Está en la página 1de 19

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Marco normativo de la SST en


Colombia

Contenido

1 Antecedentes

2 Origen normativo de la seguridad y salud en el trabajo

3 El Código Sustantivo del Trabajo

4 La Ley 9 de 1979

5 El COPASST

6 La seguridad y salud en el trabajo en la Constitución Política

Palabras clave: seguridad, salud, normatividad y trabajo.


1. Antecedentes

El marco normativo de la SST en Colombia ha tenido un gran desarrollo a lo largo de los últimos
años. Inicialmente, con la resolución 1016 de 1989, regían en Colombia los llamados Programas de
Salud Ocupacional; posteriormente, con la expedición de la Ley 1562 de 2012, se crea el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, con lo que se dejaron de lado los ya mencionados
Programas de Salud Ocupacional.

Esta ley definió que el Programa de Salud Ocupacional debía entenderse a partir del año 2012
como SGSST. Pese a esto, en el año 2014 se expide el Decreto 1443 de 2014, hoy compilado en el
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (Decreto 1072 de 2015 en el libro 2, parte 2, título
4, capítulo 6), decreto que definió las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el
SGSST y estableció entre otras cosas que todos los empleadores deberían sustituir el Programa de
Salud Ocupacional por el SGSST.

Finalmente, la expedición del Decreto 1072 compila toda su normatividad en materia laboral, por lo
que en materia de SST retoma lo establecido por el Decreto 1443 de 2014.

2. Origen normativo de la seguridad y salud en el trabajo

2.1. Jerarquía de normas

En todo ordenamiento jurídico se hace necesaria una jerarquización normativa, pues de esta
dependen las relaciones y el fundamento de validez de las demás normas.

Ahora bien, para explicar este fenómeno se encuentra la pirámide kelseniana, la cual representa
gráficamente la idea de un sistema jurídico escalonado, pues la principal forma como se relacionan las
normas jurídicas dentro de un sistema es sobre la base del principio de jerarquía, siendo la cúspide de
la pirámide la norma de mayor jerarquía y la base de esta la norma de menor jerarquía.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Constitución política

Tratados internacionales

Ley/Decretos Ley

Decretos y reglamentos

Convención colectiva, pacto


colectivo y contratos laborales

Figura 1. Jerarquía de normas


Fuente: elaboración propia

Como bien es sabido, bajo el principio de supremacía constitucional, la constitución es norma de


normas, es decir que las demás normas están sujetas a esta, pues es el fundamento del sistema
jurídico del Estado, y en materia de SST, da los fundamentos constitucionales al Sistema de Seguridad
y Salud en el trabajo. Por ende, artículos como el 25 y el 48 de la Constitución Política establecen
en su debido orden que: primero, el trabajo se debe desarrollar en condiciones dignas y justas, razón
por la cual el trabajador tiene derecho a que se le garanticen condiciones mínimas de seguridad con
el fin de disminuir al máximo los riesgos de accidentalidad a los que este se ve expuesto durante
el desarrollo de su actividad laboral; segundo, que se debe garantizar el derecho irrenunciable a la
seguridad social el cual se deberá desarrollar e implementar de manera progresiva.

Posteriormente, dentro de la jerarquía normativa se encuentran los tratados internacionales, pues


en virtud del artículo 93 de la Constitución: “Los tratados y convenios internacionales ratificados
por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta se
interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
por Colombia”. De esta manera, los tratados internacionales ingresan al ordenamiento jurídico por
medio del denominado bloque de constitucionalidad, el cual está conformado por las normas y los
principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados
como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente
integrados a la Constitución por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Como ejemplo
de lo anterior, se encuentra el Convenio No. 081 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo),
convenio sobre la inspección del trabajo ratificado en Colombia por la Ley 23 de 1967.

Se sabe que las leyes son de expedición del Congreso, y que es posible que, previo otorgamiento
de funciones pro tempore al presidente de la República, este tenga la posibilidad de expedir los
denominados decretos ley, los cuales deben versar sobre determinado asunto. Un ejemplo de esto es
el Decreto Ley 1295 de 1994, por el cual se determinó la organización y administración del Sistema
General de Riesgos Profesionales.

Posteriormente, se encuentran los decretos, los cuales son expedidos por el presidente o por sus delegados.

Finalmente, en la parte inferior de la pirámide se encuentran las convenciones colectivas, pactos


colectivos y contratos laborales.

2.2. Historia normativa de la seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Entre 1820 y 1950 se encuentra la Ley 57 de 1915, conocida como la Ley del General Rafael
Uribe Uribe, de gran importancia en lo referente a la reglamentación de los accidentes de trabajo
y las enfermedades profesionales, pues consagró las prestaciones económico-asistenciales, la
responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización
en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.

Posteriormente, se expide el Decreto 2350 de 1944 y Ley 6ª de 1945, los cuales dictaron
disposiciones sobre el contrato individual a término fijo o a término indefinido; la jornada de trabajo;
el salario mínimo legal; la remuneración de los días de descanso obligatorio; las indemnizaciones por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales a cargo del patrono; las vacaciones de 15 días por
año de servicios; el auxilio de cesantía y el derecho de los trabajadores a asociarse libremente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Siguiendo con esta historia normativa, nace en 1946 la Ley 90, con la cual se crea el Instituto
Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. En
1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas
a la salud ocupacional, como la jornada de trabajo y el descanso obligatorio. Mediante el Decreto
3170 de 1964 se aprueba el Reglamento del Seguro Social Obligatorio de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

Para la década de los 60, igualmente se desarrolló la legislación en salud ocupacional del sector
público y se expidieron los Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969, que reglamentaron el régimen
laboral y prestacional de los empleados públicos.

Con las anteriores disposiciones el país reglamentó, desde 1964, la protección de los trabajadores
del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad con el Instituto Colombiano de
Seguros Sociales hoy Instituto de Seguros Sociales.

Para el año de 1979 se expide la Ley 9, una de las normas más importantes en materia de SST, pues
fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial
su artículo 81, que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el
desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y
sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”.

Finalmente, previo a la Constitución de 1991 se expidieron varias resoluciones y decretos: la


Resolución 2400 de 1979, por la cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
en los establecimientos de trabajo; el Decreto 614 de 1984 determinó las bases de la administración
de salud ocupacional en el país; la Resolución 02013 de 1986, la cual reglamenta la organización y
funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional y la Resolución 1016 de 1989, la
cual reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional
que deben desarrollar los patronos o empleadores del país mediante los subprogramas de medicina
preventiva, medicina laboral, higiene y seguridad industrial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. El Código Sustantivo del Trabajo
El Código Sustantivo del Trabajo (CST), como norma más importante del derecho laboral, se expidió
por los decretos 2363 y 3743 de 1950. Este código nace con la finalidad de proteger las partes
involucradas en un contrato laboral, es decir, entre el trabajador y el empleador.
Ahora bien, frente a la SST, el artículo 56 del CST establece como obligación general para el empleador,
la protección y seguridad de sus trabajadores, y para estos, obediencia y fidelidad para con el empleador.
De igual manera, en su artículo 57, numérales 2 y 3, se describen las obligaciones especiales por
parte del empleador, consistentes en poner a disposición de los empleados locales y elementos
adecuados de protección contra accidentes y enfermedades laborales y prestar los primeros auxilios
respectivamente. Concordante con lo anterior, en materia de seguridad y salud, este mismo código
estableció obligaciones para los trabajadores, y prueba de ello es su artículo 58, que en sus numerales
7 y 8 establecen que todo trabajador debe observar las medidas preventivas higiénicas prescritas
por el médico del empleador o por las autoridades y observar con suma diligencia y cuidado las
instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de enfermedades laborales.

En síntesis...
Se puede concluir que la Seguridad y Salud en el Trabajo es una obligación
que acarrea a ambas partes de la relación laboral, siendo estas el
empleador y el trabajador.

Otro artículo que se refieren al tema de SST es el artículo 108, el cual establece el contenido mínimo
de todo reglamento interno de trabajo. Se destacan su los numerales 10 y 11 de dicho artículo, en donde
se establece respectivamente que se deben fijar normas de orden y seguridad y que deben fijarse
instrucciones para disminuir los riesgos y los primeros auxilios que se deben prestar en caso de accidente.

Igualmente, cabe decir que, al ser un código de 1950, la normativa del CST se ha visto modificada
por los cambios sociales, políticos y hasta económicos; por ende, artículos como el 199 y el 200
han sido derogados por el decreto 1295 de 1994, el cual transformó las Administradoras de
Riesgos Profesionales (ARP) a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL); definió lo que es
salud ocupacional y lo que se debe entender como SST y mencionó temas importantes para los
trabajadores, como la definición de accidente de trabajo y enfermedad laboral, temas antes regulados
por los dos artículos anteriormente mencionados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Por otro lado, temas como las tablas de enfermedad laboral, antes regulado en el artículo 201 del
CST, también fueron modificados, pues el Decreto 1295 de 1994 estableció la nueva tabla de
enfermedades laborales, que evidencia cinco factores de riesgo ocupacional: los químicos, físicos,
biológicos, psicosociales y agentes ergonómicos. Además, se observan algunos cambios, entre ellos la
creación de la categoría de enfermedades directas, que no exige exámenes previos para que las ARL
realicen el pago de las prestaciones del afectado.

Otro tema relevante que en algún momento llego a regular el CST es lo referente a la valuación
de incapacidades permanentes de accidentes de trabajo, hoy pérdida de capacidad laboral, en sus
artículos 209, 210 y 211. Sin embargo, estos artículos están regulados actualmente por el Manual
Único de Calificación de Invalidez Laboral y Ocupacional (Decreto 1507) de 2014, el cual logró un
gran avance en materia de invalidez, ya que permitió una calificación más acorde con la situación de
las personas, no solo referidas a aquellas cuya capacidad de desempeño pueda verse menguada en su
entorno laboral, sino que incluye el manejo del rol ocupacional en bebés, niños, adolescentes y adultos
mayores, lo que no ocurría con la norma anterior, el Decreto 917 de 1999.

Los artículos 212 al 215 del CST fueron derogados por el Decreto 1295 de 1994 y posteriormente
por la Ley 776 de 2002, normativa que reguló el Sistema General de Riesgos Profesionales y la
organización, administración y prestaciones este sistema respectivamente.

Igualmente, el artículo 216 del CST reguló la responsabilidad del empleador por culpa suficientemente
comprobada en el accidente de trabajo o enfermedad laboral. Frente a este aspecto se ha
desarrollado la doctrina de la culpa del empleador, en la que se afirma que el daño ocasionado por
accidentes laborales debe compensarse cuando quiera que se demuestre culpa en que hubiese
incurrido el empleador. En ese sentido, se ha establecido la necesidad de determinar que la conducta
del empleador fue negligente, omisiva, descuidada o incumplimiento de normas de SST, al punto que
se hace merecedor del pago de la indemnización.

En cuanto al reporte de los accidentes de trabajo, el artículo 221 del CST establece la obligación
que tiene el empleador de reportarlo inmediatamente, so pena de ser acreedor de las sanciones
estipuladas en el artículo 91 del Decreto 1295 de 1994; igualmente, el artículo 62 del Decreto
1295 de 1994, establece para el empleador la obligatoriedad de reportar todo accidente de trabajo
o enfermedad laboral a la ARL y Entidad Promotora de Salud (EPS) que ocurra en una empresa
o actividad económica, dentro de los dos días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o
diagnosticada la enfermedad. Igual termino tendrá para enviar la información faltante en el reporte,
cuando haya sido requerido por le ARL, EPS o la IPS, termino contado a partir de la solicitud.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Los artículos 309 a 337 del CST establecen las prestaciones sociales especiales que algunas empresas
como las de construcción, bananeras, petróleos y mineras deben tener para con sus trabajadores; el
artículo 348 establece las medidas de higiene y seguridad que deben tener las empresas; el artículo
349 habla del reglamento de SST, el 350 establece las pautas mínimas de su contenido, y finalmente el
artículo 351 determina que su publicación debe ser en por lo menos dos lugares visibles de la empresa.

Con base en lo anterior, se puede concluir que el CST en sus momento reguló el tema de SST; sin
embargo, con el tiempo se ha hecho necesario modificar dichas regulaciones y expedir nuevas normas.

4. La Ley 9 de 1979

Con esta ley se expidió el Código Nacional Sanitario, el cual reglamentó las actividades y
competencias de salud pública para asegurar el bienestar de la población. En cuanto a esta ley, vale la
pena destacar su título III, el cual comprende los artículos 80 al 154, pues fue en ellos donde se reguló
todo lo referente a la SST, o como se conocía en ese entonces salud ocupacional.

Como objetivo, esta ley buscó prevenir todo daño para la salud de las personas derivado de las
condiciones de trabajo; proteger al trabajador de los diferentes agentes físicos, químicos, biológicos,
orgánicos, mecánicos y otros que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de
trabajo; eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo; proteger la
salud de los trabajadores de las radiaciones y proteger tanto a trabajadores como a la población de los
posibles riesgos provenientes de producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición
de sustancias peligrosas para la salud pública.

Adicional a lo anterior, se estableció que todos los empleadores, contratistas y trabajadores quedarían
sujetos a las disposiciones del presente título y sus reglamentaciones, así como que todos los
empleadores están obligados, en virtud del artículo 84 de esta ley, entre otras cosas a:

1. Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y


seguridad y establecer métodos de trabajo con el mínimo de riesgos para la salud dentro de los
procesos de producción.

2. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente ley y demás normas legales relativas a
salud ocupacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
3. Responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el trabajo
destinado a proteger y mantener la salud de los trabajadores de conformidad con la presente ley
y sus reglamentaciones.

4. Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores, mediante la
instalación, operación y mantenimiento, en forma eficiente, de los sistemas y equipos de control
necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de trabajo.

5. Registrar y notificar los accidentes y enfermedades ocurridos en los sitios de trabajo, así como
de las actividades que se realicen para la protección de la salud de los trabajadores.

6. Proporcionar a las autoridades competentes las facilidades requeridas para la ejecución de


inspecciones e investigaciones que juzguen necesarias dentro de las instalaciones y zonas de trabajo.

7. Realizar programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los
trabajadores y sobre los métodos de su prevención y control.

Igualmente, fijó como obligaciones para los trabajadores:

1. Cumplir las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones, así como con las normas del
reglamento de medicina, higiene y seguridad que se establezcan.

2. Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para control de riesgos y equipos de


protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo.

3. Colaborar y participar en la implantación y mantenimiento de las medidas de prevención de


riesgos para la salud que se adopten en el lugar de trabajo.

En cuanto a los lugares de trabajo, la ley determinó que los mismos deben estar en condiciones
óptimas, lo cual implica que todas las áreas y lugares de trabajo deben garantizar al trabajador una
operación higiénica y segura; adicional a ello, en cuanto a las condiciones ambientales, se estableció
que, en los lugares de trabajo donde se empleen procedimientos, equipos, máquinas, materiales o
sustancias que den origen a condiciones ambientales que puedan afectar la salud y seguridad de los
trabajadores o su capacidad normal de trabajo, deberán adoptarse las medidas de higiene y seguridad
necesarias para controlar en forma efectiva los agentes nocivos y aplicarse los procedimientos de
prevención y control correspondientes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Frente a la presencia de agentes químicos, se estableció que se deben adoptar las medidas necesarias
para evitar la presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones, cantidades o
niveles tales que representen riesgos para la salud y el bienestar de los trabajadores o de la población
en general. Igualmente, frente a los agentes físicos se estipuló que, en los lugares de trabajo habrá
iluminación suficiente, en cantidad y calidad, para prevenir efectos nocivos en la salud de los
trabajadores y para garantizar adecuadas condiciones de visibilidad y seguridad.

Con respecto a la seguridad industrial, se estableció que todas las maquinarias herramientas y equipos
de trabajo deben ser supervisados, construidos, instalados, mantenidos y operados de manera que
se eviten las posibles causas de accidente y enfermedad; adicional a ello, se estableció que todos
los empleados deben contar con elementos de protección personal acordes con los riesgos reales o
potenciales existentes en los lugares de trabajo.

Finalmente, en cuanto a la medicina preventiva, se fijó como responsabilidad a cargo del empleador
garantizar que en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos
para la salud de los trabajadores se impartan programas de medicina preventiva.

5. El COPASST
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) es el organismo que se encarga
de la promoción y vigilancia de las normas y reglamentos de SST dentro de la empresa a través
de actividades de promoción, información y divulgación. Es decir, se garantiza que los riesgos de
enfermedad y accidentes de trabajo se reduzcan al mínimo.

En cuanto a su normatividad, la resolución 02013 de 1986 resolvió que todas las empresas e
instituciones públicas o privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores están obligadas
a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo,
sin embargo, dicha resolución ha tenido varias leyes que han modificado su contenido y que han
cambiado su denominación. La primera de ellas fue la resolución 1016 de 1989 por la cual se
reglamentó la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que
deben desarrollar los patronos o empleadores en el país; nótese que en esta época la denominación
utilizada era salud ocupacional, el cual contaba unas áreas entre ellas medicina preventiva, del trabajo,
higiene industrial, seguridad industrial y ergonomía y psicosociales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Posteriormente, el artículo 35 del Decreto 1295 de 1994 estableció que las empresas con menos
de 10 trabajadores tienen la obligación de nombrar un vigía ocupacional; adicional a ello, cambió la
denominación del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial por el de Comité Paritario de
Salud Ocupacional (COPASO).

En tercer lugar, con la Ley 1562 de 2012 se cambió el término de salud ocupacional a SST.

En cuarto lugar, con el Decreto 1443 de 2014 se definieron las directrices para implementar el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) y se estableció, entre otras cosas,
que todos los empleadores deberían sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el SGSST.

Finalmente se encuentra el Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo,
el cual compiló todo lo concerniente a lo laboral; específicamente en su libro 2, parte 2, título 4,
capitulo 6, retomó lo establecido por la el Decreto 1443 de 2014 en lo que respecta al SGSST. Esta
es la normativa más reciente, por lo que se recomienda revisarla, especialmente lo referente a los
siguientes artículos:

• Artículo 2.2.4.6.1.: Objeto y campo de aplicación.

• Artículo 2.2.4.6.2.: Frente a este artículo es necesario que revise su parágrafo 2, en el cual
se redefinen el Comité Paritario de Salud Ocupacional como COPASST y el vigía en salud
ocupacional como vigía en SST, que tendrán las funciones establecidas en la normatividad vigente.

• Artículo 2.2.4.6.3.: Seguridad y salud en el trabajo (SST).

• Artículo 2.2.4.6.4.: El SGSST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,


basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la
aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo.

El SGSST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante con la participación
de los trabajadores o contratistas, para garantizar a través de dicho sistema la aplicación de las
medidas de SST, el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio
ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, el
empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales
y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores o contratistas, a través de la
implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos principios estén
basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
El COPASST debe estar conformado por igual número de representantes por parte de la administración
e igual número de representantes por parte de los trabajadores. El empleador debe nombrar sus
representantes y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre. El vigía ocupacional es
elegido por el empleador, no requiere proceso de votación. El período de vigencia de los miembros del
comité es de 2 años, al cabo del cual podrán ser reelegidos. Este debe ser registrado en el Ministerio de
Protección Social, el cual puede verificar su legalidad por medio de visitas a las empresas.

5.1. ¿Cómo se conforma?

El COPASST se conforma de acuerdo con la resolución 02013 de 1986, la cual establece que para la
conformación del comité debe haber representantes del empleador y trabajador por igual número en
ambas partes, para ello la resolución ha dispuesto lo siguiente de acuerdo al número de funcionarios
de la empresa:

• Menos de 10 personas: Un vigía ocupacional.

• Entre 10 trabajadores y 49 trabajadores: Un representante por cada una de las partes con sus
respectivos suplentes.

• Entre 50 y 499 trabajadores: Dos representantes por cada una de las partes con sus
respectivos suplentes.

• Entre 500 y 999 trabajadores: Tres representantes por cada una de las partes con sus
respectivos suplentes.

• De 1000 trabajadores en adelante: Cuatro representantes por cada una de las partes con sus
respectivos suplentes.

5.2. Funciones

En el artículo 11 de la Resolución 02013 de 1986 nombra las funciones que tendrá el COPASST
dentro de las organizaciones, como:

• Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de


medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y
ambientes de trabajo.

• Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a


trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
• Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las
actividades que estos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes
correspondientes.

• Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial
debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las
normas vigentes; al mismo tiempo, proponer su divulgación y observancia.

• Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


y proponer al empleador las medidas correctivas a que haya lugar para evitar su ocurrencia;
evaluar los programas que se hayan realizado.

• Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos,
aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la
empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas
correctivas y de control.

• Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores, en materia de medicina,
higiene y seguridad industrial.

• Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución


de los problemas relativos a la salud ocupacional y tramitar los reclamos de los trabajadores
relacionados con la salud ocupacional.

• Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre accidentalidad y enfermedades


profesionales con el objeto de dar cumplimiento a lo estipulado en la presente resolución.

• Elegir el secretario del comité.

• Mantener las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen en un archivo,
el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las
autoridades competentes.

Finalmente hay que decir que con la expedición del decreto único reglamentario del sector del
trabajo se impuso al empleador la obligación de definir y asignar los recursos financieros, técnicos y
el personal necesario para el diseño, implementación, revisión evaluación y mejora de las medidas de
prevención y control, para la gestión eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y, también,
para que los responsables de la SST en la empresa, el COPASST o vigía de SST, según corresponda,
puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
A modo de síntesis se ilustrará lo anteriormente explicado en las siguientes figuras.

Programa de salud ocupacional

Medicina preventiva

Medicina del trabajo

Higiene industrial

Seguridad industrial

Ergonomía y psico-laboral

Todas tiene como objetivo


prevenir y controlar riesgos

Figura 2. Programa de salud ocupacional según las Resoluciones 02013 de 1986 y 1016 de 1989
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Política

Mejora continua Objetivos

Auditoria Planificación

Evaluación Aplicación

Figura 3. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (Decreto 1072 de 2015)
Fuente: elaboración propia

Planear
H a c er
Actuar

Ve
r i fi c ar

Figura 4. Ciclo Plan de Mejoramiento Continuo PHVA del SGSST


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
6. La seguridad y salud en el trabajo en la Constitución Política

En virtud del artículo 48 de la Constitución Política, la seguridad social es un servicio público


de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

Tales principios son una guía para establecer los diferentes componentes de un sistema de
seguridad social, en función de un cometido último. Una vez creado el sistema, los principios
generales que lo informaron son útiles como criterios de interpretación de las normas en que se
plasma el sistema, como criterios de orientación que deben evitar que el sistema descuide sus
derroteros fundamentales. Estos principios tienen especial importancia, también, en orden a
realizar la evaluación de un modelo de seguridad social y determinar los ajustes necesarios para
garantizar la supervivencia del sistema mismo.

Además, constituyen parámetros para enjuiciar el grado de desarrollo de un modelo de


seguridad social determinado. El estado actual de la seguridad social se encuentra inmerso en
un proceso de cambios sustanciales en relación con las prestaciones derivadas de la seguridad
social, conviene hacer un repaso de los principios generales, para que, en el esfuerzo continuo
de recrear los instrumentos en que aquélla se desarrolla, no se pierdan de vista esos enunciados
generales, que permiten tener un rumbo claro y congruente en esa labor permanente de adaptar
el modelo de seguridad social a los cambios constantes de la sociedad.

En cuanto al principio de eficiencia, el literal a del articulo 2 de la Ley 100 de 1993 establece que
la eficiencia es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos
y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean
prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente. Ello da entender que, para garantizar la
SST, uno de los pilares de la seguridad sociales la extracción del máximo provecho a los insumos
disponibles, o bien, la minimización de los insumos necesarios para la consecución de cierto
resultado en la prestación de un servicio. El ahorro de insumos, de tiempo, de movimientos, la
productividad de los recursos y la optimización de resultados, son sinónimos de eficiencia. En
términos sociales, eficiencia no significa la maximización de la rentabilidad financiera, sino la
maximización del bienestar social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Ahora bien, frente al principio de universalidad, el literal b del artículo 2 de la Ley 100 de 1993
establece que es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación,
en todas las etapas de la vida. Lo anterior implica que, pese a que los sistemas de seguridad social
nacieron como un sistema de protección exclusivo en función de los trabajadores asalariados,
la función de la seguridad social es proteger al ser humano como tal dentro de una determinada
colectividad social, sin importar a qué dedique su existencia. El acceso a la protección deja de
ser un derecho para unos y una concesión graciosa para otros, y se constituye en un derecho
subjetivo público.

Finalmente, en cuanto al principio de solidaridad, el literal c del artículo 2 de la misma Ley


100 afirma que la seguridad social es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las
generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más
fuerte hacia el más débil. Frente a esto cabe decir que para que se alcance a cubrir el principio
de universalidad es necesario que toda la población, en la medida de sus posibilidades, contribuya
económicamente al financiamiento del sistema de SST.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Referencias

Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100, por la cual se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1562.

Departamento de la Función Pública (2017). Sistema de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.


Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/16119718/2017-04-4Plan_sg_
sst_2017.pdf/bb00afd4-9a7e-4450-b534-28df8d0880c6.

Ministerio de Trabajo de Colombia. (1986). Resolución 02013 de 1986, por la cual se reglamenta la
organización y funcionamiento de los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares
de trabajo. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%202013%20de%20
1986%20Organizacion%20y%20Funcionamiento%20de%20Comites%20de%20higiene%20y%20SI.
pdf.

Ministerio de Trabajo de Colombia. (1989). Resolución 1016 de 1989, por la cual se reglamenta la
organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores den el país. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/
Norma1.jsp?i=5412.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Legislación en Seguridad y Salud para el Trabajo


Unidad 1: Marco normativo de la seguridad y salud en el
trabajo
Escenario 1: Antecedentes del marco normativo en
seguridad y salud en el trabajo en Colombia

Autor: Henry Miranda Arévalo

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales


Diseñador Gráfico: Walter Rodríguez B.
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19

También podría gustarte