Está en la página 1de 5

Conceptos fundamentales en evaluación psicológica

Argón, L. (2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría. 2a


edición. Editorial el manual moderno.

La medida es un componente esencial en este proceso, pues permite que los modelos
matemáticos se apliquen a la ciencia psicológica. La ventaja de esta es que erradica
conjeturas sobre lo que observamos y escuchamos.
En psicología la medición se utiliza principalmente para medir los atributos de la conducta
o atributos psicológicos como por ejemplo la motivación, ansiedad, inteligencia, etc., los
cuales se miden a través de indicadores.
El propósito de la medición es cuantificar (asignar números para representar cantidades) y
clasificar los atributos de los sujetos, obteniendo medidas de acuerdo a un conjunto de
normas, tomando en cuenta la validez de los datos.
Martínez (1996) define la medida como el procedimiento de identificar los elementos del
mundo real con los constructos del sistema lógico, por lo cual se deben seguir diferentes
pasos:
1. Identificar el objeto o sujeto a medir
2. Identificar la conducta que se quiere medir
3. Seleccionar el instrumento
4. Aplicar una regla de asignación numérica
Para poder medir un atributo debe existir isomorfismo entre las características del sistema
numérico y la relación entre las diversas cantidades de la propiedad de medida. Para hablar
de isomorfismo es necesario hablar acerca del concepto de escalamiento, el cual se encarga
del desarrollo de reglas sistemáticas que permiten cuantificar las observaciones empíricas,
estableciendo una escala de medición.
La teoría de escalamiento de Stevens posee tres áreas:
 Representación: El cual esta conformado por las escalas de medida nominal,
ordinal, de razón y de intervalo
 Unicidad: Nos dice que los números que asignamos pueden ser cambiados por
otros, solo si no se modifican las relaciones numéricas (ej: 1=hombre 2=mujer se
puede cambiar 1=mujer 2= hombre)
 Significación: Se relaciona con la validez de una conclusión numérica, valida si la
propiedad que se midió existe o no, si se pueden cuantificar y los estadísticos de
cada escala.
Por otro lado, encontramos las pruebas psicológicas, estas son técnicas que se utilizan en
medición psicológica, desde un punto psicométrico estas pruebas se encargan de medir las
diferencias individuales en cuanto a algún atributo y su propósito es estimar la cantidad.
Sus principales características son:
 Medida Objetiva: Se relaciona con la precisión en la media, donde la puntuación,
aplicación y la interpretación son objetivas si son independientes al juicio del
evaluador.
 Muestra de conductas: Esta característica señala que las pruebas solo miden una
muestra limitada de las conductas y permite al evaluador realizar inferencias acerca
del dominio total de conductas relacionadas
 Técnica o procedimiento sistemático: Hace referencia a la estandarización,
obteniendo una aplicación y puntuación uniforme.
 Establecimiento de normas: Las pruebas se deben basar en normas establecidas de
manera empírica, permitiendo así la derivación de categorías.
 Predicción o inferencia: Esta característica nos permite realizar inferencias o
predicciones futuras.
Con respecto a la evaluación psicológica podemos encontrar 3 conceptos claves:
1. Testing
Este se refiere a la aplicación de pruebas con el fin de otorgar una clasificación al sujeto,
sin buscar obtener más información, siendo un proceso mecánico y cuantitativo.
2. Psicodiagnóstico
Se asocia al estudio de patologías psicológicas o enfermedades mentales.
Pelechano (1998) señala que este concepto posee connotaciones médico-psiquiátricas,
predomina lo cualitativo, se utiliza un método que consiste en la interacción verbal y no
verbal, busca estimar el estado actual del sujeto y formular un juicio pronostico,
predominando la observación y el registro para identificar alteraciones para posteriormente
realizar un tratamiento.
3. Evaluación Psicológica
Aquí se enfatizan aspectos positivos y el desarrollo potencial del ser humano. Posterior a la
aparición de la evaluación psicológica aparece la evaluación conductual como una
alternativa que busca la identificación de las conductas que son objetos de estudio, ya sean
motoras, fisiologías o cognitivas, así como también de las variables del ambiente y
personales que las mantienen con el fin de poder planear una intervención.
Siguiendo con la evaluación psicológica podemos observar que cosiste en detectar la
presencia de una patología o un estado, no se conforma solo con la aplicación de pruebas,
además busca seleccionar y planear objetivos de terapia, seleccionar técnicas y estrategias
de intervención, etc.
El proceso de la evaluación psicológica se basa en 2 fases:
 Identificación de los atributos que se medirán de acuerdo al objetivo planteado
 Selección y diseño de técnicas confiables y válidas para medir y evaluar los
atributos.
La evaluación psicológica es un proceso multidimensional pues puede evaluar mas de un
atributo, se encamina hacía el logro de un mejor desempeño autorregulador, ocupándose de
la exploración y el análisis del comportamiento de un sujeto o grupo, por medio de la
aplicación de diferentes pruebas y técnicas de medición y evaluación con la finalidad de
poseer la toma de decisiones.

Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica


Argón, L. (2015). Evaluación psicológica: historia, fundamentos teórico-conceptuales y psicometría. 2a
edición. Editorial el manual moderno.

La psicometría nace en el año 1904, con los trabajos de Spearman el cual fue influido por
los trabaos de Galton y Pearson, buscaba un modelo estadístico que pudiera fundamentar
las puntuaciones de las pruebas permitiendo la estimación de los errores asociados al
proceso de medición.
Por lo tanto, se define como el conjunto de modelos formales que establecen normas para
llevar a cabo la medición de las variables, con el objetivo de proporcionar los métodos para
transformar los hechos en datos, mediante la asignación de valores numéricos tanto a las
respuestas dadas por los sujetos como a los estímulos presentes en la situación de prueba y
poder interpretarlos en función de la teoría sobre la que la prueba se basa.
Teoría clásica de las pruebas
Toda medida psicológica posee un error, por lo cual se debe intentar que los instrumentos
utilizados en la evaluación midan con total precisión.
Martínez (1996) señala que el diseño de instrumentos para poder medir estos constructos
psicológicos presentas problemas de error como:
No existe una solo aproximación a la medición de un constructo que se a universalmente
aceptada.
 Las medias psicológicas se basan en muestras limitadas de conducta
 La medida obtenida siempre tiene un error, el cual se debe estimar
 Falta de escalas con origen y unidades de medida bien definidas
 Los constructos psicológicos no deben definirse de manera aislada respecto a la
definición operacional, sino que deben establecer relaciones con otros constructos y
con otros fenómenos observables.
Esta teoría se basa en el estudio de los problemas anteriormente nombrados y la búsqueda
de métodos para poder darle solución.
Ante esto se realiza la primera formulación de la teoría de puntuaciones verdaderas y error,
enfatiza que no se debe perder de vista el objeto central que es la estimación de los errores
de medición.
 X= Puntuación empírica: es el que se obtiene una vez realizada la prueba
 V= Puntuación verdadera: es el valor que no se puede conocer
 e= Error
X= V+e
Este modelo tiene tres supuestos:
1) La puntuación verdadera de un sujeto es la esperanza matemática de la empírica,
este seria el valor que se encuentra si se aplica infinitas veces el mismo instrumento
al mismo sujeto
2) No existe correlación entre las puntuaciones verdades de los sujetos en la prueba y
sus respectivos errores de medida, lo que nos dice que los errores son aleatorios y
no dependen del valor de la puntuación verdadera
3) Los errores de medida de los sujetos en una prueba no se correlacionan con sus
errores de medida en otra prueba distinta.
De acuerdo a este modelo al aplicar un instrumento elaborado en base a este marco se
esperará que la puntuación obtenida por un sujeto fuera igual a la puntuación verdadera,
con un margen de error aleatorio.
Confidencialidad
Se refiere a la capacidad que tiene una medida obtenida, de poder generalizarse a otras
situaciones, es la exactitud, la usencia de error de medición.
Validez: Martínez (1996) menciona dos aspectos importantes de la validez de contenido
que deben ser tomados en cuenta a la hora de crear un instrumento:
 Que el instrumento no incluya aspectos irrelevantes de la conducta de interés
 Que el instrumento contenga todos los aspectos que sean importantes que
definan el dominio conductual.
Clasificación de las pruebas psicológicas
Las pruebas se dividen en:
 Pruebas objetivas: esta proporciona tablas y medidas de comparación de la
ejecución de los sujetos y nos permiten interpretar los resultados de manera clara,
objetiva y sin depender del juicio del evaluador.
Estas pruebas pueden ser por:
La forma de comparación: se dividen en pruebas referidas a la norma que dice que la
ejecución de un sujeto se compara con la ejecución de un grupo o población y por otro lado,
se encuentran las pruebas referidas al criterio, donde la ejecución de cada individuo se
compara con un criterio no normativo, para observar que tanto se aleja o se acerca del
criterio establecido.
Por su finalidad: las pruebas pueden ser utilizadas para la detección, investigación,
diagnóstico, selección, predicción, etc.
Por el modo de aplicación: las pruebas pueden ser de lápiz y papel, orales, ejecución,
computarizadas.
Por la forma de aplicación: de manera individual, grupal
Por los atributos que evalúan: pueden ser pruebas del área educativo-intelectual (de
inteligencia, rendimiento), pruebas del área clínica (de personalidad, depresión, etc.) y
pruebas del área de selección y orientación vocacional (aptitudes profesionales, valores,
intereses profesionales)
 Pruebas subjetivas o proyectivas: la interpretación de la ejecución del evaluado
depende de los juicios del evaluador y a su vez depende de la teoría en la que la
prueba se sustenta.

También podría gustarte