Está en la página 1de 9

Instituto Juan Amós Comenio

Tecnicatura en Consultoría Psicológica

2do. Año

2do. Cuatrimestre

Materia: DINÁMICA GRUPAL II

Prof: Claudio Ghiringhelli

Alumna: Claudia De Angelis

Año 2016

TRABAJO PRÁCTICO DE DINÁMICA GRUPAL II


TAREAS DEL COUNSELOR

1
1. Hacer un cuadro y explicar brevemente las distintas tareas del counselor grupal dando
para cada actividad un ejemplo de cómo llevaría a la práctica dicha tarea.

Crea el grupo y reúne a sus integrantes. Los miembros se relacionan entre si mediante su
CREACIÓN Y Tiene varias funciones como la selección, relación común con él, si fuera un nuevo integrante,
MANTENIMIENTO la búsqueda de equilibrio y la preparación estará atento a su inclusión, cuidando al grupo de
DEL GRUPO pre-grupal. amenazas de cohesión, subgrupos, etc.

Es el desarrollo de un conjunto de reglas o Continuidad de reuniones: los integrantes son


normas de conducta que guiarán la alentados a contar alguna influencia del grupo en sus
ELABORACIÓN DE interacción: interacción y feedback vidas desde la reunión anterior, a compartir ideas,
LA CULTURA DEL sinceros, espontaneidad. fantasías, etc. acerca de compañeros o facilitadores,
GRUPO Aceptación de cada miembro como agente habiendo participado o en su ausencia.
de apoyo, continuidad, etc.

Se trabaja lo que aparece en el momento, Se pueden realizar dinámicas de Gestalt, Focusing,


lo fenomenológico, sin ir para atrás ni para Psicodrama, Recursos imaginarios, sueños, opuestos,
ACTIVACIÓN DEL adelante en el tiempo. silla vacía.
“AQUÍ Y AHORA”
El counselor debe poder ver o darse El integrante debe reconocer qué hace con los otros,
cuenta y poner en palabras lo que pasa a luego darse cuenta del efecto de su conducta,
ILUMINACIÓN DEL nivel grupal o al “portavoz”, qué hay en comprender la influencia de la misma en opinión sobre
PROCESO determinado momento, actitudes, etc. Un él de los demás, debe manifestar cómo se siente, y
sentir de todos, está vinculado al aquí y poder cambiar con ayuda y voluntad.
ahora.
La inclusión puede realizarse cuando el grupo necesita
-INCLUSIÓN DE NUEVOS INTEGRANTES recibir nuevos estímulos.
ATENCIÓN A LOS -EXCLUSIÓN La exclusión por rechazo de las normas grupales,
MOVIMIENTOS -DESERCIÓN fuente de contactos sociales, incompatibilidad. Para
GRUPALES -REINCORPORACIÓN proteger la cohesión del grupo.
-ALTA La deserción se da por admisiones erróneas, falta de
experiencia, exceso de confianza.
Reincorporación luego de enfermedad o viaje.
Alta, por un logro en su crecimiento personal.

2
2 Explique dos técnicas del psicodrama y en cada caso de un ejemplo indicando como
emplearía la técnica a través de un relato real o imaginado. Escribir el relato, recorte,
protagonista y yo auxiliares que representan la escena y el soliloquio imaginado para
cada uno de los que intervienen en la presentación.

CAMBIO DE ROLES o INVERSIÓN DE ROLES: Tiene como base el ponerse en el lugar del otro,
permite muchas veces, comprender actitudes incomprensibles si no se tienen en cuenta las
circunstancias reales que rodean el comportamiento del otro. Hacer el cambio de roles permite
investigar más profundamente los contenidos del otro, y muchas veces revelan hechos
aparentemente desconocidos para el protagonista, actuando desde su propio rol.

La inversión de roles, como caso particular de cambio de roles, consiste en un reemplazo mutuo.

En la interacción o en el diálogo entre el Protagonista y el interlocutor, el Director da la consigna


de que cambien sus papeles o roles, ubicándose cada uno en el lugar del otro y encarne su
personaje, adoptando la actitud física del rol complementario, compenetrándose con su manera
de ser. Esto no siempre es posible, sobre todo si la actitud del Protagonista es muy rígida o
estereotipada.

“Los roles que puede representar el protagonista abarcan una gama sin limitaciones, totalmente
abierta a la creatividad y las conveniencias del proceso. Esto puede incluir, como ejemplo no
exhaustivo, además de todas las personas que tienen relación con el protagonista, las que no la
tienen, las ya fallecidas, las imaginarias, personajes de ficción, animales, vegetales, objetos, Dios,
partes del propio cuerpo o del cuerpo de otros, distintos estilos o puntos de vista del protagonista,
conceptos abstractos (como el destino, el amor, el caos, la belleza, etc.) y muchas otras
posibilidades.

Permite ver desde adentro la realidad del otro y confrontado con lo que pensábamos de él, desde
afuera, teniendo la vivencia simultánea de dos roles contrapuestos, ayudando a la comprensión
mutua.” (Psicodrama – Jacob Levy Moreno)

El ausente vuelve a hablar. Ese que digo yo que no soy yo, pero que lo llevo conmigo y al que no
dejo hablar, ni me deja hablar. Esta técnica es uno de los mayores inventos de Moreno, y se ha
popularizado, utilizándose en múltiples contextos. El cambio o inversión de roles consiste en que
el protagonista tome el papel y el lugar en el espacio de otro personaje de la escena, y desde ahí
hable, continúe la acción, haga una escultura, realice soliloquios, reciba doblajes… Ese otro
personaje de la escena con el que va a invertir el rol puede estar representando a alguien
significativo de su mundo externo, pero también un objeto interno, una parte de sí mismo, un
síntoma, un órgano o parte de su cuerpo… Golman y Morrison (1984) sugieren cinco propósitos
específicos de la inversión de roles:

1. Para obtener información que solo conoce el protagonista

3
2. Cuando el protagonista necesita comprender los sentimientos del otro.

3. Para ayudar al protagonista a verse a sí mismo desde los ojos del otro, es decir, a tomar
conciencia de los efectos en el otro de la forma de comportarse y de ser de uno.

4. Para acelerar la espontaneidad y libertad de pensamiento del protagonista: una mujer puede
ver a su marido poniendo demasiados límites en la relación. Al colocarse como su marido, puede
experimentar cómo se siente poniendo límites, y puede desear poner más o menos, según el caso
5. Cuando el protagonista es el único en una posición que puede contestar a una pregunta sobre el
self. Por ejemplo en una escena de reconciliación o en una interacción con “figuras sabias”, como
JC, una parte de uno mismo, alguien significativo fallecido.... es imperativo que el director coloque
al protagonista en inversión de roles con el otro para dar la respuesta, en vez de dejar que el
auxiliar responda de forma libre. Por lo tanto la persona se convierte en su propia figura de
sabiduría. La información que “solo conoce el protagonista” puede ser la necesaria para que el yo
auxiliar encarne un rol

Dos formas de inversión de roles:

a) La forma “original”, “clásica”, “in situ” o “recíproca” según la terminología de distintos autores.
Involucra al menos a dos personas reales, ambas presentes, y cada una intercambia el rol con la
otra.

b) La forma “representacional”. Uno de los dos personajes involucrados está ausente, y es


encarnado por un yo auxiliar, o bien pertenece al pasado o al futuro, o al mundo de la fantasía, o
es una parte del protagonista… Es una herramienta muy útil para la externalización de las
relaciones objetales del mundo interno del protagonista.

EJEMPLO:

FORMA REPRESENTACIONAL

 RELATO: Cuando tenía 31 años, a Mariela le diagnosticaron cáncer de mamas, por el grado
avanzado del tumor existía la urgencia de una intervención quirúrgica y los tratamientos,
batería de análisis y estudios, luego se realizó una biopsia, que determinó la celeridad con
la que debió realizarse una mastectomía, por lo que fueron llevadas a cabo casi sin el
tiempo suficiente para que ella pudiera elaborar la pérdida y poder “despedirse” de su
pecho. Luego de la operación, Mariela se encuentra en la situación de tener que
acostumbrarse a que ya no tendrá el mismo cuerpo que antes.
 RECORTE: Después de la operación, Mariela regresa a su casa, y al hacer las curaciones
mira por primera vez la cicatriz donde antes estaba su pecho.
 PROTAGONISTA: Mariela
 YO AUXILIAR: el pecho
 ESCENA: Mariela pone su mano sobre la cicatriz que quedó donde tenía su pecho
 SOLILOQUIO:

4
Mariela: - Fue todo tan rápido que no tuve tiempo ni de pensar.

El pecho: - ¿Pensar qué?

Mariela : - Que ya no te iba a tener más en mi cuerpo, que ya no voy a gustar más, que ya no me
voy a poder vestir como antes…tantas cosas!

El pecho: - Estás dándole más importancia a lo externo, a cosas superfluas

Mariela : - ¡ Superfluas! ¿¡ Cosas superfluas!?

El pecho: - Sí. Superfluas. Vos sos muchísimo más que una “lola”, vos sos un ser humano
completo, inteligente, sos divertida, creativa, muy buena persona, lo tenés todo…

Mariela : - Menos un pecho

El pecho: - Si, tenés todo menos a mi…pero es muy posible que igual seas madre, y hasta puedas
amamantar, acordate que los pechos vienen por par.

Mariela: - Muy gracioso

El pecho: - Estás enojada con la vida, con Dios, o vaya a saber, pero …cuando te des cuenta, que a
pesar de que ya no me tenés en tu cuerpo, igual podés estudiar, correr, bailar, viajar, amar…cosas
que muchas de las mujeres que viste en el hospital, ya no pueden, porque se murieron, algunas
están en el cajón con dos pechos, pero ya no están, en cambio a vos, me volaron de tu cuerpo,
pero gracias a eso, hoy podés estar hablando conmigo, qué loco, no?

Mariela: Tenés razón…pero soy tan joven…se me hizo difícil verme asi como quedé, y no pude
pensar de ese modo. Gracias por hacermelo entender.

SILLA VACÍA: Esta técnica permite contactar emocionalmente con la propia experiencia e
integrarla en la historia de vida.

La técnica de la Silla Vacía puede utilizarse para establecer un diálogo con una situación, un
aspecto de la propia personalidad, o una persona no disponible.

Una situación o acontecimiento. Un acontecimiento puede ser de naturaleza traumática y


representar una situación perturbadora en la vida de las persona, de tal forma que ha inhibido
alguna función o bloqueado su sano desarrollo y crecimiento personal. Por ejemplo, una violación,
abuso, agresión física, etc.

Se refiere a cualquier acontecimiento que lo haya marcado significativamente y alterado su vida


de alguna manera.

5
Una persona no disponible.- una persona en torno a quien se ha desarrollado en un asunto
inconcluso (presente pasado) y que esta persona no se encuentra disponible, o bien, porque no es
factible el encuentro y la confrontación, o bien, porque o fallecido o desaparecido en la vida del
paciente. No estar disponible puede deberse a varias causas, como fallecimiento, distanciamiento,
abandono, separación, etc.

Un aspecto de la propia personalidad.- Cuando se utiliza para proyectar en la silla algún aspecto
de la propia personalidad del paciente, como una necesidad, incapacidad, sentimiento, etc., la
persona se encuentra en una dimensión más concreta para manejar y comprender otra dimensión
más subjetiva de sí mismo (self). Esta es una forma desde lo cual lo subjetivo se vuelve tangible y
por lo tanto más comprensible y manejable para el paciente. A la vez que le permite la expresión y
liberación de profundas tenciones internas.

Se coloca físicamente frente al paciente una silla en la cual se desarrollará este procedimiento. Se
le pide concentrar toda su atención en la silla e imaginar la figura previamente identificada
(Ejemplo: una persona querida que ha fallecido). La forma cómo se desarrolla este procedimiento
cambia dependiendo de aquello que se proyecte en la silla; no es lo mismo trabajar con algún
acontecimiento o con alguna persona no disponible, que hacerlo con algún aspecto de la propia
personalidad.

Puede ser útil para explorar la situación, elemento o sujeto no presente, incrementar la conciencia
y facilitar el contacto emocional. (Psicodrama – Jacob Levy Moreno)

EJEMPLO:

 RELATO: Durante 6 años Graciela estuvo en pareja con Cristian, si bien se llevaban muy
bien en todo, no tenían un proyecto en común como pareja, porque él así lo había
establecido, y si bien funcionaban como una pareja tradicional, viviendo una vida muy
parecida a la de un matrimonio feliz, ella sabía que en algún momento se iban a separar.
Esta situación la tenía muy ansiosa, y dada su inseguridad, más allá de que se llevaban
muy bien, esto cambiaba cuando ella sufría ataques de celos por cuestiones no
comprobables, y discutían por esta causa pasando un mal momento.
Un día en que sucedió uno de estos episodios, ambos se enojaron, y cortaron la relación
sin haber tenido un cierre, sin dirigirse más la palabra.

 Frente a Graciela, en la silla vacía, se encuentra Cristian, a quien quiere pedirle perdón por
el malestar que le provocaba con sus celos, sabiendo que lo que ella imaginaba no
sucedía.
 Luego de su descargo, un auxiliar se ubica en la silla, y le responde a Graciela en el lugar de
Cristian.
 SOLILOQUIO:

6
- Cristian, antes que nada quiero pedirte perdón por los malos ratos que pasamos cuando
sentía tantos celos por cosas que imaginaba. Era terrible cómo me sentía, con el simple
hecho de pensar que ibas a la facultad y te encontrabas con tus compañeras. Cualquier
cosa que me contabas con entusiasmo, sin ninguna mala intención, al contrario, vos
querías hacerme participar de tu vida, contándome cosas, y yo en vez de disfrutar de eso,
me enojaba y estallaba.
Pero no podía evitarlo, era más fuerte que yo, y después que nos separamos sufrí mucho.
Primero estuve muy enojada, pero después con el paso del tiempo, me di cuenta que
había sido una tonta, y que por mi inseguridad provoqué todas esas peleas, y la
separación.
Me di cuenta que en realidad no te quería bien, que quizá lo que quería era estar con
alguien, no sentirme abandonada, y como vos me dijiste al principio de la relación, que era
algo sin un proyecto en común, que quizá algún día se terminara, eso me dolía, y cada vez
que sentía alguna amenaza me ponía loca, a pesar de que nunca me diste motivos para
ponerme así.
Y bueno, te cansé. Perdonáme. La relación se iba a terminar, o no, quién sabe? Pero yo
provoqué con mi comportamiento que todo fuera antes y mal. Ahora entendí que tengo
que quererme y conocerme yo, cuál es la causa que me provoca esto para que no vuelva a
pasarme. Sé que no vamos a estar más juntos, pero te deseo lo mejor, porque sos muy
buena persona.

- Graciela, quedáte tranquila, yo ya no estoy enojado con vos, si lo estuve el último día, me
sacaste, pero ahora no, ya bastante enojo tendrás con vos misma, para estar enojado yo.
En realidad, te comprendo, yo no te di nunca una seguridad de que nuestra relación
durara para siempre o que quisiera que estuviéramos con un proyecto en común. Y eso te
ponía triste, e insegura. Perdonáme eso también, pero así soy yo, quizá no tendríamos que
haber estado en pareja, porque vos no estabas de acuerdo en tu interior de tener una
relación así, pero aceptaste igual. Creo que no tendrías que haber aceptado, y yo
sabiéndolo, creo que no tendría que haber seguido mucho tiempo. Pero así pasó, ya fue.
No te tortures más, nos quedan los buenos recuerdos. También te deseo lo mejor, sos
también una buena persona, no hubiéramos estado tantos años si no nos hubiéramos
tenido tanto cariño. Se feliz.

7
3 Mencione y explique brevemente las etapas del ciclo de la experiencia en Gestalt y de
un ejemplo práctico correspondiente a cada una de las etapas.

1-REPOSO: Es una etapa de tranquilidad. La persona está satisfecha porque cerró un ciclo anterior.
Por ejemplo, “Estoy tirada en el sillón leyendo muy tranquila.”

2-SENSIBILIZACIÓN: Comienza a percibir de manera difusa, sin claridad. Aquí comienza un síntoma
que se manifiesta en el cuerpo. “Siento que se me cierra la boca del estómago”. Esto hace que me
distraiga de la zona de reposo.

3-DARSE CUENTA: Registra lo que sucede. Se hace consciente la sensación. Aparece el


pensamiento. Me digo “Estoy sintiendo ansiedad”

4-ENERGETIZACIÓN: Reviso las posibles opciones y visualizo la acción a realizar. Me potencio hacia
la acción.” ¿Qué opciones tengo para calmar mi ansiedad? Es por la conversación que tuve con mi
hijo. Tengo que hablar con él para dar un cierre.”

5-ACCIÓN: Dirigirse hacia la resolución del problema. Paso del pensamiento al movimiento. Se
exterioriza la conducta que visualicé. “Me levanto del sillón. Me dirijo hacia el cuarto donde está
mi hijo. Debo hablar con él.”

6- CONTACTO: Establezco el contacto. Lo que me permite contactarme con la necesidad.


Conversación, abrazo, o llanto.

7-RETIRADA: Se suple la necesidad y se cierra el ciclo. “Siento la satisfacción de haber calmado mi


ansiedad.” Paso nuevamente a la zona de reposo.

Cada vez que alguna de estas fases se bloquea, la necesidad queda insatisfecha. La rueda puede
interrumpirse en cualquiera de sus fases.

8
4 Mencione y explique brevemente los mecanismos de defensa que actúan
interrumpiendo el ciclo normal de la experiencia.

1 DESENSIBILIZACIÓN: Se niega la sensación. Se experimenta pero no se comprende. Frase: “no


siento nada”.

2 PROYECCIÓN: En vez de darme cuenta de mis sensaciones o necesidades, proyecto hacia los
demás. “Es culpa de él que no me quiere escuchar. No hay nada que pueda hacer”. Aquí aparecen
las creencias, juicios y prejuicios, así como las distorsiones cognitivas. Frase: “Por tu culpa”.

3 INTROYECCIÓN: Me doy cuenta pero no dispongo de opciones para resolver mi necesidad. Me


vuelvo rígida y menos flexible. Prefiero que la vida siga como está. “No lograré nada si voy a
hablar con él, será que tiene que ser así”. Aparecen mandatos familiares, creencias núcleo,
improntas del pasado que asumimos dentro de nuestra identidad. Generalmente inconscientes.
Frase: “No debo, debo, no puedo, puedo, no tengo, tengo”

4 RETROFLEXIÓN: Las persona se hace a sí misma lo que le gustaría hacerle a los demás. Como
generalmente son personas significativas, me agredo a mi mismo para evitar dañar al otro. En el
límite está el suicidio. “Soy una imbécil, no puedo hablar con mi hijo. Miro la tele hasta que se me
pase”. Frase: “Mejor me aguanto”

5 DEFLEXIÓN: Bloqueamos el contacto. En vez de dirigir mi energía hacia la persona u objeto, la


dirijo para cualquier otro lado. Aparece en personas que les cuesta contactar a los demás, como
mirar a los ojos, levantar la cabeza al hablar, etc. La incomodidad es tan grande que hago cualquier
otra cosa como: hablar demasiado rápido, uso demasiadas palabras, me río por reírme, no miro a
los ojos, preferir la cortesía a la franqueza, hablar sobre el pasado, hablar sobre alguien en vez de
hablar con alguien. Frase: “Lo evito”

6 CONFLUENCIA: Cuando se establece el contacto no se distinguen los límites entre el YO mismo y


el medio. Se confunden las fronteras. En palabras más sencillas, se inicia una discusión sin sentido
y cuando se finaliza el contacto el sentimiento que emerge es CULPA o RENCOR, y posteriormente
el arrepentimiento. La persona que se bloquea en esta zona, no puede darse cuenta de qué es lo
que quiere hacer, ni de cómo se lo está impidiendo. Frases: “Lo que vos digas”. La persona no
puede realizar la retirada. Desea permanecer en contacto. Generalmente es porque la situación no
fue concluida en manera satisfactoria y no se puede realizar el cierre. Este bloquea es típico en las
personas con trastornos de ansiedad. La frase es “No puedo dejar de pensar en…”

También podría gustarte