Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Lic. Psicología General
Asignatura:
Teorías de los Tests y Fundamentos de Medición
Temas:

Unidad #3: Fundamentos de la Psicometría.

Unidad #4: Fundamentos Psicométricos: Normas.

Participantes:

Guadalupe Amaro Núñez


Matricula:
17-4754
Facilitador:
Rosario Cáceres Tejada
Fecha:
02-02-2020
INTRODUCCIÓN

El objetivo de la siguiente tarea es dar a conocer aspectos muy relevantes e


interesantes sobre lo que es la Psicometría. Antes que todo, debemos saber a que
se refiere y, no es mas que una disciplina, la cual se encarga del conjunto
métodos conformados por técnicas que tienen por finalidad el cuantificar las
variables psicológicas del ser humano.

Entonces, estos métodos a tratar tienen que ver con diferentes variables o datos
cuantificables de una persona, los cuales se encargarían de organizar y medir
dichas informaciones, estos son: las normas, variables, estadística descriptiva,
tendencia central, puntuación z, formas de distribuciones, puntuación natural,
rango percentil, puntuaciones estándar y puntuaciones T de McCall, etc.
Tarea # 3

UNIDAD III: FUNDAMENTOS PSICOMÉTRICOS: NORMAS.

3.1. Normas: Definición del concepto y sus objetivos

Según Aiken (2003), determinan el cómo un instrumento mide los rasgos


psicológicos y determinan las reglas de medición para interpretar los resultados de
aplicación.

Una norma es un comportamiento promedio, estándar normal para los sujetos de


un determinado grupo. En el contexto de la psicometría las normas representan la
ejecución de un grupo de personas en una prueba en particular.

Las normas permiten saber cómo asignar los números a las características con el
propósito de que representen el grado en que se manifiesta el atributo en cada
sujeto.

3.1.(A). Puntuación Natural.

Las puntuaciones son el resultado directo e inmediato que se obtiene a la hora de


corregir un test. Gregory las denomina puntuación natural, ya que es el resultado
inicial de la prueba y casi siempre resulta de la suma de los puntos otorgados a los
aciertos del sujeto en un test. Estas puntuaciones no tienen significado por sí
mismas, sino que lo adquieren cuando se comparan con algo, que puede ser un
punto de referencia al criterio y/o a la norma.

3.1.(B). Puntuación Normativas.

Las puntuaciones normativas para comparar posteriormente a cada


individuoevaluado con su grupo normativo son las comprendidas en el rango que
quedadeterminado por la puntuación media obtenida y la desviación estándar,
esto es, a lapuntuación media se le suma y se le resta el valor de la desviación
estándar y este será elrango considerado como puntuación normativa ([media +
DE; media - DE]), lo cualsignifica que se le compara con la ejecución que realiza
68.26% de la población paradeterminar lo adecuado o no de su comportamiento.
3.2. Variables: Concepto y sus niveles.

En la medida en que alguna variable es abstracta, hablamos de ella como un


constructo.Una variable así es literalmente un constructo, pues es algo que no
existe comodimensión de conducta observable; cada constructo se desarrolla para
explicar yorganizar consistencias de respuestas observadas (p. ej. inteligencia o
personalidad).

Las variables son empleadas generalmente en experimentos de psicología para


determinar si los cambios en una propiedad pueden producir cambios en algún
otro ámbito.

Variables de proceso:

DEL EVALUADOR:

 Nivel de conocimiento: Falta de humildad provoca sesgos; Sesgos


confirmatorios: buscar solamente información que corrobore mis hipótesis.
Efecto de primacía: basado en la primera impresión; Efecto de recencia: dar
más importancia a la información más reciente. Estimación de probabilidades
basadas en mi experiencia. Deformación de la información al analizarla
retrospectivamente.
 Habilidades del evaluador: No QUÉ se hace sino CÓMO se hace. Hay que
saber preguntar, indagar, saber contactar con la otra persona y recoger los
datos.
 Valores del evaluador: variables de trato humano, legalidad y ética. Debo
aceptar los valores de los demás.

DEL SUJETO EVALUADADO:

 La motivación: si no lo está hay que hacerle ver las utilidades de que me aporte
información.
 Creencias: aceptar las creencias y conocerlas.
 La percepción del tratamiento.
 La percepción del evaluador.
 Expectativa de éxito del tratamiento (deber ser positiva).
 Deseabilidad social: la información puede estar sesgada o maquillada.
 Características de personalidad: se debe aceptar y hacer una buena praxis.

DE LA SITUACION:

 Ámbito privado: nos podemos encontrar con falta de recursos.


 Ámbito institucional: normas que rigen la evaluación.
 Soporte social del paciente. Ayudas.
 Restricciones sociales del paciente: económicas, culturales… Tener en cuenta
en la intervención.

3.2.(A). Definición operacional de las variables

Conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador


debe realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la
existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado Trata de señalar
claramente como se van a manipular o medir las variables.

Una definición operacional nos dice que, para medir una variable, es necesario
hacer una serie de actividades o procedimientos.

3.2.(B). Definición conceptual de las variables

Define el término o variable con otros términos, puede definirse como el


intercambio de información psicológica entre dos personas que desarrollan
predicciones acerca del comportamiento del otro basados en dicha información y
establecen reglas para su interacción que sólo ellos conocen.

Las definiciones conceptuales deben definir las variables que se usan en sus
hipótesis en forma tal que puedan ser comprobadas. Esto es posible usando lo
que se conoce como definiciones operacionales.

3.3. Estadísticas Descriptiva: Repaso


La estadística descriptiva, por su parte, es aquella parte de la estadística que se
encarga de recolectar, presentar y caracterizar un conjunto de datos.Dicho de otra
manera, la estadística descriptiva intenta saber qué ha pasado, frente a la
estadística inferencial que intenta predecir lo que sucederá en el futuro bajo un
conjunto de condiciones.

Por ejemplo, estas condiciones se suelen especificar mediante variables como la


edad, el clima o el grado de ansiedad. Así, la estadística descriptiva en la
psicología tiene el objetivo de resumir de una manera útil para el investigador y
para el lector lo que ha sucedido es un estudio determinado.

3.3.(A). Estadísticas descriptiva e inferencial: definición de los conceptos

La estadística descriptiva es la rama de la estadística que recolecta, analiza y


caracteriza un conjunto de datos (peso de la población, beneficios diarios de una
empresa, temperatura mensual,) con el objetivo de describir las características y
comportamientos de este conjunto mediante medidas de resumen, tablas o
gráficos.

Se llama estadística inferencial o inferencia estadística a la rama de la Estadística


encargada de hacer deducciones, es decir, inferir propiedades, conclusiones y
tendencias, a partir de una muestra del conjunto. Su papel es interpretar, hacer
proyecciones y comparaciones.

3.3.(B). Tipos de escalas (Nominal, Ordinal, Intervalos y razón)

La escala nominal es el nivel máselemental de medición, agrupa las


características que se medirán en subconjuntos oclases (el atributo puede estar o
no presente) y sólo usa los números para clasificarlos objetos (1: hombre; 2:
mujer). En la escala ordinal, observamos diferentesgrados de un atributo y se
establece una relación de mayor y menor cantidad de esapropiedad (puntuaciones
de depresión: sujeto A centil 80; sujeto B centil 60; sujetoC centil 40; podemos
entonces decir que A>B>C en cuanto a depresión, pero noque la diferencia entre
la depresión de A y B sea la misma que entre la de B y C, nique A tenga el doble
de depresión que C). Las escalas de intervalo y razón indicanno sólo un orden
decreciente o creciente en la magnitud del atributo medido, sinoque las diferencias
de ésta son iguales a los intervalos entre los números asignados adichas
características, sin embargo,en la escala de intervalo no existe un ceroabsoluto,
es decir, el numeral cero no indica ausencia de la característica medida;un
ejemplo de escala de intervalo es la medición de la inteligencia, donde si
unindividuo obtuviera un CI de 0 esto no significaría ausencia de inteligencia.

3.3.(C). Distribución de frecuencias

Una distribución de frecuencias es una representación de la relación entre un


conjunto de medidas exhaustivas y mutuamente influyentes y la frecuencia de
cada una de ellas.

Funciones:

 Ofrecer la información necesaria para realizar representaciones gráficas


 Facilitar los datos para obtener los estadísticos muestrales

Conceptos:

 Frecuencia absoluta (ni): Número de veces que se repite cada uno de los
valores de una variable. La suma de todas las frecuencias absolutas
representa el total de la muestra (n)
 Proporción o frecuencia relativa (pi): Cociente entre la frecuencia absoluta de
cada valor de la variable (ni) y el número total de observaciones (n). pi = ni /n
 Porcentaje (Pi): Valor de la frecuencia relativa (pi) multiplicado por cien: Pi = pi
x 100
 Frecuencia absoluta acumulada (na): Número de veces que se repita cada
modalidad o cualquiera de las modalidades inferiores.
 Proporción acumulada o frecuencia relativa acumulada (pa): Cociente entre la
frecuencia absoluta acumulada de cada clase y el total de observaciones. pa =
na / n
 Porcentaje acumulado (Pa): Valor de la frecuencia relativa acumulada
multiplicado por cien. Pa= pax 100
Distribución de frecuencias:

Si la variable cuantitativa es reducida (número de hijos) no hay problema, la


utilizamos tal cual. Pero si ocurre que puede ser muy amplia (edad) debemos
recurrir a la agrupación en intervalos.

La Amplitud de los Intervalos representa al número de unidades que tenemos


dentro de cada intervalo. (No es lo mismo tener una amplitud de intervalos de 10
en 10 (11-20) (21- 30) (31-40) que de 5 en 5 (15-19) (20-24) (25-29)).

Obviamente al establecer intervalos siempre se pierde información. Por lo tanto


hay que buscar equilibrio entre la precisión que buscamos y lo cómodo que sea
trabajar con esos datos (si no estableciésemos intervalos podríamos encontrarnos
con tablas de 100 filas).

Aunque tengamos un intervalo de edad (25-35) (36-45) no significa que no pueda


haber personas con 35,5 años. Por lo tanto los intervalos (25-35) y (36-45) reciben
el nombre de limites informados o aparentes. (aparentan ser lo que no son) ya que
en realidad los límites verdaderos son (25,5-35,5) y (35,5-45,5). El límite superior
exacto del primer intervalo (35,5) coincide con el límite inferior exacto del siguiente
(35,5)

Distribución de frecuencias con los datos agrupados en intervalos de la variable


edad:

Cálculo de límites exactos: Límite exacto = Valor informado (el que nos han dado)
+- 0,5 x I

I = Instrumento de medida. (en el caso de las edades I = 1)

Punto Medio se haya sumado los dos valores del intervalo y dividiendo el
resultado entre 2. (Ej: Tomemos el intervalo (26-35) = 26 + 35 = 61/2 = 35,5)

Intervalo abierto: Son los intervalos finales que se utilizan para no tener frecuencia
nula. (Ej de edad: 76 años o más).
TAREA # 4

UNIDAD IV: FUNDAMENTOS PSICOMÉTRICOS: NORMAS. CONTINUACIÓN.

4.1. Tendencia Central: Definición del concepto

El concepto estadístico de tendencia central se refiere al agrupamiento de una


serie de puntuaciones en torno de una medida intermedia común.

Se llama medidas de posición, tendencia central o centralización a unos valores


numéricos en torno a los cuales se agrupan, en mayor o menor medida, los
valores de una variable estadística. Estas medidas se conocen también como
promedios.

Para que un valor pueda ser considerado promedio, debe cumplirse que esté
situado entre el menor y el mayor de la serie y que su cálculo y utilización resulten
sencillos en términos matemáticos. Se distinguen dos clases principales de
valores promedio:

 Las medidas de posición centrales: medias (aritmética, geométrica, cuadrática,


ponderada), mediana y moda.
 Las medidas de posición no centrales: entre las que destacan especialmente
los cuantiles.

4.1.(A). Media y Mediana: Definición de los conceptos estadísticos

La media, también conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la


suma de un conglomerado de números entre la cantidad de ellos.

La mediana (el percentil 50) es el punto de una distribución de frecuencias


acumuladaque divide a la población en dos partes iguales: por arriba y por debajo
de la mediana seencuentra 50% de los casos.

4.1.(B). Variabilidad: Definición y su objetivo

La variabilidad o dispersión hace referencia al grado de variación que hay en un


conjunto de puntuaciones. Por ejemplo: “entre dos distribuciones que presentan la
misma media aritmética, difieren en la variabilidad de sus puntuaciones”. Así,
cuanto menor es la variabilidad, más homogénea es la muestra de sujetos en la
variable. En el caso de máxima homogeneidad, todos los valores de la variable
serán iguales. De otro modo, cuanto más o menos dispersión en los datos, la
muestra es más o menos heterogénea y las puntuaciones difieren entre sí.

Para cuantificar la dispersión de los datos, se pueden distinguir dos tipos de


índices: los que miden el grado de semejanza y diferencia de las puntuaciones
entre sí (amplitud total o rango y la amplitud semi-intercuartil), y los que la
dispersión se mide a alguna medida de tendencia central como la media aritmética
(varianza y la desviación típica).

VARIABILIDAD. En biología y en psicología, grado en que se presentan


variaciones, esdecir, frecuencia y magnitud de las variaciones de una
característica; valor promediode esta variación. La variabilidad es una
característica general de la naturaleza viva.Variabilidad de una figura: Relación
entre variabilidad y constancia en una figura.

4.1.(B).1. Índice de variabilidad simple: Rango

Para algún grupo específico, la diferencia entre la más alta y la más baja delas
puntuaciones obtenidas en una prueba; por lo tanto, una medida muy burda
deexpansión o variabilidad, ya que solamente se basa en dos puntuaciones
extremas. Eltérmino rango se utiliza igualmente en lo que se refiere a la posible
dispersión de lamedición que permite una prueba, que, en la mayoría de los
casos, corresponde alnúmero de ítems de la prueba.

4.1.(B).2. Desviación estándar

Concepto estadístico. La desviación típica (DT) o desviación estándar es la


medida más útil de la variabilidad de los resultados de una muestra. La DT es una
medida de la magnitud en que se desvían las diversas puntuaciones obtenidas de
su valor medio. Si las puntuaciones se agrupan estrechamente en torno a la
media, la DT era relativamente pequeña; si se extienden en todas direcciones, la
DT será relativamente grande. Para calcular la desviación típica primero
calculamos el valor medio; a continuación, hallamos las diferencias entre los
valores observados y el valor medio; después, elevamos al cuadrado estas
diferencias y las sumamos; dividimos el resultado entre el número de elementos
de los que hemos obtenido una medida, y, finalmente, extraemos la raíz cuadrada.
La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza.

4.1.(B).3. Varianza

Este tipo de medida nos permite saber la variabilidad de las puntuaciones en una
muestra. Para hallar la varianza podemos seguir los siguientes pasos: calculamos
el valor medio, hallamos las diferencias entre los valores observados y el valor
medio, elevamos al cuadrado estas diferencias y sumamos el resultado, y
dividimos lo que hemos obtenido entre el número de elementos.

El cuadrado de la desviación típica es la varianza.

4.1.(B).4. Rango intercuartílico

El rango intercuartílico IQR (o rango intercuartil) es una estimación estadística de


la dispersión de una distribución de datos. Consiste en la diferencia entre el tercer
y el primer cuartil. Mediante esta medida se eliminan los valores extremadamente
alejados. El rango intercuartílico es altamente recomendable cuando la medida de
tendencia central utilizada es la mediana (ya que este estadístico es insensible a
posibles irregularidades en los extremos).

4.2. Puntuación Z: Definición y su función.

En una puntuación z, por ejemplo, un CI de 80, esta puntuación nos indica la


cantidaddel atributo que posee el individuo evaluado; comparado con el grupo
normativo decimosque se encuentra por debajo de la norma (que es de 90 a 110).
Sin embargo, unapuntuación percentil se encuentra en una escala ordinal, donde
la puntuación obtenida norepresenta la cantidad del atributo medido, sino el
porcentaje de la población por arriba del cual se encuentra el sujeto evaluado. Por
ejemplo, si un niño tiene un percentil de 80en una prueba de ansiedad, ese 80 no
es el porcentaje del atributo evaluado, sino que ese80 es el porcentaje de niños de
su edad a los cuales sobrepasa el sujeto evaluado, esto es,ese niño está
presentando más ansiedad que el 80% de los niños de su edad; no
podemoscuantificar su ansiedad, sólo sabemos que tiene más o menos del
atributo evaluadocomparado con los otros niños de su población.

Concepto de estadística. Es la puntuación típica o resultado estándar individual


más utilizada. Gracias a la puntuación z podemos comparar los resultados de un
individuo (o de varios) en distintas pruebas en las que las distribuciones de los
resultados de los otros miembros de la población sean distintas. Se obtiene
restando a la puntuación que obtiene un individuo la media aritmética de una
distribución, y dividiendo esta diferencia por la desviación típica.

4.3. Formas de distribuciones y sus tipos (curva normal, curtosis, asimetría)

En conjunto, las medidas de tendencia central y de dispersión le dan forma a la


curva de una distribución que, como ya comentamos, puede ser una forma
simétrica o asimétrica.

La asimetría de una distribución junto con otra de sus características, la curtosis,


permite conocer la forma de una distribución.

 Distribución normal

Se conoce como curva normal a la distribución con forma de campana. También


se le conoce como distribución Gaussiana o campana de Gauss, en honor al
matemático Carl Friederich Gauss (Gupta, 2011). La curva normal se describe
mediante la siguiente ecuación:

Donde,

Y = La altura de la curva en el punto X

μ = Media aritmética de la distribución


σ = Desviación estándar de la distribución

N = Frecuencia total de la distribución

π = Constante con valor aproximado de 3.1416

e = Constante con valor aproximado de 2.7183

La asimetría y la curtosis nos informan de la aproximación de la forma de


ladistribución que estamos estudiando a la forma de la curva normal por lo que, si
fuerasimilar, podríamos utilizar todas las aplicaciones de ésta. Aunque un buen
diseño muestralpuede presagiar una distribución normal de los datos, nunca hay
que suponer que esto es asíy se hace necesario estudiar si nuestra muestra de
estudio se distribuye normalmente.

La curva normal es la representación gráfica de una ecuación matemática


comoexpresión de la relación operativa entre variables. En Psicología, los datos
empíricos suelenrepresentarse en una curva que tiene forma aproximada de
campana (de Gauss). Cualquierfenómeno aleatorio al repetirse un número infinito
de veces viene representado por unacurva que se denomina "curva de
probabilidad" (teoría central del límite). Dicha curva sedenomina "normal" y es la
representación de la ecuación de normalidad.

La curva normal es asintótica (en teoría las ramas son tangentes al ejehorizontal
de abscisas, en la práctica casi todos los casos quedan comprendidos entre
lastres desviaciones típicas a cada lado de la media), la asimetría es nula y la
curtosis esmesocúrtica.

4.4. Rango percentil: definición

Representa el porcentaje de los casos de un grupo que alcanzó valores iguales o


menores que el citado porcentaje.El rango percentil se puede saberqué tan abajo
o arriba de la norma se encuentra la puntuación; esto es, el porcentaje de sujetos
de supoblación que se encuentran por arriba de la persona evaluada, o bien, al
que sobrepasa.

4.5. Puntuaciones estándar


La puntuación estandarizada o puntuación típica es aquella que permite expresar
cuentas desviaciones típicas por encima o por debajo de una medida se sitúa una
observación. Este proceso de estandarización tiene su sentida cuando la
distribución de valores objeto de interés se ajusta esencialmente a una curva
normal. El valor resultante de esta transformación se constituye en una nueva
puntuación, que recibe el nombre de puntuación estandarizada Z

4.6. Puntuaciones T de Mc Call.

Las puntuaciones z se expresan con valores negativos y decimales. El sentido


básico de las puntuaciones estandarizadas derivadas es transformar las
puntuaciones típicas según un sistema de codificación que elimina estos valores
negativos y decimales. Una de las puntuaciones típicas derivadas más
comúnmente empleadas es la puntuación T de McCall. Su formulación es
sencilla:

T= 50 + 10z

Consiste en partir de una constante, en este caso 50, y sumarle diez veces el valor
de la puntuación típica z. para interpretar debidamente esta puntuación z de 2
tendrá un valor de 70 una vez transformada en puntuación T. en ambos casos (z y
T), y necesariamente, sería indicador de una puntuación directa que se ubica por
encima de la correspondiente media en dos desviaciones típicas.
CONLCUSIÓN

Poder conocer el valor de la mente de una persona a través de medidas


psicológicas, como fueron con los aspectos tratados anteriormente, se debe de
hacer de una manera muy razonable, ya que una mala medida o una variable
errónea podría provocar que se termine realizando un mal diagnostico, que atente
contra su salud mental y sobre todo que provoque un descontrol emocional, en el
paciente. Esto requiere de saber conocer con mucha cautela las técnicas de
medición y poder entender a la persona o al grupo de personas que estaremos
tratando.

La psicometría es muy importante ya que con esta se puede deducir acerca de la


personalidad y comportamiento que una persona muestra y a través de estos
estudios previos poder utilizarlos como referencia para el futuro y diagnosticar lo
correcto. Los resultados de la aplicación de prueba psicología se le reconoce
como puntuación directa, de modo que solo es el calculo del porcentaje adquirido
al resolver la prueba, pero cabe resaltar que lo bueno de poder tener dominio de
la psicometría es que no permite luego de aplicar la misma prueba a un
determinado grupo, representarlo de diferente forma para evaluar cuales fueron
los resultado que obtuvo cada evaluado. Todo profesional que se desarrollo en el
área de la conducta, debe de tener un pleno dominio de estas herramientas de
medición, ya que por medio de ella podemos determinar que tipo de rasgo
presenta la persona y sobre todo identificar si padece de algún trastorno en
específico.

También podría gustarte