Está en la página 1de 14

INSTITUCION EDUCATIVA COMERCIAL DE ENVIGADO

La excelencia académica con sentido humano

GENÉTICA MOLECULAR

Área/Asignatura: Ciencias naturales Período: 2 Grado/grupo: 9°


Maestro(a): Diego Pareja Molina Fecha: Mayo 18 de 2020
Nombre y Apellidos del estudiante: Samuel Rendon Franco

A. GENETICA MOLECULAR.
B. EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR.
Vídeo “Replicación del ADN”
C. TIPOS DE ARN.
D. CÓDIGO GENÉTICO
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFIA

A. GENETICA MOLECULAR
La genética es la rama de la biología que estudia la herencia genética. Esta se divide en varias
disciplinas que son: genética clásica o mendeliana, genética molecular, genética cuantitativa, genética
de poblaciones, genética de la conservación, ingeniería genética, genética del desarrollo, mutagénesis
y citogenética.

En genética molecular el objeto de estudio es el gen, su composición y cómo se realiza el proceso de


expresión de su característica hasta la obtención de la proteína.

La información genética se encuentra en los cromosomas de cada organismo, ubicados en el núcleo


de las células eucariotas (o citoplasma de células procariotas).

Los cromosomas son moléculas altamente compactas formadas por ácido desoxirribonucleico (ADN) y
proteínas llamadas histonas. Estas se comienzan a condensar durante la fase G2 y alcanzan su
máxima Organización de Nucleótidos condensación en la fase M.

Nucleótidos. Existen varios tipos de nucleótidos, cada uno está compuesto por un azúcar, un grupo
fosfato y una base nitrogenada. El azúcar de los nucleótidos que componen el ADN es la desoxirribosa

1
y el del ARN es la ribosa. Generalmente a cada nucleótido se le da el nombre de la base nitrogenada
que contenga.

En los procesos bioquímicos relacionados con la genética hay varios tipos de bases nitrogenadas que
son: timina, citosina, guanina, adenina y uracilo.

El ADN suele venir formado por un par de cadenas COMPLEMENTARIAS que solo se separan
durante la replicación en la cual una molécula llamada helicasa desacopla la unión entre nucleótidos
(puente de hidrógeno) para que la ADN-polimerasa complemente cada cadena y así formar
nuevamente la doble hebra.

2
B. Como se dijo anteriormente la genética molecular estudia todo el proceso de expresión de un
gen. Este se encuentra resumido en un esquema conocido como EL DOGMA CENTRAL DE
LA BIOLOGÍA MOLECULAR.

Replicación: proceso en el cual a partir de una molécula de ADN se producen dos copias idénticas.
También se considera replicación cuando se trata de ARN.

Transcripción: proceso en el cual se lee la información del ADN y se sintetiza una copia
complementaria en ARN.

Traducción: En este proceso, los ribosomas se posicionan sobre el ARN y comienzan a leer la
información en él contenida. Los ribosomas leen los nucleótidos del ARN siempre en grupos de tres a
lo que se llama codón y por cada codón agrega un aminoácido a la cadena polipeptídica naciente.

Transcripción inversa: también retrotranscripción. Se descubrió en una familia de virus conocida hoy
como Retroviridae. En este proceso se toma una cadena de ARN y usándola como molde se produce
una cadena de ADN.

Actividad: Analicemos el siguiente vídeo “Replicación del ADN” en


https://www.youtube.com/watch?v=uEwyWgSvLc0

REPLICACIÓN (Duplicación del material genético)


Durante la fase S del ciclo celular la célula activa todo el mecanismo necesario para duplicar la
cantidad de material genético. De tal manera que al finalizar la fase M posterior a esta fase se puedan
formar dos células hijas cada una con una copia de la información genética de la célula madre.

Para comenzar la replicación, las dos hebras que componen el ADN deben separarse. Esta tarea la
tiene una enzima llamada HELICASA. Al quedar el ADN como cadenas sencillas tiene que ser
protegido y estabilizado para ello están las proteínas TOPOISOMERASAS.

Luego, aparece la ADN-polimerasa que se encarga de leer las cadenas sencillas que se han
constituido y complementar los nucleótidos para formar la doble cadena. En este caso se
complementan las dos cadenas por separado lo que significa que al final del proceso tendremos dos
cadenas dobles. Aunque en este proceso debe ser 100 % fiable no lo es, por lo cual se producen
mutaciones, es decir, cambios de nucleótidos que pueden repercutir en la expresión y/o formación de
la proteína.

3
La cantidad de mutaciones que puede presentar un individuo o la velocidad de mutación no es siempre
la misma para diferentes especies incluso un par de genes de un mismo individuo pueden tener
distintas velocidades de mutación.

TRANSCRIPCIÓN. En este proceso se sintetizan moléculas de ARNm tomando como molde el ADN.
Las moléculas de ARNm son cadenas sencillas de nucleótidos, es decir, no son dobles cadenas como
el ADN. Estas moléculas se producen a partir de una de las dos cadenas del ADN y no son tan largas
como el cromosoma. Además, recordemos que en el ARN no aparece la timina, en su lugar hay
uracilo.

La cadena de ARNm obtenida es utilizada en el proceso de traducción. En el ARNm cada tres


nucleótidos se denomina codón, el cual lleva la información para un aminoácido que va a formar las
proteínas. Cada proteína adquiere sus características particulares dependiendo del número de
aminoácidos y el orden en que estos se dispongan.

TRADUCCIÓN. En el proceso de traducción el ribosoma lee la secuencia de nucleótidos del ARNm y


por cada terna de nucleótidos, a la que se llama codón, adiciona un aminoácido a la cadena naciente
de

4
la proteína. Esto puede suceder en el citoplasma ya que en él hay algunos ribosomas sueltos o en el
retículo endoplasmático con la ayuda de los ribosomas que se encuentran incrustados en él.

En la traducción podemos reconocer tres momentos fundamentales: en el primero, el ribosoma


contacta el ARNm en el sitio de inicio que entre otras secuencias de gran importancia tiene el codón de
inicio (AUG); en el segundo, la ribosoma comienza a leer el ARNm y el mismo tiempo de lectura
conecta los aminoácidos y dicha cadena comienza a elongarse y en el tercero, el ribosoma alcanza
una parte del ARNm que no necesariamente es el extremo final sino que se encuentra con unos
nucleótidos (codón de parada, UGA, UAG y UAA) que determinan el final de la traducción.

Es importante saber en qué lugar de la célula se realizan estos procesos y si existe diferencia entre
procariotas y eucariotas. Dado que en las células procariotas NO hay membrana nuclear eso procesos
ocurren en el citoplasma mientras que en eucariotas la replicación y la transcripción se realizan al
interior del núcleo y la traducción se realiza en el citoplasma.

5
C. TIPOS DE ARN
ARN MENSAJERO (ARNm): producto de la transcripción del ADN. Su función es transportar la
información genética transcrita del núcleo a los ribosomas.

ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt): son tríos de nucleótidos también llamados anticodones. Cada
anticodón lleva adherido un aminoácido. Está encargado de leer el código del ARNm en los ribosomas
e ir sintetizando la cadena de proteína, a partir de los aminoácidos que tiene asociados a su estructura.

ARN RIBOSOMAL (ARNr): es un ARN estructural que compone los ribosomas junto con las proteínas.
Tiene una función enzimática al facilitar las interacciones para que el ARNm se acomode en el
ribosoma y sea leído por los ARNt. El ARNr fusiona los aminoácidos que trae cada anticodón formando
así las proteínas.

D. CÓDIGO GENÉTICO
El código genético es un gráfico, por lo general en forma de tabla de tres entradas, en la que están
consignadas todas las equivalencias de los 6 codones posibles. Por lo cual, con este gráfico podemos
saber a qué corresponde el codón AGU podría ser el codón de inicio, un aminoácido o un codón de
parada. Al buscar en la tabla nos aparece que AGU es un aminoácido llamado SERINA.

Datos
AUG = codón de inicio y aminoácido METIONINA. UGA, UAG y UAA = codones de parada

Lo más importante respecto al código genético NO es aprenderse cada equivalencia sino saber usar la
tabla de tal manera que encuentres rápido lo que estás buscando, por ejemplo: ¿cuánto te demoras en
encontrar los siguientes codones? GUA, CAA, AGA, UGG y GGC.

6
Características del código genético
−Universal: utilizado por todos los seres vivos.
−No es ambiguo: cada triplete tiene propio significado.
−Tripletes con sentido: codifican un aminoácido o terminación de lectura.
−Degenerado: varios tripletes para un mismo aminoácido.
−Unidireccional: los tripletes se leen en sentido 5’ - 3’.

Actividad: Analicemos el vídeo “ADN Y ARN” y CÓDIGO GENETICO EN


https://www.youtube.com/watch?v=s0B-aNNqCvo

7
EVALUACIÓN

1. El ADN es la molécula encargada de guardar la información genética de un organismo. A partir


de él, por transcripción, se produce el ARN que servirá para la síntesis de la proteína. Durante
la transcripción existe un apareamiento específico de los nucleótidos del ADN con los del ARN
naciente. La opción que muestra el apareamiento correcto es

ADN > CGTAAT


A. CGUAAU
B. UACGGC
C. GCAUUA
D. AUGCCG
R// A

Responde las preguntas 2 y 3 de acuerdo con la siguiente información.

Un marco abierto de lectura es un fragmento de ADN que se encuentra flanqueado por un codón de
inicio y un codón de parada, a partir del cual se puede hacer una transcripción para sintetizar un
ARNm que más adelante servirá para la traducción a proteína.

ATGCGTACATGCTAAAAGGTTGAT

2. El número de marcos abiertos de lectura en la secuencia es


A. uno
B. dos
C. tres
D. cuatro
R// B

8
3. El fragmento de ADN de un virus conocido tiene
I. Tres codones de inicio.
II. Tres codones de parada.

A. I y II son verdaderas
B. I es verdadera y II es falsa
C. I y II son falsas
D. I es falsa y II es verdadera

R// B

4. A partir de la fracción inicial de ADN, el ARN mensajero formado gracias a la enzima ARN
polimerasa es
A. GAUCGAUGGCUGGACACC
B. CUAGCUACCGACCUGUGG
C. ATTCGTAGGCAATAUCAGA
D. AUUCAGTAAAGCUAGAACA
R// D

El código genético permite conocer los aminoácidos formados a partir de la cadena de ARN mensajero.

5. Los aminoácidos formados a partir del fragmento encontrado en el pato silvestre son
A. leucina-serina-prolina-serina-glicina-glutamato
B. aspartato-valina-glutamato-alanina-aspartato-lisina
C. leucina-fenilalanina-cisteína-prolina-aspartato-treonina
D. aspartato-arginina-triptófano-leucina-aspartato-treonina
R// D

Responde las preguntas de la 6 a la 9 de acuerdo con la siguiente información.

Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la


información genética, formados por otras subunidades
estructurales o monómeros, denominados nucleótidos.

De acuerdo con la composición química, los ácidos


nucleicos se clasifican en ácidos desoxirribonucleicos
(ADN) que se encuentran residiendo en el núcleo celular y
algunos organelos, y en ácidos ribonucleicos (ARN) que
actúan en el citoplasma. Los ácidos nucleicos están
formados por largas cadenas de nucleótidos, enlazados
entre sí por el grupo fosfato. El grado de polimerización
puede llegar a ser altísimo, siendo las moléculas más
grandes que se conocen, con moléculas constituidas por
centenares de millones de nucleótidos en una sola
estructura covalente. De la misma manera que las
proteínas son polímeros lineales aperiódicos de
aminoácidos, los ácidos nucleicos lo son de nucleótidos.
6. Los ácidos nucleicos están formados por
A. ARN, bases y polinucleótidos
B. purinas, azúcar y bases
C. grupo fosfato, azúcar y base nitrogenada
D. ribosa, fosfato y pirimidinas

R// D

9
7. Una diferencia que puede observarse entre la estructura del ADN y ARN es que
A. el ADN puede o no necesitar grupo fosfato
B. las moléculas de ADN contienen las mismas bases nitrogenadas
C. el azúcar en el ADN es una desoxirribosa y en el ARN es una ribosa
D. el ADN presenta una cadena de nucleótidos mientras el ARN dos

R// C

8. La base nitrogenada presente exclusivamente


en el ARN es

A. A
B. B
C. C
D. D
R// D

9. Los nucleótidos son a los ácidos nucleicos, como los aminoácidos son a
A. los carbohidratos
B. bases nitrogenadas
C. proteínas
D. ADN
R// C

10. Dada la organización celular de una bacteria y una célula eucariota se puede afirmar que
I. La transcripción se realiza en los mismos lugares.
II. La traducción se realiza en los mismos lugares.
III. La replicación se realiza en los mismos lugares.

A. F–V–V
B. V–F–V
C. V–F–F
D. F–V–F

R// B

11. Las cadenas de ADN están compuestas por moléculas más pequeñas denominadas
A. nucleótidos
B. lípidos
C. vitaminas
D. proteínas
R// A

12. En el proceso de traducción se obtiene una cadena de ARN a partir del ADN. En el ARN cada
grupo de tres nucleótidos se llama codón y cada codón lleva la información para un aminoácido. Si se
forma una proteína de diez aminoácidos, el número de nucleótidos que participaron debe ser igual a
A. 15
B. 30
C. 45
D. 60
R// B Porque cada codon lleva 3

10
13. Se diferencia la información genética del código genético en que
A. el primero es el orden de los nucleótidos del ADN y el segundo el orden de los nucleótidos del
ARNm
B. el primero es el orden de los nucleótidos del ADN y el segundo es la equivalencia entre tripletes y
aminoácidos
C. el primero es la cantidad de genes y el segundo el orden de los nucleótidos del ARNm
D. el primero es la cantidad de cromosomas y el segundo el orden de los nucleótidos del ARNt

R// B

14. El color rojo de los tomates está determinado por una proteína formada por los siguientes
aminoácidos, Ala- Cis-Val. En la siguiente tabla se muestra la secuencia de ARN mensajero (ARNm)
que codifica un respectivo aminoácido (a.a).

Al cosechar los tomates se observa que algunos presentan manchas blancas en su superficie. Estas
manchas se deben a una mutación en solo uno de los nucleótidos del ADN que forma la proteína.
¿Cuál de las siguientes secuencias de ADN presenta esta mutación?

A. TAC CAT CAA


B. CAT ACG CAT
C. CAU ACG GAA
D. CAU TAT CAA
R// B
BIBLIOGRAFIA

 Instruimos Preuniversitario, Preicfes 2016.


 Villee, Clude. Biología. 8° ed. Editorial Casassa y Lorenzo. Buenos Aires, Argentina. 2000.
 Curtis y Barnes. Biología. 7° ed. Editorial Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2000.
 Química General. 7° edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 2000.
 MONTOYA Potes, Rafael. Química Fundamental. Editorial Bedout. Medellín.
 TQ Laboratorios. Manual de manejo.
 Manual de Prácticas de Química General. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Departamento de Química. Universidad de Antioquía. 2017.
 CHANG, Raymond. Química. Séptima edición. Editorial McGraw-Hill.
 GARCÏA, Arcesio; AUBAD, Anquilino y ZAPATA, Rubén. Hacia la química 2. Primera edición.
Bogotá. 1985.
 Ministerio de Educación Nacional. Construyendo Capacidades en Uso de TIC para Innovar en
Educación. CREA-TIC. E-Módulo 9. Evaluación en las Prácticas Educativas.
 ONDAS. Colciencias. El Lugar del maestro y la maestra en Ondas. Caja de Herramientas para
Maestros y Maestras.
 Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos de Aprendizaje DBA. Bogotá 2016.
 Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Naturales. Bogotá, 2016.
 Institución Educativa Comercial. PEI 2016.

Fuentes, páginas y plataformas virtuales y electrónicas:

 Plataforma Microsoft Teams.


 Plataforma Schoology.
 Plataforma Edmodo.
 Plataforma Moodle.
 Plataforma zoom.
 Plataforma That Quiz.
 Plataforma Master 2000.
 Plataforma Colombia Aprende. Aprender Digital.
 You Tube: Videos.
 Modulo taller de ciencias experimentales.
 Modulo Química inorgánica 10°.
 Simuladores virtuales interactive on line Pet.
 Aplicaciones App.
 educaciónpopularalternativa.blogspot.com

12

También podría gustarte