Está en la página 1de 4

Clase 01 – 2BGU FILOSOFÍA

GRECIA
Pablo Vélez-Ibarra
COMPILADOR

Unidad Educativa Juan León Mera La Salle - Ambato1


____________________________________________________________________________

RESUMEN

El basto acervo cultural desarrollado por la cultura griega desde hace más de veinte y cuatro siglos, ha
marcado a toda la humanidad, abarcando múltiples disciplinas. Esto nos ha convertido en herederos de
todo un legado y ciudadanos de un mundo “responsable” …depende de que el conocimiento adquirido no
se pierda. Hoy en pleno apogeo del siglo XXI tener finita información en un dispositivo electrónico
servirá para vanagloriarse en decir “cuanto” conocimiento hay ahí adentro, más sin embargo, cuanta
información hay dentro de nuestro dispositivo…
Per aspera ad astra,

Palabras clave: Grecia, Platón, Aristóteles, Ciudad-Estado, Animal político.


____________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN

El mundo de la Grecia antigua, donde muchos de los grandes pensadores han nacido, ha sido el resultado
de una serie de combinaciones de hechos y acontecimientos enmarcados por conseguir dominio territorial
y poder (todo el que se pueda tener), pero también como sostiene Sarthou & Mourié (1955) “No hay
pueblo en la Historia que haya desarrollado una civilización tan brillante y gloriosa como la del pueblo
heleno.”.
Figura 1.

Tomado de: https://www.pinterest.com/pin/299489443974820840/

En la figura 1, se puede observar el gran espacio ocupado por la Grecia antigua, se puede comprobar que
se encuentra en un lugar estratégico, Asia y África prácticamente la rodean. Este espacio geográfico
estaba lleno de muchas montañas, islas y florecientes archipiélagos, los mismos que estaban habitados por


1
Dirección: Av. Los Chasquis y Río Guayllabamba, LA SALLE - AMBATO - Telf: (03) 284 1007,
mail: jlae.pablo.velez@lasalleambato.edu.ec / ing.pablovelezibarra.profesor@gmail.com Ambato - Ecuador.
gente de “raza aria, hermanos de los indostánicos y de los persas, y oriundos, como éstos, de las montañas
de Asia. Pero lo griegos lo ignoraban y afirmaban ser autóctonos, es decir “naturales del suelo”… a pesar
de que su lenguaje y los nombres de sus dioses probaban lo contrario.” (Fontán, 1942, pág. 168)

En la antigua Grecia, los ciudadanos formaban la comunidad política. Así, la más alta
expresión de dicha comunidad era la polis, concebida como una ciudad-Estado que gozaba de
cierta autonomía y procuraba ser económicamente autárquica. La característica más importante
de la polis era permitir a los ciudadanos intervenir en la toma de decisiones políticas;
particularidad que sustenta la democracia. (Santillana S. A., 2018, pag. 12)

Para llegar a una forma algo parecida a lo que sería una democracia los griegos pasaron por varios
procesos con reformas políticas, esto tomaría entre el siglo VII y el siglo V a.C., aquí aparece Pericles
“proporcionó a Atenas una época de apogeo, ya que fomentó la construcción de grandes obras
públicas, mejoró la calidad de vida de los atenienses y dio un gran impulso a todas las
manifestaciones artísticas y culturales.” (www.icarito.cl, 2020)

Durante el esplendor de la polis, dos de los filósofos más importantes de la Antigüedad


elaboraron sus teorías políticas: Platón y Aristóteles (siglos V y IV a. C.). Ellos distinguieron
las diferentes formas de organizar el gobierno. (Santillana S. A., 2018, pag. 12)

2. PLATÓN
(427-347 a.n.e.2) Filósofo idealista de la Grecia antigua, enemigo del materialismo y de la
ciencia, adversario de la democracia ateniense y defensor de la aristocracia reaccionaria de
Atenas. La doctrina social de Paltón tiende a perpetuar la dominación de la aristocracia. En su
doctrina del “Estado ideal”, afirma que el orden social debe reposar sobre tres castas: 1)
filósofos gobernantes; 2) guardias; 3) agricultores y artesanos. […] Platón consideraba esta
división de trabajo destinado a eternizar la explotación de los esclavos, como “natural” e
inmutable. No admitía ninguna participación de las masas populares, del “demos”, en la
gestión del Estado. (Rosental & Iudin, 1960, pág. 409)

3. ARISTÓTELES
(384-322 a.n.e) Discípulo de Platón. […] Aristóteles es, en la filosofía antigua el creador de la
lógica. […] Por sus concepciones políticas y sociales, Aristóteles es el ideólogo de los
esclavistas. Consideraba como naturales la esclavitud de unos y el predominio de otros.
(Rosental & Iudin, 1960, pag. 27-28)

4. LA CIUDAD-ESTADO
Grecia no constituyó jamás un estado propiamente dicho. La misma configuración del territorio
era un obstáculo para ello: los contrafuertes montañosos aislaban por completo los cantones y
contribuían a mantener ese espíritu localista que tan profundas raíces echó en el espíritu griego.
Así se explica que desde un principio las ciudades y sus alrededores constituyeran estados
independientes que se regían por leyes propias y profesaban un culto particular, sin
vinculaciones de ninguna especie entre sí, mirándose más bien como rivales antes que como
hermanos por el origen y la lengua. […] Cada ciudad llegó así a erigirse en un verdadero
Estado, de límites por lo general muy reducidos, pero con una modalidad muy particular.
(Fontán, 1942, pág. 170)

5. LA IDEA DEL SER HUMANO COMO ´ANIMAL POLÍTICO´


La polis se concibe como una gran comunidad (koinonía en griego) que procede de la unión de
varias casas, familias y aldeas, y persigue el objetivo de alcanzar su perfección propia: la
autosuficiencia impecable de la comunidad. El propósito de la polis es que las personas
consigan un provecho común y que puedan vivir bien según los mandatos de la ley y la
justicia. (Maya Edición, 2017, pág. 18)
Para Aristóteles “La existencia de la polis es algo que acontece por la propia naturaleza o
esencia del ser humano, que es por excelencia un `animal político´ (zoon politikon en griego),
es decir, un animal de la polis´. Esto significa que el hombre, por su propia naturaleza, es un


2
Antes de Nuestra Era (a.n.e.), nota del compilador.

Pablo Vélez-Ibarra – UEJLM LA SALLE - AMBATO Página 2 de 4



ser social, y por tal motivo la participación en los asuntos públicos de la ciudad se tienen que
ver como algo propio de la naturaleza del ser humano.” Ibid.

6. FORMAS DE GOBIERNO PARA PLATÓN Y PARA ARISTÓTELES


Figura 2.

ARISTOCRACIA: Gobierno
regido por los 6enen la
virtud de la inteligencia.

TIRANÍA: Ausencia de
orden y excesiva libertad. OLIGARQUÍA: Gobierno en
El 6rano prescinde de la que mandan los ricos.
ley.

TIMOCRACIA: Gobierno en
que se da una alianza
DEMOCRACIA: El gobierno entre soldados y
del pueblo.
gobernantes en contra de
los productores.

Gobierno de UNO -
MONARQUÍA -
Degenera en 6ranía.

Gobierno de Todos - Gobierno de Algunos


REPÚBLICA - - ARISTOCRACIA -
Degenera en Degenera en
demagogia. oligarquía.

Elaborado por: Pablo Vélez Ibarra – Basado en: (Santillana S. A., 2018)

El establecer un diálogo frente al tema de Grecia, aparte de ser apasionante es amplio. Siempre se
encontrará distintos temas o vertientes, sin embargo se ha tratado de hacer un breve bosquejo de esta
temática para estudiantes de 2BGU.

BIBLIOGRAFÍA
Fontán, A. (1942). Historia 1er. Año Oriente Grecia (3ra Edición). Luis Lasserre S.R.L.

Pablo Vélez-Ibarra – UEJLM LA SALLE - AMBATO Página 3 de 4



Maya Edición. (2017). Documento de apoyo al docente 2BGU Guía del Maestro. Imprenta Don Bosco.

Rosental, M., & Iudin, P. (1960). Diccionario Filosófico Abreviado. Ediciones Quinto Sol, S. A.

Santillana S. A. (2018). BGU 2 Filosofía Bachillerato. Imprenta Mariscal.

www.icarito.cl. (2020). El siglo de oro de Pericles.

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_17.html

Pablo Vélez-Ibarra – UEJLM LA SALLE - AMBATO Página 4 de 4

También podría gustarte