Está en la página 1de 19

1

1UNIVERSIDAD DE PSICOLOGIA INDUSTRIAL DOMINICANA


RECINTO VERON

SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Carlos Julio Fabian


Profesora: Thara Iris De la Rosa Ventura
Contabilidad Gubernamental
Noviembre 2020.
1. Características del Sistema de Contabilidad Gubernamental

 Integra las operaciones patrimoniales con las presupuestarias, las operaciones patrimoniales deben
ser registradas por partida doble, las presupuestarias en cambio, por partida simple;
 Es de aplicación obligatoria, en las entidades que con forman el Sector Público no Financiero;
 Utiliza el Catálogo General de Cuentas y el Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, como
elementos básicos, comunes, únicos y uniformes;
 Se fundamenta en los conceptos de centralización normativa a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas y de descentralización operativa en cada ente financiero público;
 Crea una base común de datos financieros, que debidamente organizados se los convierte en
información útil;
 Coadyuva a la determinación de los costos incurridos en actividades de producción de bienes y
servicios, en inversiones en proyectos de construcción de obra material tangible y en programas de
beneficio social llevados a cabo mediante el desarrollo de actividades que generan productos
intangibles;
 Permite la agregación y consolidación sistemática de la información financiera producida por cada
ente financiero;
 Produce información financiera para la toma de decisiones en los niveles internos de la
administración, para los niveles externos que mantienen intereses con la gestión institucional, para
decisiones estratégicas sectoriales y nacionales, y para el control sobre la pertinencia y propiedad de
las operaciones realizadas; e,
 Los datos disponibles en sus cuentas de Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos de Gestión,
“saldos y flujos”, proporcionan insumos para la producción de las cuentas nacionales y otros
reportes financieros especializados, con la visión del Manual de Estadísticas de las Finanzas
Públicas del Fondo Monetario Internacional.
2. Normas y Procedimientos para el funcionamiento del sistema
gubernamental

Las Normas Internas de Auditoría Gubernamental se presentan clasificadas en cuatro grupos:

1.-Normas Generales: Entrenamiento técnico y capacidad profesional, independencia, cuidado y esmero


profesional, confidencialidad, participación de profesionales y/o especialistas, y control de calidad.

2.- Normas relativas a la Planificación de la auditoría Gubernamental: Planificación general,


planificación específica, programas de auditoría y archivo permanente.

3.- Normas relativas a la Ejecución de la Auditoría Gubernamental: Estudio y evaluación del control


interno, evaluación del cumplimiento de disposiciones legales y reglamentarias, supervisión del trabajo de
auditoría, evidencia suficiente, competente y relevante, papeles de trabajo, comunicación de observaciones
y carta de representación.

4.- Normas relativas al Informe de auditoría Gubernamental: Forma escrita, oportunidad del informe,
presentación del informe, contenido del informe e informe especial.
3. Elaboración de Manuales de contabilidad y Organización del Sistema de
Contabilidad

Componentes de la estructura de control interno.

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados:


a) Ambiente de Control: consiste en disposiciones legales, políticas, procedimientos y acciones que
reflejan la actitud de la administración, directivos y demás servidores públicos acerca de la importancia del
control en una entidad.
b) Evaluación de Riesgos: Conjunto de actividades que ejecuta la administración para determinar la
existencia de riesgos relevantes, que puedan afectar el cumplimiento de sus objetivos.
c) Información y Comunicación: Consiste en la clasificación, registro y transmisión de información, veraz,
exacta y oportuna, que permita a los servidores públicos llevar a cabo sus responsabilidades.
d) Actividades de Control: Son aquellas políticas y procedimientos, además de las incluidas en los cuatro
(4) componentes, que la administración establece para cumplir sus objetivos.
e) Monitoreo: Se refiere a la evaluación continua o periódica de la eficacia y el diseño de operación de una
estructura de control interno por parte de la administración, a fin de determinar que esté funcionando de
conformidad con los planes y objetivos y que existan los mecanismos para detectar las desviaciones e
incorporar los ajustes necesarios de manera oportuna.

Los servidores públicos en los diferentes niveles de responsabilidad de la entidad u organismo responderán
por el mantenimiento y cumplimiento del control interno de las operaciones o actividades a su cargo.

¿Qué son las Unidades de Auditoría Interna y Cuál es su función?


Unidades de Auditoría Interna:

Las Unidades de Auditoría Interna son oficinas satélites de la Contraloría General de la República que están
instaladas en más de 200 instituciones del Estado, con auditores financieros, técnicos y legales; tienen como
objetivo fiscalizar el buen uso de los fondos públicos.

Conformación:

Las Unidades de Auditoría Interna están organizadas por la Contraloría General de la República a través de
la Dirección de Unidades de Auditoría Interna la cual funge como enlace, coordinadora, facilitadora y
supervisora de las actividades que les permitan a estas ejercer y realizar sus funciones con eficiencia y
eficacia según el mandato del Contralor General de la República. 

Atribuciones:

Ejercer el control interno de las erogaciones de los fondos públicos en base al cumplimiento de la normativa
jurídica del Estado y dentro del marco jurídico del control interno para el sector público.

Las Unidades de Auditoría Interna aplicarán procedimientos del control interno


Posterior para comprobar la aplicación y efectividad de los controles previos a que se refiere este artículo e
informar sus resultados a la respectiva entidad u organismo.

 Control interno
Con el interés de poner en circulación un instrumento que permita minimizar los riesgos operativos en el
manejo y uso de los recursos financieros y de favorecer el ambiente de control en todos los niveles de la
institución.

Controles internos área de efectivo

 Es responsable del programa de caja, de acuerdo a las prioridades del gasto y al control de las
obligaciones de pago para evitar la acumulación de la deuda.

 La custodia y manejo de los ingresos son ejecutada por personas independientes de las que realizan
las funciones de revisión, registros y control de los mismos.
 Ningún proceso es ejecutado por una sola persona desde el principio hasta el final.

 Todos los ingresos por concepto de ventas de servicio tanto en el nivel central como en las demás
instancias son depositados íntegramente a más tardar el siguiente día laborable.

 Todo volante de depósito es anexo a los comprobantes de ingresos.

 Los responsables de la recepción de los ingresos no participan en el proceso de conciliación


bancaria.

 Es responsabilidad del Tesorero velar por el cumplimiento de estos controles


Controles internos área de desembolso del efectivo.

 La apertura de cuentas corrientes a nombre del Ministerio en el Banco de Reservas es autorizada por
la Contraloría General de la República.

 Los cheques son firmados por el ejecutivo de mayor jerarquía y otros funcionarios autorizados de
manera oficial.
 Todos los desembolsos en el nivel central y en cada instancia Tales como libramientos,
transferencias bancarias y/o cheques.

 Los cheques son confeccionados por el Banco de Reservas, en secuencia numérica, según modelo
establecido por la Junta Monetaria y la Asociación de Bancos Comerciales de la República
Dominicana.

 Los cheques anulados después de firmados son mutilados (en las firmas) y archivados en el
cronológico de los cheques pagados.

 En ninguna circunstancia se firman cheques en blanco.

 Al presentar un cheque o libramiento a la firma, de las autoridades debe tener anexo todos los
documentos o soportes correspondientes.

 Al momento de firmar los cheques las autoridades se aseguran de que los mismos estén
correctamente confeccionados en los relativos a la fecha, secuencia numérica, beneficiario, valor
(letra y numero) y concepto.
 Los cheques se confeccionan en original y copia.

 Las cuentas bancarias son conciliadas cada 30 días (mes comercial), para controlar la existencia de
efectivo en los bancos y determinar el balance real al final de cada período.

Controles internos fondos caja chica


 Los fondos de caja chica se utilizan solamente para gastos menores (gastos Operacionales en las
oficinas correspondientes). Los desembolsos de caja chica no deben exceder del 10% del monto
total del fondo.

 La entrega del efectivo de caja chica requiere la elaboración de un comprobante provisional.

 Los comprobantes definitivos son llenados preferiblemente a máquina, formato digital o en su


defecto en letra legible.
 Los recibos de caja chica son firmados por el custodio del fondo, el encargado del departamento y el
receptor del efectivo.
 Se anexa a los recibos definitivos de caja chica, toda la documentación justificativa por los pagos
efectuados:

 Factura original con RNC y NCF gubernamental.


 Factura con descripción del producto, precio y valor
 Factura sin tachadura
 Factura si borradura

 Para la reposición del fondo de caja chica debe haberse consumido un mínimo del el 60% del monto
total del fondo.
 Está prohibido el cambio de cheques a través del fondo de caja chica.
 Está prohibido el pago de sueldos a través del fondo de caja chica.
 Está prohibido hacer préstamos del fondo de caja chica.
 El fondo de caja chica se mantiene separado de cualquier otro fondo que opere en la institución.
 El o la custodia de caja chica no tienen acceso a los ingresos recibidos de los clientes u otros
depósitos. No se permite el manejo de dos fondos por una misma persona.

Controles internos de los activos fijos

 El ministro, viceministros, Directores Nacionales, Directores Generales, Directores Provinciales,


Directores de Áreas, Gerentes Regionales, de Establecimientos, Encargados Departamentales,
Coordinadores, Encargados de Programas, Enc. Secciones y de Unidades son las personas
responsables de los activos que se encuentren bajo su administración y custodia, aunque delegue el
control en otra persona.
 El Encargado de Activo Fijo lleva el control y registro, vigilando su buen uso y mantenimiento.

 El Encargado de Activo Fijo lleva el control de todos los movimientos de entrada y salida de cada
activo en el nivel central, direcciones regionales, direcciones provinciales, direcciones de áreas,
programas y establecimientos.
 Los movimientos de las entradas y salidas de los activos en el nivel provincial, regional, programa y
establecimientos son reportado al departamento de activo fijo de la SEDE.

 El departamento de activo fijo supervisa todos los movimientos de las entradas y salidas de activo
fijo en el nivel central, provincial y regional.

 En caso de pérdida de un activo fijo la responsabilidad será del ejecutivo de mayor jerarquía de la
instancia a la que pertenezca y el encargado del área donde operaba el activo, debiendo esto
responder por el activo antes las autoridades.

 Las Oficinas Regionales, Provinciales y Departamentos informan al Encargado de Activos Fijos de


manera periódica acerca del estado físico de los activos a sus cargos.

 El Encargado de los Activos Fijos de la Sede Central, recibe el informe de la Regional y evalúa la
situación en que se encuentra cada activo, y si es necesario hará una inspección física para
confirmar el estado del activo.

 El Departamento de Activos Fijos en la Sede realiza anualmente un inventario físico a nivel


nacional de todos los activos .El Departamento de Activo Fijo realiza inventario de activo por
requerimientos, denuncias y/o cambio de autoridad en cualquiera de las instancias.

 En todas las instancias los niveles gerenciales y operativos, son los responsables por las custodias de
los activos y tienen la obligación de informar cualquier cambio en el estado de los mismos bajo su
cuidado.

Controles internos para las cuentas por pagar


 Las cuentas por Pagar, son obligaciones de pago que se hacen en el futuro y que se originan en las
compras de bienes y servicios a crédito, obtención de préstamos, retenciones, etc.
 Las órdenes de compras y las órdenes de servicios que le dan origen a las cuentas por pagar, están
firmadas, selladas, registradas y pre numerado en secuencia numérica.

 Están segregadas las funciones de compra, recepción y registro de las cuentas por pagar.

 Las mercancías recibidas son rigurosamente verificadas por la comisión de recepción, para
determinar si están acorde con las especificaciones técnicas establecidas y completas. Cuando haya
diferencia y/o discrepancia se suspende la recepción hasta que sea corregida.

 Toda deuda de la institución está debidamente registrada en el Depto. de Contabilidad, así como la
documentación que la sustenta, en original.

 Los estados de cuentas de los proveedores son revisados y conciliados con los saldos del
departamento de contabilidad.
 Todas las cuentas por pagar son registradas y validadas con sus documentos soportes antes de
efectuar el pago.
 Se confirma las cuentas por pagar con los saldos pendiente y las solicitudes de pagos.

 El Encargado de cuentas por pagar prepara una relación mensual con sus respectivos comprobantes
y se concilia con la cuenta control.

Controles internos para la nómina

 La Nómina, es una relación con los datos completos de los empleados a quienes deben cubrirle sus
sueldos, durante el tiempo laboral, con la indicación de las deducciones aplicables a fin de
determinar el importe del
 Salario neto para pagar.
 Los aumentos y las deducciones aplicadas en la nómina son controlada y registrada adecuadamente.

 El pago de la nómina se hace en forma adecuada, en cumplimiento de todas las disposiciones, leyes
y decretos existentes con relación a los pagos por concepto de sueldos.
 Las novedades (salidas, traslados, incrementos, reajustes y retenciones varias del personal) son
reportada por la Dirección de Recursos Humanos de forma oportuna al departamento de nómina
para los fines correspondientes.

 El departamento de Nomina aplica las deducciones a los empleados de forma oportuna y correcta de
acuerdo con las leyes vigentes.

 Todas las nóminas son firmadas por el Viceministro Administrativo y Financiero, y el Director
Financiero. El encargado nóminas solo Firma el Cuadre de Nomina.

 Las horas extras y compensaciones se calcula, tomando como base el sueldo bruto, previa solicitud
del encargado del departamento correspondiente, en cumplimiento del reglamento en las relaciones
laborales y compensación de la ley 41-08.

4. Gestión presupuestaria, de Tesorería, y Patrimonial del Estado

Balance operacional financiero del sector publico

Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y
entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La
diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.

Balance presupuestario

Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades
paraestatales de control presupuestario directo.

Balance primario del sector publico

El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales,
excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está
determinada por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo
realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas.

El SCG estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados
sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, extinguir,
informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que,
derivados de la actividad económica, modifican la situación económica, financiera y patrimonial del ente
público.
Producir los estados e información financiera con veracidad, oportunidad y confiabilidad, con el fin de
cumplir con la normativa vigente, utilizarla para la toma de decisiones por parte de sus autoridades, apoyar
la gestión operativa y satisfacer los requisitos de rendición de cuentas y transparencia fiscal.
Producir la información financiera necesaria para la toma de decisiones por parte de 10s responsables de la
gestión de las finanzas públicas y para 10s terceros interesados en las mismas. Suministrar la información
que se requiera sobre el sector público para la formación de las cuentas nacionales.

La Dirección General de Contabilidad Gubernamental (DIGECOG), órgano rector de la Contabilidad del


Sector Público Dominicano, sustentada en su ley orgánica No. 126-01, articulo 9 numerales 1 y 2, tiene las
atribuciones de dictar las normas, procedimientos específicos y a la vez prescribir los manuales que
considere necesarios para el adecuado funcionamiento del sistema de contabilidad.

Artículo 9.

La Dirección General de Contabilidad Gubernamental tendrá las siguientes atribuciones:

a) Dictar las normas de contabilidad y los procedimientos específicos que considere necesarios para el
adecuado funcionamiento del sistema de contabilidad.
b) Prescribir los manuales de contabilidad general a utilizarse en todo el sector público.
c) Asesorar y asistir técnicamente en la implantación de las normas, procedimientos y sistemas de
contabilidad que establezca.
d) Organizar el sistema contable de tal forma que permita conocer permanentemente la gestión
presupuestaria, de tesorería y patrimonial de las entidades mencionadas en el Artículo 2 de la
presente ley.
e) Llevar la contabilidad general del gobierno central y elaborar los estados financieros
correspondientes, realizando las operaciones de apertura, ajuste y cierre de la misma.
f) Elaborar el estado de recaudación e inversión de las rentas que debe presentar anualmente el
Secretario de Estado de Finanzas ante la Cámara de Cuentas y los demás estados financieros que
sean solicitados por el Congreso Nacional.
g) Evaluar la aplicación de las normas, procedimientos y sistemas de contabilidad prescritos y ordenar
los ajustes que estime procedentes.

El Sistema de Contabilidad Gubernamental (art. 8 Ley 126-01) 1. Es un sistema único, uniforme, integrado
y aplicable en los organismos mencionados en el artículo 2 de la Ley 126-01.
Se fundamentará en los principios de contabilidad de aceptación general para el sector público. Integrará las
cuentas presupuestarias y propietarias del Estado. Se entenderá por cuentas presupuestarias aquellas que son
necesarias para el control de los ingresos y empleo de todos los fondos, apropiaciones y asignaciones. Por
cuentas propietarias se entenderá las relacionadas con los bienes, obligaciones e inversiones que aumenten o
disminuyan el patrimonio del Estado;

Artículo 7.

Para desempeñar la función de Director General o Subdirector de Presupuesto, se requiere:

a) Ser dominicano y estar en pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos;


b) Poseer título universitario, preferentemente, en las áreas de economía, contabilidad o administración;
c) Tener experiencia de por lo menos cinco (5) años en funciones de conducción en las áreas de
planificación, finanzas públicas o gestión financiera o presupuestaria;
d) No tener relación alguna contractual con el Estado, como proveedor, contratista de obras, consultor o
poseer acciones en empresas con los mismos fines;
e) No tener relación de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad con su
superior jerárquico.

Artículo 8. La Dirección General de Presupuesto tendrá las siguientes funciones y atribuciones:


a) Participar en la formulación de la política fiscal y en la propuesta de la política presupuestaria anual;
b) Elaborar el Presupuesto Plurianual del Sector Público no financiero, el que será elevado a consideración
del Secretario de Estado de Finanzas, para ser sometido a la aprobación del Consejo Nacional de Desarrollo;
c) Elaborar y comunicar las normas e instructivos técnicos, procedimientos y metodologías para la
formulación de los presupuestos anuales de los organismos públicos comprendidos en esta ley;
d) Dictar las normas e instructivos técnicos, procedimientos y metodologías para la programación de
compromisos, modificaciones presupuestarias y evaluación física y financiera ex-post de la ejecución de los
presupuestos de los organismos públicos comprendidos en esta ley;
e) Analizar los anteproyectos de presupuesto de los organismos comprendidos en el Título III de esta ley y
su compatibilidad con la política presupuestaria aprobada y, cuando corresponda, realizar las modificaciones
que considere necesarias, previa consulta a los respectivos organismos públicos;
f) Analizar los proyectos de presupuestos de los organismos públicos contemplados en los Títulos IV y V de
la presente ley y, a través del Secretario de Estado de Finanzas, elevarlos a consideración del Presidente de
la República;
g) Elaborar el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos;
h) Preparar el Presupuesto Consolidado del Sector Público; etc.

El Sistema Presupuestario Dominicano, contiene tres componentes fundamentales, los Ingresos, los Gastos y
el Financiamiento. El primero de ellos se refriere a las estimaciones de los recursos que el Estado espera
percibir o recaudar, el segundo, a la utilización de estos Ingresos para cubrir diversos conceptos, y el último,
representa los recursos, que en términos netos, han sido necesarios para completar los requerimientos de
disponibilidades financieras, constituidas por los desembolsos de la Deuda Pública, interna y externa
(préstamos, bonos, letras, facilidades crediticias y otros pasivos) y las Aplicaciones Financieras
(amortizaciones de capital, redención de bonos, letras y otros pasivos).

Las estadísticas de estos Ingresos, Gastos y Financiamientos, correspondientes al Período Fiscal del
Gobierno, el cual se inicia el primero de enero y concluye el 31 de diciembre de cada año, son registradas,
clasificadas y ordenadas dentro de un Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAFE),
el cual utiliza como herramienta fundamental, al Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF),
compatible con los registros contables que se realizan paralelamente dentro del mismo.

Estos Sistemas aportan los datos necesarios para los análisis, evaluaciones y toma de decisiones por parte de
las autoridades, en materias presupuestarias, utilizando diversas clasificaciones para estas informaciones
estadísticas.

En primer lugar, ha venido trabajando con la técnica de los presupuestos por programas desde el 1966 y es
indudable el avance obtenido en materia de formulación, programación y control de los recursos estatales.

Presupuesto de ingresos:

El Presupuesto de Ingresos se inicia con la proyección de los mismos correspondientes al próximo año,
teniendo como base los supuestos macro económicos de las principales variables, fundamentalmente, los
objetivos de crecimiento y nivel del Producto Interno Bruto (PIB), en términos reales y nominales, la tasa de
inflación esperada, así como, de la tasa de cambio. Se toma en consideración además, las estimaciones
realizadas por las entidades recaudadoras  (Tesorería Nacional, Dirección General de Impuestos Internos y
la Dirección General de Aduana).

Está clasificado de múltiples formas, atendiendo a varios puntos de vistas, también diferentes.

En primer lugar, está el criterio de la “periodicidad (o permanencia), previsibilidad y naturaleza económica”


del ingreso mismo como del tipo de gasto qué pretende financiar.

Presupuesto de gastos:

Los presupuestos de gastos comprenden cinco clasificaciones básicas, y varias adicionales, como
combinación de ellas. Las clasificaciones básicas son: 1) clasificación de los gastos por programas; 2)
clasificación de los gastos por función; 3) clasificación de los gastos por instituciones; 4) clasificación
económica de los gastos; 5) clasificación por objeto del gasto.

 
Ciclo presupuestario

Sucesión de momentos y procesos que afectan el presupuesto y que su ejecución sucede en un período de un
año y comprende las siguientes etapas:

Formulación presupuestaria:

Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los anteproyectos de
presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la política presupuestaria, los
programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, la
demanda o población a ser atendida, los resultados y metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio
presupuestario, los medios de verificación de cada producción y su relación con los recursos previstos, así
como el organigrama y la estructura y cantidad de cargos.

Discusión y aprobación:

Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del
sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado,
correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y ponderación, fija
legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto  a ejecutarse en el año
fiscal.

Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son aprobados por sus Consejos Directivos,
previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales están adscritas y remitidos a la Dirección General de
Presupuesto.

Los Presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser aprobados por
sus respectivas Salas Capitulares y remitidas a más tardar el 15 de enero de cada año a la Dirección General
de Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo,  a la Contraloría General de la
República, así como a la Cámara de Cuentas.

Ejecución presupuestaria:
Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las obligaciones de gastos,
de conformidad con los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizadas en la Ley de Presupuesto
General del Estado, aprobada anualmente por el  Congreso Nacional.

Seguimiento y evaluación:

Seguimiento:

Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de los niveles de ejecución de los Egresos
(Gastos y Financiamientos), con respecto a los créditos presupuestarios (apropiaciones), autorizados por la  
Ley Anual de Presupuesto General del Estado y las modificaciones que transcurren durante el proceso de
ejecución presupuestaria.

Evaluación:

Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las mediciones de los resultados obtenidos y el análisis
de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación a las aprobadas en la Ley de Presupuesto
General del Estado.

5. Presentación de los distintos Estados Financieros, Activos, Pasivos y


Patrimonio.

Los estados financieros son la expresión fundamental de la contabilidad financiera, pues contienen
información sobre la situación y desarrollo de la entidad a una fecha determinada o por un periodo. Su
objetivo es comunicar información útil en la toma de decisiones relativa a la situación financiera, el
resultado de sus operaciones, los cambios en las cuentas del capital o patrimonio contables, los flujos
de entrada y salida de efectivo y su resultado de incremento o disminución, los cambios en su
situación financiera, o sea, en sus recursos y sus fuentes.

Los Estados Financieros Básicos son el producto final del sistema contable y están preparados con
base a las Normas de Información Financiera

Cada uno constituye un reporte especializado sobre ciertos aspectos de la empresa.

1. Balance General o Estado de Situación Financiera


2. Estado de Resultados o de Rendimientos Económicos.
3. Estado de Flujos de Efectivo.
4. Estado de Cambios al Patrimonio.
Notas a los Estados Financieros.

Balance general
Según la NIF-A3 También llamado Estado de Situación Financiera o también Estado de Posición
Financiera, que muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y
obligaciones financieros de la entidad; por consiguiente, los Activos en orden de su disponibilidad,
revelando sus restricciones; Los Pasivos atendiendo a su exigibilidad revelando sus riesgos
financieros; así como el Capital Contable o patrimonio a dicha fecha.

De acuerdo con esta definición, podemos señalar, por tanto, dos aspectos importantes que la
integran y son:

 Que el balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra en


forma clara, y detallada por un lado el valor de cada uno de los bienes y derechos, y por el
otro las deudas y obligaciones, así como el capital con que cuenta un negocio.

 El nombre del Balance General debe ir seguido siempre de la expresión de la fecha a que el
documento mismo se refiere, pues tratándose, por una parte, de un conjunto de bienes y,
por la otra, de la serie de personas que los han proporcionados, resulta indispensable
conocer la fecha en la cual unos y otros existían en la forma presentada, ya que la cuantía y
proporción de los mismos puede variar de un momento a otro, aún sin haber realizado
operación alguna, esto en función de la propia naturaleza de algunas cuentas que lo
integran.

Igualmente debemos de tener en cuenta que la palabra balance nos representa siempre la igualdad
entre dos grupos de cosas, es decir, que lo podemos representar como una balanza, en donde
colocamos por un lado en uno de los platillos los recursos, y en el otro las obligaciones y el
patrimonio, siempre debe existir la igualdad de peso, y a su vez es una forma de representar la
dualidad económica de la entidad.

Por lo tanto, el Balance General desde un punto de vista financiero nos muestra la igualdad que se
da entre la suma del activo (recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines) y la
suma del pasivo más el capital contable (fuente de recursos, externos o internos).

Los elementos esenciales del Balance General son: Activo, Pasivo y Patrimonio.

Activo: Los Activos representan los recursos económicos con los que cuenta la entidad. La
esencia de un activo o recurso es su capacidad para generar beneficios económicos para la
entidad y son con los que han de realizar sus operaciones:

Para Finney-Miller el activo está constituido por las cosas de valor que se poseen y expresa que y
tales cosas tienen valor para sus dueños por diferentes razones, entre las cuales se mencionan:

• Porque pueden emplearse como medio de compra (DINERO)

• Porque está constituido por derechos provenientes de créditos exigibles


(CLIENTES, DOCTOS X COBRAR)
• Porque pueden venderse y convertirse en flujo de efectivo (MERCANCIAS)

• Porque representa beneficios potenciales, derechos o servicios derivados de su uso


(EDIFICIOS, MAQUINARIA)

Para la NIF A-5 “un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado, cuantificado en
términos monetarios, del que se esperan fundadamente beneficios económicos futuros, derivados
de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad.

Clasificación del Activo

En base a su grado de Disponibilidad se clasifica en:


 Activo Circulante o a Corto Plazo: Son aquellas partidas cuya disposición o beneficio
económico futuro se logrará dentro del próximo año natural a partir de la fecha del balance
general, o dentro de un plazo no mayor al próximo ciclo normal de operaciones de la
entidad. Entre las cuales podemos encontrar: efectivo, inversiones temporales, cuentas y
documentos por cobrar, inventarios, pagos anticipados, entre otros.

 Activo No Circulante o a Largo Plazo: Son aquellos cuya disposición se llevara a cabo
después del próximo año natural a partir de la fecha del balance general. El activo no
circulante está integrado por todas las partidas que en forma razonable se conviertan en
efectivo, los bienes o recursos que se espera brinden un beneficio económico,
fundadamente esperado, ya sea para su uso, consumo o servicio dentro de un plazo mayor a
un año. Los conceptos que caen dentro de esta clasificación son: Terrenos, edificio, equipo
de transporte, mobiliario y equipo, equipo de oficina, maquinaria, patentes, por mencionar
algunas.

Pasivo. Está constituido por las sumas que el negocio adeuda a los acreedores. Un negocio
puede tener deudas en forma de:
 Cuentas por Pagar
 Documentos por pagar
 Hipotecas
 Salarios Acumulados o
 Impuestos pendientes de pago.

Según la NIF A-5 Elementos básicos de los Estados Financieros Es una obligación presente de la
entidad, virtualmente ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa
una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado,
que han afectado económicamente a dicha entidad.

El pasivo se clasifica con base a su grado de exigibilidad en:


 Circulante o A Corto Plazo, Es aquel integrado por deudas y obligaciones a cargo de
una entidad económica cuya exigencia o vencimiento se dará dentro del próximo año
natural a partir de la fecha del balance general, o bien dentro del ciclo normal de
operaciones de la entidad.

 No Circulantes o A Largo Plazo, Es aquel integrado por deudas y obligaciones a


cargo de una entidad económica cuya exigencia o vencimiento se dará después del
próximo año natural a partir de la fecha de balance general, o después del próximo
ciclo normal de operaciones de la entidad.

Capital o patrimonio. Representa todos los recursos de que dispone una entidad para
realizar sus fines, que han sido aportados por fuentes internas (Propietarios, Socios,
Accionistas, etc.). Por lo cual tiene la obligación de retribuir a sus propietarios un pago en
efectivo, bienes, derechos, mediante un reembolso o distribución por el pago de dividendos

El Balance General puede presentarse de dos formas:

 En forma de cuenta
 En forma de reporte

En forma de Cuenta.

Esta forma de presentación, obedece a la fórmula A = P + C, la cual, es conocida como


fórmula del Balance General. Este tipo de presentación nos permite apreciar en una forma
más objetiva la dualidad económica de la empresa, ya que en la parte izquierda aparecerán
los recursos de que dispone la entidad (Activo) y en la parte derecha, las fuentes tanto
externas como internas de dichos recursos (pasivo y capital contable), cuya suma es igual a
la suma del activo.

En forma de reporte.

Esta forma de presentar el balance, corresponde a lo que conocemos Capital A - P = C,


donde se presentan en forma vertical en una sola hoja, de tal forma que importe del Activo
el importe del Pasivo y obtener por diferencia el capital contable.
Estado de resultados

El estado de resultados es uno de los estados financieros básicos para las entidades lucrativas. Su
importancia reside en que muestra la información relativa al resultado de las operaciones en un
periodo contable y, por ende, los ingresos y gastos de dichas entidades, así como, su utilidad o
pérdida neta, permitiendo evaluar los logros alcanzados con los esfuerzos desarrollados durante
el periodo consignado en el mismo estado.

El estado de resultados debe reunir las características primarias de confiabilidad, relevancia,


comprensibilidad y comparabilidad para que éste sea útil para la toma de decisiones por parte de
sus usuarios gerenciales, conforme a lo establecido por la NIF (Norma de Información
Financiera) A-4 “Características cualitativas de los estados financieros”

Principales renglones del estado de resultados

Ventas o ingresos netos


Este rubro se integra por los ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la
prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se deriva de las actividades primarias
que representan la principal fuente de ingresos de la propia entidad. Los descuentos y
bonificaciones comerciales otorgadas a los clientes, así como las devoluciones efectuadas, deben
disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las ventas o ingresos netos; la
NIF B-3 permite la presentación de esos rubros por separado.

Como ingresos podemos tener los siguientes:

1. Ventas de contado: la empresa entrega un bien al cliente y a cambio recibe dinero.


2. Ventas a crédito: la empresa entrega un bien y a cambio recibe una promesa de pago por
parte del cliente, lo cual provoca un aumento en las cuentas por cobrar.
3. Ingresos por servicios de contado: la empresa presta un servicio a un cliente y a cambio
recibe dinero.
4. Ingresos por servicios a crédito: la empresa presta un servicio a crédito al cliente
ocasionando un incremento en las cuentas por cobrar.
5. Ingresos por intereses: intereses ganados generados por las inversiones o documentos por
cobrar.
6. Ingresos por dividendos: cuando una empresa es dueña de una parte de las acciones de
otra compañía, recibe un ingreso por dividendos, que representa una parte proporcional
de las utilidades obtenidas por esa compañía que se reparte entre todos los accionistas.
7. Otros ingresos: la empresa puede generar ingresos por actividades que no están
relacionadas con su giro, los cuales se pueden cobrar de contado o a crédito según sea el
caso.
Costos y gastos

Como se menciona en la NIF A-2 “Postulados básicos” los costos y gastos de la entidad deben
identificarse con el ingreso que ésta genera, por lo cual deben incluirse aquellos costos y gastos
que se derivan de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos para la
entidad.

 Costos: debe entenderse, para fines de los estados financieros, que es el valor de los
recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o un servicio adquirido
por la entidad, con la intención de generar ingresos; Cuando los costos tienen un
potencial para generar ingresos en el futuro, representan un activo;

 Gastos: Representan el esfuerzo realizado para la obtención de un ingreso y representan


la disminución o consumo de algún activo o el incremento de un pasivo. Un gasto no
implica necesariamente una salida de dinero, por ejemplo, los sueldos que queden
pendientes de pago al final del periodo. Como ejemplos de gastos tenemos:

1. Sueldos
2. Servicios como agua, luz, gas, teléfono
3. Seguros
4. Renta
5. Publicidad
6. Costo de fabricar o comprar el producto que se vendió.

Utilidad: Es el resultado de restar a los ingresos obtenidos en un período, los gastos que se
generaron para obtener esos ingresos. Cuando estos son mayores que los gastos se genera una
utilidad, si ocurre lo contrario existirá una pérdida.

 Ingresos > Gastos = Utilidad


 Ingresos < Gastos = Pérdida

Las notas a los estados financieros

Las Notas a los Estados Financieros están integradas por explicaciones adicionales a la
información contenida en el cuerpo de estos. Normalmente las notas se agrupan en una sola
sección y no para cada estado financiero por separado, y se presentan como un anexo a los
estados financieros; sin embargo, se considera que son parte integrante de los mismos.

También podría gustarte