciones a esta problemática. Es correcto precisar que a los Estados que se
les hace más hincapié en su cooperación son los que poseen un alto desarrollo industrial,
se busca su cooperación para disminuir las emisiones en sus territorios y la cooperación
económica para que los países miembros que no poseen las capacidades para
emprender el cambio puedan hacerlo y conseguir los objetivos de la CMNUCC.
Actualmente los desafíos han mutado, los estudios científicos son numerosos y claros,
la población aumenta, las economías se informan y las industrias están en su apogeo.
La adaptación al cambio climático es un hecho conocido desde los Acuerdos de Cancún,
no obstante, en la COP27 de este año, los ministros de esta instancia realizaron un claro
llamado a realizar una “acción más ambiciosa”, ya que todos los compromisos adscritos
por los miembros han sido en vano, Según el IPCC de la ONU, las emisiones de gases
de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo antes de 2025 y disminuir un
43 % para 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Por lo tanto, loa países
deben comprometerse definitivamente a generar los cambios necesarios a corto plazo.
2. Efectos del cambio climático en Chile

Chile se caracteriza por ser un país montañoso, que cuenta con una zona costera que
recorre el país de norte a sur. Dada su posición geográfica, posee tres zonas climáticas
diferentes, contando con zonas áridas y bosques lluviosos. Por otro lado, Chile es
conocido por ser un país sísmico ya que se ubica justo por encima de la Placa Tectónica
de Nazca, haciendo que sea un país vulnerable a los desastres naturaleza.
Es a partir de estas características que Chile, ante los ojos de la ONU y el Sistema
Internacional, se considera un país de especial vulnerabilidad frente al cambio climático.
Según el PANACC, los principales efectos del cambio climático evaluados son 1:

Nivel Medioambiental
- Temperatura: Los estudios indican que, según un escenario en el cual las
emisiones de gases invernadero disminuyan, la temperatura para el año 2030
aumentaría un 0,5°C en la zona sur y austral y de 1,5°C para el norte grande y el
altiplano. Estas cifras podrían aumentar si no existe una disminución en la emisión
de GEI.

- Precipitación: Las precipitaciones en la zona centro-sur han disminuido


significativamente. Asimismo, esta disminución de la lluvia a afectado a las zonas
semi áridas del país. Se proyecta que para el año 2030, las precipitaciones
disminuirán entre un 5% y un 15% en las zonas ubicadas entre las cuencas de los
ríos Mataquito y Aysén.

- Eventos climáticos extremos: se espera que exista una marcada sequía en la


segunda mitad del siglo XXI. Al mismo tiempo, aumentarán las lluvias con
temperaturas elevadas. Se ha demostrado que las noches desde el Norte Grande
a Coyhaique han aumentado en comparación a las noches frías y en Santiago se
ha registrado el aumento de olas de calor definidas como 3 días consecutivos por
sobre los 32,4°C.

- Biodiversidad: Se proyecta una importante pérdida del patrimonio natural


nacional, caracterizados por un alto endemismo. También se prevé que los
humedales alto andino en la zona norte y especies de flores endémicas se
encuentran clasificadas en peligro de extinción.

- Recursos hídricos: Para el año 2030 se proyecta una gran disminución de los
caudales en distintos ríos desde las regiones de Coquimbo a la región de Los
Lagos y una elevación isoterma del 0°C, que trae consigo la disminución de las
reservas de agua. El retroceso de los glaciares sería significado, afectando al

1
Para más información revisar el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático
suministro de agua en los períodos secos. Por otro lado, habría una mayor
ocurrencia de períodos de escasez hídrica y aumento de las lluvias extremas.

Nivel Social
- Salud: El aumento de la humedad y precipitaciones propicia la transmisión de
enfermedades desde animales como los ratones y garrapatas hacia los humanos
y se facilita la introducción de nuevas enfermedades. Por otro lado, enfermedades
como la Malaria y el dengue podrían volver a Chile. Además, la disminución de
disponibilidad de agua y alimento podría tener impactos en la nutrición y calidad
de vida de la población.

- Infraestructura: La intensidad de los eventos meteorológicos, como, por ejemplo,


aluviones y desbordes de ríos, pondría en riesgo a las infraestructuras públicas. A
su vez, el aumento de las marejadas pone en riesgo a la población que vive en el
borde costero.

- Sector Silvoagropecuario: Dada la proyección de sequías en la zona norte y


centro sur del país, los cultivos se desplazarían hacia el sur de Chile, teniendo
efectos negativos económicamente en el norte y positivos en el sur.

- Ciudades: los fenómenos meteorológicos señalados anteriormente suponen una


principal preocupación en las zonas donde se concentra la mayor parte de la
población. Las olas de calor se verían acentuadas por la urbanización y una
presión adicional sobre el suministro de agua potable, sistema de alcantarillado,
sistemas de energía y el sistema de salud.

Rol de Chile respecto al cambio climático a nivel internacional


En la última década los distintos gobiernos se han mostrado interesados en tomar
medidas de acción positiva para revertir gran parte de los efectos del cambio
climático, comprometiéndose a distintos tratados a nivel internacional:
Convenio/acuerdo/ Tratado Año de entrada en Objetivo General
vigor en Chile
Convención sobre la Conservación de los Recursos 1981 Proteger, salvaguardar y conservar la integridad del
Vivos Marinos Antárticos ecosistema de los mares que rodean la Antártida y los
recursos vivos marinos antárticos.
Convenio de Viena para la Protección de la Capa de 1990 Proteger la salud humana y el medio ambiente de los
Ozono efectos negativos producidos por las modificaciones en la
capa de ozono.
Protocolo Montreal sobre sustancia que disminuyen 1990 Proteger la capa de ozono a través de medidas precautorias
la capa de ozono para controlar las emisiones globales de carbono.

Convenio de Basilea para el Control de los 1992 Reducir el movimiento


Movimientos Transfronterizo de desechos peligrosos transfronterizo de desechos
y su eliminación peligrosos definidos por el
Convenio.
Tratado entre la república de Chile y Argentina sobre 1993 Emprender acciones coordinadas en materia de protección
el Medio Ambiente del medio ambiente, propiciando el uso racional y
equilibrado de los recursos naturales.
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección 1998 Reafirmar el status de la Antártica como un área de especial
Ambiental conservación y realzar el marco de protección del ambiente
antártico y sus ecosistemas dependientes y asociados.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre 1995 Estabilizar las concentraciones de los Gases de Efecto
Cambio Climático Invernadero en la atmósfera, a nivel que ya no existan
interferencias antropógenas significativas para el sistema
climático.
Convenio sobre la diversidad biológica 1995 Promover el uso sustentable de los componentes de la
biodiversidad y fomentar una distribución equitativa de los
beneficios generados por la utilización de los recursos
genéticos
Convenio de las Naciones Unidas para Luchar contra 1998 Combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía
la Desertificación. en los países afectados, especialmente África.

Convenio para la Aplicación del Procedimiento de - Promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos
Consentimiento Informado Previo (PIC) a ciertos conjuntos en la esfera del comercio internacional de ciertos
Productos Químicos Peligrosos compuestos químicos peligroso y plaguicidas, a fin de
proteger la vida humana y el medio ambiente.
Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la - Contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en
Biotecnología la esfera de la transferencia, manipulación y utilización
seguras de los organismos vivos modificados resultantes de
la biotecnología moderna
Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes 2005 Teniendo presente el principio de precaución, consagrado
Orgánicos Persistentes (COPs) en el principio 15 de la Declaración de Río, el objetivo del
Convenio de Estocolmo es proteger a la salud humana y el
medio ambiente frente a los contaminantes orgánicos
persistentes
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las 2005 El Protocolo de Kioto, sucesor de la Convención Marco de
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y sus las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, es uno de
Anexos A y B (11 de diciembre 1997: Kioto) los instrumentos jurídicos internacionales más importantes
destinado a luchar contra el cambio climático. Contiene los
compromisos asumidos por los países industrializados de
reducir sus emisiones de algunos gases de efecto
invernadero, responsables del calentamiento global. Las
emisiones totales de los países desarrollados deben
reducirse durante el periodo 2008- 2012 al menos en un 5
% respecto a los niveles de 1990
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la 2022 Su objetivo es garantizar la implementación plena y
Información, la Participación Pública y el Acceso a la efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos
Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina de acceso a la información ambiental, participación pública
y el Caribe en los procesos de toma de decisiones ambientales y
acceso a la justicia en asuntos ambientales (SINIA).

Fuente: Abujatum, J. (2019). Tratados, acuerdos y regulación medioambiental de Chile.


Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN).
3. Análisis de variables

Se ha planteado que la mayor causa de los efectos de cambio climático proviene de la


actividad humana. En este sentido, considerando el contexto social y cultural, el factor
clave que determina la problemática ambiental está dado principalmente a través la
actividad económica, la cual, históricamente se ha basado en acciones extractivistas
indiscriminadas.

Esto generó la construcción social de la vocación productiva de este territorio, la


cual se construyó política e históricamente como orientada a la extracción de minerales,
(…) concentración de recursos hídricos (…) los centros urbanos, y una red de puertos,
aeropuertos, redes ferroviarias y caminos para movilizar productos y mano de obra, que
conectan la sección andina -donde se localizan los yacimientos- con la costa y los
mercados mundiales. (Romero-Toledo, 2017)
Lo antes mencionado en la actualidad no ha cambiado mucho, en ejercicio bajo
estrategias que ahora buscan solventar el daño efectuado mediante el uso de modelos
que generen una transición con miras a la sostenibilidad, aunque el entorno con los años
requiera de avanzar un paso adelante con miras a la sustentabilidad. Como segundo
caso, no menos importante, resulta incluir una visión que otorgue perspectivas distintas
a las antes aplicadas y que, si bien es muy lejana al futuro, garantiza replantear los
modelos económicos entendidos como exitosos y que, tienen altos costos en la calidad
de vida de las personas y el entorno en que se desarrollan. Por ello, la sustentabilidad
se vuelve atractiva al momento de emplear dinámicas que minimicen el impacto
ambiental, reestablezcan los efectos climáticos y que promuevan innovaciones viables
de impulsar como fuente de desarrollo económico.
Para efectos del análisis del cambio climático, se incorporan las variables de Crecimiento
económico y Sustentabilidad. Estas tienen relación con el fenómeno debido a que la
primera revela el estado económico a partir de los niveles de producción e interacción
entre los distintos agentes económicos, mientras tanto que sustentabilidad, cumple con
una relación de dependencia, considerando que el modelo extractivista chileno, genera
el crecimiento económico, influye en su desarrollo, incidiendo directamente en los
factores contaminantes que condicionan los cambios climáticos del territorio nacional.

a. Crecimiento económico.
Representa el estado de la economía, para este caso, la chilena. Puede ser medida a
partir del Producto Interno Bruto (PIB). Este indicador resulta a partir de la sumatoria de
costos, gastos, ingresos y la diferencia entre exportaciones e importaciones. Ahora bien,
existen otras dos dimensiones del PIB, las cuales son PIB Nominal y PIB Real. Como
menciona Zúñiga (2015) mientras el primero se mide mediante precios corrientes, el
segundo valora la producción de bienes y servicios según precios constantes.

Por otra parte, el índice de Producción Industrial (IPI), es un indicador evolutivo de


producción física basado en los sectores minería, manufacturera y Agua-Gas-
Electricidad (AGE). (INE, 2022), de acuerdo con un periodo(s) determinado(s). Lo
anterior permite identificar cuál es el comportamiento de los sectores económicos que
tienen mayor influencia en el comportamiento del PIB.

b. Sustentabilidad. Se relaciona directamente con la situación de temporalidad y es


además un indicador multidimensional de bienestar a largo plazo.

Ávila (2018) lo define como la producción de bienes y servicios, donde se


satisfagan las necesidades humanas y se garantice una mejor calidad de vida a
la población en general, con tecnologías limpias en una relación no destructiva
con la naturaleza, en la cual la ciudadanía participe de las decisiones del proceso
de desarrollo, fortaleciendo las condiciones del medio ambiente y aprovechando
los recursos naturales, dentro de los límites de la regeneración y el crecimiento
natural.
Algunos indicadores clave son, en primer lugar, la Huella de Carbono es un
indicador que permite evidenciar la cantidad de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) que se perciben en un ambiente y que tienen directa relación con los
procesos productivos y la actividad humana que se desarrollan en una
determinada área.
Como segundo indicador se encuentra la huella hídrica. Tiene que ver con la
medición del uso eficiente del recurso hídrico, presencia y distribución en los
medios de producción. La HH además involucra el uso del consumidor y
productor. Por ejemplo, “Para estimar la HH de la agricultura nacional, se empleó
la metodología establecida por el Water Footprint Network.” (agroalimentaria.,
2022).

Como tercer indicador clave se encuentra la huella Social. Es un indicador


multidimensional que tiene por objeto la participación social, cuyo propósito final
evaluar y comparar el grado de impacto de actividades sociales empresariales que
generan valor positivo, real (material) en la vida de las personas. (Seres, 2022).
4. Relación del Cambio Climático con los ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos


Globales, fueron adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un llamamiento
universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030
todas las personas disfruten de paz y prosperidad. (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, 2022)
De esta forma, los objetivos planteados son 17, los cuales tienen la característica de
estar integrados, entendiendo que si hay acción en un área esta puede afectar en otra.
En este sentido, se indica que, “para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que
hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las personas”.
(Naciones Unidas, 2022, p.p. )

Considerando la importancia global del fenómeno del cambio climático y la urgencia por
combatirlo, Naciones Unidas a través de los ODS establece la adopción de medidas
urgentes para combatir el cambio climático, específicamente en el objetivo 13 “Acción
por el Clima”. Es muy importante también recalcar que esto supone que la labor es
promovida en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC), pues en esta misma línea los gobiernos firman un nuevo
acuerdo universal en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(Figueres, s.f.), que se realizó en París el 12 diciembre de 2015, denominado como el
“Acuerdo de Paris” en lo que se dice es “un acuerdo histórico para combatir el cambio
climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro
sostenible con bajas emisiones de carbono”. (United Nations Climate Change

Los Gobiernos y la sociedad han reconocido una “relación esencial” entre los
componentes antes mencionados (Figueres s.f.), y en este sentido si bien las medidas
adoptadas para combatir el cambio climático tienen una relación directa con el ODS 13,
el fenómeno y su “combate” se ven relacionados con más de un solo objetivo global,
siendo varios de estos ODS respaldados en artículos de la CMNUCC. Es el caso por
ejemplo del ODS 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Es
así como también se pueden observar claros vínculos entre la lucha contra el cambio
climático y las acciones contenidas en otros objetivos como el ODS 14: vida submarina;
ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles; ODS 9: industria, innovación e
infraestructura; ODS 7: garantizar el acceso a una energía asequible y no contaminante;
entre otros, considerando su carácter de integración.
En suma, es más entendido que el cambio climático es algo que debe ser tratado con
urgencia, y los ODS, entre otras iniciativas ya llevadas a cabo, son herramientas
importantes a través de las cuales se busca generar un cambio y afrontar el fenómeno y
sus efectos.
Conclusión

Podemos concluir que el cambio climático es un fenómeno es de carácter global, por


cuanto cada Estado y cada individuo contribuye potencialmente al cambio climático,
haciéndolos responsables de buscar posibles soluciones a este fenómeno y sus
consecuencias: “This means that, to develop an effective response to climate change,
the negotiations do need to involve all the world’s states, or at least a critical mass of
those most responsible for, and potentially vulnerable to, the problem” (Depledge, 2005,
p.p. 19) .

A raíz de lo anterior, se ha demostrado que Chile dada sus características geográficas


es un país especialmente vulnerable a las consecuencias del cambio climático. Es por
ello por lo que se han firmado y ratificado una diversidad de tratados para obligar al
Estado a tomar medidas de mitigación y control de los efectos de este fenómeno.
En este sentido, el último Plan de Acción Nacional para el Cambio Climático señala una
serie de efectos nocivos que el cambio climático traería para Chile y establece ejes de
acción que deben ser llevados a cabo por las autoridades del país. Sin embargo, lo
anterior resulta ser poco eficaz dada una serie de factores no necesariamente de carácter
ambiental, pero que, aun así, influyen en el tratamiento al cambio climático.

El principal de estos factores es el crecimiento económico. Su relación con el cambio


climático está dada porque las industrias nacionales en su mayoría se basan en la
extracción de recursos naturales, lo cual suele hacerse de forma indiscriminada en
función del modelo económico neoliberal. En este sentido, gran parte de las medidas de
mitigación respecto al cambio climático provoca una caída en el desarrollo económico,
puesto que imponen fuertes sanciones y restricciones a este tipo de empresas.
Entonces, dado que la economía resulta ser una variable que influye en las acciones
para mitigar los efectos del cambio climático, existen varias iniciativas y acciones a nivel
global destinadas a combatir el cambio climático a través de una nueva forma de ver el
desarrollo, en las cuales se destacan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el “Acuerdo
de Paris” en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. Si bien estas buscan poner en práctica la modificación de la forma de
administrar el planeta por parte de la actividad humana con el objetivo de asegurar el
futuro, por otro lado, demuestran que no existen soluciones a corto plazo y que todas las
partes involucradas de la sociedad deben trabajar de manera esforzada en busca del
desarrollo sostenible, en este caso: hacerle frente y combatir el cambio climático.
Bibliografía
Abujatum, J. (2019). Tratados, acuerdos y regulación medioambiental de Chile. Santiago: Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile (BCN).

agroalimentaria., O. p. (2022). Miniterio de Agricultura. Obtenido de https://opia.fia.cl/601/w3-article-


59027.html#:~:text=Los%20resultados%20indican%20que%20la,ma%C3%ADz%2C%20uva%20vi
n%C3%ADfera%20y%20manzano.

Ávila, P. Z. (2017). La sustentabiLidad o sostenibiLidad: un concepto poderoso para La humanidad.


Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia.

Depledge, J. (2005). The Organization Of Global Negotiations: Constructing the Climate Change Regime.
Londres: Earthscan.

División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente. (-). Plan de Acción Nacional de Cambio
Climático 2017-2022. -: Ministerio del Medio Ambiente.

Figueres, C. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de Crónica ONU:


https://www.un.org/es/chronicle/article/objetivo-13-la-adopcion-de-medidas-urgentes-para-
combatir-el-cambio-climatico-los-ods-y-el-acuerdo

Gonzalo Aguirre, T. U. (28 de Octubre de 2022). Scielo Chile. Recuperado el 29 de Diciembre de 2022, de
Scielo Chile: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
55322022000100199&script=sci_arttext

Naciones Unidas. (1992). CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO
CLIMÁTICO. Nueva York: -.

Naciones Unidas. (2022). Naciones Unidas. Obtenido de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Paul Chinowsky, C. H. (2011). Climate Change: comparative impact on developing and developed
countries . The Engineering Project Organization Journal , 67-80.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2022). Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. Obtenido de https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals

Responsable, F. S. (2022). SEres. Obtenido de chrome-


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fundacionseres.org/Documents/H
uella-Social-SERES.pdf

Romero-Toledo, H. (2017). Extractivismo en Chile: la producción del territorio minero y las luchas del
pueblo aimara en el Norte Grande*. Universidad Austral de Chile.
doi:https://doi.org/10.7440/colombiaint98.2019.01

United Nations Climate Change. (s.f.). United Nations Climate Change. Obtenido de ¿Qué es el Acuerdo
de París?: https://unfccc.int/es/most-requested/que-es-el-acuerdo-de-
paris#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20Acuerdo%20de%20Par%C3%ADs%3F,-
Progress%20Tracker&text=El%2012%20diciembre%20de%202015,con%20bajas%20emisiones%
20de%20carbono.
Vivanco, E. (2019). Cambio Climático: Conceptos e impactos. Santiago: Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile (BCN).
Zúñiga, A. (11 de 2015). Repositorio U. Chile. Obtenido de
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144402

También podría gustarte