Está en la página 1de 16

República Argentina

Universidad de Palermo
Facultad de Ciencias Sociales
Psicología Evolutiva I

TRABAJO PRÁCTICO
ADOLESCENCIA.

El trabajo consiste en realizar 6 entrevistas a adolescentes, divididos en tres etapas, la


primera de ellas la Adolescencia Temprana, luego la Adolescencia Media o Adolescencia
Propiamente Dicha y por último la Adolescencia Tardía, a lo que se le suma un análisis
teórico utilizando las teorías de los autores vistos en la segunda parte de la cursada como lo
son Arminda Aberasturyjunto a Mauricio Knobely Rodolfo Uribarri,con el objetivo de
describir contrastando con el relato de las entrevistas cada uno de los procesos que van
produciendo cambios muy importantes y notables en el individuo en los ámbitos físicos,
psicosociales y sexuales.
Adolescencia
La adolescencia es una etapa cuyos límites de duración son muy relativos de demarcar ya
que existen diversos factores tanto individuales como culturas que hacen que el tiempo
estimado varíe de persona en persona, pero que aparece inmediatamente después de la
niñez empezando en la pubertad con los cambios físicos, fisiológicos y psicosociales que se
manifiestan en el individuo hasta alcanzar la edad adulta. Los cambios en el ámbito físico y
fisiológico hacen alusión a los cambios hormonales y el desarrollo de los sistemas
reproductivos que van ocurriendo y son propios de la pubertad, a los que se les suma un
fuerte cambio psicológico con respecto a la identidad propia y a la sexualidad, así como el
desarrollo del pensamiento formal y abstracto.

ParaRodolfo Uribarri la adolescencia debe ser vista como un proceso más que como una
etapa o crisis. Un proceso bien marcado por conflictos y desafíos que el joven ante los
cambios inminentes y constantes tiene que hacer cargo. Este autor desarrolla su teoría en
base a 3 ejes relacionados al psiquismo:

 PRIMER EJE. EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS CORPORALES EN EL


PSIQUISMO.

Este hecho se presenta como incontrolable para el joven, su crecimiento resulta diferente al
resto de las fases de crecimiento los cuales eran armónicos y proporcionados, en cambio en
la adolescencia estos cambios se dan de forma brusca y acelerada, de tal forma que muchas
veces el individuo tiende a no reconocer su imagen o su cuerpo debido al cambio constante,
así como a actuar y maniobrar torpemente o muchas veces de forma exagerada debido a la
incapacidad de moderar la fuerza muscular que va adquiriendo a nivel de desarrollo
músculo/esquelético, por lo que psíquicamente es una gran adaptación que abruma al joven
generándole angustia.

Con el fuerte aumento de la actividad hormonal se evidencia cada vez de forma más notoria
la sexualidad y los cambios en el desarrollo sexual, apareciendo la masturbación como
herramienta exploratoria del cuerpo y sus nuevas sensaciones, aparecen en el chico las
erecciones incontrolables o las poluciones nocturnas y en las chicas la venida de la
menstruación, clara demostración de los cambios a nivel genital que están atravesando.
Empiezan a aumentar las fantasías sexuales bien diferenciadas entre hombre y mujer, lo que
da como consecuencia el abandono a las fantasías bisexuales ocultas. Lo pulsional también
marca contundentemente esta etapa, debido a que se va dejando de lado la represión
característica de la Latencia y comienzan a ser más notorias las pulsiones.
Uno de los rasgos más fáciles de observar es en relación con los bruscos cambios de humor
por los que atraviesa un chico a esta edad, pasando por toda la esfera de emociones
continua y alternadamente con facilidad. Estos cambios afectivos bruscos y constantes
llevan a que en lo familiar el individuo tienda a apartarse y sentirse más aislado.

 SEGUNDO EJE.SOBRE LA FAMILIA, IDENTIFICACIONES E HISTORIA.


Se presenta una curiosidad notoria por conocer su pasado y el de su entorno, buscando las
respuestas a incógnitas de su vida como su nacimiento, su niñez, su crecimiento e incluso
temáticas relativas a sus padres como la adolescencia de los mismos y las historias de amor
sobre su relación de pareja y su formación como padres. En base a todas las respuestas que
consigue el joven va formando su identidad por medio de la redefinición de su pasado, por
medio de la información adquirida por los padres, a las identificaciones con personas
significativas e incluso de la sociedad. Esta búsqueda es una forma de procesar lo que le
ocurre en sus cambios y modificaciones puberales, vistas desde otro ángulo y tratando se
sentir que lo que le pasa no sólo le pasa a él, sino que es algo que tiene que ocurrir y es
parte del crecimiento.

 TERCER EJE.SOBRE AUTORIDAD, AUTONOMÍA Y SUBJETIVACIÓN.

Lo que marca la pauta concretamente en este eje es la búsqueda de la independencia,


tratando de apropiarse de sí mismo y de su vida va dejando de lado la imagen parental
como figura autoritaria en pos de conseguir su autonomía y diferenciación de los padres,
pasando a ser los referentes primordiales el grupo de pares.

Para Arminda Aberasturyse debe considerar a la Adolescencia como un suceso propio del
hombre que marca una pauta dentro de su historia. Esta a pesar de estar muy fuertemente
influenciada bajo un aspecto social y cultural tiene características que son universales y
comunes en todas las sociedades y culturas.

Denomina entonces a todas las características propias del adolescente como “Síndrome
Normal de la Adolescencia”. Para esto hace un contraste entre lo normal y lo patológico en
este período, considerando que estas características y conductas universales son muchas
veces consideradas como patológicas o anormales pero que no son más que síntomas que
dan cuenta que el adolescente está viviendo un desarrollo normal, siendo producto de la
lucha entre la búsqueda de la Identidad Adulta mientras trata de hacer el duelo por la
Identidad Infantil. Señala que es muy difícil el delimitar lo que es normal y lo que es
patológico dentro de este proceso evolutivo, pero considera que todas estas conductas que
puedan resultar “anormales” dentro de este período deben verse como normal y que por el
contrario, una conducta demasiado equilibrada y sin los cambios bruscos a nivel de
conducta y emocionalmente deben ser considerados como anormales.

Para la autora la definición de los roles en el individuo, tanto masculino como femenino,
son el punto de partida del proceso. Todas las modificaciones que padece el adolescente,
tanto los cambios corporales incontrolables como las reglas impuestas por el mundo social
adulto, son vistas al principio como una Invasión, la cual provoca dos tipos de respuestas
para poder afrontar este nuevo período que le toca vivir, tanto conductas defensivascomo
conductas de refugio en su universo interno personal. Estas conductas cuando se dan de
forma equilibrada permiten el cambio progresivo viviendo el proceso como un duelo y no
como una negación maníaca. El elaborar el duelo lleva a la aceptación del rol impuesto por
la genitalidad, pero sólo cuando el individuo acepta su doble realidad, la de dejar atrás sus
caracteres infantiles como la de que está desarrollando aspectos adultos, puede alcanzar la
nueva identidad.
Además, la autora plantea en su obra cuáles son los duelos por los que tiene que pasar el
individuo para pasar de la niñez a la adultez y describe los síntomas principales que se
manifiestan durante este proceso. A partir de estos dos ejes, Duelos y Síntomas, es que se
procederá al Análisis Teórico de las entrevistas realizadas.

Los Duelos de la Adolescencia son principalmente cuatro:

1) Por el Cuerpo Infantil Perdido, debido a los cambios físicos y fisiológicos incontrolables
2) Por el Rol y la Identidad Infantil Perdidos, que viene de la mano con la toma de nuevas
grandes responsabilidades y la renuncia sistemática de la dependencia hacia los padres
3) Por los Padres de la Infancia, al perder el refugio y la protección de los padres
idealizados. Aceptación del envejecimiento por parte de sus padres
4) Por la Bisexualidad Infantil Perdida

Los principales Síntomas que se manifiestan en el adolescente son diez:

1) La Búsqueda de sí mismo y de la identidad


2) La Tendencia Grupal y búsqueda de la Uniformidad
3) La necesidad de Fantasear e Intelectualizar
4) Crisis Religiosa
5) Desubicación Temporal
6) Evolución Sexual
7) Ideales Sociales
8) Conducta Contradictoria centrada en la Acción
9) Separación Progresiva de los Padres
10) Cambios del estado anímico

Entrevistas
 Adolescencia Temprana (11 a 14 años)

a) Mariano. 11 años. Provincia del Chubut.


Hace un año y medio que está en Buenos Aires. Entrena en las inferiores del RiverPlate.

 ¿Cómo es la relación con tus amigos? ¿qué haces con ellos cuando están juntos?
Tengo muy buenos amigos en Chubut que nos juntamos siempre que voy, y también aquí
dentro del ámbito del club, compañeros de entrenamiento y de la escuela.

 ¿Cómo es la relación con tus padres?


Bien. Es buena, hablo con ellos todos los días por teléfono.

 ¿Has tenido curiosidad en conocer acerca de la historia de tu nacimiento?


He visto fotos de cuando era chico, que me bañaba con mi papá, fotos de mi mamá
embarazada, pero mucho no me acuerdo.

 ¿Sientes que has cambiado o cambiaste?


Sí. Cambió el tema de la responsabilidad, el compromiso, el tema del compañerismo.

 ¿Cómo te ves en unos 5 años?


Terminar el estudio y poder jugar al fútbol en Primera División.

 ¿Has sentido o sientes que te gusta alguien?


Por ahora nada de eso.

 ¿Qué opinas sobre los vicios y las drogas?


Está mal, hacés un sacrificio enorme y se te puede ir la carrera por eso.

b) María. 12 años. Estado Falcón, Venezuela. (Extranjera)

 ¿Conoces acerca de la historia de tu nacimiento? ¿Has tenido curiosidad en conocer


sobre ella?
No la conozco muy a fondo, pero siempre he querido saber más. He visto fotos de mi
mamá dándome a luz, de mis abuelos cargándome y junto a mi hermana.

 ¿Qué sientes respecto a tus padres?


Que son los mejores, o por lo menos pretenden serlo. A veces pienso que son muy
exigentes.

 ¿Sientes que estás cambiando o cambiaste?


En el colegio se nota el cambio entre primaria y secundaria, son más materias, mucho para
estudiar.

 ¿Cómo es la relación con tus amigos? ¿qué haces con ellos cuando están juntos?
Tengo muchos amigos, cuando estamos juntos jugamos “verdad o reto”, “la botellita”,
aunque a los varones a veces les fastidia y no quieren jugar, así que juego fútbol con ellos o
a las cartas.

 ¿Te ha gustado alguien? ¿qué es la atracción para ti?


Sí, me ha gustado alguien. Me atrae si pienso que es bonito, buena persona y caballero.
 ¿Cómo te ves en unos 5 años?
Me imagino graduada del Bachillerato, contando con muchos amigos y una familia muy
unida como ahora.

 ¿Qué opinas sobre los vicios y las drogas?


Pienso que las drogas son cosas que las personas consumen por hacer lo que otros hacen,
por imitar, porque no saben lo que hacen. Aunque también otras piensan que son un
refugio. Cualquiera puede caer en ellas en algún momento de la vida.

 ¿Qué opinas sobre la vida y la muerte?


La vida aunque no sea como tú quieres hay que aprovecharla, tratando de hacer las cosas lo
mejor posible. La muerte es algo que todos tenemos que pasar, lo único seguro que tenemos
en la vida es la muerte.

 ¿Crees en algún dios?


A veces pienso que todo es una mentira y otras veces no, pero estudio en un colegio de
monjas así que ¿qué más puedo hacer?, sólo rezar como me lo enseñan y seguir a mis
padres porque ellos sí creen.

 Adolescencia Media o Propiamente Dicha (15 a 18 años)

a) Facundo. 15 años. Lanús Oeste, Provincia de Buenos Aires.


4 años en Buenos Aires entrenando para las inferiores de RiverPlate.

 ¿Sientes que estás cambiando o cambiaste?


Es mucho el cambio, porque allá estaba todo acomodado, la forma de entrenar, la exigencia
y las cosas que nos decíanallá eran distintas. En lo personal todo re bien, por suerte vine a
hacer lo que más me gusta.

 ¿Cómo es la relación con tus padres?


Todo bien con ellos, hablo con ellos por Facebook o por teléfono. Tenemos un contacto
constante, voy cada vez que nos dejan ir a visitarlos.

 ¿Cómo es la relación con tus amigos? ¿qué haces con ellos cuando están juntos?
Tengo muchos amigos, mucha gente que son más como familia porque son de toda la vida,
siempre me han apoyado, tengo amigos allá pero acá en el club ya es como más familiar
porque paso las 24 hs con ellos, también conozco gente fuera del club, porque yo estoy
hace 3 meses en la pensión así que conozco fuera y dentro de la pensión, cuando no
estamos entrenando vamos a comprar cosas, jugamos a la pelota, miramos televisión, a la
noche algunos salen y otros no, yo a veces voy pero es más importante el descanso.

 ¿Qué piensas acerca de las relaciones amorosas?


Las relaciones están bien porque si estoy lejos de mi familia es difícil, es un apoyo que
tengo acá, además de los compañeros.
 ¿Conoces acerca de la historia de tu nacimiento? ¿Has tenido curiosidad en conocer
sobre ella?
Hablaba mucho con mi abuelo, ahora falleció, pero siempre me hablaba cuando era chico y
yo siempre preguntaba. Él me contaba todo, con mis viejos también, de cómo fue su
primera vez, cómo se encontraron y cosas así.

 ¿Cómo te ves en el futuro?


En lo personal, tratar si Dios quiere de armar una familia, pero la meta prioritaria ahora es
llegar a Primera. Sé que formar una familia es importante, pero también lo es llegar a
Primera, porque eso va a ser para nosotros.

 ¿Qué sientes con respecto al amor?


Yo amo a mi mamá, a mi abuelo, a mi abuela y a mis hermanos, y si estoy con una chica es
“Te quiero”, pero hasta ahí.

 ¿Qué opinas sobre los vicios y las drogas?


Yo creo que eso lo elije uno mismo, si vos ves que hay drogas y querés, pues vas a agarrar
y si no querés, no vas a agarrar. Uno sabe lo que hace y deja de hacer, y se perjudica uno
mismo si escoge eso.

 ¿Qué opinas sobre la vida y la muerte?


La vida hay que disfrutarla. A todos nos toca morir, es la “Ley de la vida”, no hay forma de
salvarse de la muerte.

b) Martín. 16 años. Rojas, Provincia de Buenos Aires.


Hace un año en Buenos Aires. Empezó a jugar fútbol a los 4 años, luego fue enviado a la
Fundación Leo Messi y luego de jugar un partido de prueba fue admitido a las inferiores del
RiverPlate.

 ¿Sientes que estás cambiando o cambiaste?


Extrañaba a la familia, pero después se va pasando y vas extrañando cada vez menos, te vas
acostumbrando.

 ¿Cómo es la relación con tus padres?


Hablamos siempre, tenemos buena relación, siempre me apoyan.

 ¿Cómo es la relación con tus amigos? ¿qué haces con ellos cuando están juntos?
Tengo amigos allá en Rojas que son como hermanos, siempre fueron los mismos, mis
amigos no los cambié. Cuando voy para allá nos juntamos y salimos un rato. Aquí también
conozco gente, porque voy al colegio por afuera del club y son buenos compañeros, pero no
paso más tiempo fuera del horario escolar. Con los chicos de la pensión a veces salimos
cuando nos dejan.

 ¿Qué sientes con respecto al amor?


Yo andaba de novio con una chica de acá de Mataderos, estuve un año y después me peleé
con ella, siempre me apoyó sólo que después nos peleamos. Yo la sigo queriendo, pero
bueno… son cosas que pasan. Si te gusta estar con alguien tenés que estar…

 ¿Conoces acerca de la historia de tu nacimiento? ¿Has tenido curiosidad en conocer


sobre ella?
Mi hermano falleció antes de yo nacer y mis padres no me querían decir nada, yo les
pregunté y me contaron. También cómo se conocieron, cómo fue la primera vez y todo eso.

 ¿Cómo te ves en el futuro?


Por ahora estoy acá en River cumpliendo con lo que tengo que hacer, ojalá que se dé que yo
pueda estar en Primera. Quisiera también terminar el colegio, formar una familia.

 ¿Qué opinas sobre los vicios y las drogas?


Nunca probé y tampoco me llama la atención. Eso al que le gusta lo hará y al que no, pues
no. El alcohol a veces un poco cuando me junto con mis amigos, pero muy poco y cigarrillo
no.

 ¿Qué opinas sobre la vida y la muerte?


La vida tenés que disfrutarla ahora, no sé cuándo me llegará la muerte pero hay que
disfrutar de la vida que es este momento.

 Adolescencia Tardía (19 a 23 años)

a) Federico. 19 años. Río Cuarto, Provincia de Córdoba.


Hace 8 años que está en el club.

 ¿Cómo es la relación con tus padres?


La relación está re bien, siempre hablamos por teléfono.

 ¿Cómo es la relación con tus amigos? ¿qué haces con ellos cuando están juntos?
Tengo amigos acá y allá. Allá todos los años nos vamos juntos de vacaciones, somos como
11-12 pibes que nos hicimos muy buenos amigos, pero somos de todos lados distintos, por
ejemplo hay 5 que son de un colegio y fue como que fuimos combinando de todos lados y
terminamos un grupo grande. Con los de la pensión vamos a todos lados juntos, en el club
siempre hay movimiento y siempre te hacés amigo de alguien.

 ¿Qué sientes con respecto al amor?


No soy mucho de salir, me gusta por ejemplo reunirme con los chicos a algo más tranqui.
Estuve con una chica, el año pasado acá y bueno nada, hasta que aguantó. Es lindo
digamos, iba a la casa todos los domingos y mesentía en familia, porque al tener una
familia a distancia es como que extrañás comer un asado los domingos todos juntos y el
estar de novia me daba eso.

 ¿Sientes que estás cambiando o cambiaste?


No me costó mucho, pero si tuve que hacer muchos cambios, no es lo mismo vivir en tu
casa con tu familia, vos acátenés tus responsabilidades, no va a venir alguien como hacía tu
mama a decirte “estudiá”, eso acá no lo tenés, a esa edad a los 12 años ir al colegio, las
faltas por ejemplo, yo allá no faltaba nunca porque sino mi vieja sabes qué… Acá te
controlan pero tampoco es lo mismo. En lo personal yo creo que no solamente yo sino
todos los chicos que están acá tienen una modulación diferente a los demás, yo tenía 11-12
años cuando me tocó vivir esto y me manejaba de determinada forma que chicos de esa
edad no lo hacen, no sé si para bien o para mal, pero nosotros los que vinimos a esto somos
diferentes a otros chicos, es otra la adaptación. Me tocó la edad de ser un adolescente y que
de un tiempo a otro pasás de un ser un nene a ser una persona adulta, tener que tomar
decisiones de una persona adulta, no sé si está bien o mal de que pase eso, pero como que te
da un plus diferente. Cómo tomar decisiones propias, ya mismo vivir solo a la edad de 11-
12 años no es fácil, y nosotros estábamos acá peleando por un sueño que nadie nos
aseguraba alcanzar.

 ¿Cómo te ves en el futuro?


Desde chiquito llegás con esa ilusión, pero nadie te confirma nada, vos venís, y siempre
llegás con esa meta bien arriba. Pero año a año vas teniendo distintos objetivos, por
ejemplo, mi meta al principio era entrenaren el club, ahora mi meta es jugar de titular. Y te
vas poniendo objetivos así a corto plazo para lograr objetivos a largo plazo. Siempre uno
sueña con formar una familia y poder hacerlo viviendo del fútbol, teniendo una casa, uno
sueña con eso.

 ¿Conoces acerca de la historia de tu nacimiento? ¿Has tenido curiosidad en conocer


sobre ella?
Yo soy mucho de preguntar. Mis abuelos me contaron siempre historias, es lindo conocer
de dónde uno viene, siempre pregunto, hay fotos que mis viejos me muestran, y através de
esas fotos uno se imagina el resto.

 ¿Qué opinas sobre los vicios y las drogas?


Si vos te vas a dedicar a esto de eso ni se habla, yo mucho no conozco, no estamos
acostumbrados ni a tomar alcohol, yo veo a mis amigos allá en Córdoba y no sé cómo
aguantan, yo llego a tomar un vasito y ya estoy mareado y ellos le dan con todo. Vos si
salís un sábado el lunes no vas a rendir lo mismo en el entrenamiento.

 ¿Qué opinas sobre la vida y la muerte?


En la vida uno está destinado a algo, a la muerte uno no tiene que tenerle miedo, si llega,
llega.
b) Alirio. 18 años. Estado Falcón, Venezuela. (Extranjero)

 ¿Conoces acerca de la historia de tu nacimiento? ¿Has tenido curiosidad en conocer


sobre ella?
Sí la conozco, lo suficiente.

 ¿Cómo opinas de tus padres?


Hicieron lo posible para criarme en circunstancias difíciles

 ¿Sientes que estás cambiando o cambiaste?


Todo el tiempo cambia algo, todos los días cambias.

 ¿Cómo es la relación con tus amigos? ¿qué haces con ellos cuando están juntos?
Buena relación. Salimos a beber, a hablar de la vida, escuchar música, comer.

 ¿Qué sientes con respecto al amor?


Es algo que ocurre cuando encuentras a alguien que simboliza lo que quieres en ese
momento.

 ¿Cómo te ves en el futuro?


Graduado, encaminado profesionalmente.

 ¿Qué opinas sobre las drogas?


Que son una herramienta interesante para el descubrimiento propio, pero peligrosas muchas
veces.

 ¿Qué opinas sobre la vida y la muerte?


La vida es rara, en sí es una serie de interacciones continúas cuyos resultados nos llevan a
otra interacción y así sucesivamente hasta que mueres. La muere no es más que la
culminación de esas interacciones con los otros.

Análisis Teórico
Siguiendo la línea de Arminda Aberastury, los principales síntomas de la adolescencia son
los siguientes:

1) La Búsqueda de sí mismo y de la identidad

Esta búsqueda se da a medida que va evolucionando la experiencia que se tiene del propio
conocimiento y de reconocer los cambios progresivos del esquema corporal. Se da
principalmente por el duelo que causan las pérdidas del cuerpo y la identidad infantil. Hay
una redefinición del autoconcepto, el “¿quién soy y cómo ven los otros?”, existiendo una
disconformidad con la propia identidad y tendiendo a recurrir a buscar identificarse con
algún grupo en particular en donde pueda encontrarse identificado y se pueda refugiar,
donde todos compartan las mismas problemáticas y características conformándose en
realidad una uniformidad masiva. Puede que en ocasiones pueda surgir también una
identidad negativa, cuya principal característica es el hecho de que es mejor destacar siendo
alguien indeseable y perverso a no ser nada, como en las pandillas vandálicas o los
drogadictos, o las pseudoidentidades cuando se adopta una personalidad idealizada cuyo fin
es el de ocultar la verdadera identidad del adolescente.

Además existen tres formas de identidades se podría decir que son parciales. La primera de
ellas son las identidades transitorias donde se identifica transitoriamente con ciertos
patrones observados. También las identidades ocasionales, que surgen cuando el
adolescente se enfrenta a situaciones nuevas, y por último las identidades circunstanciales
que varían del contexto en el que se encuentren, por lo que pueden ser un poco
contradictorias y confusas entre sí.

En este campo específicamente, los deportistas como casos excepcionales presentan esta
característica de haber dejado sus hogares y a su familia desde muy temprana edad, lo que
los hizo quemar muy rápido las etapas para poder consolidarse de alguna forma como una
identidad fuerte y estable que pueda soportar el estar solo sin la familia y asumir los retos
nuevos que se impongan. Federico excelentemente hace un recorrido por las etapas que le
tocó vivir y comenta ser un proceso desigual al de la mayoría de los niños que entran en
edad de la adolescencia, teniendo que muchas veces haber tomado decisiones de adultos
para poder seguir adelante en el proceso y adaptarse.

2) La Tendencia Grupal y búsqueda de la Uniformidad

Surge la figura del Grupo como forma de buscar autonomía y establecer el rompimiento
con la dependencia familiar, así como la identificación con este grupo que le brinda estima
personal y más seguridad en la búsqueda de la identidad, además que representa la
oportunidad de volcar sus necesidades de dependencia que antes estaban en los padres
haciaéste. Una cosa muy importante es que estos grupos por lo general poseen una especie
de líder cuya función sería el reemplazo de la figura paterna de la edad infantil. El proceso
muchas veces es tan intenso que hace que el distanciamiento con los padres sea muy
significativo obligándolo a adoptar hasta las costumbres más extremas del grupo. Esto
muchas veces facilita las conductas psicopáticas de maltrato, rebeldía e irrespeto hacia sus
padres y la sociedad porque ve al grupo como un refugio y una manera de disociarse de
todo lo demás.

Especialmente en los encuestados que son deportistas se evidencia claramente la tendencia


grupal en un ambiente deportivo dentro del club, con amigos en su mayoría compañeros
del club, lo que da como resultado la uniformidad en muchos de las características más
generales de las respuestas de estos. Como observación se puede tener en cuenta que a
pesar de estar muy inmersos en el grupo, las conductas y costumbres más extremas que se
encuentran en este ámbito son los de la responsabilidad y la disciplina.

3) La necesidad de Fantasear e Intelectualizar

Se da ante el sentimiento de impotencia o fracaso un refugio hacia el mundo interior, un


retraimiento personal donde puede sentirse en calma ante las duras exigencias de la nueva
realidad a la que tiene que enfrentar. Surgen entonces las actividades artísticas e
intelectuales como la escritura literaria, la lectura de libros, la pintura, la música y más,
como herramientas de soporte donde pueda sublimar sus frustraciones y realizar reflexiones
sobre la vida que lo lleven a la elaboración de los duelos y a interpretar esta nueva realidad
social para poder adaptarse a ella. A esta conducta se le denomina Autismo Positivo ya que
contribuye a un reajuste emocional en el adolescente.

No se manifiesta en ninguna de las entrevistas.

4) Crisis Religiosa

El adolescente cae en crisis sobre su fe y pueda optar por aferrarse a alguna creencia muy
fuertemente o dejar de lado cualquiera e identificarse como ateo, todo en un intento de
solucionar su angustia y crear identificaciones positivas en ciertos modelos y figuras de fe
religiosos o no religiosos, sobre cómo enfrentarse a la muerte, a la soledad, la libertad y el
sentido de la vida, entre otras.

En el caso de María, se puede ver claramente este punto. Su respuesta acerca de la


existencia de algún dios es de incertidumbre, aún no se ha producido una crisis religiosa
como tal pero existe la duda, mas dice seguir el modelo de fe de sus padres que sí creen, lo
que lleva a pensar que no ha habido aún una separación progresiva de los padres, tal vez
por la corta edad aún. A pesar de ello, parece muy tranquila su respuesta sobre la muerte
y no parece llevar alguna angustia por ello, consciente de que es algo natural de la propia
existencia.

5) Desubicación Temporal

El tiempo para el adolescente es vivencial, ajustado a sus deseos y necesidades. Convierte


el tiempo en presente y activo como un intento de manejarlo. Existen demasiadas
urgencias, las postergaciones y proyecciones le parecen irracionales. La realidad del
adolescente es una confusión del presente, el pasado y el futuro. Pero a medida que se van
elaborando los procesos de duelo esto cambia y surge una conceptualización del del tiempo
que hace referencia a la discriminación correcta del pasado, presente y del futuro; la
aceptación de la rotura de los vínculos familiares, y la muerte futura de los padres como de
sí mismo. Esta conceptualización del tiempo estaría haciendo referencia a una correcta
elaboración de los duelos típicos de esta edad.

Se puede evidenciar en Federico de 19 años como la conceptualización del tiempo está


presente, pudiendo describir y distinguir claramente entre su trayectoria desde más chico,
el presente y sus metas trazadas a corto plazo justo ahora y los planes y sueños a futuro,
pudiendo no sólo contar con planes sino delimitar formas de alcanzarlos. Esto lleva a
suponer que se ha dado una correcta elaboración de los duelos.

6) Evolución Sexual

Los cambios físicos reavivan la genitalidad infantil y conllevan a una evolución del
autoerotismo a la heterosexualidad, renunciando a la bisexualidad. Los cambios biológicos
de la pubertad son los que imponen la madurez sexual al individuo, intensificándose todos
los procesos psicobiológicos que se viven en esta edad. Por otro lado, como consecuencia
de la aceptación de la genitalidad el adolescente comienza a buscar su pareja heterosexual,
período en el que predominan las caricias que satisfacen las necesidades sexuales del
momento. También, como producto de esta búsqueda de pareja, se producen
enamoramientos apasionados y que suelen ser de tipo “a primera vista”, que a su vez en
ciertas ocasiones no son correspondidos o son ignorados por la persona amada. En el caso
de la relación genital heterosexual completa, ésta surge en la adolescencia tardía que se
caracteriza por tener caracteres exploratorios Existe un oscilar permanente entre las
actividades de tipo masturbatorio y los comienzos del ejercicio genital, donde el contacto
genital es de tipo exploratorio y preparatorio para la verdadera genitalidad procreativa que
se da con la capacidad para poder asumir el rol parental, pero muchas veces la sexualidad
es tan confrontante que se regresa a la masturbación. Se renuncia a la bisexualidad.

Reaparece el Complejo de Edipo, pero esta vez tiene características genitales, por ende será
necesario reforzar las defensas porque en este caso el incesto esmásposible además de que
se hayan intensificado. También, la autora resalta la importancia de la figura paterna en
etapas anteriores con relación a la genitalidad, según ésta autora la ausencia o el déficit de
esta figura en edades tempranas contribuiría al desarrollo de la homosexualidad (tanto en el
hombre como en la mujer); por ende la figura de los padres en edades tempranas es
significativa por no decir decisiva en la posterior identificación sexual del niño. Por otro
lado, las actividades exploratorias de índole sexual (como juegos, toqueteos, bailes, etc.) se
las considera como la actividad lúdica que va a contribuir enormemente en la elaboración
de una correcta identificación sexual.

En relación a la conductas “anormales” de índole sexual de la etapa adolescente, es normal


que aparezcan el predomino de aspectos femeninos en el varón y de masculinos en la niña,
porque aceptar la sexualidad, significa renunciar a esas fantasías bisexuales típicas de
edades anteriores; por ende, en la búsqueda de esta identidad, se observan frecuentes
conductas de índole homosexual en los niños que pueden ser consideradas de tipo
“anormales” pero en realidad no hacen más que marcar que el niño está elaborando
correctamente los procesos de duelos correspondientes.
Con la excepción de Mariano de 11 años, todos han respondido sus preguntas sobre el
amor o la atracción de manera asertiva, por ejemplo los deportistas, en cuyas respuestas
se evidencia la idea de relación amorosa y/o el amor a una necesidad de apoyo y
comprensión, haciendo el papel de la familia y de soporte estando fuera de casa.

7) Ideales Sociales

El adolescente se comporta en relación al resultado final de sus procesos psíquicos y


biológicos, los cuales son a su vez moldeadores de la sociedad en la que el individuo vive.
Mediante este proceso el adolescente se va desprendiendo de su identidad infantil y va
vivenciando su entrada al mundo social adulto. La actitud social reivindicadora hace
referencia a que el adolescente trata de modificar su realidad, es decir, a la sociedad que le
impone límites, de esta manera descarga contra ellos su malestar y frustración. Por ende, el
desarrollo de la identidad en relación a este proceso depende de que el adolescente
encuentre una forma de expresarse dentro de la realidad y no un sometimiento a la misma,
siendo fundamental para el correcto desenlace de este proceso evolutivo ya que en la
medida en que no encuentre el camino adecuado para su expresión vital y la aceptación de
una posible realización, no podrá ser un adulto satisfecho. La reacción del adolescente,
aunque violenta, puede adoptar la forma de una reestructuración yoica revolucionaria,
conducente a una liberación de ese superyó social cruel y limitante.

No se manifiesta en ninguna de las entrevistas.

8) Conducta Contradictoria centrada en la Acción

La conducta del adolescente está dominada por la acción, por ende no puede mantener una
conducta permanente, rígida y absoluta a pesar de que muchas veces lo intenta. Posee una
personalidad permeable que recibe todo y que también proyecta enormemente, lo que da
cuenta de que los procesos de proyección e introyección son intensos, variables y
frecuentes.

No se manifiesta en ninguna de las entrevistas.

9) Separación Progresiva de los Padres

Uno de los duelos fundamentales que tiene que elaborar el adolescenteel duelo por los
Padres de la Infancia. Como consecuencia del desarrollo de la genitalidad, ésta así como
repercute en el adolescente, hace lo propio en los padres: muchas veces los padres niegan el
crecimiento de sus hijos así como éstos niegan sus cambios físicos. La separación
progresiva de los padres dentro de esta etapa, debe considerarse como una conducta normal
dentro de este proceso. La correcta elaboración de este proceso dependerá no solo de cómo
los padres se desprendan del hijo, y de cómo el hijo acepte la progresiva separación de
estos, sino también de cómo fueron los vínculos para con sus padres y como adoptaron sus
roles éstos en las edades tempranas.

En todos los casos de los adolescentes que entrenan en el Club Atlético RiverPlate se
puede observar que existe una buena separación de los padres, teniendo en cuenta que
desde edades muy tempranas tuvieron que separarse en todos los ámbitos de ellos, dado
que son la mayoría del interior del país y se vinieron a la Capital Federal en busca de sus
sueños, estos en sus respuestas manifiestan tener muy buena relación y que esta está
basada en los vínculos que tuvieron en su niñez y al apoyo familiar conjunto que conllevó
el mudarse a tan corta edad. No se evidencia entonces la conflictividad de esa separación
de los padres.

A diferencia de esto, María y Alirio, ambos viviendo con sus padres, manifiestan leve
inconformidad al respecto de las relaciones con estos.

10) Cambios del estado anímico

Es típico en este proceso evolutivo que el adolescente viva un sentimiento de ansiedad y


depresión que lo acompañan permanentemente durante todo el proceso, que surgirán en
base a cómo estos elaboren sus duelos. En estas elaboraciones, éstas no son siempre
acordes con las expectativas del adolescente, y en esta etapa la sensación de fracaso es
vivida muy intensamente, por eso aparecen conductas autistas que deben considerarse como
normales en esta etapa; y por eso los cambios de humor son típicos en la adolescencia.

No se manifiesta en ninguna de las entrevistas.

Bibliografía
 Arminda Aberastury y Mauricio Knobel: “La adolescencia normal” Capítulo 2, El
síndrome de la adolescencia normal

 Arminda Aberastury y Mauricio Knobel: “La adolescencia normal” Capítulo 3,


Adolescencia y Psicopatía, Duelo por el cuerpo, la identidad y los padres infantiles.

 Rodolfo Urribarri: “Aportes de la Psicología a las Problemáticas de la Adolescencia”,


Conflictos, desafíos y procesamientos en la adolescencia.

También podría gustarte