Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (905)
CENTRO LOCAL YARACUY

INFORME SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES DE


EDUCACIÓN A DISTANCIA

Participante:
Licda. Maglis Y. Oviedo M.
C.I.N° V-12.725.773
Administración de Instituciones de Educación a
Distancia (Cod. 024)
Cohorte: 2019-4
Correo Electrónico:
silgamoviedo@gmail.com
Prof. MSc. Nexi Padilla.

San Felipe, Octubre, 2020.-


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está orientado a contribuir a la difusión de los


principios administrativos que fundamentan la empresa educativa bajo la teoría de sistema
y para su aplicación en la instituciones educativas específicamente las que administran
educación a distancia, ya que hoy en día existen a nivel mundial la demanda educativa y
por consiguiente se exige una respuesta a esta necesidad.
Cabe señalar que, la educación ofrece una alternativa para adquirir conocimientos
habilidades y destrezas desde el trabajo; es la educación a distancia que puede considerarse
mediática, ya que los elementos que la integran como lo es el estudiante, el docente, los
materiales o soportes de los contenidos, las vías de comunicación y la infraestructura
organizativa y de gestión, entre otras forman una alternativa.
Por lo tanto, las instituciones que administran educación a distancia deben considerarse
en la administración como una modalidad educativa para lograr el éxito esperando la
aplicación de los principios de la administración, previo y amplio conocimiento
fundamental del proceso gerencial que les permita diseñar y desarrollar una organización
que ayude a alcanzar la misión, visión y lo objetivos o metas especiales ya que el primer
paso en el compromiso para la calidad educativa debe darlo el gerente al planificar,
organizar, dirigir y controlar actividades.
Es por ello, que la educación a distancia, se configura hoy día como una herramienta
imprescindible para la educación en general, la formación profesional, la capacitación, la
actualización de conocimientos y la promoción cultural a diferentes niveles. En cualquier
institución educativa es necesaria una estrecha relación entre enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación porque educar es el compromiso más grande que un educador asume ante la
sociedad.
En referencia a la presente investigación, se hace necesario presentar algunas
definiciones que permiten comprender todos los procesos a través del uso del modelo
educativo a distancia, volcando la atención sobre todo en las características de la misma,
como una estrategia que ha conducido a una renovación total de la enseñanza, que da
respuestas a las nuevas exigencias de los estudiantes y de la sociedad en general.
ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS QUE FUNDAMENTAN LA EMPRESA
EDUCATIVA BAJO LA TEORÍA DE SISTEMA.

-La Empresa como Sistema:

Ante todo, la empresa educativa es una organización de propiedad pública o privada


cuyo objetivo primordial es proveer servicios educativos de alta calidad o la colectividad o
a una parte de ella; ya que las necesidades de los consumidores son el sentido de la
actividad económica y los empresarios forman empresas a fin de responder a estas
necesidades.

Se entiende por sistema, al conjunto de elementos en interacción dinámica y


organizados en función de un objetivo bien puede ser aplicado a una empresa, una
organización o una célula; así como también una empresa, una organización o una célula
pueden definirse como sistemas homeostáticos abiertos que mantienen la multiplicidad de
un equilibrio dinámico; el cual reacciona frente a todo cambio que provenga del medio
ambiente o a toda perturbación aleatoria a través de una serie de modificaciones en gran
escala y en dirección opuesta a la causa de su origen.

Por esta razón, una organización compleja cuya finalidad es subsistir, cambia
solamente debido a la emergencia de nuevas necesidades como resultado de los cambios
impuestos por los condicionamientos del exterior. Sin embargo, la empresa de servicios
educativos opera con un conjunto de componentes con la diferencia que su grado de
interdependencia y los medios utilizados en el desenvolvimiento de sus actividades varían;
en sí, las empresas que se dedican razonablemente a lo que saben hacer, son las que tienen
la posibilidad de obtener los mejores resultados.

Según lo expresado por Ramírez (2004), quien describe que la teoría actual de la
empresa se fundamenta “en la aportación que la teoría de sistemas ha permitido en esta área
del conocimiento científico, tanto para describir su composición compleja de la empresa,
como para entender su comportamiento y facilitar los procesos de control y adaptación al
entorno.” (p.91). Dicha teoría se apoya en el concepto de sistema como un conjunto de
elementos relacionados entre sí que representan un determinado proceso de transformación
u operación planificada.

-Teoría de Sistemas. Sociedad y Educación:

Concepto de Sistemas

Sistema según Monografías (2011), se refiere “al conjunto de elementos


interdependientes e interactuantes; grupo de unidades combinadas que forman un todo
organizado” (párr. 6). El ser humano, por ejemplo es un sistema que consta de varios
órganos y miembros; sólo cuando estos funcionan de un modo coordinado el hombre es
eficaz. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de
varias partes interactuantes. En realidad, el sistema es un todo organizado o complejo; un
conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario.

Características de los Sistemas

De acuerdo con las características del sistema, uno de los aspectos más importantes del
concepto sistema es la idea de un conjunto de elementos interconectados para formar un
todo que presenta propiedades y características propias que no se encuentran en ninguno de
los elementos aislados. Es lo que se denomina emergente sistémico, siendo una propiedad o
característica que existe en el sistema como un todo y no en sus elementos particulares.

En cuanto al propósito u objetivo, todo sistema tiene uno o varios propósitos u


objetivos. Las unidades o elementos (u objetos), así como las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. Por otro lado, el globalismo o
totalidad, refleja todo sistema con naturaleza orgánica; por esta razón, una acción que
produzca cambio en una de las unidades del sistema, muy probablemente producirá
cambios en todas las demás unidades de este.

Sin embargo, la delimitación de un sistema depende del interés de la persona que


pretende analizarlo. Por ejemplo, una organización podrá entenderse como sistema o
subsistema o incluso como macrosistema dependiendo del análisis que se quiera hacer, que
el sistema tenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el
macrosistema, siendo una cuestión de enfoque que pertenece a un sistema.

En efecto, el concepto sistema pasó a dominar la ciencia y, en especial, la


administración. Si se habla de astronomía, se piensa en el sistema solar; si el tema es
fisiología, se piensa en el sistema nervioso, en el sistema circulatorio, en el sistema
digestivo; incluso, la sociología habla de sistema social; la economía, de sistemas
monetarios; la física, de sistemas atómicos, y así sucesivamente.

Por otra parte, la teoría de sistemas, siguiendo a Bueno (1974), define el concepto de
sistema sobre la base de la existencia de cinco condiciones básicas:

1.-Un conjunto de elementos.

2.-Una estructura del sistema (conjunto de relaciones).

3.-Un plan común (conjunto de objetivos).

4.-Unas funciones características (funciones de transformación).

5.-Un conjunto de estados o situaciones observables del sistema.

Además, una de las características de la estructura del sistema es el principio de la


jerarquía que justifica el concepto de subsistema o subconjunto, elemento o componente
funcional de un sistema mayor que en sí mismo verifica las condiciones de este, pero que
también juega un papel primordial en el proceso de transformación de dicho sistema mayor
y que está orientado al logro de un plan común, es decir, a alcanzar la posición de equilibrio
como objetivo del sistema.

-Principios Generales de la Teoría de Sistemas:

Entre los principios generales, de la teoría de sistemas se señalan los siguientes:

1.-Independencia: Interrelación entre elementos, objetos o atributos. Si se produce con


el entorno, el sistema se define como abierto.
2.-Totalidad: Importancia del sistema como un todo, aunque compuesto por partes
interrelacionadas.

3.-Plan común: Orientación del sistema a la posición de equilibrio por la que los
elementos buscan el plan común u objetivo del sistema.

4.-Relación entradas-salidas: Dicho plan depende de un conjunto de entradas, que


transforma en unas salidas que, a su vez, son entradas para otro sistema. Si el sistema es
cerrado estas se determinan de una sola vez, si es abierto, pueden entrar cantidades
adicionales.

5.-Transformación: Función característica o proceso que opera sobre las entradas para
lograr las salidas.

6.-Entropía: Estado de un sistema en el que existe un máximo de desorden o de


indeterminación, lo que puede causar su destrucción. Estado que produce la falta de
información y de control.

7.-Regulación: Proceso basado en un sistema de control para generar información que


permita corregir las desviaciones sobre los objetivos o replanificar el proceso
transformador.

8.-Diferenciación: Los sistemas más complejos exigen que los elementos simples se
especialicen en determinadas funciones características.

9.-Jerarquía: Los sistemas se pueden descomponer en subsistemas o partes principales


y así sucesivamente (recurrencia).

10.-Equifinalidad: Los sistemas abiertos pueden llegar al mismo estado final


combinando entradas diferentes.

Cabe decir que, estos principios permiten identificar, en el caso de la empresa, un


conjunto de subsistemas, según diferentes criterios de demarcación, los cuales, y en la
medida que son objeto de un análisis pormenorizado y son aislados de los otros
componentes se convierte en un sistema empresarial; lo cual es un proceso que puede ser
recurrente hasta llegar al elemento simple y que ya no cumple con dichas condiciones.

-Tipos de Sistemas:

Existe una gran diversidad de sistemas y una amplia gama de tipologías para
clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas. En cuanto a su constitución,
refiere Fernández (2015), que “los sistemas pueden ser físicos o abstractos, compuestos de
equipos, maquinarias y objetos y elementos reales” (p.34). En resumen, están compuestos
de hardware. Pueden describirse en términos cuantitativos de desempeño. Y lo sistemas
abstractos, están, compuestos de conceptos, planes, hipótesis e ideas.

En relación a su naturaleza, Fernández (2015), también enfoca los sistemas como


“cerrados o abiertos, no presentan intercambios con el ambiente que los rodea pues son
herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo ni
producen algo para enviar afuera” (p.22). Por lo cual, el sistema cerrado a aquellos sistemas
cuyo comportamiento es totalmente determinista y programado, y operan con muy pequeño
intercambio de materia y energía con el ambiente. En particular, los sistemas abiertos,
presentan relaciones de intercambio con el ambiente a través de entradas (insumos) y
salidas (productos). Los sistemas abiertos intercambian materia y energía con el ambiente
continuamente, son adaptativos, pues para sobrevivir deben readaptarse constantemente a
las condiciones del medio.

-El Sistema Educativo:

En esta perspectiva, el enfoque sistémico ha sido frecuentemente aplicado al estudio


del contexto escolar, aunque más preferentemente se trata de estudios centrados en la
psicología pedagógica y muy pocos en las aspectos culturales y sociales. El principio de
recursividad permite ver los distintos niveles de la educación como sistemas unitarios ya
que el sistema educativo nacional, contienen sistemas educativos regionales, como un
sistema en sí mismo.

No obstante, cualquiera de esos sistemas son susceptibles de ser analizados a partir de


los elementos que ingresan en su corriente de entrada y lo que egresa hacia su entorno,
pasando por sus procesos internos, por lo cual se propone el proceso de socialización de
institucionalización, de control y cambio social, y el proceso cultural; todo lo cual se da en
un entorno o ambiente con el que el sistema escolar en estudio está en permanente
comunicación; lo cual conlleva a la teoría sistémica a una herramienta o un instrumento
para ver la educación hacia su interior relacionando cada parte con las otras partes y con el
todo, buscando percibir su sinergia para optimizarlo o, simplemente, hacer su trabajo
cotidiano.

De acuerdo a los sistemas, según Miranda (1999), expresa que “estos pueden ser
cerrados o abiertos, en donde, los primeros nada entra, ni nada sale de ellos, ya que todo
ocurre dentro del sistema y nada se comunica con su exterior” (p.17). En cambio los
sistemas abiertos requieren de su entorno para existir, donde los sistemas biológicos y los
sistemas sociales son sistemas abiertos, y a ello se debe que la teoría de sistemas haya
tenido tanta aceptación en el campo de las ciencias sociales en décadas recientes, y están
implicados en un continuo intercambio de energía con el entorno, transformándose en un
modelo de análisis donde el equilibrio pasa a ser la categoría dominante.

Aspectos que se distinguen en un Centro Educativo:

Aspecto Material, comprende la infraestructura, mobiliario, equipos de trabajo,


material educativo, jardines, campos deportivos y recreativos, servicios higiénicos, talleres,
granjas, etc. Cuyas construcciones y usos deben responder a las normas de higiene escolar,
criterios de administración educativa, proyecciones de servicio, etc.

Aspecto Administrativo, comprende el conocimiento y aplicación de las normas


vigentes, la conservación y uso de archivos, organización del plantel, coordinación intra e
intersectorial, relaciones humanas en la comunidad, el planeamiento, organización,
ejecución y evaluación de la tarea educativa, otros.

Aspecto Técnico, incide en el planeamiento, desarrollo y evaluación curricular, las


acciones de supervisión, el conocimiento y aplicación de tecnologías, el adecuado uso de
los materiales educativos, lo logros y dificultades de los procesos enseñanza – aprendizaje,
entre otros aspectos resaltantes.
Aspecto Económico, se refiere a las actividades de producción del plantel, al uso de los
fondos de la Asociación o Comités de padres de familia o de partidas provistas por el
estado, entre otros.

Aspecto Social, referido a las relaciones de hogar y Escuela o con otras instituciones de
la comunidad; el plan de actividades de promoción comunal, etc. comprendiendo que el
Centro educativo en el cumplimiento de su rol social debe angustias, alegrías, necesidades,
intereses, aspiraciones, esperanzas, desaliento y frustraciones.

PROCESOS, ACTIVIDADES Y LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA QUE


CONFORMAN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.

En general, el proceso administrativo, tiene como principal objetivo potenciar los


recursos a través de cuatro actividades fundamentales. La planificación, la cual hace
referencia a un marco de acción factible. La organización que vincula en forma coherente la
estructura organizativa con los objetivos planteados. La dirección, la cual mantiene un
clima organizacional adecuado. Y finalmente el control, que dirige y evalúa con la finalidad
de alcanzar los objetivos.

Actualmente, a estas actividades se han sumado otras que han hecho del proceso
administrativo un constructo más especializado en función de la conducción institucional.
Entre las actividades primarias se encuentra la gerencia, que lidera el desempeño
institucional. La gestión presupuestaria, la cual se encarga de movilizar y mantener los
recursos suficientes para la ejecución de las actividades. Por otra parte, están las actividades
de apoyo: la evaluación institucional, tanto interna como externa, que analiza los principios
y valores del egreso de los productos académicos y el impacto social que tienen esos
egresos. Su función es principalmente de organización para formar y potenciar las
demandas administrativas.

En virtud de ello, el proceso académico, el cual se equipara con las expectativas de


producción de las empresas comerciales, es lo que finalmente otorga satisfacción y cubre
las expectativas sociales. Es en este sentido, que se debe responder a un perfil del egresado,
en referencia a los conocimientos y dirección social establecidos en el país.
Al igual que el proceso administrativo, el proceso académico viene conformado por
actividades primarias, ligadas principalmente a la generación de productos y servicios, cuyo
valor asociado reside en que responda adecuadamente a los requerimientos de orden social.
La docencia, la investigación, la extensión y la producción dependen de los valores de la
alta gerencia o del diagnóstico del entorno.

Sin embargo, las actividades de apoyo ayudan a alcanzar los objetivos a bajo costo de
producción. La producción académica por parte de sistema educativo conlleva a una
inversión de dinero o asignación presupuestaria a las instituciones. Por medio del control de
recursos se garantiza que la formación se realice en menor tiempo y su pertinencia e
impacto social sea mayor.

-Elementos de la Estructura Educativa:

En términos generales, Latorre (2015), define un proyecto como “un tipo de discurso
mental, de carácter operativo, que prefigura utópicamente situaciones o sociedades futuras,
teniendo presentes contextos socio-históricos y cuya intención es modificar la realidad en
función de un modelo determinado.” (p.2) En esta misma lógica un proyecto implica la
previsión de los medios adecuados para lograr fines en el futuro; todo proyecto establece
fines y medios, buscando la adecuación entre ellos.

Cabe señalar que, el Sistema Educativo Venezolano comprende cuatro niveles y seis
modalidades, tales como la educación preescolar, la educación básica, la educación media y
profesional y la educación superior o educación universitaria; y sus modalidades la
educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la
formación de ministros del culto, la educación para adultos y la educación extraescolar.

Por otra parte, existen tres elementos principales en toda institución educativa
señalados por Latorre (2015) como:

a) Modelo Educativo:

Adoptar un modelo educativo implica adoptar una posición frente a la persona y a su


educabilidad, el cual tiene la finalidad de poner de manifiesto la intencionalidad educativa y
operativa de la acción educadora y define la razón de ser de la institución educativa. Viene
definido por la misión-visión de la misma, donde la misión expresa la razón de ser de algo
o alguien, y la visión es el proyecto a medio y largo plazo a dónde uno quiere llegar. El
modelo educativo surge y se enraíza en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).

Como lo expresa Quintana (1995), que “los fines de la educación se confunden con los
fines de la persona en tanto que la educación es el recurso que ofrece la sociedad al
individuo para que vaya logrando su auto-realización humana.” (p.353). Es decir que, la
educación integral ha de asegurar que se desarrollen todos los aspectos de la personalidad
ya sean físicos, intelectuales, morales, afectivos, sociales, sexuales, estéticos, entre otros.
Según lo expresado por el autor citado, adoptar un modelo educativo implica, a su vez,
adoptar una postura respecto a qué persona se quiere formar, qué valores se deben
promover en ella, qué capacidades-destrezas-habilidades se van a desarrollar, qué
conocimientos se requieren, qué metodología se empleará en el aula, entre otros aspectos.

b) Paradigma Pedagógico:

En términos generales, un paradigma es un modelo teórico y científico para hacer


ciencia educativa e interpretar la teoría y la práctica de la misma; es, pues, un modelo
científico para hacer ciencia pedagógica y educativa. El paradigma elegido debe estar en
concordancia con el modelo educativo y de él emana el diseño curricular, la programación,
la intervención pedagógica en el aula (metodología) y la evaluación de las actividades y del
currículum; concretando, de forma científica, la postura adoptada en el modelo educativo.

DE igual forma, el paradigma define el currículum, concreta, de forma científica, los


principios psicopedagógicos en que se apoya la postura adoptada en el modelo educativo y
define la metodología que se empleará, la relación profesor/estudiante, la intervención en el
aula, tanto del estudiante como del profesor y la evaluación, con sus criterios e indicadores,
así como los medios adoptados para ayudar a los estudiantes más retrasados.

c) Modelo Didáctico/Diseño Curricular:

Existen paradigmas pedagógicos excelentes que no tienen un modelo didáctico y un


diseño curricular, como el paradigma socio-cultural, el cognitivo, entre otros; adoptar un
paradigma pedagógico, significa tener definidos los fines que se quieren conseguir, la
programación curricular, (general y específica), el tipo de intervención pedagógica en el
aula, (metodología), la evaluación, formas de recuperar a los alumnos atrasados, y cómo
informar a los padres de los progresos de sus hijos. Todo ello, se expresa en un modelo
didáctico y se concreta en un diseño curricular.

Es por ello que, el modelo didáctico tendrá que ser coherente con el modelo educativo
y estar en relación y concordancia con el paradigma pedagógico elegido, de esta manera, se
expresará y concretará los elementos del currículum, en forma de una programación
general, programación específica de actividades y criterios e indicadores de la evaluación.

-Principios Fundamentales:

Los principios fundamentales del sistema educativo venezolano están contemplados en


la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación, los cuales se expresan al fijar
como objetivos de la educación, el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de
ciudadanos aptos para la vida, el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el
espíritu de solidaridad humana. Además, se considera a la educación como un servicio
público y como una función primordial e indeclinable del Estado, así como un derecho
permanente e irrenunciable de la persona.

En las Disposiciones Generales de la Ley Orgánica de Educación, Titulo II, Capítulo I,


se define al Sistema Educativo como un conjunto orgánico, integrador de políticas y
servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra-escolar y
su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación
permanente. Asimismo, el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad,
coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. Igualmente, en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Artículo 102, resalta:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal.
Además, el Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley. Y en el Artículo 103, de la misma Constitución, señala lo
siguiente:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,


en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente
dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo…
-Relación entre el Sistema y el entorno:

De acuerdo con, los sistemas sociales no se producen en el vacío, ni aislados


completamente de otros fenómenos, por el contrario, los sistemas tiene un entorno, es decir,
están rodeados por otros fenómenos que usualmente incluyen a otros sistemas, y se
constituye en su diferenciación del entorno. Se puede decir que el sistema es su diferencia
respecto del entorno. Es decir, entran en un proceso de desorden interno, y la presión
ejercida por alguien o por algo para conservar del orden interno del sistema; a través del
cambio de la sociedad.

ELEMENTOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA LA ACCIÓN,


ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA.

Según, Gutiérrez (2002) el sistema educativo “se constituye en tres ambientes


fundamentales, el lógico, el material y el social.” (p.9). En otras palabras, un elemento
denominado lógico, en el cual se contemplan elementos relacionados con la dinámica diaria
de la institución; estos dan sentido y dirección para el logro de los objetivos propuestos.
Los elementos de tipo material que se suscriben a todo el equipamiento material. Y
finalmente están los elementos de tipo social, los cuales dan soporte tanto al nacimiento y
organización como a la dirección del sistema.

Es importante mencionar que, estos ambientes se interrelacionan, se dinamizan y


concretan en una serie de actividades que se materializan para crear una estructura que
funcione. De esta forma, el proceso administrativo cumple la función de generar el
intercambio y la retroalimentación con el ambiente externo con la finalidad de imprimir una
mayor eficacia y eficiencia, y el proceso académico-productivo que, a través de la creación
de bienes y servicios, cumple con las necesidades del entorno social en referencia a
recursos académicos. Los tres ambientes y los dos procesos hacen fusión con lo que
caracteriza la misión del sistema.

-Gerencia de una Institución a Distancia:

Con relación a la gerencia, la puesta en marcha de cursos a distancia implica la gestión


como algo inherente en cada una de las etapas de implementación (las cuales varían según
las propuestas). En este sentido, se advierte una gestión que se incluye de manera
distribuida entre los elementos participantes en el modelo, y longitudinal, atendiendo al
tiempo necesario para un curso en modalidades a distancia.

Sin embargo, si el problema de la gestión es complejo en las organizaciones educativas


convencionales, aún más en aquellas que ofrecen modalidades que no se apegan al modelo
tradicional, como la educación a distancia. Según, Ruiz (2005) destaca que “la necesidad de
modernización de las universidades a través de alternativas estratégicas que posibiliten la
incorporación de las modalidades no convencionales.”(p.16). Estas, representan
oportunidades de una mayor equidad, expectativas de movilidad social, y disminución de
las distancias de distribución de los ingresos.

Además, presenta tres estrategias, de las cuales se recupera una, como lo es modificar
la organización y estructura que permitan crear una entidad con autonomía y capacidad de
gestión, para el desarrollo de programas en modalidades no convencionales. Para ello, se
deben crear instancias o, por lo menos, comisiones especiales que coadyuven a la
incorporación efectiva de estos modelos en las instituciones de educación superior o
educación universitaria.

De igual forma, Moreno (2007) señala que "…si la educación a distancia es por
naturaleza innovadora, no la desnaturalicemos, no la atemos con camisas de fuerza que
limiten su esencial modo de ser" (p.54); esto, en alusión a la complejidad del fenómeno
educativo que se acrecienta en esta modalidad, debido a la necesidad de tomar en
consideración diferentes tipos de gestión: académica, administrativa y tecnológica, para
avanzar en el aseguramiento de la calidad.

También, Piñero y otro (2007) opinan que “la innovación implica un sistema de
educación superior que debe no sólo promover la transformación curricular, pedagógica,
investigativa y vinculante, sino una innovación en los procesos, procedimientos e
información asociados a la administración y gestión de las funciones primarias
universitarias.” (p.67). Es decir, pretender la réplica del modelo clásico presencial de
gerencia y organización universitaria puede llevar al fracaso de proyectos no
convencionales de educación. Por otra parte, Mena (2004), refiere que “actualmente se
pueden identificar las etapas en las que se encuentran las universidades que han decidido
implementar sistemas a distancia, que van desde la virtualidad como complemento de lo
presencial, hasta la virtualidad total.” (p.6).

LA PERTINENCIA DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


RESPECTO A LOS FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS EN LOS QUE SE BASA SU
QUEHACER EDUCATIVO.

-Enfoque Conceptual:

Las instituciones comparten la adhesión a las teorías constructivistas, y las experiencias


educativas sistematizadas parten de un enfoque de educación inclusiva, integral e
integradora, con un trato humano, respetando las individualidades de cada estudiante;
abriendo espacios para aceptar a los jóvenes respetando su forma de ver el mundo; cuyo
propósito superior de las experiencias educativas levantadas es formar integralmente a sus
estudiantes, prepararlos para la vida y el trabajo y, fundamentalmente, contribuir a la
recuperación de su autoestima y confianza en que pueden aprender y, que todos y cada uno
de ellos son importantes y valiosos para la sociedad, sentido ético y capacidad.

-Principios y Valores institucionales:

Los principios institucionales están orientados al currículo y a la vida cotidiana de las


instituciones, tales como la justicia social, paz, equidad de género, defensa de los derechos
humanos y del medio ambiente. Las experiencias educativas sistematizadas coinciden en
mencionar algunos valores que se viven y forman en las instituciones, como los siguientes
señalados:

Responsabilidad: Ser responsables y consecuentes con los demás y especialmente con


la naturaleza, ya que de ella se nutre tanto el cuerpo como el espíritu en todos los momentos
de la vida.

Respeto: Acciones de consideración y valoración de las personas que nos rodean,


aceptando su condición, cultura, religión y actuación.

Honestidad: Es un principio formativo que garantiza la integridad.

Solidaridad: Un requerimiento de la sociedad es el de fortalecer una actitud enmarcada


en los principios del humanismo y de la solidaridad entre los seres humanos.

Libertad: Formar hombres y mujeres libres permite abrir paso hacia el reconocimiento,
comprensión y tolerancia para promover un desarrollo con solidaridad y armonía social.

Equidad: Es el compromiso de garantizar oportunidades iguales a todas las personas,


de mantener un criterio democrático y libre de toda clase de discriminación y trato justo sin
distingo de etnia, religión, nacionalidad, sexo, edad, capacidades especiales, o condición
socioeconómica.

Perseverancia: Conocer, comprender y persistir con paciencia, tenacidad y firmeza,


todos los emprendimientos o proyectos que se consideran importantes y aplicables en todos
los espacios de la vida institucional, académica, cultural, y social.
Tolerancia: Se promueve la interiorización de la tolerancia frente a las complejidades
humanas, una apertura a la diversidad en las visiones, de criterios, de métodos, lo que
significa propiciar una amplia aceptación de las diferencias, de la valoración objetiva e
imparcial de las ideas filosóficas, religiosas, políticas de los otros.

Dignidad: La dignidad como rigor, consecuencia y solvencia en el pensamiento, en la


investigación y en la acción, aglutina todos los principios éticos, como elemento de
identidad institucional y personal que aseguran la calidad y la excelencia educativa.

-Modelos Institucionales:

Definición:

Cuando se trata de modelos institucionales, se tiende de alguna manera de definir


también paradigma. Como señala García (1992), que los paradigmas “son marcos de
referencia, orientaciones, matrices, estructuras o vías de racionalidad desde los que se
mantienen determinados supuestos, valores o creencias.” (p.83); además, pueden
desembocar en teorías que invitan a tomar decisiones e intervenir con el propósito de
resolver problemas.

Por otro lado, Zapata y otro (2001) definen los modelos institucionales como “el
conjunto de sistemas, medios, recursos y disposiciones legales que ponen las instituciones
públicas (administraciones centrales, regionales, locales, universidades, otros.” (p.24); con
competencias en los distintos sistemas educativos, al servicio de esta modalidad de
educación y formación, para la consecución de unos objetivos contemplados en sus
programas de política educativa.

En este sentido, los modelos institucionales referidos a la educación a distancia han


venido evolucionando en el transcurrir de tiempo; desde la década de los setenta, las
instituciones de educación superior (universitaria) venezolanas desarrollaron ofertas de
programas en esta modalidad; entre ellas, la Universidad Central de Venezuela con el
Programa de Estudios Universitarios Supervisados, de donde se ofrecen carreras como
educación, enfermería, arquitectura entre otras, y alguna área de postgrado.
Igualmente, la Universidad Nacional Abierta (UNA) es una institución pública con
cobertura nacional, organizada como un sistema de educación abierta y a distancia, la cual
se caracteriza por estar organizada en un nivel central, que construye y rige las políticas
institucionales, académicas /curriculares y estudiantiles de la universidad, y unos centros
locales y/o regionales que ejecutan los programas y políticas emanadas del nivel central.
Los centros locales, tienen como funciones generales, establecer los mecanismos de
relación entre la institución y los estudiantes, efectuar acciones y procesos establecidos para
el logro de los objetivos instruccionales y aportar la información requerida para la
evaluación. (Mendoza, 2005)
CONCLUSIÓN

En resumen, el acelerado desarrollo de la tecnología, y en particular de las


telecomunicaciones, ha facilitado en gran medida el incremento de la oferta de programas
de educación a distancia ya que permiten hacer más cercana la distancia entre profesor y
alumno en un proceso de enseñanza no presencial; ya que los recursos tecnológicos
permiten mediante la metodología adecuada suplir e incluso superar, la educación
presencial, mediante una utilización de los medios de comunicación audiovisual e
informáticos.

Por otra parte, la educación a distancia, permite una comunicación bidireccional


frecuente con el profesor que le guiará en el descubrimiento, interpretación y análisis de los
objetivos, motivándolo y proporcionándole los materiales necesarios para que pueda
realizar los hallazgos; mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación se le
puede proporcionar a los participantes materiales didácticos, impresos y audiovisuales de
calidad.

En cuanto a la teoría de los sistemas, se dice que los sistemas son combinaciones por
parte reunidas para obtener un resultado o formar conjunto organizados de cosas, se
relaciona un todo unitario y complejo para alcanzar varios objetivos. Sin embargo, estos
sistemas tienen como características la objetividad y la totalidad, metas o fines en los cuales
se quiere llegar y los sistemas globales que tiene naturaleza orgánica.

Cabe señalar que, la aplicación de la teoría de sistemas en las ciencias sociales es


considerada como un instrumento aceptable y viable, catalogada como organizadora del
pensamiento, capaz de revelarse como alternativa para integrar diferentes corrientes
metodológicas, busca explicaciones útiles para comprender problemas en las ciencias
sociales y válidas para la ciencia en general, ubica acciones subjetivas en modo científico y
representa la interrelación entre las estructuras reales y las conceptuales, resultando de
fundamental importancia tomar en cuenta la teoría que mantiene el pensamiento complejo,
ya que las organizaciones realizan diversas actividades, tienen niveles de jerarquía, talento
humano, normas, valores, actitudes, entre otros aspectos.
Además, el ambiente social, político y económico en el que se desempeñan las
organizaciones, gestiona el desarrollo de procesos para dar respuestas rápidas a los cambios
que se suceden, estos se encuentran muchas veces condicionados al costo de su aplicación,
si el medio muestra complejidad entonces la organización responderá en el mismo sentido,
muchas veces se administra bajo probabilidades los procesos y actividades, por la
incertidumbre del medio ambiente.

En fin, queda en evidencia que la estructura organizacional es un espejo del concepto


que tiene la sociedad sobre lo que son las instituciones, siendo condición para la
construcción de los procesos académicos generen el valor a lo productivo, teniendo como
resultado el incremento de la eficiencia y eficacia de los factores de producción, establecer
niveles de responsabilidades y competencia, reduce la incertidumbre laboral y utilizar
técnicas de asignación de recursos, que condicionan el flujo y tratamiento de información
externa e interna.

Por ende, la modalidad educativa a distancia masifica la atención para generar recursos
a costos bajos y/o adecuados a su propósito, las instituciones tienen una estructura
organizativa simple, con alto nivel de competitividad y baja burocratización, pero es cierto
que esta modalidad requiere una significativa inversión en el desarrollo de material
instruccional y equipos; pero al comparar los mismos con la cantidad, calidad y pertinencia
de los profesionales hacia el ámbito de desempeño laboral, los beneficios sociales son
incuestionables.

En definitiva, la modalidad a distancia, amerita la consideración de elementos


adicionales que requieren control y evaluación; y los que administran o dirigen programas
pueden enfrentar constantemente dilemas en aras de salvar las dificultades que se
presentan; ya que de su gestión depende en mucho el éxito o fracaso de los programas.
García (2002) señala que, "cuando surge un fracaso de una institución de un programa es
muy difícil que vuelva a ganar credibilidad esta modalidad, es muy difícil que los políticos
y los responsables académicos puedan apostar por algo que ha fracasado" (p.6). Por
consiguiente, los esfuerzos por crear condiciones adecuadas para la evolución de este tipo
de programas, debe ser en conjunto de autoridades y personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860.


Publicada en fecha 30-12-1999. Caracas, Venezuela.
Fernández, E. (2015). La Teoría de Sistemas. Ciudad Guayana-Venezuela. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos15/teoria-sistemas/teoria-sistemas.shtml
García, J. (1992). La Administración y Gestión Educativa: Algunas Lecciones que nos deja
su evolución en los Estados Unidos y México. Revista Interamericana de Educación de
Adultos, núm. 1, año 26.
García, L. (2002). Planteamiento, Gestión y Evaluación de la Educación a Distancia, en
IESALC, Educación a Distancia y Nuevas Tecnologías, espacio de reflexión,
UNESCO y Consorcio de Universidades.
Gutiérrez, P. (2002). Procesos, Actividades y Estructura. Economía Empresarial.
Disponible en: https://steemit.com/castellano/@sandracabrera/elementos-y-pautas-que-
debe-cumplir-una-institucion-de-educacion-a-distancia
Latorre, M. (2015). Elementos de una Institución Educativa. UMCH – Lima, Perú.
Disponible en: https://marinolatorre.umch.edu.pe/elementos-de-una-institucion-
educativa/
Ley Orgánica de Educación. (2009). Publicado en Gaceta Oficial N° 5.920 Extraordinario.
De la República Bolivariana de Venezuela.
Mena, M. (2004). América Latina en busca de los Nuevos Modelos de Educación a
Distancia, en Mena, Martha (comp.). La educación a distancia en América Latina, La
Crujía Ediciones.
Mendoza, A. (2005). Proyecto Educativo Institucional Estratégico. Lima, Perú: Serie
Innovaciones Educativas - Instituto de Pedagogía Popular.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2013). Modelos de
Organización para la Educación Universitaria a Distancia en el marco de la
Transformación Universitaria. Caracas, Venezuela. Disponible en: ead.opsu.gob.ve/
Miranda, A. y Olano, E. (1999). Proyecto Educativo Institucional Estratégico. Lima, Perú:
Serie Innovaciones Educativas - Instituto de Pedagogía Popular.
Monografias.com, S.A. (2011). Teoría de Sistemas. Upel. Gerencia Educativa. Guanare.
Disp.En: http://postgradogerenciaeducativa2011.blogspot.com/2011/01/ teoria-de-
sistemas-gerencia-y-su.html
Moreno, M. (2007). La Calidad de la Educación a Distancia en Ambientes Virtuales.
México: Apertura, núm. 6, agosto, pp. 19-31.
Piñero, L. y Carrillo, A. (2007). Premisas Estratégicas para la Gestión de la Virtualidad de
la Enseñanza en las Instituciones de Educación Superior. México: Apertura, núm. 7,
noviembre, pp. 8-20.
Quintana, J. (1995). Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la educación.
Madrid, España: Dykinson.
Ramírez, C. (2004). La Gestión Administrativa en las Instituciones Educativas: La
Institución Educativa. Perú: Limusa, pp. 17-19.
República Bolivariana de Venezuela (1999). Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación. Publicado en Gaceta Oficial N° 36.757. Decreto N° 313. (Reformada).
Fecha: 16/11/1999.
Ruiz, J. (2005). Dirección, Administración y Organización de Proyectos de E-learning.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 2, núm. 1, mayo, pp. 32-43.
Disponible en www.uoc. edu/rusc
Zapata, M., y García, J. (2001). Modelos Institucionales de Educación a Distancia.
Disponible en: revistas.um.es/

También podría gustarte