Está en la página 1de 9

UCES - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

LICENCIATURA EN
PSICOLOGIA

ESTADÍSTICA
Material de Cursada

Docentes:

Mariel Cáceres

Graciela Muchutti

Cristina Molnar

2021
UNIDAD 1: La Estadística

¿Por qué estudiar Estadística en Psicología?

La Psicología es una ciencia que estudia la descripción, la comprensión, la predicción y


el control de la conducta y los procesos mentales de sus pacientes. La Estadística ayuda al
futuro profesional a analizar las variables que estudia, brinda las herramientas matemáticas
necesarias para resumir y destacar la información útil; así como para elaborar conclusiones
y reconocer sus límites.

La importancia de la Estadística

Nadie más que el licenciado en psicología para comprender el comportamiento de los seres
humanos y reconocer que no se rige por un enfoque determinístico. Si así fuera este mundo
estaría poblado de “marionetas” que son regidas por un titiritero. Nuestro futuro estaría
totalmente escrito o “determinado” sin dar opciones ni oportunidad a influencias de la acción
humana. Tampoco se puede decir que el comportamiento humano es totalmente
impredecible, sería como un mundo de irracionales. No hay extremos, la conducta humana
es una mezcla de ambos.

La Estadística ayuda a decidir qué variables son deterministas y cuáles no. Para esto se vale
del lenguaje matemático, del pensamiento probabilístico y la idea de azar. Ayuda a
especificar un objetivo claro en los estudios psicológicos o investigaciones, a organizar
observaciones de la conducta individual y/o grupal a través de metodologías precisas y
extraer conclusiones útiles. Ayuda también en la lectura y comprensión de trabajos de otros
investigadores para mantenerse al día de los adelantos que las revistas científicas publican
conociendo los conceptos básicos específicos.

Definición de estadística

La estadística es un conjunto de metodologías que sirven para recolectar, organizar,


resumir, presentar y analizar datos que fueron observados sobre un individuo o grupo de
personas. Estas observaciones son realizadas sobre variables azarosas o fenómenos
aleatorios.

Clasificación de la estadística

En general, la estadística se clasifica en dos grandes ramas: descriptiva e inferencial.


La estadística descriptiva se basa en:

➢ La recolección de datos por medio de encuestas o de otras técnicas.

➢ La caracterización de datos por medio del cálculo de medidas estadísticas como la


media (promedio).

➢ La presentación de datos mediante tablas y gráficas.

Por otro lado la estadística inferencial comprende los métodos y las técnicas utilizadas para
que a partir del estudio de un grupo o una parte de la población (llamada muestra) se hagan
generalizaciones, predicciones o estimaciones con el fin de tomar las decisiones correctas.

M. CÁCERES 2
UNIDAD 2: Estadística Descriptiva

Parte I: Población. Muestra. Estructura del dato. Clasificación de variables.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Población y muestra:

Población: conjunto de elementos (personas, familias, pacientes, etc) con una


determinada característica y sobre la cual queremos extraer conclusiones

Muestra: subconjunto de la población con las mismas características. Es


representativa de la población.

Generalmente no se puede estudiar a la población entera (solo en los censos), por


eso en Estadística se muestrea (a través de distintos métodos de muestreo) a la
población y se estudian las muestras para luego tomar decisiones en toda la
población.

Variable-Clasificación

La Estadística se basa en el estudio de variables, su clasificación y medición. Si se


observa a un niño en la escuela existen numerosas características o atributos que
se pueden estudiar: su comportamiento frente a un estímulo, su disciplina, su peso,
su talla, su color de ojos, sus calificaciones, su agresividad… entre otras. Y lo
importante o distintivo es que estas características varían de un niño a otro, es lo que
los diferencia. Definimos entonces como variable a una propiedad o característica de
una unidad de análisis capaz de asumir un valor o clasificación.

Las variables se pueden clasificar en cualitativas y cuantitativas.

M. CÁCERES 3
Las variables cualitativas son aquellas que no se representan numéricamente,
también llamadas categóricas o de atributos. Dentro de las cualitativas se encuentran
las que poseen una escala nominal (se denominan variable cualitativa nominal) que
engloban a las categorías que no tienen orden o jerarquía. Y las que poseen una
escala ordinal (denominadas cualitativas ordinales) cuyos valores tienen un orden o
jerarquía.

Por otro lado se encuentran las variables cuantitativas, representadas por un valor
numérico. Las variables cuantitativas se dividen en discretas, aquellas que provienen
de una acción de conteo y son representadas por un valor numérico entero; y las
cuantitativas continuas que provienen de una acción de medición (a través de un
instrumento) y pueden ser representadas por un valor numérico real (entero, racional,
irracional), lo que se mide es una magnitud física. Es importante observar la
diferencia entre una variable cuantitativa discreta y una continua, si bien la discreta
solo admite valores enteros, no siempre una variable medida en enteros es discreta.
Por ejemplo: si medimos la edad en años, admitirá solo valores enteros, pero la
variable edad es el tiempo de vida medible con un instrumento (reloj) por lo tanto es
de naturaleza continua.

Escalas o niveles de medición

En este momento no se debe confundir el concepto de medición, con la acción de


medir una variable cuantitativa continua. Sino que se acepta la definición de medición
en un criterio amplio como “asignar valores a objetos de acuerdo con ciertas reglas”.

M. CÁCERES 4
De esta manera se puede tener cuatro escalas: nominal, ordinal, de intervalos y de
razón.

Escala nominal: es el primer escalón en los niveles de medición, no se asignan


valores numéricos sino que es un nivel de clasificación o de características sin un
orden (recordar variable cualitativa nominal). Ejemplos: tipos de fobias, color de ojos,
si es paciente de riesgo o no, ciudad donde vive.

Escala ordinal: es el segundo escalón donde los valores (pueden ser numéricos o
no) pueden ser ordenados (por ejemplo de mayor a menor). En esta escala los
valores (numéricos o no) solo pueden ser relacionados y ordenados, no se sabe la
distancia entre ellos (no pueden sumarse, ni realizar otra operación matemática), no
tiene sentido el valor numérico sino su orden. Ejemplo: grado de nutrición, nivel de
alcoholismo, grado de aprobación, nivel educativo.

Escala de intervalos: se refiere a valores numéricos dentro de una escala de


medición cuya propiedad es que en iguales distancias entre los valores que miden
existe la misma distancia de la variable que mide (la distancia entre 0 y 5 es la misma
que entre 10 y 15 en una magnitud). Además la propiedad que lo distingue es que el
valor 0 de esta escala está puesto arbitrariamente y la unidad de medida también.
Ejemplo: el 0° de un termómetro en la escala Celsius no significa que no exista
“temperatura”, sino que está puesto arbitrariamente en el punto de congelación del
agua.

Escala de razón: es una escala numérica donde el valor 0 es verdadero en su origen


(tiene valor de “nada”). Ejemplo si se tiene 0 hijos significa que no tiene hijos.

Estructura Cuatripartita del Dato:

Comenzaremos con la siguiente pregunta: ¿qué es un dato?


La respuesta es conocida: es una construcción compleja cuya estructura general
posee cuatro componentes: a saber,

1.- Unidad de análisis


2.- Variable
3.- Valor de la variable
4.- Indicador

La estructura común de un dato según Galtung es tripartita (conformad por unidad


de análisis, variable y valor de variable). Pero generalmente en el área de la
psicología se manejan variables complejas o compuestas, por lo que se deben
agregar componentes para estudiarla mejor, éstos son: dimensión y procedimiento.
De esta manera se completa la estructura cuatripartita del dato. En el siguiente
diagrama se pueden ver las relaciones entre estas estructuras:

M. CÁCERES 5
Estudiamos cada una de ellas:

Unidad de Análisis

Se llama unidad de análisis al elemento o componente del sistema u objeto que se


quiere estudiar. Es el elemento mínimo, observable o medible, que compone el
universo de estudio de una investigación. Contiene propiedades constantes y otras
propiedades variables. El elemento puede se individual (paciente, hijo, estudiante) o
colectivo (familia, escuela, grupos)

Variable y dimensiones

Anteriormente hemos enunciado que una variable es una propiedad o característica


de una unidad de análisis capaz de asumir un valor o clasificación de acuerdo con la
dimensión que se estudia.

Ejemplo: En la unidad de análisis familia: se pueden estudiar como variables:


cantidad de hijos, ingresos, grado de educación, tipo de vivienda, gastos
mensuales, etc.

En cada una de las variables anteriores se pueden a la vez estudiar distintas


dimensiones. Todas las variables guardan información y pueden ser analizadas en
dimensiones o sub-variables y cada una de ellas puede tener distinta clasificación.

Ejemplos: La variable “edad” puede admitir distintas dimensiones: cantidad de años


(clasificada como cuantitativa continua), grupo etario (cualitativa ordinal)...entre
otros. La variable “educación” puede ser estudiada en sus dimensiones: nivel
educativo alcanzado (cualitativa ordinal), calidad educativa (cualitativa ordinal),
cantidad de años académicos (cuantitativa continua), alfabetización (cualitativa
nominal).

M. CÁCERES 6
Como veremos más adelante la dimensión de una variable definirá el valor que
tomará al ser medida. Es importante tener en cuenta que una variable siempre debe
derivar de una unidad de análisis y admitir un rango mínimo de variación (Ejemplo:
una persona puede ser alfabeta o analfabeta, una familia puede tener 0-1-2-3-4-5 o
más hijos).

Valor

El valor de una variable es cada uno de los estados o categorías que asume la misma
de acuerdo con la dimensión estudiada.

Ejemplos: La variable "edad", según la cantidad de años puede adoptar los valores:
0 , 1, 2, 3…….100 años. Pero si la dimensión estudiada es el grupo etario, los valores
podrían ser: joven, adulto, anciano. Por otra parte la variable “educación” en la
dimensión nivel educativo alcanzado podría adoptar los valores: inicial, primaria,
secundaria, universitario; pero si la dimensión estudiada es la calidad educativa
adoptaría los valores: buena, regular, mala. Además podría tener otra dimensión
como la cantidad de años académicos con los valores: 0 a 5; 5 a 10; 10 a 15….
Observar que los valores de la variable están relacionados con su clasificación.

De esta manera la palabra "valor" no debe ser confundida con "valor numérico". Las
variables pueden tomar valores numéricos o categóricos (cualidades). El “valor” está
referido a cada clase, cualidad, símbolo o categoría que adopta la variable y de
acuerdo con la escala que se definió en su estudio.

Procedimiento

El procedimiento, está referido a la metodología que se utiliza para obtener el valor


de la variable.

Ejemplos: técnicas de observación, test, preguntas al paciente, encuestas a familias.

Indicador

Todo dato es el resultado de haber obtenido suficientes elementos de juicio como


para poder pronunciar una "sentencia" o decisión que ubica a una cierta unidad de
análisis, en un valor de la variable. Para ello se utiliza el indicador. Este componente
implica los dos elementos de la variable: la dimensión y el procedimiento. El indicador
se obtiene luego de ejecutar algún procedimiento sobre alguna/s dimensión/es de la
variable para luego averiguar o establecer los valores finales de la variable. El
indicador es lo que le da valor y significado a la variable.

Ejemplo: Si se estudia la variable “agresividad” en la unidad de análisis “niño”, se


pueden analizar distintas dimensiones de esta variable compleja que la definen,
como ser: lenguaje corporal, lenguaje oral, disciplina familiar, relación con los padres,
problemas de salud y estado de nutrición. El estudio de cada uno de estos atributos
por separado brinda como resultado una faceta de la variable, pero ninguna dice por

M. CÁCERES 7
sí sola si el niño es agresivo o no. En consecuencia el valor de la variable
“agresividad” será una inferencia, un salto de las partes al todo. Esto se realiza por
ejemplo con la metodología del “test”, del cual se obtiene un valor numérico que
infiere el nivel de agresividad del niño o paciente. Este valor numérico del test es el
indicador del valor final de la variable.

Todos alguna vez realizamos algún test del cual resultó un valor para “indicarnos” el
nivel o grado de una determinada variable o característica. Es importante señalar
que a veces se usa el test como indicador y otras veces el valor final del test coincide
con el valor final de la variable, es decir cuando la variable se define como
cuantitativa continua. Esto dependerá de cómo se definió y clasificó la variable y su
dimensión.

Cuadro de la estructura cuatripartita del dato

En el siguiente problema se puede ver cómo se estudia la estructura cuatripartita del


dato:

Un investigador desea saber el grado alcohólico de una persona, para ello realiza
una encuesta a sus pacientes donde le pregunta cuánto bebe (en centímetros
cúbicos de bebida alcohólica). Si le contesta que no bebe (o bebe 0 cc) entonces
este valor de test “indica” que es abstemio; si bebe de 1 a 50 cc “indica” que bebedor
moderado y si bebe más de 50cc el test “indica” que es bebedor severo. Se quiere
determinar cuál es la unidad de análisis, dimensión, procedimiento, indicador y valor
de la variable.

Resolución: Se elabora un cuadro como el que sigue para representar cada elemento
de la estructura del dato.

Es muy importante ver que la unidad de análisis debe ser el menor elemento
estudiado, en este caso el paciente. La variable siempre en su forma más general y

M. CÁCERES 8
luego, en su dimensión, especificar qué se estudia. La clasificación de la dimensión
de la variable (observe que es una variable en sí misma) se debe relacionar con el
valor final (en este caso el nivel de alcoholismo es de tipo cualitativa ordinal, por lo
que los valore finales de la variable deben ser categorías jerarquizadas). A su vez el
indicador debe tener relación directa con el valor final de la variable, en este caso
cada escala numérica del test define un nivel de alcoholismo. También puede
suceder que no exista indicador, ya que no siempre las variables se miden de forma
indirecta.

Bibliografía:

Samaja, J. (1996). Epistemología y metodología. Elementos para una teoría de la


investigación científica. EUDEBA. Bs As.

Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño Estadístico (para Investigadores de las ciencias


sociales y de la conducta). Eudeba. Bs As.

Gutierrez Banegas, Ana. (2012). Probabilidad y Estadística. Enfoque por


competencias. Mc Graw Hill Educación. Mexico DF.

M. CÁCERES 9

También podría gustarte