Está en la página 1de 33

0

Nº 260 Octubre 202

c uDaE d e r n iD ElSl o
A C T IV ID A

Cuadernillo de
CUANDO SEA GRANDE l Pintá el recuadro
LECTURA COMPRENSIVA CON PICTOGRAMAS

de la consigna que

Leo para todos en


voz alta.
vas a realizar con
el texto anterior: QUÉ LINDO ES SOÑAR
l Completá este cuadro según lo que
cuando sean grandes.
le gustaría a quien escribió el texto
y a vos
ENCUESTA
LECTURA COMPREN
EL DRAGÓN VE
l Pintá el recuad

SIVA - EXPRESIÓN
ro de la consig

Leo para todos


Leo en silenci
RDE
na que vas a

en voz alta.
o, para mí solo.
realizar:
l Seguí leyend 32 páginas
o y comprobá
Pinty vino muy
LECTURA

si lo que
COMPREN

habías imagin
SIVA - EXP

ado es lo mismo
RES IÓN

con actividades
Leo en silencio, para
mí solo. Escucho leer contento, sin o parecido.
a mi seño. era un perr saber lo que
Escucho leer o bueno, le le esperaba
l Aplicá esta encuesta a tu familia
seño.
Escucho leer a mi a un compañero. dejaba pein gustaba juga . Él
compañero. CUANDO SEA GRANDE… para conocer un poco más de lo que
ellos Mariana y ar y acariciar r con las
Escucho leer a un abrazar y teñir nenas y se
pensaban, usaban o hacían cuando Lucía jugaban
UN AUTO PARA EL AUTOR ¡no eran grandes! ¿Cóm o? y
E ME VOY A COMPRAR
VOS Sí, teñir de
escuela: un todas las tard verde, porq de verde…
CUANDO SEA GRAND a que te ayuda a responde
r.
VOY A COMPRAR día a la ofici
na, otro día es al salir de Mariana y ue eso fue
l Rodeá el pictogram 1. ¿A qué te gustaba jugar? a la peluquer
ía y otro, a al supermer la Lucí a. lo que hicie
eligi las cado, otro Ahora sí juga ron
VOY A USAR eron jugar a las histo rias antiguas. Y ban felices: dos
l Escribí las respuest
- - - - - - -
as. - - - - - - -

fotocopiables
historias de esa tarde dragón verd princesas
- - - - - - -

—¡Yo soy la
- - - - - - -

e que vigila cuidadas por


- - - - -
- - - - - - -
princesa! —dijo dragones y
UNA CORBATA A princesas. el castillo y el
- - - - - - -

cuando sea grande? les haga daño


- - - - - - -
VOY A LEER —¡No!, yo quie Mariana.
- - - - - - -
que no deja
MI ABUELA Y A MI GATO.
- - - - -
1. ¿Qué va a comprar - - - - - - -
ro ser prin ; dos princesa que nadie
PASEAR A MI MAMI, A
- - - - - - -

—Sí, pero a cesa —dijo verde que s en el baile


- - - - - - -
- - - - - - -

Lucía—, vos las cuida de


- - - - -

VOY A JUGAR CON


2. ¿Qué ropa usabas que de grande
no usaste más? mí me gust y un dragón
dragón. a ser princesa fuiste ayer viajando en regreso al
, no me gust . un dragón castillo; dos
princesas
- - - - - - -

a ser verd
- - - - - - -
-—Y prin e lueg
- - - - - - -
a mí tampoco… cesas y… o del baile;
- - - - - - -
- - - -

SOPA DE JUEGOS y entonces dos


- - - - - - -
- - - - - - -
llevar a pasear? -—Ya
, —¿Q
- - - - - - -
sé —dijo ¿qué ué
- - - - - - -

TIPO CON 2. ¿A quién quiere Mariana—, hacemos? le hicieron


- - - -

TENER Y LIBROS DE TODO a este pobr


- - - - - - -

-Se se me ocur
- - - - - - -
la-cont cuando vio
RAYAS ME GUSTARÍA
- - - - - - -

l Descubrí en esta sopa de letras el rió una idea e perro? —exc


- - - - - - -
3. ¿Qué juegos compartías con los grandes?
- - -
ó a Lucía en a Pinty verd
nombre de seis juegos que comparten con el plan secreto y, . e—. ¡Ya mism lamó la mam
chicos. grandes y . Buscaron entre las dos, esa pintura o lo bañan á
l Rodealos con color.
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - - dos
- - -pinc
témpera verd empezaron verde! y le sacan
Y las dos prin
- - - - - - -
- -
eles bien gord e, un poco
tener?
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - - fami
- - -lia.
os y llamaron de agua, cesas, digo
3. ¿Qué más le gustaría , las dos nena
- - - - - - -
a Pinty, el perr bastante cham
s tuvieron
- -

PONDRÉ UNA I S
- - - - - - -
o de la pú y crema
APRENDER. EN MI PATIO J l Tratá de adivin que usar
- - - - - - -
T K U L G
- - - - - - -
- - - - - - -
un perro com y perfume,
MUCHAS COSAS PARA
- - - - -
4. ¿Qué pensabas que ibas a ser cuando y Pinty volv
L O fueses grande? ar cuál es el ún y corriente ió a
T E R I A
imaginás. plan que tienen
las chicas. Escribí perro verd y no un drag ser
E - - - - - - -
- - - - - - -
en tu cuaderno e. ón verde ni
un
- - - - - - -

el patio? V B X S Z W
- - - - - - -
- - - - -
lo que
4. ¿Qué pondrá en O N
- - - - - - -
- -
- - - - - - -
- - - - - - -

l Ilustrá a Marian
- - - - - - -
M
- - -

AR QUE FUI D G C F I Y
- - - - - - -
- - - - - - -

EN CUANDO Y RECORD E - - - - - - -
Lucía disfrazadas a y a
- - - - - - -

A PARA SUBIR DE VEZ


- - - - -
5. Cuando eras chico, ¿qué creías que
HAMAC E V E O V E
era más lindo: ser chico o grande? de Cleri Evans
O R - - - - - - -
princesas.

a crecer este niño?


T H Ñ N T G
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
l Describí con
L
- - - - -

5. ¿Cómo aprende A - - - - - - -
- - - - - - -
todos los
E
- - - - - - -
Z B D F U K
- - - - - - -
- - - - - detalles que
puedas cómo
L - - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - - te imaginás a
Pinty verde.
JUGANDO. G U M I A R
6. ¿Te gustaría volver a ser chico? ¿Por
- - - - -

NIÑO Y APRENDÍ A CRECER V A qué?


3
O P E D S R
- - - - - - -
- - - - - - -
I
- - - - - - -
T - - - - - - -
- - - - -

L
- - - - - - -
Q M A N C H
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
A - - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - - - -
- - - - -

- - - - -

4
5
Nº 260 Octubre 2020

cuadernillo
DE ACTIVIDADES
LECTURA COMPRENSIVA -
¡QUÉ TRABAJO! ExPRESIóN

EL TRABAJO DEL COLIBRÍ ES UNO DE LOS MÁS HERMOSOS DE ESTE l RESPONDÉ EN TU HOJA.
MUNDO. ESTE PÁJARO ES EL ENCARGADO DE LLEVAR A CADA FLOR UN 1. ¿DE QUÉ PÁJARO SE HABLA?
BESO DE OTRA FLOR Y, PARA HACERLAS SONREÍR, LES HACE 2. ¿CÓMO ES SU TRABAJO?
COSQUILLAS CON UN AGITADO MOVIMIENTO DE ALAS. 3. ¿QUÉ LE LLEVA A CADA FLOR?
4. ¿QUÉ LES HACE PARA QUE SONRÍAN?
5. ¿CON QUÉ LES HACE COSQUILLAS?
ADRI MAR
l OBSERVÁ Y RODEÁ LA RESPUESTA CORRECTA.
l LEÉ EL TEXTO ANTERIOR Y ESCRIBÍ EN SI ES VERDAD, UNA “V” Y, SI ES
MENTIRA, UNA “M”.
≈ ¿QUÉ ES EL COLIBRÍ?

ESE PÁJARO ES UN GORRIÓN. UN MAMÍFERO. UN AVE. UN REPTIL.


ESE PÁJARO ES UN COLIBRÍ.
≈ ¿CUÁNTAS PATAS TIENE?
TIENE UN HERMOSO TRABAJO.
UNA. DOS. CUATRO. TRES.
REPARTE CARAMELOS A LAS FLORES.
≈ ¿CÓMO ES EL PICO DEL COLIBRÍ?
MUEVE SUS ALAS MUY RÁPIDO.

ES AMIGO DE LAS FLORES. CORTO. GRUESO. LARGO. FINITO.

LES HACE COSQUILLAS A LAS FLORES CON EL PICO. ≈ ¿CÓMO ES EL TAMAÑO DE UN COLIBRÍ?

MEDIANO. GRANDE. PEQUEÑO.

2
LECTURA COMPRENSIVA CO
CUANDO SEA gRANDE N PICTOgRAMAS

l Pintá el recuadro de la consigna que vas a realizar con el texto anterior:

Leo para todos en voz alta.


Leo en silencio, para mí solo.
Escucho leer a mi seño.
CUANDO SEA GRANDE ME VOY A COMPRAR UN AUTO PARA
Escucho leer a un compañero.

l Rodeá el pictograma que te ayuda a responder.

l Escribí las respuestas.


PASEAR A MI MAMI, A MI ABUELA Y A MI GATO. UNA CORBATA A
1. ¿Qué va a comprar cuando sea grande?

RAYAS ME GUSTARÍA TENER Y LIBROS DE TODO TIPO CON


2. ¿A quién quiere llevar a pasear?

MUCHAS COSAS PARA APRENDER. EN MI PATIO PONDRÉ UNA 3. ¿Qué más le gustaría tener?

4. ¿Qué pondrá en el patio?


HAMACA PARA SUBIR DE VEZ EN CUANDO Y RECORDAR QUE FUI

5. ¿Cómo aprende a crecer este niño?


NIÑO Y APRENDÍ A CRECER JUGANDO.

3
LECTURA COMPRENSIVA -
QUÉ LINDO ES SOÑAR ExPRESIóN

l Completá este cuadro según lo que le gustaría a quien escribió el texto y a vos
cuando sean grandes. ENCUESTA
l Aplicá esta encuesta a tu familia para conocer un poco más de lo que ellos
pensaban, usaban o hacían cuando ¡no eran grandes!
CUANDO SEA GRANDE… EL AUTOR VOS
1. ¿A qué te gustaba jugar?
VOY A COMPRAR
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

VOY A USAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
VOY A LEER
2. ¿Qué ropa usabas que de grande no usaste más?
VOY A JUGAR CON - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

SOPA DE JUEgOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3. ¿Qué juegos compartías con los grandes?


l Descubrí en esta sopa de letras el nombre de seis juegos que comparten grandes y - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

chicos.
l Rodealos con color.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

I S J T K U L g 4. ¿Qué pensabas que ibas a ser cuando fueses grande?


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
L O T E R I A E
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

V B x S Z W O N - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

M D g C F I Y E 5. Cuando eras chico, ¿qué creías que era más lindo: ser chico o grande?
E V E O V E O R - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

T H Ñ N T g L A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
E Z B D F U K L
6. ¿Te gustaría volver a ser chico? ¿Por qué?
g U M I A R V A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

O P E D S R I T - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

L Q M A N C H A - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

4
LECTURA COMPRENSIVA -
EL DRAgóN VERDE ExPRESIóN

l Pintá el recuadro de la consigna que vas a realizar: l Seguí leyendo y comprobá si lo que habías imaginado es lo mismo o parecido.

Pinty vino muy contento, sin saber lo que le esperaba. Él


era un perro bueno, le gustaba jugar con las nenas y se
Leo para todos en voz alta.

dejaba peinar y acariciar y abrazar y teñir de verde…


Leo en silencio, para mí solo.

¿Cómo? Sí, teñir de verde, porque eso fue lo que hicieron


Escucho leer a mi seño.

Mariana y Lucía.
Escucho leer a un compañero.

Mariana y Lucía jugaban todas las tardes al salir de la Ahora sí jugaban felices: dos princesas cuidadas por el
escuela: un día a la oficina, otro día al supermercado, otro dragón verde que vigila el castillo y que no deja que nadie
a la peluquería y otro, a las historias antiguas. Y esa tarde
les haga daño; dos princesas en el baile y un dragón
eligieron jugar a las historias de dragones y princesas.
verde que las cuida de regreso al castillo; dos princesas
—¡Yo soy la princesa! —dijo Mariana.
viajando en un dragón verde luego del baile; dos
—¡No!, yo quiero ser princesa —dijo Lucía—, vos fuiste ayer.
—Sí, pero a mí me gusta ser princesa, no me gusta ser princesas y…
dragón. —¿Qué le hicieron a este pobre perro? —exclamó la mamá
—Y a mí tampoco… y entonces, ¿qué hacemos? cuando vio a Pinty verde—. ¡Ya mismo lo bañan y le sacan
—Ya sé —dijo Mariana—, se me ocurrió una idea. esa pintura verde!
Se la contó a Lucía en secreto y, entre las dos, empezaron Y las dos princesas, digo, las dos nenas tuvieron que usar
con el plan. Buscaron témpera verde, un poco de agua, bastante champú y crema y perfume, y Pinty volvió a ser
dos pinceles bien gordos y llamaron a Pinty, el perro de la un perro común y corriente y no un dragón verde ni un
familia. perro verde.
l Tratá de adivinar cuál es el plan que tienen las chicas. Escribí en tu cuaderno lo que
Cleri Evans
imaginás. l Ilustrá a Mariana y a
Lucía disfrazadas de
princesas.

l Describí con todos los


detalles que puedas cómo
te imaginás a Pinty verde.

5
DIFERENCIAS LECTURA DE IMÁgENES -
ExPRESIóN

l Descubrí y señalá las cinco diferencias.

l Escribí explicando los detalles diferentes. En tu cuaderno:

1. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
l Respondé recordando el cuento “El dragón verde”.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1. ¿A qué jugaban Mariana y Lucía todas las tardes?


2. ¿Por qué discutían ese día?
2. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. ¿Qué se le ocurrió a Mariana?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4. ¿Qué materiales buscaron?
5. ¿Cómo se llamaba el perro de la familia?
3. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
6. ¿Qué le hacían las niñas al perro?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7. ¿Qué hacían las princesas mientras el dragón verde las cuidaba?

4. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
8. ¿Quién apareció?
9. ¿Qué les dijo la mamá a las niñas que debían hacer?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
10. ¿Con qué lo limpiaron?
5. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
11. ¿Cómo quedó Pinty?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - l Ilustrá las respuestas de las preguntas 4 y 10.


6
LECTURA - PENSAMIENTO
ARMÁ PALABRAS - ExPRESIóN

l Armá palabras que aparecen en el cuento “El dragón verde” combinando sílabas.
l Escribí la palabra que descubras ubicando una sílaba en cada casilla. ROMPECABEZAS
l Elegí e ilustrá una de ellas en el
l Recortá las piezas del rompecabezas y descubrí el dibujo.
.

dra ga nas pron ci sas


dru gi nus pren co ses
dri go nis prun ce sus
dre gu nes pran ca sis
dro ge nos prin cu sos

l Respondé dando tu opinión.


1) ¿A qué te gusta jugar cuando salís de la escuela?
2) ¿Con quién te gusta jugar a esa hora?
3) ¿Por qué pintaron a Pinty de verde y no de rojo?
4) ¿Qué otros animales verdes conocés?
5) ¿Qué animal elegirías para jugar? ¿Por qué? 7
LOS PUEBLOS ORIgINARIOS LOS PUEBLOS ORIgINARIO
S
l Leé con atención el siguiente texto informativo.
Los pueblos originarios fueron las primeras personas que
LOS MAPUCHES
habitaron el territorio que hoy corresponde a nuestro país. l Leé y coloreá las imágenes.
Algunos de estos pueblos eran nómades; es decir, no tenían un
lugar fijo para vivir y se mudaban de un lugar a otro siguiendo
a los animales que cazaban y buscando frutos para comer.
Otros eran sedentarios, esto quiere decir que vivían siempre en
el mismo sitio, y se dedicaban a cultivar la tierra y a criar
animales.
Todos ellos tenían idiomas y religiones diferentes, y formas de
vida que variaban de unos grupos a otros.
l Estos son los nombres de nuestros pueblos originarios.
Los antiguos mapuches eran
También criaban llamas que
agricultores; es decir, sembraban
utilizaban como animales de carga.
Sedentarios
Mapuches y cosechaban la tierra.
Huarpes
Diaguitas
Omaguacas
Atacamas
Guaraníes
Comechingones
Sanavirones

Nómades
Tehuelches
Con la lana de las llamas, las En una misma casa, construida
Tobas
mujeres tejían en sus telares ropa con postes, paja o cuero, vivían
de colores fuertes adornada con los padres, los hijos, los abuelos,
Wichis

dibujos geométricos. los tíos, los primos y los cuñados.


Puelches
Pehuenches
Querandíes
Pampas
Para seguir aprendiendo
Chanas-timbúes
Onas l Buscá el nombre de otro pueblo sedentario. Investigá y escribí un informe contando
Yámanas cómo vivían. Compartí lo que aprendiste con tus compañeros y compañeras. 8
LOS PUEBLOS ORIgINARIO
LOS TEHUELCHES S

l Leé y coloreá las imágenes.


DIFERENTE PERO IgUAL
l Leé cómo nombran los pueblos originarios a estos animales y elementos de la
naturaleza.
l Escribí cómo se los llama en castellano.

En castellano
le decimos
Nahuel
- - - - - - - - - -

Los antiguos tehuelches Además, cazaban animales como


zorros y ñandúes. También vivían
En castellano
recolectaban raíces comestibles
le decimos
de la pesca.
Aguará
y algunas semillas con las que
fabricaban harina.
- - - - - - - - - -

En castellano
le decimos
Araí - - - - - - - - - -

En castellano
Ibotí le decimos
- - - - - - - - - -

En castellano

Usaban las pieles de los animales Sus casas eran toldos fáciles
le decimos
Cururú
como abrigo. de desarmar y de llevar de un
- - - - - - - - - -

lugar a otro.
En castellano
Para seguir aprendiendo le decimos
Isondú
l Buscá el nombre de otro pueblo nómade. Investigá y escribí un informe contando
- - - - - - - - - -

cómo vivían. Compartí lo que aprendiste con tus compañeros y compañeras. 9


DIBUJOS FAMILIARES DÍA DE LA FAMILIA

l Leé con atención el siguiente texto.

Hoy la maestra nos pidió que dibujáramos a nuestra familia y,


LA FAMILIA
mientras nosotros hacíamos los dibujos, ella colocó, en una de
las paredes del aula, unos edificios que había construido con l Recortá y pegá en tu cuaderno las siguientes imágenes. Luego, escribí cada frase
cartones y cartulinas de colores. debajo de la imagen correcta.
Cuando todos terminamos, fuimos pasando al frente y pegamos
nuestros dibujos como si fuesen las ventanas de esos edificios
de papel y contamos algo sobre nuestra vida en familia.
A mí me tocó el primer piso del edificio amarillo. Me llamo Luján.
Vivo con mi mamá, mis abuelos y mi tío Carlos. Nunca me aburro
porque siempre alguien quiere jugar conmigo. Mi papá vive en
una localidad cercana, lo veo cada quince días.
En el segundo piso vive Carola; ella nos cuenta que le gusta
mucho compartir sus almuerzos con su mamá, con su papá y con
Nicolás, su hermano, aunque se pelean un poco.
En el tercero está la familia de Julián. Él nos contó que vive con
su papá y que desde hace un tiempo la abuela se fue a vivir a su
casa porque estaba un poco enferma y tenían que mimarla y
cuidarla mucho. Se los ve muy alegres, aunque sabemos que
algunos días extraña mucho a su mamá.
En el cuarto piso vive Pedro. Cuando nos presentó a su familia,
nos dijo que él no nació de la panza de su mamá. Que sus padres
del corazón son los mejores del mundo y que está orgulloso de
ellos. Disfruta armando avioncitos; ya tiene decidido que será
aviador cuando sea grande. Mariano y su padre viven juntos en un pequeño departamento.
En el quinto piso vive Emmanuel, que vive con su mamá y su
hermanito. Cuando su mamá no trabaja, tiene más tiempo para Raquel y su hermana Lucía viven con su mamá.
cocinar. Su plato preferido son las milanesas con papas fritas.
En el último piso está la familia de Martín. Nos contó que sus La familia de David está compuesta por sus padres y Rubén, su
padres están separados y que vive con su mamá, Lucas, el hermano mayor.
marido de su mamá y su nuevo hermanito, pero que también va a
la casa de su papá, que es como su segundo hogar. María, su hermano Manuel, sus padres y la abuela Elena forman
Hoy en la escuela conocí a las familias de mis compañeros y
una linda familia.
compañeras, y aprendí que, aunque son diferentes, a todas las
une el amor. 10
LA HORMIgA BETINA 1. ER
gRADO

l SEÑALÁ LA OPCIÓN CORRECTA.

LEO EN SILENCIO. LEO EN VOz ALTA. ESCUCHO LEER A MI MAESTRA O MAESTRO. ESCUCHO LEER A UN COMPAÑERO O A UNA COMPAÑERA.

1) La hormiga Betina salió a pasear 4) Se detiene a descansar 7) Pedalea con rapidez,


en su bicicleta por la ciudad. en la plaza del lugar. con más fuerza cada vez.
Conduce con delicadeza,
con el casco en la cabeza.

5) La bicicleta al lado de ella.


Se entretiene jugando
2) Se detiene en cada esquina y el tiempo va pasando.
y saluda a sus vecinas.
8) La hormiga Betina está muy feliz;
ya llegó a su casa en su bici gris.

6) Se hacen las seis y regresa


3) El semáforo es su amigo, la hormiguita traviesa. De Silvia Beatriz Zurdo
va feliz por el camino.

11
LEEMOS Y COMPRENDEMOS 1. ER
gRADO

l LEÉ LAS PREGUNTAS Y PINTÁ LAS RESPUESTAS CORRECTAS.


BETINA EN PROBLEMAS
¿CÓMO SE LLAMA LA HORMIGA? l MIRÁ CON ATENCIÓN ESTA SECUENCIA.
l PENSÁ Y ESCRIBÍ UNA HISTORIA CONTANDO LO QUE OBSERVÁS EN CADA VIÑETA.
BEATRIZ BETIANA BETINA
¿EN QUÉ SALE A PASEAR?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

(TÍTULO DE MI HISTORIA)

¿QUÉ USA EN LA CABEzA?

¿DÓNDE SE DETIENE A DESCANSAR?

¿A QUÉ HORA REGRESA?

l PINTÁ DEL COLOR CORRECTO LA BICICLETA DE BETINA.

EN TU CUADERNO:

l IMAgINÁ, DIBUJÁ Y ESCRIBÍ. QUÉ HIzO


BETINA CUANDO LLEGÓ A SU CASA. 12
VERSOS ALUNADOS NUESTRO POEMA 1. ER
gRADO

HOY LA SEÑORITA ESCRIBIÓ UN POEMA EN EL PIzARRÓN. l COMPLETÁ ESTE POEMA CON LAS PALABRAS QUE FALTAN.
l PENSÁ Y ESCRIBÍ UN TÍTULO PARA EL POEMA.

DORADO AMARILLO ACALORADO ANILLO


LA LUNA
LA LUNA SALIÓ A PASEAR LA LUNA SALIÓ A PASEAR - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

POR EL CIELO ESTRELLADO. EN UN CARRUAJE DE ESTRELLAS.


SE HA PUESTO UN VESTIDO BLANCO ELLA SE MIRA EN EL LAGO,
Y UN CINTURÓN PLATEADO. LOS PECES DICEN: —¡QUÉ BELLA! HOY EL SOL SALIÓ A PASEAR

CON SU VESTIDO - - - - - - - - - - - - ,

Y EN CADA RAYO SE PUSO


NOSOTROS LA COPIAMOS EN NUESTROS CUADERNOS Y, DESPUÉS, CADA UNO HIzO UN LINDO
DIBUJO. UN BRILLANTE Y

LINDO - - - - - - - - - - - - .

HOY EL SOL SALIÓ A PASEAR

EN SU CARRUAJE - - - - - - - - - - - - ;

DESPUÉS SE BAÑÓ EN LA FUENTE

PORQUE ESTABA .
l LEÉ EL POEMA EN VOz ALTA.
- - - - - - - - - - - -

MI MAESTRA O MAESTRO PIENSA QUE LEÍ: l COMPARTÍ LO QUE ESCRIBISTE CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.

MUY BIEN. BIEN. PUEDO MEJORAR. l PINTÁ LA RESPUESTA CORRECTA.

l CONVERSÁ CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. A MÍ ME GUSTÓ MÁS EL POEMA DE…


¿POR DÓNDE PASEA LA LUNA?
¿QUÉ SE PUSO LA LUNA PARA SALIR A PASEAR? PORQUE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
¿DÓNDE SE MIRA LA LUNA?
¿QUÉ DICEN LOS PECES CUANDO LA VEN? EN TU CASA:
l BUSCÁ UN POEMA QUE TE GUSTARÍA COMPARTIR CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS.
EN TU CUADERNO: l ESCRIBILO EN TU CUADERNO Y HACÉ UN LINDO DIBUJO.
l COPIÁ EL POEMA UTILIzANDO LETRA CURSIVA. DESPUÉS HACÉ UN DIBUJO. l LEELO EN VOz ALTA EN EL AULA Y CONTALES A TODOS POR QUÉ LO ELEGISTE.
13
DE COMPRAS CON BETINA EN LA CAJA 1.
ER
gRADO

LA HORMIGA BETINA SALIÓ DE COMPRAS PORQUE QUIERE ARREGLAR SU EQUIPO Y SU BETINA QUIERE CALCULAR CUÁNTOS BILLETES Y MONEDAS NECESITA PARA PAGAR CADA
BICICLETA. COSA. ¿LA AYUDÁS?

l MIRÁ CON ATENCIÓN LAS VIDRIERAS DE LOS NEGOCIOS QUE VISITÓ. l DIBUJÁ LOS
$10 Y LAS .

LA BICICLETA VELOZ LA BICICLETA ANACLETA


$23 $59 $25 $39

$39
$56 $39 $62 $28
el par el par $23

Quiero comprar y
gastar la menor $28
cantidad de
dinero posible. $56

l COMPLETÁ LAS ORACIONES CON EL NOMBRE DEL NEGOCIO DONDE LE CONVIENE


COMPRAR CADA COSA. l RESOLVÉ.
¿CUÁNTO DINERO EN TOTAL NECESITA BETINA?

DEBE COMPRAR EL EN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
RESPUESTA: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DEBE COMPRAR EL EN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - l BETINA PAGA CON LOS SIGUIENTES BILLETES:


DEBE COMPRAR LA EN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

DEBE COMPRAR LAS EN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -


$10 $10 $10 $100 $10 $10
EN TU CUADERNO: ¿CUÁNTAS MONEDAS DE $1 VA A RECIBIR DE VUELTO? DIBUJALAS.
SI BETINA COMPRA UN INFLADOR Y UN PAR DE RODILLERAS EN “LA BICICLETA
ANACLETA”, ¿CUÁNTO DINERO GASTA EN TOTAL? 14
CAMINO A LA PLAZA ¡DESAFÍOS CON 1. ER
gRADO

l RESOLVÉ LAS OPERACIONES EN TU CUADERNO. LA CALCULADORA!


l RECORTÁ Y PEgÁ CADA SEÑAL EN EL LUGAR QUE LE CORRESPONDE.
l LEÉ LOS DESAFÍOS QUE ESTOS CHICOS TE PROPONEN. RESOLVELOS CON TU CALCULADORA
Y DESPUÉS ESCRIBÍ LA RESPUESTA COMO EN EL EJEMPLO.

Sin borrar, ¿qué tengo que

8
apretar para que el 8 se
convierta en un 6?
75 + 19 =
43 + 39 =
Tengo `que `apretar `el
RESPUESTA: - - `y `el 2.
- - - - - - - - - - - - - - - - -

Sin borrar, ¿qué tengo que apretar

2
para que el 2 se convierta en un 7?
96 - 79
28 + 46 =
RESPUESTA: - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3
Sin borrar, ¿qué tengo que apretar
para que el 3 se convierta en un 1?
72 - 36 80 - 53

RESPUESTA: - - - - - - - - - - - - - - - - - -

7
Sin borrar, ¿qué tengo que apretar
para que el 7 se convierta en un 5?

RESPUESTA: -
74 27 94 17 36 82
- - - - - - - - - - - - - - - - -

9
Sin borrar, ¿qué tengo que apretar
para que el 9 se convierta en un 10?

RESPUESTA: - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15
NOTICIAS DISPARATADAS ENSAYO 1. ER
gRADO

l LEÉ LOS TÍTULOS DE ESTAS NOTICIAS DIVERTIDAS Y COMPLETÁ ESCRIBIENDO LAS l LEÉ LO QUE DECÍAN LOS CHICOS CUANDO ENSAYABAN UNA OBRA DE TEATRO.
PALABRAS CON Y QUE FALTAN.

GRAN TORNEO DE Siempre soñé con ¡Y yo con poner


ser un rey inyecciones!
PROHIBIDA LA ENTRADA A YACARÉS.

¡NUEVO ¡Ufa! ¡Este traje


de payaso me
queda enorme!
DE ZAPALLO!
¡Como actriz,
soy una joyita!
UN CAYÓ SOBRE ¿Qué sonido
EL SOMBRERO DE UN PAYASO. hacen las
yeguas?

l DECÍ EN VOz ALTA LAS PALABRAS QUE REPRESENTAN LOS DIBUJOS. PEDILE A UN ADULTO
QUE LAS ESCRIBA EN TU CUADERNO.

l COPIÁ LAS PALABRAS QUE LLEVEN “Y”. REDONDEÁ AQUELLAS EN LAS QUE LA “Y” TENGA
EL SONIDO VOCAL “I”.

l LÉANLAS JUNTOS, LUEGO ENCERRÁ LA PALABRA CORRECTA.


MATE YEMA JOTA l UNÍ DIBUJO Y PALABRA.
YATE TEMA COYA
RAYE YESO JOYA
DESAYUNO

l UBICÁ LAS PALABRAS ELEGIDAS EN ESTAS ORACIONES. COYOTE


• LA ES LA PARTE AMARILLA DEL HUEVO.
YUYO
• EL FLOTA EN EL MAR.

• ¡ME REGALARON UNA DE ORO! PAPAGAYO 16


NúMEROS PARA ORDENAR MEDIR, DIBUJAR 1.
ER
gRADO

l CLARA TIENE UNA COLECCIÓN DE REVISTAS Y DESEA ORDENARLAS EN CAJAS. Y COMPARAR


l MARCOS TIENE EN SU CARTUCHERA UNA REGLA COMO ESTA. USÁ TU REGLA Y ANOTÁ LAS
MEDIDAS.
EN ESTA REGLA, ENTRE DOS MARQUITAS
LARGAS HAY 1 CENTÍMETRO.
CADA CENTÍMETRO ESTÁ DIVIDIDO EN 10
A: 1 a 20 B: 21 a 40 C: 41 a 60 D: 61 a 80 E: 81 a 100 PARTECITAS. CADA UNA ES 1 MILÍMETRO.

l ESCRIBÍ DEBAJO DE CADA REVISTA EN QUÉ CAJA DEBE GUARDARLA.

36 41 86 28 52
• EL ANCHO DE TU CARTUCHERA
• EL LARGO DE TU LÁPIZ ROJO
B
• EL ANCHO DE TU CUADERNO
l ESCRIBÍ EL NúMERO DE REVISTA ANTERIOR Y POSTERIOR.
• EL LARGO DE TU GOMA DE BORRAR
50 85 47 82
l PINTÁ SEGúN LAS INDICACIONES.
l LA MAMÁ DE CLARA REVISÓ LAS CAJAS Y ENCONTRÓ ERRORES EN EL ORDEN DE LAS CON AMARILLO, TODAS LAS VARILLAS QUE MIDEN 5 CM DE LARGO.
REVISTAS. CON AzUL, TODAS LAS VARILLAS QUE MIDEN MENOS DE 5 CM DE LARGO.
l ESCRIBÍ: ✔ BIEN ✗ ERROR. CON VERDE, LAS VARILLAS QUE MIDEN MÁS DE 5 CM DE LARGO.

La revista número 62 está en la caja C.

La revista número 27 está en la caja B.

La revista sesenta y nueve está en la caja E.

l ESCRIBÍ LOS NúMEROS EN SERIE, DE TODAS LAS REVISTAS QUE ESTÁN EN LA CAJA D.

17
LOS CUERPOS gEOMÉTRICOS CON MUCHA ATENCIóN 1. ER
gRADO

l MIRÁ CON ATENCIÓN Y ESCRIBÍ TU OPINIÓN. l PINTÁ DE UN MISMO COLOR LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS QUE SON IGUALES PERO QUE
l COMPARTÍ LO QUE ESCRIBISTE CON TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS. TIENEN DIFERENTES TAMAÑOS Y SE ENCUENTRAN EN DISTINTA POSICIÓN.

¿En qué se parecen? ¿En qué se parecen?


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

¿En qué se parecen? ¿En qué se parecen?


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

18
Un amigo de terror Para comprender mejor 2. 0
grado

l Leé en voz alta para que un compañero o una compañera pueda escucharte. ¿Por qué el fantasma Juan Martín nunca llegaba al final del
trampolín?
Yo creo:
Que leí muy bien. Que leí bien. Que tengo que mejorar. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Mi compañero o compañera cree: ¿Qué decidió hacer entonces?


Que leí muy bien. Que leí bien. Que tengo que mejorar.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

El fantasma Juan Martín se tiró de


un trampolín y, como era muy alto,
¿Qué le ocurrió a Juan Martín después de chocarse la

¡nunca llegaba a su fin!


telaraña?

Mientras bajaba en picada decidió


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

cambiar el rumbo y, ¡como era muy


hábil, le dio una vueltita al mundo!
En lo mejor del paseo, se chocó una
¿Qué hace ahora el fantasma?

telaraña, y casi sin darse cuenta, ¡se


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

estrelló en una montaña!


Juan Martín, el invisible, ¡no
¿Quiénes vivían en ese lugar?

encontraba solución! Y decidió tocar


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

timbre en una antigua mansión.


¡Lo recibió otro fantasma! ¡No lo
¿Qué ocurre al final del cuento con Juan Martín?

podía creer! Le curaron las heridas y


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

él le enseñó a leer. l Subrayá en el texto y con lápices de igual color cuatro pares de palabras que formen
El resto de los fantasmas le tienen
mucho respeto, le cocinan y lo cuidan
rimas. Escribilas.

con cariño y con afecto.


Para conversar con tus compañeros y compañeras: ¿te gusta leer cuentos que tienen

Ahora viven todos juntos, Juan


rimas? ¿Por qué?
l En tu cuaderno, copiá el cuento pero cambiá las siguientes palabras:
Martín se quedó allí, se convirtió en
un amigo y dice que es muy feliz.
“Trampolín” por “tobogán”.
“Antigua mansión” por “casa abandonada”.
Patricia Mazzucci
“Rumbo” por “camino”.
“Leer” por “escribir”.
“Telaraña” por “pared”. 19
Cuento popular para disfrutar Comprendí el cuento 2. 0
grado

l Escuchá leer y seguí la lectura. l Mirá el dibujo y enumerá en qué orden los animales ayudaron a tirar del nabo.

EL NABO GIGANTE

Esta es la historia de un nabo que empezó siendo muy


chiquito pero gracias a los cuidados de un viejo campesino,
pudo crecer fuerte y bien grande.
–¡¡Tendré el nabo más grande del mundo!! -decía don Zoilo
mientras imaginaba una sopa sabrosa y abundante.
Cuando pensó que era el momento de la cosecha, tiró y tiró
pero se cayó cola al piso. Imposible arrancarlo.
– ¡Rosa! Vení a ayudarme con este nabo. Se tomó de la
cintura del viejo pero nada… ¡Ni se movió! Llamó entonces a
su nieto Ezequiel.
Los tres unieron sus fuerzas pero no lograron sacarlo.
– ¡Vaca, ayudanos, por favor! La vaca se acercó. Se
pusieron uno atrás del otro, en filita pero el nabo siguió
vaca gato cerdito
inmóvil.
Luego se sumó el cerdo que tiró de la vaca, la vaca del
perro pollitos gallina
nieto, el nieto de la vieja, la vieja del campesino y el viejo del l ¿Cómo era el nabo del cuento? Pintá las palabras que te ayudan a describirlo.
nabo.
El perro se acercó a ayudar y llamó al gato.
Tampoco pudieron, entonces sumaron a la gallina y sus
gigante pesado chiquito
pollitos.
Por fin todos juntos tiraron y tiraron hasta lograr que el enorme
nabo saliera de la tierra. liviano diminuto
Así termina este cuento, cansados pero ¡felices!
voluminoso
Y no comieron perdices sino … SOPA RICA DE NABO
RECIÉN COSECHADO. l Escribí el nombre de estos personajes..

(ADAPTACIÓN Marcela Guerrero)

LOS NABOS SON PLANTAS QUE


SE COMEN EN SOPAS Y GUISOS.

20
Los títulos Paseo con Luli 2. 0
grado

l Leé y descubrí los tres títulos que NO pertenecen a este libro. Marcalos con una X. l Leé en forma silenciosa el siguiente poema.

“100 cue
ntos Con mi perra Luli
ales” salgo a pasear
LAS MARIPOSAS SE DIVIERTEN
primaver
todas las tardes
EL BARCO DEL CAPITÁN ESPINOSA
BAILE PRIMAVERAL por la ciudad.
Miro a cada lado
ROSAS, FRESIAS Y JAZMINES
¿POR QUÉ HAY LAVA EN LOS VOLCANES?
antes de cruzar
siempre en las esquinas
para continuar.
NIEVE EN TODOS LADOS
l Inventá un título para cada tapa:
Teme a las bocinas,
se pone a ladrar,
cuando pasa un auto
a gran velocidad.
Llevo una bolsa
y una palita;
nosotros queremos
la ciudad limpita.
Voy por la vereda,
l Escribí como puedas el título de…
salgo a pasear,
con mi perra Luli
Una película que te guste:
voy por la ciudad.

Silvia Beatriz Zurdo


Una serie o programa televisivo:

En tu cuaderno.
l Respondé:
Un cuento famoso: ¿Con quién sale a pasear la autora del poema? ¿Por dónde pasean? ¿A qué le tiene
miedo la perrita? ¿Para qué llevará pala y bolsa?
l Pensá, dibujá y escribí: ¿qué es lo que más te gusta del lugar donde vivís?
21
A mi ciudad 2. 0
grado

l ¿Cuál es el principal problema que tiene tu ciudad? Pintalo. Si no está entre las opciones, dibujalo y escribilo.

La ciudad está Hay pocos espacios


muy sucia. verdes donde
disfrutar de la
naturaleza.

No se cumplen las normas de


tránsito.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

l Voten para elegir uno de los problemas. l Escríbanla primero en borrador y corríjanla las veces que sea necesario.
l Escriban entre todos una carta en la que le cuenten a las autoridades de la l Vuelvan a leerla antes de enviarla y háganse esta pregunta: ¿dice lo que ustedes
ciudad su opinión sobre el tema y reclamen una solución. querían que las autoridades leyeran?
l Tengan en cuenta los siguientes consejos: l Preparen el sobre con los datos correctos.
l Esperen la respuesta. Si no llega, vuelvan a escribir una carta reclamándola.
Las personas que van a leer la carta no son ni sus amigos, ni sus familiares.
¡Usen palabras serias porque no tienen confianza con ellas! 22
Recorriendo la ciudad Los números de las calles 2. 0
grado

l Leé lo que dice cada uno de estos niños y de estas niñas. Uní con una el cartel que l Mirá los números y escribí sus nombres. Completá los carteles como en el ejemplo.
tiene que usar como guía.
MITRE
Yo tengo que ir a la
calle Sarmiento
SARMIENTO 371 300 - 400

cuatrocientos veintidós. 500 - 600


Se llama: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MITRE
Voy hasta la casa de mi
abuela que vive en SARMIENTO 803 ___ - ___

Sarmiento setecientos 300 - 400


ochenta y nueve. Se llama: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MITRE
Mi casa está en
SARMIENTO 657 ___ - ___
Sarmiento trescientos
once. 700 - 800
Se llama: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MITRE
Mi escuela queda en
Sarmiento novecientos SARMIENTO 1.008 ___ - ___

cuarenta y nueve. 800 - 900


Se llama: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MITRE

¿Dónde queda la calle SARMIENTO


963 ___ - ___

Sarmiento ochocientos
400 - 500 Se llama: -
cuarenta y tres? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

MITRE
Tengo que llegar a
SARMIENTO
740 ___ - ___
Sarmiento quinientos
cuarenta y siete? 900 - 1.000 Se llama: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

23
Billetes y monedas SITUACIONES EN LA PANADERÍA 2.
0
grado

l Recortá los l Resolvé las siguientes situaciones ayudándote de imágenes.

$ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 Sara, la panadera, coloca 6 medialunas


billetes y las

en cada bolsa.
monedas para

$ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100


poder resolver
esta actividad. ¿Cuántas medialunas hay en total?
Respuesta:

$ 100 $ 100 $ 100 $ 100 $ 100 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

$ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 ¿Cuántos alfajores podemos


armar con estas tapas?

$ 10 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10 Respuesta:

$ 10 $ 10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Repartí estas tostadas


para que todos los niños
tengan la misma cantidad.
Respuesta:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

l Recortá las cajas


Sara puso 8 facturas en cada bolsa.
$ 225 $ 453 ¿Es verdad que en la bandeja había
registradoras, pegalas en tu

15 facturas?
cuaderno. ¿Cuántos billetes de

Respuesta:
cien, cuántos de diez y
cuántas monedas de uno se
necesitan para pagar cada
compra? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

$ 112 $ 530 $ 304 Para elaborar un bizcochuelo se


necesitan 3 huevos. ¿Para 5 bizcochuelos?
Respuesta:

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24
Haciendo las compras Calculando con la mente 2. 0
grado

En la ciudad de Clara abrieron un nuevo supermercado. Ella y su papá fueron a hacer l Leé, calculá mentalmente y pintá en cada caso el producto correcto.
las compras y a conocerlo.

Compré un solo
producto, pagué
con $100 y me
devolvieron $15.
$85 $70 $42

Compré dos
GA

paquetes de una
LLE
TAS

misma cosa. En
total gasté $140.
$70 $42 $23

Compré dos cosas


distintas. Pagué con un
billete de $100 y me
$48 devolvieron $10.
$85 $42

Compré tres
GA GA GA GA GA GA
LLE LLE LLE LLE LLE LLE

unidades de un
TAS TAS TAS TAS TAS TAS

mismo producto
y gasté $90.
$48 $30 $42

Compré una sola


cosa. Pagué con un
billete de $50 y la
cajera me dijo que
$30 me faltaban $20.
l Pintá los productos que se compren por kilogramo. $70 $85 25
El calor de la familia 3. er
grado

l Señalá la opción correcta.


Leo solo en voz baja.
Leo solo en voz alta.
Escucho leer a un compañero o a una compañera.
Escucho leer a mi maestra o maestro.

Durante el último invierno, muchos animales murieron a causa del


frío. Los ciempiés, los erizos, los zorrinos y las libélulas, entre otros,
percibieron la situación y decidieron unirse en pequeños grupos de
su misma familia. Así se protegerían unos a otros y se abrigarían
entre sí. Pero algunos, como los ciempiés, con tantas patas se
enredaban, arrastraban todo tipo de hojas, de basuritas…, se
pateaban; los erizos se pinchaban con sus púas; los zorrinos se
apestaban con su fuerte olor; las libélulas se rozaban sus frágiles
alitas…
Todos los animalitos, de una manera u otra, molestaban a sus seres
más cercanos, justamente a los que les brindaban más calor, más
afecto, más comprensión. Por lo tanto, decidieron alejarse unos de
otros para dejar de lastimarse, pero al hacerlo, empezaron a sentir
muchísimo frío, se extrañaron, se echaron de menos. Les hacía falta
todo lo que desinteresadamente daban y recibían en cada familia.
Entonces, cada animal tuvo que realizar una elección: aceptar todo
aquello de su familia que le estorbaba. Con sabiduría, decidieron
volver a estar juntos. De esa forma, aprendieron a convivir con las
pequeñas heridas que la relación con las personas más cercanas
pueden ocasionar, ya que lo más importante es el calor del otro.
De esa manera lograron sobrevivir.
Entendieron que la mejor relación no es la que une a personas l Pensá, reflexioná y respondé junto con tus compañeros y compañeras.
perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a convivir,
aceptando los defectos de los demás, respetando su forma de ser,
¿Qué les sucedía a los animalitos? ¿Cómo lo resolvieron?

reconociendo sus limitaciones personales, valorando sus fortalezas, l Cuenten qué pasaba en cada grupo que convivía.
admitiendo diferencias… 26
Buenos estudiantes 3. er
grado

l Investigá y buscá información, en la biblioteca del aula o de tu casa, sobre los animales que se mencionan en el texto.
l Completá las fichas.

Erizo Libélula Ciempiés


Nombre científico: - - - - - - - - - - - - - - Nombre científico: - - - - - - - - - - - - - - Nombre científico: - - - - - - - - - - - - - -

Hábitat: - - - - - - - - - - - - - - - - - - Hábitat: - - - - - - - - - - - - - - - - - - Hábitat: - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Locomoción: - - - - - - - - - - - - - - - - Locomoción: - - - - - - - - - - - - - - - - Locomoción: - - - - - - - - - - - -

Alimentación: - - - - - - - - - - - - - - - - Alimentación: - - - - - - - - - - - - - - - - Alimentación: - - - - - - - - - - - - - - - -

Características físicas: - - - - - - - - - - - - Características físicas: - - - - - - - - - - - - Características físicas: - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Zorrino l Elegí una familia de animales (puede ser alguna de l Completá la ficha del animal que vos elegiste.
las del cuento o cualquier otra que prefieras) que vos
Nombre científico: - - - - - - - - - - - - - -
creas que puede compararse con tu familia.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hábitat: - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Locomoción: - - - - - - - - - - - - - - - -
l Pensá y completá la frase.
Alimentación: - - - - - - - - - - - - - - - - Mi familia es como una familia de - - - - - - - Nombre científico: - - - - - - - - - - - - - -

Características físicas: - - - - - - - - - - - -
Hábitat: - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Locomoción: - - - - - - - - - - - - - - - -

porque - - - - - - - - - - - - - - - - - Alimentación: - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Características físicas: - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

27
Un regalo para nuestra familia 3. er
grado

l Escribí tu propia adaptación del cuento: “El calor de la familia”, pero solo con la familia de los erizos.
l Recortá la tapa, la contratapa y las páginas que forman el cuento. Colorealo y adornalo como más te guste y regaláselo a tu familia en su día.

El calor de la familia

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Adaptación de:
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dedicatoria especial
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Querida familia: yo quiero


regalarles este cuento
porque - - - - - - - - - - - - - - -

¡Feliz
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

día!
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Les desea
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

28
Festejos con números Seguimos con los festejos 3. er
grado

Para celebrar el Día de la Familia, se organizó en la escuela una jornada de juegos en l Leé los puntos que hizo cada miembro de esta familia y dibujá las pelotitas en las
la que todos podían participar. redes correctas.

Yo hice cinco
Este juego consistía en embocar pelotitas mil trescientos
Miles Cienes Dieces Unos
y después sumar los puntos que obtuvo cuarenta y dos
cada familia. puntos.

l Calculá como en el ejemplo y descubrí cuántos puntos hizo cada uno.


5000 + 300 + 40 + 2

Familia Pérez - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Yo hice tres
Miles Cienes Dieces Unos Miles Cienes Dieces Unos
mil ciento once
3.541 puntos.
----

+---- +----+----
Familia García
- - - -

Miles Cienes Dieces Unos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Yo hice dos mil


cuatrocientos
Miles Cienes Dieces Unos
veintidós
----

puntos.
Familia Martínez
Miles Cienes Dieces Unos - - - - +---- +----+----

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Yo hice mil
----

quinientos
Miles Cienes Dieces Unos
Familia Gómez treinta y dos
puntos.
Miles Cienes Dieces Unos

- - - - +---- +----+----
----

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29
Adivinando números Festejos barriales 3. er
grado

Otro de los juegos consistía en adivinar números. l Leé las situaciones problemáticas.
l Leé las pistas y escribí en letras el número correcto. l Primero, calculá mentalmente y respondé SÍ o NO. Después, verificá el resultado con
la calculadora y completá la respuesta.
Resultado de
Anterior a 3.890.
tres mil dividido
El número es el
En el barrio “Buenos vecinos” todas
tres.
El número es el
las familias participaron de un
- - - - - - - -
hermoso día.
- - - - - - -

Posterior a 8.199. Mil menos que


El número es el 7.142.
Al festejo asistieron 1.022 adultos y 1.342 chicos. Los organizadores dijeron que,

El número es el
en total, eran más de tres mil personas. ¿Está bien el cálculo que hicieron?

- - - - - - - -
SÍ NO
- - - - - - - -

Respuesta: En total participaron - - - - - - - - - - - - - - personas.

Mil doscientos Diez más que


multiplicado por dos. 4.365.
El número es el El número es el
Durante el transcurso de la mañana, había 500 personas. Las autoridades dicen
que a la tarde se sumaron más de 1.500 personas. ¿Está bien el cálculo que
- - - - - - -
- - - - - - - hicieron?
SÍ NO

Dos más que Anterior a


Respuesta: Durante el transcurso de la tarde se sumaron - - - - - personas.

4.128 10.010.
El número es el
El número es el
Para recaudar dinero para el club, se vendieron los números de una rifa cuyo
- - - - - - - - - - - - - -
valor era $2 y, en total, se vendieron 2.200 números. Las autoridades del club
dijeron que se recaudaron más de $4.000. ¿Está bien el cálculo que hicieron?

l Ordená los números que descubriste de menor a mayor. SÍ NO

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Respuesta: En total recaudaron $ - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
30
Números en el súper Divisiones en el recreo 3. er
grado

l Escribí con letras el precio de cada producto. l Durante el recreo, los varones de tercero juegan con figuritas: las canjean, las tiran
para ver quién llega más lejos…
El lunes, Francisco llevó al cole 24 figuritas de superhéroes. Para poder jugar, debía
A D
repartirlas en partes iguales entre todos los jugadores.
B
C ¿Cuántas figuritas le tocó a cada uno si jugaron 4 amigos?

PLANCHA Cálculo
BATIDORA PAVA
JUGUERA $ 2.415
$ 3.948 ELÉCTRICA
$ 5.352
$ 1.764
Respuesta:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

A)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Y… ¿si decidieron jugar 6 amigos?
B)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
C)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Cálculo

D)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
l Colocá A, B, C, D según corresponda:
Respuesta:-
− ¿Cuál es el producto de mayor valor?
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

− ¿Y el de menor?
- - - - - - - -

− ¿Qué número tiene un 2 que vale dos mil?


- - - - - - - -

− ¿Qué número tiene un 6 que vale sesenta?


- - - - - - - - Se agregaron 2 jugadores más. Ahora son 8 para repartir las figuritas. ¿Cuántas
- - - - - - - - figuritas le corresponderán a cada uno?

l Una señora abonó su compra de esta manera. Cálculo

$ 1000 $ 1000 $ 1000 $ 1000 $ 1000 $ 10


$ 100 $ 100 $ 100 $ 10 $ 10 $ 10 $ 10
Respuesta:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

¿Qué producto compró? - - - - - - - - - - - - - - - -


Algunos chicos se fueron a jugar a la pelota. Solo quedaron Francisco y Martín.
l Resolvé: ¿Cuántas figuritas repartieron para cada uno?
• Si un cliente compra la batidora y la plancha, ¿cuánto paga?
Cálculo
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• Si compra la pava y paga con 2 billetes de mil, ¿cuánto dinero le devuelven?


Respuesta:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
31
En el recreo Cuerpos geométricos 3. er
grado

l Mirá los datos, calculá y respondé las preguntas: l Leé las preguntas y respondé SÍ o NO.

1.er grado
36 ALUMNOS
¿Está formado por
¿Puede rodar? 3 cuadrados?
¿Puede rodar?
2.o grado - - - - - - - - - -

- - - - -

32 ALUMNOS

3.er grado
¿La parte que apoya
¿Se llama pirámide?
28 ALUMNOS ¿Se llama cubo? es un círculo?

- - - - -
- - - - - - - - - -

l Elegí uno de los cuerpos geométricos y escribí lo que sepas sobre él.
l La mitad de los alumnos de 1.er grado juegan a la mancha. ¿Cuántos van a ser? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

l Un cuarto de los chicos de 3.er grado participan de un baile. ¿Cuántos van a ser? l ¿Qué elementos de la vida cotidiana tienen forma de cuadrad0? Dibujá en tu
cuaderno.
l Pintá: ROJO, PIRÁMIDE
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

l La mitad de los chicos de 2.o grado llevan pelotas. ¿Cuántas habrá? AMARILLO, CUBO
VERDE, CONO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

l Un tercio del total de alumnos de 1er. ciclo llevan caramelos. ¿Cuántos son?

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

32

También podría gustarte