Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE

OBSTETRICIA

.AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL

COMPROMISO CLIMÁTICO.

PREPARACION INTEGRAL PARA EL PARTO


2014-1
RESPONSABLES DEL CURSO.

Obsta. Dra. Evangelina


Ampuero Fernández
Resp. Principal de la teoría

Obsta. Liria Del Castillo


Orbe.
Jefe de Practica

Obsta. Susana Paredes


Isla
Docente Auxiliar del
Curso.
A DIOS, a mis padres, con
mucho esmero y al amor de mi
vida, ya que gracias a ellos fue
posible la realización de este
trabajo.

A DIOS, mi familia y mi
querida madre, los cuales son
el motivo de mi existencia y
me motivan para seguir
adelante.

A mis padres Liliana y


Juan, por su apoyo
incondicional durante mi
formación universitaria
A DIOS, a mis padres Clotilde
y Wilmer por brindarme su
confianza , a la inspiración y
motivo de mi vida María
Celeste, a mi amorcito, que
siempre me apoya
incondicionalmente, a mis
abuelitos, los cuales siempre
estuvieron conmigo en mi
infancia y a la Obsta. Liria por
darnos la motivación y el
ánimo siempre.

A DIOS por darme la vida y


cuidarme en las buenas y
malas, a mis padres por
brindarme el apoyo económico
y emocional durante mi
formación profesional y
realizarme como tal.

A mi madre que durante


estos últimos años a sido
padre y madre para mí,
brindándome su total apoyo
y confianza, por estar en los
momentos más difíciles de mi
vida, también a mis
hermanos que son el motivo
para salir adelante.
A mi padre que
incondicionalmente me buenas
bibras , a mi madre que a traves
de la distancia tambien me apoya
y sobre todo a esas madres que dia
a dia se sacan la mugre por el
bienestar de sus familia y como no
a la obstetra Liria nuestra gran
amiga.

.
A DIOS por darme sus
bendiciones sobre mí y
llenarme con su fuerza para
vencer todos los obstáculos en
la vida.
A mis padres por brindarme
todo sus esfuerzos y sacrificios
y a mi hija que me da las
fuerzas necesarias para seguir
luchando cada día

A Hernán Castillo, mi padre la


única persona que tengo en la
vida, que durante este tiempo
ha vivido y sufrido conmigo, mi
aventura de la universidad. Sin
su apoyo y comprensión no
hubiera podido llevar a cabo
mi misión.
A mi hermano por su apoyo,
paciencia y ejemplo de
superación.
ÍNDICE DE CONTENIDOS:
Responsables del curso ......................................................................................

Dedicatoria .........................................................................................................
Gestantes participantes del programa ..............................................................

Índice de contenidos ..........................................................................................


I. Presentación: ..................................................................................................
II. Psicoprofilaxis obstétrica ..............................................................................

 Concepto: ...........................................................................................................
 Propósito: ...........................................................................................................
 Finalidad: ...........................................................................................................
 Objetivos: ...........................................................................................................
 Procedimientos: .................................................................................................
III. Consideraciones generales de la gimnasia obstétrica ........................................
IV. Consideraciones generales de la gimnasia obstétrica ........................................
V. Actividades durante la sesión. ...........................................................................
 Taller: ........................................................................................................................
 Calentamiento: ..........................................................................................................
 Reparación ................................................................................................................
 Relajación: ................................................................................................................
 Gimnasia obstétrica ..................................................................................................
VI. Estimulación prenatal ........................................................................................

 Concepto ...................................................................................................................
 Técnicas .....................................................................................................................
 Objetivos ...................................................................................................................
VII. Desarrollo de los talleres ...................................................................................
VIII. Bibliografía: .....................................................................................................
IX. Misceláneas: ........................................................................................................
I. PRESENTACIÓN:

La presente GUÍA DE PRÁCTICA tiene como finalidad servir de ejemplo base a las
demás generaciones de estudiantes de Obstetricia que están por ingresar y a los que ya
son parte de este, como módulo de enseñanza aprendizaje; pues contiene en resumen 10
clases elaboradas para las gestantes durante el curso de PREPARACION INTEGRAL
DEL PARTO que se aplicó durante el semestre académico 2014-1 en la FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD – ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA de nuestra UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-
TARAPOTO.

En ella se podrá encontrar la elaboración de los estudiantes responsables y la docente a


cargo. Contiene: Taller 1: anatomía y fisiología de la reproducción; Taller 2: Contracción
uterina; Taller 3: Fisiología del trabajo de parto; Taller 4: Atención prenatal; Taller 5:
Causas Fisiológicas del dolor que intervienen en el trabajo de parto; Taller 6: Lactancia
materna y planificación familiar en el post-parto; Taller 7: Cuidados del Recién nacido;
Taller 8: Puerperio; Taller 9: Matronatación e hidroterapia; Taller 10: Recorrido a un
centro de salud de atención del parto. Todo esto será necesario para la elaboración
completa de los talleres y satisfacer a las madres gestantes que acuden a su centro de
enseñanzas, con las ganas de aprender.

Consideramos que la preparación para el parto es un trabajo sincero y de vocación dentro


de la carrera profesional de obstetricia y deberá ser desarrollada de tal manera que
durante el trabajo de parto se cumpla con los tiempos programados, los pujos, respiración
adecuada, evitando las complicaciones maternas y fetales se logrará tener un PARTO
FELIZ. Por esto y mucho más es que se presenta esta GUÍA DE PRÁCTICA PARA LA
PREPARACION INTEGRAL DEL PARTO 2014-I, siendo una entrega especial para los
amantes de la obstetricia como nosotros…

Dios los guie en su buen camino profesional…

Los autores.
ALGUNAS CLAVES PARA FACILITAR LA CONDUCCIÓN DEL GRUPO DE
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA:

 Cada persona del grupo es digna de respeto, de ser escuchada y dueña de la palabra
hasta que termine lo que desea decir sobre sí misma.
 Tenemos tanto derecho a la palabra como al silencio.
 Toda participación es importante y busca ampliar o aclarar significados.
 Cada persona tiene su propio espacio y momento para señalar sus cambios corporales
y psicológicos de la gestación y observar lo de sus compañeras según la significación
interna de cada uno.
 El grupo es de las personas participantes; por lo tanto, se deberá pedir las disculpas,
los perdones en caso de que alguien se sienta ofendida (o) y solicitar permiso para
hablar.
 La auto reafirmación y auto responsabilidad parten de la utilización del lenguaje en
primera persona cuando se habla de la experiencia propia.
 La vivencia de cada participante pertenece al aquí y al ahora del grupo y es en este
espacio y tiempo en el que se vive y cierra la experiencia.
 El escuchar activo de cada participante descarta las interpretaciones y juicios de valor
sobre la verbalización de las experiencias de otros.
 Cada participante tiene el derecho de tomar asesoría individual o de pareja si su
vivencia no es clara o conmueve su relación con el compañero.
 Cada pareja o mujer gestante tiene el derecho de apropiar para la vida cotidiana el
lenguaje, la expresión, el conocimiento y el derecho a buscar para sí mismo el mejor
sentir, el mejor estar y la calidad de vida que merece.

II. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

 Concepto:
Es un proceso educativo para la preparación integral de la mujer gestante que le permita
desarrollar hábitos y comportamientos saludadles así como una actitud positiva frente al
embarazo, parto, puerperio, producto de la concepción y al recién nacido vivo
convirtiendo este proceso en una experiencia feliz y saludable, tanto para ella como para
su bebe y su entorno familiar.

Contribuye a la disminución de complicaciones obstétricas pre y pos natales al preparar


física y psicológicamente a la gestante para un parto sin temor.
Contribuye a la disminución de complicaciones perinatales al acortar el tiempo del
proceso del parto y mejorar la oxigenación de la madre y el feto.

 Propósito:
 Reducir el grado de ansiedad en la madre, permitiéndole adquirir y manifestar una
actitud positiva.
 Tener una adecuada respuesta durante las contracciones uterinas, utilizando
adecuadamente las técnicas de relajación, respiración, masajes.
 Lograr una mayor posibilidad de ingresar al establecimiento de salud en fase activa de
trabajo de parto, evitando innecesarias y repetidas evaluaciones previas.
 Menor duración de la fase de dilatación en relación al promedio normal.
 Menor duración de la fase expulsiva.
 Esfuerzo de la madre más eficaz, sin perder atención al objetivo y significado de su
labor.
 Menor uso de fármacos en genera.
 Menor riesgo a presentar complicaciones obstétricas durante el trabajo de parto
 Ampliará las posibilidades de gozar de la participación de su pareja incluso durante
todo el trabajo de parto.
 Menor incidencia de partos por cesárea y partos instrumentados.
 Recuperación más rápida y cómoda.
 Mejorar la lactancia sin complicaciones.
 Menor incidencia de depresiones post parto.

 Finalidad:
Consiste en el aprendizaje y entrenamiento de los ejercicios enseñados, tratando de llegar,
a la mayor perfección y automatismo posible.

 Objetivos:
 Lograr que la madre/familia adquiera conocimientos, desarrolle estrategias y
habilidades en Psicoprofilaxis Obstétrica, contribuyendo así a una maternidad saludable.
 Enfatizar el importante rol de la familia en el desarrollo y crecimiento adecuado del
ser humano desde la fecundación, gestación, nacimiento y después de éste.
 Aplicar técnicas complementarias de la medicina alternativa que florezcan los
beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica para una maternidad saludable.
 Estimular la participación activa de las gestantes durante el trabajo de parto,
disminuyendo así los casos complicados.
 Inicio de sesiones desde el primer trimestre.
 Fomentar y comprometer la participación de la pareja durante la gestación, parto y
postparto.
 Capacitar a las gestantes para el cuidado adecuado del Recién Nacido.

 Procedimientos: para la presente obra se tendrá en cuenta tres parámetros que se


tendrá que seguir desde la parte teórica, la practica (gimnasia obstétrica y relajación)
y la estimulación prenatal.

III. CONSIDERACIONES GENERALES DE LA GIMNASIA OBSTÉTRICA

 Capacita a la gestante a manejar su postura, movimientos, respiración, relajación y


dominio de puntos antálgicos. Es conveniente realizar ejercicios suaves y seguros, con
una serie de destrezas logrando así que la gestante participe mejor durante el trabajo de
parto.
 El límite de cada ejercicio es la aparición de dolor o molestia.
 Cada ejercicio debe realizarse de forma lenta y suave, sin forzar.
 La inclusión de nuevos ejercicios se hará de forma progresiva, incorporando uno o dos
nuevos cada vez.
 La duración de las sesiones debe aumentar gradualmente. Comenzar con pocos
minutos por día y llegar a un máximo de 15 a 20 minutos por sesión.
 El número de veces que se realiza cada ejercicio está limitada por la aparición de
molestia o fatiga.
 Termina las sesiones con 10 minutos de relajación.

Objetivo:

 Reforzar ciertos grupos musculares y prepararlos para el esfuerzo del parto.


 Dar mayor flexibilidad y elasticidad a los tejidos y articulaciones que intervienen en el
parto.
 Mejorar el estado general, mediante el estímulo de la respiración.
 Alivio de síntomas molestos en el embarazo.

IV. ACTIVIDADES DURANTE LA SESIÓN:

 Taller: consistirá en una serie de sesiones de aprendizaje donde se informara a la


mamá sobre los cambios que ocurren durante el embarazo, el parto y el puerperio,
ayudándole con técnicas de respiración y relajación para el trabajo de preparto, y se le
explica qué son los pujos, cómo amamantar y sus beneficios. Se transforma así en un
espacio para compartir vivencias del embarazo, para registrar los cambios que operan en
el cuerpo, y para ponerse en contacto con conocimientos y emociones sobre sí misma que
la prepararán para el momento del parto. Se trata de un ámbito para conectarse con su
bebé e intercambiar experiencias, inquietudes, dudas y miedos con otras embarazadas.
 Calentamiento: es lo primero que se deberá de realizar antes de efectuar cualquier
tipo de ejercicio más pesado, y consiste en realizar una serie de movimientos para
preparar los músculos; se empieza a poner en juego de forma lenta y progresiva todos los
órganos, músculos y articulaciones para prepararnos para la tarea principal.
 Respiración: Consiste en inspirar hasta llevar el aire hasta por lo menos tres dedos por
debajo del ombligo, expandiendo el estómago como un globo, y luego expulsar el aire
lentamente mientras se encoje nuevamente el abdomen. Intenta que la espiración sea más
larga que la toma de aire.
 Relajación: es la disminución de la tensión en nuestro organismo es el estado de
tranquilidad, reposo o descanso físico o mental.
 Gimnasia obstétrica: Ejercidos específicos para gestantes que permite tonificar.
fortalecer y dar flexibilidad y elasticidad a los tejidos y articulaciones que intervienen en
el parto.

V. ESTIMULACIÓN PRENATAL.

 Concepto: Es el conjunto de procesos y acciones que potencian y promueven el


desarrollo físico, mental, sensorial y social de la persona humana desde la concepción
hasta el nacimiento; mediante técnicas realizadas a través de la madre con la participación
activa del padre, la familia y la comunidad. (Ley N° 28124, Ley de promoción y
estimulación prenatal y temprana).

 Técnicas: Las técnicas de estimulación prenatal son un conjunto de ejercicios que se


pueden realizar durante la gestación para favorecer el desarrollo sensorial, motor e
incluso social del niño desde que éste crece dentro del cuerpo de su madre. Es necesario
poner en práctica cada técnica en un momento determinado, ya que su correcta
asimilación dependen del desarrollo de áreas determinadas del feto, tales como el oído o
la visión.
Técnicas auditivas: Se inicia a partir de la sexta semana de gestación. Se debe hablar
con el bebé, de forma suave, clara, cantarle, leerle cuentos, expresar los sentimientos de
amor. También se le puede hacer escuchar música a través de una caja de música cerca
del vientre. A esto se le denomina musicoterapia.
La musicoterapia potencia sus facultades por medio de la música y le transmite al bebé
sentimientos placenteros experimentados en el vientre materno.

Técnicas Táctiles
El momento idóneo para comenzar con las técnicas de estimulación táctiles es a partir de
la 5ª semana de embarazo (primer trimestre). Para estimular al niño a través del tacto se
puede dejar caer agua tibia sin mucha presión sobre el abdomen materno durante su baño
o, durante el segundo trimestre (a partir de la semana 14 aproximadamente), cuando ya ha
terminado de desarrollarse el sistema auditivo, se pueden combinar las técnicas de
estimulación auditiva con las táctiles, dando suaves masajes en el vientre mientras se
habla al bebé. Estos masajes pueden consistir en presiones leves de intensidad gradual o
en suaves golpecitos. La combinación de técnicas de estimulación visual y auditiva
favorecerá la comunicación entre padres y bebé.

Técnicas Visuales
A partir de la 10ª semana de gestación (primer trimestre) se hace más efectiva la
estimulación visual, ya que el bebé ya comienza a percibir las variaciones de la luz a
través del vientre materno. Una efectiva técnica de estimulación consiste en dirigir una
linterna, siempre de luz suave, hacia el vientre materno, moviendo su haz de luz por su
superficie. También se puede variar el color de la luz aplicando papeles de colores
delante del foco. Al igual que las técnicas táctiles, esta es posible combinarla con la
auditiva.

Técnicas Motoras
Pueden comenzar a aplicarse cuando la madre haga ejercicios a partir del quinto mes de
embarazo (semana 20). Estas técnicas favorecen el sentido del equilibrio del feto, que
éste encuentre su “centro de gravedad” y tome conciencia de él. Para llevarlas a cabo se
necesita un balón de ejercicios, grande, como los que se usa en la práctica del Pilates. La
madre se sentará encima, y realizará series combinando los siguientes movimientos:
suaves botes y movimientos circulares y hacia los lados con la cadera.
 Objetivos: Potenciar el desarrollo fisiológico, mental y sensorial del ser humano del
través de técnicas de estimulación táctil, visual, sonora y motora.

VI. DESARROLLO DE LOS TALLERES.

A continuación se presenta el desarrollo de los talleres que se realizaron durante las


sesiones establecidas durante el semestre académico 2014-1
Teddy Luis García Huamán.
Jeslith Castillo Yajahuanca.

Comunicándonos más y
mejor con el bebé Parte I
I. OBJETIVOS:

 Identifica los fenómenos de la reproducción humana.


 Reconoce los gametos sexuales (ovulo y espermatozoide)
 Identifica correctamente los órganos genitales internos y externos de la mujer.
 Reconocer la función de los órganos genitales internos y externos de la mujer.
 Reconocer la importancia de que tienen en la labor de parto y en su sexualidad.

II. MATERIALES:

 Plumones.
 Lapiceros.
 Lápices de color.
 Papel Bond T/A4 de 0.75 mg.
 Cartulinas.
 Rotafolios ilustrativas.
 Globos.
 Cinta de agua.
 Colchonetas.
 Papelotes.

III. DESARROLLO DEL TALLER:

A. INICIO DE LA REUNIÓN:

1. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN:

La docente del curso, da la bienvenida a las madres y presenta a los ponentes del día de
hoy además de causar una buena impresión por ser la primera sesión brinda
recomendaciones a las
participantes y a los estudiantes.
Los facilitadores comienzan con el
saludo de bienvenida y presentan
el curso a la que las madres están
asistiendo, agradecen su presencia
y su llegada puntual al aula, se
dará las indicaciones sobre cómo
se realizara el taller pidiendo que
colaboren con los estudiantes y la
docente. Piden a las madres y
compañeros de clase que se
pongan de pie, estiren los brazos y
piernas creando un clima de
confianza para las actividades que
se harán a continuación.
Para esta actividad se tendrá 5
minutos.
2. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN.

NOMBRE: LA FIESTA

Objetivos:
 Crear un clima de confianza entre las madres presentes y los estudiantes.
 Presentar a las gestantes unas con otras y a los estudiantes.
 Reconocernos como familia entre estudiantes, docente y gestantes.

Materiales:
 Equipo de sonido.
 Parlantes
 Pista de la música

Desarrollo:
Se presentará una canción denominada “LA FIESTA”, la cual pretende que las gestantes
y alumnos compartan sus movimientos, bailen y al mismo tiempo se diviertan, tendrá
movimientos, aplausos, silbidos y lo más importante “El saludo entre ellas”…como está
usted, cómo le va como la está pasando usted. Después de la canción se presentaran las
madres y estudiantes mencionando su nombre, edad, donde vive (distrito o barrio o calle),
semanas de gestación, que espera del taller, y los ponentes del día entregaran sus
respectivos Fotocheks.

Para esta actividad se tendrá solo 20 minutos.

CANCIÓN: LA FIESTA.
La la la la la la la la ……(3 veces)
Coro.
Todo el mundo en esta fiesta se tiene que divertir lo que vayamos diciendo lo tiene que
repetir:
Aplaudir…aplaudir…todo el mundo a aplaudir…(palmas).
La la la la la la la la …(2 veces)
Coro.
A silbar…a silbar, todo el mundo a silbar…(silbamos)
La la la la la la la la …(2 veces)
Coro.
A correr…a correr, todo el mundo a correr...(corremos)
La la la la la la la la …(2 veces)
Coro.
A saludar... a saludar todo el mundo a saludar (como está usted cómo le va le va como la
está pasando usted)…
La la la la la la la la …(3 veces)
Foto N° 02: las gestantes y los
estudiantes en el momento de la
dinámica. Aplauden, silban,
cantan.

Foto N° 03: las gestantes y


estudiantes se dan un fuerte
abrazo, se inicia la presentación

3. ELABORACIÓN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA:


Se elaborará normas de convivencia para ser aplicadas en el taller de Psicoprofilaxis
obstétrica y estimulación prenatal, ya que es base para establecer y generar en las y los
participantes las buenas costumbres ético y moral de la sociedad. Allí serán plasmadas y
respetadas, siendo asignadas a mostrar sus habilidades y talentos (contar chistes, bailar, traer
un bocadito, traer una noticia, etc.) en caso de incumplimiento en la siguiente clase.

Para esta actividad se tendrá 10 minutos.

Normas de convivencia:
1. Poner en vibrador los celulares.
2. Responsabilidad.
3. Puntualidad.
4. Respeto.
5. Tolerancia.
6. Limpieza del aula.
Foto N° 04: se observa el momento en la facilitadora escribe la propuesta
de norma hecha por la gestante.
Foto N° 05: Normas de convivencia que se preparó con ayuda de las
gestantes para ser cumplidas durante las clases siguientes.

B. MOMENTO DE LA ENSEÑANZA.

Se explicara brevemente en que cosiste la Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación


Prenatal, finalidad, objetivos y los propósitos que se tienen para el presente taller al mismo
tiempo que se le da confianza a la gestante y la invitamos a que se comprometa a cumplir
este requisita para tener un parto feliz. Se hará enfatizando también en la unión con la pareja
y la familia, para así tener las bases necesarias de una familia feliz con un niño sano.

Se presentara el tema que ya estará escrito en la banderola y se dará la inauguración:


“ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN”-COMUNICÁNDONOS MÁS
Y MEJOR CON ÉL BEBE-PARTE I.

a) Recogiendo los saberes previos: para recoger los saberes previos se pegaran tarjetas de
animales previamente elaborados en un número de 16 tarjetas, grupo de insectos (8) y un
grupo de mamíferos (8), que las gestantes y estudiantes escogerán a su libre albedrio.
A un grupo se presentará, una (1) lámina de los órganos genitales internos y al otro una (1)
lámina de los genitales externos y escribirán sus nombres de cada uno de las partes que se
observa ayudadas por los estudiantes colaboradores que también conformaran los grupos.
Cada grupo designara una secretaria y una expositora de grupo.
Saldrá a exponer la gestante designada por los miembros del grupo y se le premiara con
aplausos por su participación.

Para esta actividad tendrán solo 10 minutos.


Foto Nº 06 se aprecia a las gestantes en el
recojo de los conocimientos previos con
ayuda de sus instructores.

Foto Nº 07 se aprecia a las gestantes en el recojo de los


conocimientos previos con ayuda de sus instructores.
 Órganos genitales externos: grupo de Insectos.
1. Vulva: es el conjunto de todos los órganos externos.
2. Monte de venus: está cubierto de pelos y tiene forma de triángulo invertido.
3. Labio mayor: cubre al labio menor y está cubierto de pelos.
4. Labio menor: cubre el orificio vaginal y no tienen pelos.
5. Clítoris: es eréctil produce sensación de placer en el acto sexual.
6. Glándulas de Skene y de Bartholin: lubrican el canal vaginal en el acto sexual.
7. Himen: membrana que se rompe en la primera relación sexual.
8. Orificio de la vagina: sirve para permitir el ingreso a la vagina.
9. Meato urinario: sirve para expulsar la orina al exterior.

 Órganos genitales internos.


1. Vagina: recepciona al pene durante el coito.
2. Cérvix o cuello del útero: sección en la cual se da el cáncer femenino.
3. Útero: lugar en el cual se desarrolla él bebe.
4. Trompas de Falopio: lugar por el cual recorre el ovulo y se da la fecundación
5. Ovarios: generan los óvulos y las hormonas femeninas

b) Brindando el conocimiento nuevo: para brindar el conocimiento nuevo se preparó


láminas interactivas en Power Point, se hará uso de las imágenes que fueron elaboradas para
el recojo de saberes previos; ampliaremos el tema junto con las respuestas de las gestantes,
informando así su correcta función y ubicación de los órganos genitales femeninos internos
y externos.

Posterior a ello se hará el abordamiento sobre la embriología humana básica y grosera,


haciendo énfasis en: Gametos sexuales femeninos y masculinos, Fecundación, implantación
normal, el desarrollo embrionario y fetal.

Para esta actividad se tendrá 25 minutos.


C. EVALUACIÓN:
Para la evaluación se utilizara el juego denominado “LA BOMBA”, en la cual nuestras
participantes se divertirán y recordaran lo aprendido en la clase

Objetivo:
 Evaluar y Recordar los
saberes brindados.
 Eliminar los
conocimientos erróneos
.
‒ Material:
Algún objeto pequeño
‒ Formación: se colocaran
los grupos de pares e impares
uno frente al otro en sentido
longitudinal y mirándose cara con cara.
‒ Desarrollo: el facilitador enumerara del 1 al 16 y se formaran grupos de números pares e
impares, se alinearan los dos equipos y el facilitador entregara la “BOMBA”, que los
jugadores del otro equipo deberán desactivarla adivinando quien la tiene. Si logran
desactivarla, gana el juego y los facilitadores son los que realizan la pregunta al equipo
perdedor. Si no logran desactivarla el equipo que tenía la bomba son los que ganan y los
facilitadores realizan las preguntas.
Preguntas del castigo:
1. Mencionen los genitales externos.
2. Mencionen los genitales internos
3. Función de la vagina:
4. Función del útero.
5. Función del ovario.
6. Relaten un chiste
7. Canten una canción.
Para esto se tendrá 10 minutos.
D. COMPROMISOS:
Se plasmará en los papelotes los
compromisos que las gestantes realizaran
en su vida diaria, realizando acciones en
fin de mantener saludable sus órganos
genitales externos e internos y compartirá
estos conocimientos con sus amigas,
compañeras de labores, padres familia y
su pareja. Así se lograra que la
mujer/gestante reconozca los órganos
que ella posee y su función.
Para esto se tendrá 5 minutos.

E. DESPEDIDA:
Se habla del tema tratado, enfatizando la importancia del cuidado intimo femenino y su
función que tiene en el desarrollo de la sexualidad en resumen y se anuncia que el próximo
tema que se dará será de contracciones uterinas y será realizado por dos compañeros, los
mismos se ponen de pie, y se agradece por haber sido escuchados. Hasta la próxima clase.
Para esto se tendrá 5 minutos.

IV. CONTENIDO TEÓRICO.


Los órganos genitales de la mujer se dividen en externos e internos.
Los externos son: El monte de venus y la vulva.
Los internos son: vagina, utero, trompas de Falopio y ovarios.

GENITALES EXTERNOS.
Monte de venus: es una prominencia celuloadiposa situada delante de la sínfisis púbica, en
forma de triángulo de base invertida, cubierta de piel pigmentada que en la pubertad se llena
de vello.
Vulva: es el conjunto de los órganos genitales externos de la mujer que se caracteriza por
estar húmedo permanentemente. Lo cual se debe a las secreciones vaginales y de las
glándulas cutáneas.
Labios mayores: formaciones prominentes, en la mujer adulta, que parten del monte de
venus en forma de repliegues redondeados, y se dirigen hacia abajo y atrás para reunirse en
la parte media del periné; están constituidos por tejido celular, tejido conectivo y parte del
ligamento redondo; así mismo, están recubiertos por piel resistente, pigmentada, con
glándulas sebáceas y vello.
Labios menores o ninfas: son dos repliegues de piel, pequeños y delgados, sin vello,
situados entre los labios mayores, separados de ellos por el surco interlabial, y el introito;
miden 4 cm de largo por 1cm de ancho y 0.5 mm de espesor. Al adosarse entre si ocluyen el
orificio vaginal, ya que se unen en su partes anterior y posterior; la unión anterior origina el
frenillo del clítoris y prepucio, y l posterior la horquilla vulvar. Estas formaciones se atrofian
en la posmenopausia debido a la disminución hormonal.

En el vestíbulo vaginal: se halla el himen, los conductos de Skene y de Bartholino.


El himen es una membrana cutáneo mucosa, delgada y vascularizada, que separa la vagina
del vestíbulo, presentando una gran variabilidad respecto a su grosor, forma y tamaño.
Los conductos de las glándulas de Skene desembocan a ambos lados del meato uretral y
son necesarios para la lubricación del zona genital femenina.
Los conductos de las glándulas de Bartholino se hallan a ambos lados del vestíbulo, a
nivel del tercio medio del orificio vaginal, en la hendidura que separa el himen de los labios
menores.

GENITALES INTERNOS:

ÚTERO: Órgano muscular hueco que se compone de cuerpo y cuello uterino, separados
entre sí por un ligero estrechamiento que constituye el istmo uterino. El cérvix o cuello
uterino presenta una porción supravaginal (2/3) y una porción intravaginal (1/3) denominada
hocico de tenca, que muestra en su superficie el orificio cervical externo con un labio
anterior y otro posterior. Este orificio constituye un extremo del conducto del cuello uterino,
abierto por el otro lado en la cavidad uterina. El cuerpo uterino tiene forma aplanada y
triangular y en sus dos extremos laterales superiores se abren las trompas de Falopio. Está
formado por tres capas: el endometrio, que es la capa mucosa interna, el miometrio, que es
la capa de músculo liso y el perimetrio o cubierta peritoneal que se refleja a nivel del istmo
para cubrir la cara superior de la vejiga, formando el espacio úterovesical y por la pared
posterior recubre el cuerpo uterino y la porción superior del cérvix extendiéndose hasta el
recto, formando el espacio rectouterino o fondo de saco de Douglas.

TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO: Las trompas de Falopio, de unos 12 cm de


longitud, comunican las cavidades uterina y peritoneal. Están situadas en el borde superior
libre del ligamento ancho ( mesosálpinx), entre los ligamentos redondo y úteroovárico.
Podemos dividirlas en tres zonas: la porción intersticial de ≈ 1 cm, que es la que se introduce
en los cuernos uterinos y se abre en la cavidad, la porción ístmica, de 2- 4 cm y la porción
ampular, que es la zona más gruesa que termina en forma de embudo en las fimbrias
denominándose pabellón y constituyendo la zona de contacto entre trompa y ovario

OVARIO: Órgano bilateral situado cada uno en la fosa ovárica, en el ángulo formado por la
bifurcación de la arteria iliaca primitiva. Por la base de la fosa discurre el nervio y los vasos
obturadores, mientras que por su borde posterior desciende el uréter y los vasos
hipogástricos. El polo superior del ovario está en contacto con la trompa mientras que el
polo inferior está orientado hacia el útero y fijado a él por el ligamento útero ovárico. Por su
borde anterior se encuentra unido a la hoja posterosuperior del ligamento ancho por el meso
del ovario que es por donde llega la inervación y vascularización ovárica.

VAGINA: Conducto músculo membranoso situado entre la vejiga y el recto con una
longitud media de 10-12cm. Atraviesa el suelo pélvico y acaba abriéndose en el vestíbulo
entre los labios menores. Alrededor de la porción intravaginal del cuello uterino se forman
los fondos de saco de la vagina constituidos por un fondo de saco posterior, más profundo,
otro anterior, y dos laterales. La pared posterior de la vagina es más larga, unos 11 cm,
mientras que la anterior mide unos 8 cm.
V. CONTENIDO PRÁCTICO:

Buscar ejercicios de la pelvis y de los genitales y poner su concepto unos 5.


VI. ESTIMULACIÓN PRENATAL.
Jorge raul paredes Briceño
Pamea vasquez tafur

Comunicándonos más y
mejor con el bebé Parte
II
I. OBJETIVOS:

1. Identificar las contracciones uterinas y sus características


2. Entrenar a la gestante para que reconozca las contracciones uterinas del trabajo de parto
3. Lograr que la gestante acuda a la emergencia del establecimiento de salud opurtamente
(trabajo de parto, signos de alarma)
4. Desacondicionar a la gestante referente a contracciones uterinas como sinónimo de dolor.

II. MATERIALES:

Papelotes .......................................................................................................6
Plumones (negro y azul) .........................................................................2
Cinta masquitey ......................................................................................1
Laminas .................................................................................................3
Pelota ............................................................................................................1
Globos (morado, rojo, blanco) .............................................................. 30
Papel bond ..............................................................................................3
Lapiceros ................................................................................................2
Radio .....................................................................................................1
Papel bond ..............................................................................................3
Lapiceros ................................................................................................2

III. DESARROLLO DEL TALLER:

A. INICIO DE LA REUNIÓN:

1. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN:

 La docente del curso de Psicoprofilaxis junto a los facilitadores recibimos con mucho amor
y entusiasmo a nuestras bellas gestantes y acompañantes, dándoles una cordial bienvenida y
creando un ambiente lleno de confianza para incentivar a la participación y desarrollo del
taller.

La obstetra motivándonos y dándonos energía para empezar el taller


 En seguida se realizó la entrega de los polos a nuestras gestantes que las identificara durante
el desarrollo de nuestros talleres.

2. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN

TITULO: “CUANDO YO A LA SELVA FUI”


DURACION: 6min
OBJETIVOS:
 crear un clima de amistad
 motivar a la participación.
DESCRIPCIÓN:
1. El facilitador pide a todos los participantes que se pongan de pie
2. El facilitador pide formar 2 columnas, quedando así el en el centro
3. Alienta a los participante a disfrutar de la dinámica
4. Luego el facilitador explica en que consiste la dinámica:
La dinámica consiste en copiar todos los gestos y movimientos del facilitador, acompañado
de las palmas, y repetir todo lo que el facilitador hable:
(Aplauden)
El facilitador dice: cuando yo a la selva fui
Participantes: cuando yo a la selva fui
Facilitador: vi un animal en particular
Participantes: vi un animal en particular
Facilitador: con la mano así
Participantes: con la mano así
Facilitador: y con la otra así
Participantes: y con la otra así
Facilitador: y hacia cui cui cui (para un lado)
Participantes: y hacia cui cui cui
Facilitador: y hacia cua cua cua (para el otro lado)
Participantes: y hacia cua cua cua.
5. Luego repetimos lo mismo y aumentamos lo siguiente:
(Aplauden)
Facilitador: Cuando yo a la selva fui
Participantes: Cuando yo a la selva fui
Facilitador: Me encontré un animal en particular
Participantes: Me encontré un animal en particular
Facilitador: Con la mano así, con los pies así, con la cabeza así (repetimos varias veces)
Participantes: Con la mano así, con los pies así, con la cabeza así
(Repetimos varias veces)
Facilitador: Y hacia cui cui cui
Participantes: Y hacia cui cui cui
Facilitador: Y hacia cua cua cua
Participantes: Y hacia cua cua cua.
6. El facilitador pide formar un círculo dando vueltas y repetir nuevamente la dinámica
B. MOMENTO DE LA ENSEÑANZA.
Objetivos:
 Formar dos grupos para realizar el
trabajo
 Obtener los conocimientos de las
gestantes para el desarrollo del
taller.
 Desarrollo:
 Los facilitadores piden a los
participantes formar un círculo de
media luna
 Los facilitadores empiezan a
enumerar a los participantes
 Todos los unos y todos los dos
forman grupos para realizar el taller
 Cada grupo tendrá un nombre que
los identificara.

a) Recogiendo los saberes previos


 Se proporcionara un papelote a cada grupo
 En cada papelote ira escrito una pregunta:
¿Qué es una contracción uterina?
¿Cuál es la finalidad de las contracciones uterinas?
 Se dará 6 minutos para que los participantes puedan responder a las preguntas
 Se elegirá a una participante para que escriba en el papelote las ideas de las gestantes del
grupo
 Se escogerá a una representante de cada grupo para que salga a leer lo plasmado por el
grupo.
 los participantes de cada grupo desarrollando las preguntas.

 las gestantes dando a conocer sus respuestas.


b) Brindando el conocimiento nuevo
 Los facilitadores procedimos a brindar los conocimientos, se utilizaran tres respectivas
láminas, las cuales iremos pasando cada dibujo a todas las gestantes, preguntando lo
siguiente:
¿Qué miras?
¿Qué significa?
¿Cómo te gustaría que fuera?
 Las láminas de presentación son:

 Conforme se van pasando las imágenes, se irán brindando los respectivos conocimientos y
se irán pegando las láminas en la pared de acuerdo a la secuencia de las imágenes.

 La explicación del tema (contracciones uterinas) fue brindada con la ayuda de diapositivas
a cargo de los facilitadores.
I. INTRODUCCION:
 Antes de definir qué son las contracciones uterinas es conveniente describir algunas
características anatómicas del útero, para entender la relación entre el trabajo de parto y las
contracciones.
El útero es el órgano que aloja al bebé durante el embarazo, y es el que sufre la mayor
cantidad de modificaciones durante los meses de la gestación. En el útero se distinguen tres
partes:
1) cuerpo: aloja al bebé y tiene una capa muscular, donde se originan las contracciones.
2) cuello: se dilata y se borra para permitir la salida del bebé durante el parto.
3) istmo: se interpone entre ambos, y es donde a partir del tercer mes se desarrolla el
segmento inferior. La zona donde nace el estímulo para que el útero se contraiga se
encuentra cerca de la implantación de las Trompas de Falopio, por lo tanto la propagación
de las contracciones se hace en sentido descendente, desde el fondo uterino hacia el cuello
del útero.

II. CONTRACCIONES UTERINAS:

 Primero debemos definir que es el motor del parto, que lo forman las contracciones uterinas
y la prensa abdominal. La prensa abdominal refuerza el efecto de las contracciones uterinas
al final del parto.

1.1. LA PRENSA MUSCULAR ABDOMINAL:


 Durante el expulsivo (segundo período del parto), no son suficientes las contracciones
uterinas, siendo necesarios esfuerzos voluntarios de empuje por parte de la paciente,
sincrónicos con la contracción, que emplean el diafragma y la musculatura de la pared
abdominal. Estas contracciones ocurren por la sensación de distensión perineal. Son por
tanto, voluntarias y reflejas.
1.2. CONTRACCIONES UTERINAS:

 El músculo uterino pertenece a la musculatura lisa, pero está dotado de propiedades


específicas que le permiten una actividad propia.
 Fuera del embarazo la contractilidad uterina es escasa, aunque en determinadas fases del
ciclo genital se producen fases alternativas de contracción y relajación. Ya en una fase
temprana del embarazo se producen contracciones de cierta intensidad, esporádicas, breves e
irregulares, son las contracciones de BraxtonHicks, que conforme avanza el embarazo se
van haciendo más intensas frecuentes y regulares. Sólo cuando llega el parto alcanzan las
características de contracciones eficaces.
 El músculo del útero tiene como todos los tejidos formados por fibras musculares, una fase
de contracción y otra de relajación. Cuando el músculo uterino se contrae decimos que la
embarazada tiene una contracción, y se percibe por el endurecimiento de su abdomen.

III. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN:


 La contracción uterina está favorecida por la estructura de las células miometriales, que
durante la gestación aumentan hasta en 10 su tamaño. Están dotadas de una profusión de
miofibrillas insertadas en el sarcoplasma, y poseen receptores intracelulares específicos para
estrógenos y progesterona. Pero también existen otros muchos receptores como los
adrenérgicos, prostaglandinas y sobretodo oxitocina. Estos últimos aumentan de forma
progresiva durante el embarazo, alcanzando en el momento del parto valores 100 veces
mayores a los previos a la gestación.
 Aunque cada una de las células es una unidad funcional, éstas no están aisladas sino que
forman un sincitio, lo que es fundamental para asegurar la transmisión de la contracción. Es
decir cada célula posee una doble membrana que las separan de la vecina, está dotada de
repliegues que aumentan su superficie favoreciendo el intercambio iónico. Al final de la
gestación aparecen unos puentes (gap- junctions) entre las células para que se sincronicen.
El sistema contráctil del Miometrio es semejante a la de la musculatura estriada, se basa en
la liberación de energía producida por la reacción del ATP, actomiosina (actina +
miosina) e iones (Ca y Na). La unión entre actina y miosina es esencial para que se produzca
la contracción.
 El calcio es el factor fundamental en todo el proceso. Las células musculares del Miometrio
se contraen o se relajan en directa dependencia de la concentración que el ión calcio
alcanza a nivel intracelular.
 La acción hormonal también es importante para que la fibra muscular uterina adquiera su
capacidad de contraerse durante el parto.
o Estrógenos: son los responsables de la síntesis de miosina durante la gestación, también
elevan el potencial de membrana haciendo la contracción más eficaz
o Progesterona: al contrario que los estrógenos, favorecen la relajación uterina, inhiben la
formación de los gap junctions, incrementa la formación de receptores beta- adrenérgicos (
es decir BLOQUEA LA CONTRACCIÓN)
o Oxitocina: fundamentalmente favorece el trasporte de Ca en la membrana celular (favorece
la contracción).La vida media de la oxitocina es muy corta de ahí la importancia de tener
muchos receptores de oxitocina para poder rentabilizara al máximo.
o Prostaglandinas: aumentan la permeabilidad de la membrana celular al calcio. Son las PG E
y f2α las que realmente tiene poder oxitócico

IV. LA CONTRACIÓN DEL ÚTERO EN SU


CONJUNTO.
o La contracción uterina comienza en el fondo
del útero y progresa hacia las zonas inferiores en forma
de ondas. A esta finalidad sirve la disposición de la
musculatura uterina con su red de fibras musculares oblicuas y trasversas.

El útero desde el punto de vista muscular tiene tres zonas bien diferenciadas al final del
embarazo: el fondo grueso con gran cantidad de miosina y gran capacidad contráctil, el
segmento inferior adelgazado y con escasa contractibilidad, y el cuello que
Posee nula capacidad de contracción pero mucho tejido conectivo ya que es lo que tiene que
dilatarse.

 LAS PROPIEDADES DEL MÚSCULO UTERINO SON:

o Elasticidad: El útero es capaz de adaptarse al tamaño de su contenido manteniendo la


capacidad de ejercer su acción con eficacia, tiene como características la distensibilidad (
capacidad de adaptarse al contenido del útero) y la retractibilidad ( capacidad de adaptación
a su nuevo volumen que será muy importante en el alumbramiento)
o Contractibilidad: también tiene dos características:
o Tono: capacidad de mantener en reposo una presión constante sobre su contenido
o Contracción: aumenta ese tono, aumentando a su vez la presión intrauterina.

V. TIPOS DE CONTRACCIONES:
 CONTRACCIONES DE TIPO A.

o LOCALIZADAS: son de poca intensidad y frecuentes, y se producen en una pequeña zona


del útero. Aparecen en las primeras 30 semanas de gestación, generalmente cuando se
mueve el bebé. Estas contracciones sirven, durante la primera mitad del embarazo, para
cerrar el cuello del útero y evitar que se pierda el embrión.

 CONTRACCIONES DE TIPO B.

o Las contracciones BraxtonHicks se propagan a una gran zona del útero. Después de la
semana 30 de gestación, la actividad del músculo uterino aumenta en forma lenta y
progresiva a medida que crece el embarazo. En las últimas semanas de embarazo se hacen
más frecuentes, por este motivo la mujer en el último trimestre refiere que tiene
contracciones aisladas (una por hora o también dos o tres cada diez minutos). Se propagan
en forma descendente, y a veces le pueden causar dolor o alguna molestia. Durante las
últimas semanas del embarazo, estas contracciones modifican el cuello del útero
centralizándolo, al mismo tiempo que lo reblandece y acorta. De esta forma comienza la
adaptación de la parte cervical del útero, para permitir que pase el bebé durante el parto.
Reciben su nombre de un médico inglés, John BraxtonHicks, quien las describió por primera
vez en 1872.

VI. CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS:


 El inicio del parto tiene lugar cuando la gestante comienza a tener contracciones uterinas
rítmicas, dolorosas, de más de 30 mmHg y frecuentes (3 en 10 minutos), con repercusión
cervical e iniciada la dilatación (2 cm o más).
 Cada contracción se puede dividir en una fase de ascenso o sístole, una fase breve de meseta
en la que se mantiene la presión máxima y una fase de diástole o de relajación, en la que no
llega a desaparecer el tono uterino que se mantiene en unos 10 mmHg (tono basal del útero).
 INTENSIDAD: Es la fuerza desarrollada por el miometrio
Durante su contracción. Se mide desde la parte más baja de la curva de contracción hasta el
máximo. Una contracción efectiva se manifiesta por acortamiento del miometrio y del
cuello.
 DURACIÓN: Oscila entre 20 y 60 seg. La duración aumenta conforme progresa el parto.
 FRECUENCIA: Es el número de contracciones que se registran en 10 minutos. valor
normal: 3 – 5 cada 10 min. Y va acelerándose conforme se acerca el periodo expulsivo del
parto.
 TONO: E s la presión más baja que se registra en el intervalo de 2 contracciones.
 INTERVALO: Espacio de tiempo que hay entre contracciones, dependiente de la
frecuencia y duración. Al principio es prolongado aumentando progresivamente.
 ACME: Es el punto más alto de curva de presión intraamniótica durante la contracción.

LEV MODERAD INTENS MAYOR


E O O INTENS
O
FRECUENCI 10 5min 3-4min 1 min
A min
INTENCIDA + ++ +++ ++++
D
DURACION 25seg 30 seg 40- 50 60 seg
seg

VII. FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS:


 Las contracciones tienen un papel fundamental durante el parto, cuando el útero se contrae
de forma rítmica e intensa, lo que provoca:
 Acortamiento del cuello del útero: el cuello del útero tiene una forma cilíndrica de varios
centímetros de longitud. En cada contracción, la abertura interior del cuello del útero se
ensancha, haciendo así que pierda consistencia y el cuello sea más corto.
 Dilatación del cuello uterino: al mismo tiempo que se acorta, el cuello del útero se va
ensanchando en su abertura exterior, para que después pueda salir el feto a través de él.
 Empuje del feto hacia el exterior: en cada contracción aumenta la presión dentro del útero,
lo que provoca que el feto se vea empujado hacia la vagina.
VIII. EN QUE MOMENTO ACUDIR AL HOSPITAL:
 Si debes ir al hospital si rompes aguas, en este caso lo importante es que te fijes en el color
del líquido, si este es transparente tienes tiempo para hacer los últimos preparativos e incluso
arreglarte, por el contrario si el color es amarillento o incluso marrón pude significar que tu
bebe pueda tener alguna complicación es conveniente que salgas cuanto antes.
 En el caso de que empiecen las contracciones dependerá de la frecuencia, como orientación
si es tu primer hijo debes acudir al hospital cuando tengas las contracciones durante 1 hora y
media cada cinco minutos aproximadamente, en el caso de que ya hayas tenido hijos la
frecuencia es menor, debes acudir cuando sean cada 10 minutos porque al haber parido el
cuello del útero se ha borrado por lo que el proceso se acorta.

 CÓMO DEBO RESPIRAR EN EL PARTO

 La dilatación. Básicamente en el parto hay que intentar estar relajada y dejarse llevar, de
modo que la respiración fluya por sí sola. En este contexto ideal las respiraciones de la
dilatación serán largas y profundas al principio y al final de las contracciones y tal vez
durante la misma contracción.

 Es importante intentar mantener los hombros y la mandíbula relajados para que esto suceda.
Un buen ejercicio durante el embarazo es practicar con quien nos vaya a acompañar en el
parto la relajación mediante el tacto en estas zonas: tensar la zona y cuando el acompañante
apoye su mano, relajarla. De esa manera, durante el parto no hará falta que nos hablen ni
distraigan y nos podrán ayudar a relajarnos de modo que la respiración sea más fácil.

 Hay mujeres que encuentran que respirar superficial y rápidamente puede ayudarles en el
pico de la contracción o cuando las contracciones vienen muy seguidas. Hay que estar
atenta.

 Las técnicas de respiración ayudan a relajarse y aliviar el dolor de las contracciones durante
el trabajo de parto y respirar correctamente también beneficia al bebé, puesto que aumenta el
aporte de oxígeno durante las contracciones.

 Respiración abdominal: Sirve para aliviar las contracciones más intensas durante la fase de
dilatación del cuello uterino: se toma aire por la nariz para que los pulmones se llenen, al
tiempo que el abdomen se hincha poco a poco. Se expulsa el aire por la boca mientras se
contraen lentamente los músculos del abdomen.

 Jadeo: Sirve para controlar las ganas de pujar en las fases de dilatación y en la de expulsión:
se toma aire y se expulsa de forma sucesiva en forma de jadeo o soplo. Hay tres tipos de
técnicas de jadeo: nariz-boca, nariz-nariz y boca-boca, pero la más recomendada es la nariz-
boca. Como este tipo de respiración es poco habitual y puede producir mareos por
hiperventilación, se recomienda hacerla con los ojos cerrados y en una posición cómoda
para la embarazada.

 Pujo: Se realizan dos o tres inspiraciones profundas y cortas. Se mantiene la respiración al


tiempo que se contraen los músculos del abdomen (inflar bien la panza como un globo) A
continuación, se relajan los músculos del periné y se realiza el pujo. Se puede elevar la
cabeza y los hombros pegando la barbilla al tórax mientras se sujetan las rodillas con las
manos.

DINAMICA DE RETROALIMENTACION:
TITULO: “la pelota preguntona”
DURACION: 5min
OBJETIVO:
Confirmar si los conocimientos brindados fueron captados por las gestantes.
DESCRIPCION:
Los facilitadores invitan a los participantes a sentarse en círculos
Los facilitadores explican la forma de realizar el ejercicio
Mientras se entona una canción (tic, tic, toc), la pelota se hace correr de mano en mano, una
seña del animador se detiene la dinámica.
El participante que ha quedado con la pelota en la mamo cojera y responderá una de las
preguntas hechas por los facilitadores.
La dinámica continúa de la misma manera hasta que todos hayan participado.
PREGUNTAS REALIZADAS EN LA DINAMICA DE RETROALIMENTACION:
¿cuándo una contracción es verdadera y cuando es una contracción falsa?
¿cuando decimos que es una contracción uterina?
¿cuantos tipos de contracciones uterinas existen?
escenificar una contracción uterina
demostrar una habilidad.
Los facilitadores incentivamos a las gestantes a comprometerse con el curso y a practicar lo
aprendido en este taller.
Difundir el tema
Me comprometo no tomar los tés que aceleran la dilatación del cuello
poner en práctica lo aprendido sobre las contracciones uterinas
aprender a relajarse durante una contracción
estar alerta a los signos
acudir al centro de salud más cercano
me comprometo a respirar lenta y profunda durante una contracción
me comprometo a mantener la calma
me comprometo a saber controlar una contracción.

Los facilitadores muy contentos agradecimos a todos por su participación en esta tarde,
esperando poner en práctica todo lo aprendido en este taller, en seguida anunciamos el
siguiente taller a cargo de los estudiantes: Leslie Carol Granda Guerra y joukarol Ruiz
Paredes.

1. CALENTAMIENTO:
 Ejercicio: realizando
movimientos circulatorios de
la pelvis
 Objetivo: dar movilidad y
flexibilidad a la pelvis

 Ejercicio: consiste en
sentarse y colocar las
piernas en posición de buda y hacer flexión sobre las piernas
 Objetivo: entrenar y aumentar la elasticidad de los músculos.

 Ejercicio: extensión y flexión de los miembros superiores e inferiores


 Objetivo: elasticidad de los músculos de los brazos y piernas

 Ejercicio: consiste en extender y flexionar los músculos de las piernas


 Objetivo: ejercitar los músculos del periné
 Ejercicio: consiste en levantar la pierna y abrirla al mismo lado(aducción y abducción)
 Objetivo: preparar la pelvis para el parto

 Ejercicio: consiste en levantar los brazos y estirarlos hacia los costados.


 Objetivo: fortalecimiento y elasticidad de los brazos.

 Ejercicio: resistencia muscular de brazos


 Objetivo: ejercitar los miembros superiores
 Ejercicio: movimientos circulares de la cabeza(derecha, atrás, izquierda, adelante)
 Objetivo: calentamiento y estiramiento de los músculos del cuello.

 Ejercicio: realizando movimientos pélvicos


 Objetivo: Reforzar ciertos grupos musculares y prepararlos para el esfuerzo del parto

 Ejercicio: resistencia muscular.


 Objetivo: Dar mayor flexibilidad y elasticidad a los tejidos y articulaciones de los
músculos de los brazos para ayuda en el parto.

 Ejercicio: rotación circular de la pelvis con ayuda de los instructores


 Objetivos: aumentar la flexibilidad de los músculos de la pelvis.
 Realizando ejercicios, de relajación y estiramiento para ejercitar los músculos del cuerpo
con la ayuda de una coreografía y a ritmo de la música.

 Ejercicio: consiste en levantar los brazos hacia arriba y luego retener a nivel de los
hombros.
 Objetivo: elasticidad y resistencia de los miembros superiores
 Ejercicio: consiste en estirar los músculos del periné
 Objetivo: preparar los músculos del periné

 Ejercicio: consiste en levantar las piernas y con la ayuda de los instructores abrir y cerrar la
pierna.
 Objetivo: entrenar y aumentar la flexibilidad de los músculos de las piernas para tener
resistencia muscular durante el parto.
 Realizamos con la gestante la estimulación prenatal, para aprender a comunicarse más y
mejor con él bebe. Para ello utilizamos las siguientes técnicas.

 Ejercicio: técnica táctil: cosiste en tocar el vientre materno y realizar suavemente masajes
con las yemas de los dedos y las palmas de las manos.
 Objetivo: comunicación respectiva del bebe a través de su piel.

 Ejercicio: técnica auditiva: consiste en estimular al bebe a través de sonidos de la música,


instrumentos musicales y la voz.
 Objetivo: Potenciar el disfrute de la música. Utilizar la música para relajar distintas partes
del cuerpo, sentir la música, vivenciarla.

DISFRUTANDO DE UN PEQUEÑO REFRIGERIO


LESLIE CAROL GRANDA GUERRA.
JOUKAROL RUÍZ PAREDES

Comunicándonos más y mejor con el


bebé Parte III
I. INTRODUCCIÓN:

El trabajo de parto es una de las principales preocupaciones de la gestante, especialmente de


las que aún no han pasado esa experiencia por eso es muy importante informar sobre los
procesos del trabajo de parto, para que pueda saber cómo actuar en cada proceso y etapas
del trabajo de parto y así tener un parto sin complicaciones; con una madre y bebe
saludable.

II. OBJETIVOS
a)Informar y educar sobre el proceso y beneficio del trabajo de parto fisiológico.
b)Lograr que la gestante considere al parto como un fenómeno natural.
c)Capacitar a la gestante para una respiración y relajación adecuada en las diferentes etapas
del trabajo del parto.
d) Continuar con el entrenamiento y fortalecimiento de los músculos y articulaciones
comprometidas en el trabajo de parto.
e) Lograr que la gestante reconozca el tipo de pelvis adecuada para un parto normal.
f) Lograr que las gestantes reconozcan los diferentes periodos del trabajo de parto.

III. MATERIALES
a) Papelotes.
b) Plumones.
c) Goma.
d) Molde de Letras.
e) Cartulina simple.
f) Cartulina corrugada.
g) Globos.
h) Cinta de embalaje
i) Silicona.
j) Tijeras.
k) Maqueta de pelvis.
l) Proyector.
m) Laptop.
n) Equipo de sonido.
o) Camilla ginecológica
IV. PROCEDIMIENTO
a) Bienvenida

 Las facilitadoras dan la bienvenida a las participantes


del taller.
 Las saludamos con cariño, respeto y las felicitamos
por participar y asistir a este nuevo taller.
 Se dio la bienvenida a la nueva integrante de nuestro
taller (Claudia Ruiz Vásquez), la cual acudió muy
contenta.
 Se agradeció a los miembros que se encuentran
nuevamente.
 Cuidamos que todas se sientan bien.
 Se habla del tema a tratar con naturalidad y confianza.

Dando cordialmente la bienvenida

b) Dinámica de motivación

TÍTULO:” Manzana y Pera “

OBJETIVO: Se realiza para que los participantes estén motivados y mantengan la


concentración en el taller.

DURACIÒN: 10 minutos

“Manzana y pera”
Al ritmo de la música como parte de una dinámica integradora e interactiva para todas las
gestantes y los alumnos se realiza la Dinámica de la “manzana y la pera”.
Esta dinámica consiste en indicar a las gestantes y a los alumnos que formen un círculo
grande y cogiéndose de las manos se desplazan en sentido horario, luego se les hará saber
que al momento en que el facilitador mencione:
“Se mueven las frutas”; automáticamente todos cambian de lugar, para después cogerse
nuevamente de las manos. Luego cuando deje de sonar la música el facilitador menciona a
uno de los participantes “manzana” y este debe responder el nombre de la persona que se
encuentra a su derecha y cuando diga “pera” debe responder el nombre de la persona que se
encuentra a su izquierda. Todo esto generará muchas confusiones, rizas y emotividad; sin
embargo la finalidad de esta dinámica es mantener activa y concentrada a nuestros
participantes.
Gestantes formándose para comenzar las dinámicas muy sonrientes.

c) Recojo de Conocimiento previo:

DRAMATIZACIÓN:
Invitamos a las participantes a presenciar una dramatización acerca del parto , la cual con la
observación se tratará de identificar el título :
En este dramatización se muestra a María, una gestantes de 40 semanas de edad gestacional
con aparentes síntomas de trabajo de parto, ella se encuentra en su casa en compañía de su
hermana Milagros; María empieza a tener las contracciones y evidencia la perdida de tapón
mucoso

entonces acudió a sus talleres de psicoprofilaxis, tiene conocimiento de estos eventos y


acude al establecimiento de salud por emergencia.
Al llegar, la obstetra Dorita, en compañía con la interna de obstetricia Jenny, la internan,
realizan su historia clínica y la evalúan…
Luego de horas de trabajo de parto y apoyo emocional, por parte de las obstetras, da a luz a
un hermoso bebe.
Realizando la dramatización a cerca de trabajo de parto

L
u
e
g
o
q
u
e
s
e evidenció la dramatización se les hizo las siguientes interrogantes a las gestantes:
1. ¿Qué es lo que han observado en la dramatización?
2. ¿Qué significa lo observado?

d) CONTENIDO TEMÁTICO A CERCA DEL CONOCIMIENTO NUEVO.

Cuando todas las participantes hayan terminado de explicar sus ideas acerca de las
preguntas hechas después reafirmamos lo dicho por ellas, y reforzaremos la dramatización
presentando un video acerca del trabajo de parto y parto , presentando la influencia de la
pelvis ginecoide durante un parto fisiológico, para luego brindar los nuevos conocimientos
mediante el uso de proyector multimedia en la cual se dará a conocer los conceptos claros y
entendibles del trabajo

de parto, los periodos , especialmente a cerca de la dilatación para que tengan conocimientos
específicos; conformación y los tipos de pelvis.

Así se mencionan los nuevos conocimientos:

PARTO.- Expulsión del feto cuando este ha cumplido el ciclo de su vida intrauterina y la
gestante ha llegado al término de su embarazo, entre las 37 hasta las 41 semanas.
TRABAJO DE PARTO.- Es el conjunto de acontecimientos que se suceden para permitir
el nacimiento de tu bebé.
Periodos del Trabajo de Parto
 Borramiento y dilatación: Este período va desde el inicio del trabajo de parto hasta que se
completa la dilatación (10 cm.)
 Expulsión: Comprende la expulsión del feto. Este período va desde que se completa la
dilatación hasta que se completa el nacimiento en este período las contracciones Uterinas
completan el descenso y Causan el parto con la ayuda de Los esfuerzos del pujo.
 Alumbramiento: Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios; el Cordón
umbilical, la Placenta y las Membranas.

D
an
do
a
co
no
ce
r
el
co
no
ci
miento nuevo sobre borramiento y dilatación

CONFORMACIÓN DE LA PELVIS
2 Iliacos, 1 sacro, 1 coxis.
TIPOS DE PELVIS
Ginecoide: Es ovalada y sus diámetros o medidas son más armónicas.
Androide: pelvis pequeña pero armónica, se llama así por su semejanza con la pelvis
masculina.
Antropoide: Se caracteriza por que el diámetro que va de atrás hacia adelante es más
amplio, que los de los costados.
Platipeloide: Se caracteriza por que su estrecho superior es un ovalo transversal
Explicando a las gestantes a cerca de la dilatación del cuello uterino.

e) CONTENIDO TEÓRICO

PARTO HORIZONTAL

 ¿Qué es un Parto Normal?


También se le llama parto eutócico; es cuando el parto evoluciona sin que haya ninguna
desviación fisiológica.
El parto es el proceso mediante el cual el feto, la placenta y las membranas dejan el útero,
cruzan por el canal del parto y salen al exterior.
Este evento no es solo la culminación fisiológica del embarazo, sino un hecho
psicosomático, es decir, una experiencia que la mujer vive en cuerpo y mente.

 ¿Qué es un Trabajo de Parto?


Conjunto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los
genitales externos.
El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones continuas y progresivas del útero
que ayudan a que el cuello uterino se abra (dilate) y adelgace (se borre), para permitir que el
feto pase por el canal de parto.
El trabajo de parto suele comenzar dos semanas antes o después de la fecha probable de
parto. Sin embargo, nadie sabe con exactitud qué desencadena el inicio del trabajo de parto.

 Etapas o Periodos del Trabajo de Parto


Se divide en tres periodos:
 Periodo de Borramiento y Dilatación; Se extiende desde el comienzo del trabajo de
parto hasta que la dilatación del cuello uterino alcanza 10 cm. de diámetro, vale decir, se
completa la dilatación desapareciendo el cuello uterino de la vagina.
Figura A
 Periodo expulsivo; Se inicia cuando se completa
la dilatación del cuello uterino y finaliza cuando el
feto es expulsado fuera de la vulva. Figura A

Figura B

 Periodo de Alumbramiento: Se extiende


desde la salida del feto hasta la completa expulsión
fuera del aparato genital de la placenta y las
membranas ovulares. Figura B.

Mecanismo del trabajo de parto con sus


diferentes etapas

CANAL DEL PARTO


El feto se comporta como un elemento móvil pasivo, cuya evolución esta dada por su forma
y por la adaptación de la misma a la peculiar conformación que presenta el canal del parto.
Las contracciones uterinas harán progresar este móvil dentro del canal hasta ser expulsado
fuera del claustro materno. Dicho canal adopta la forma de un conducto o túnel cilíndrico
acodado y está constituido por una estructura ósea, la pelvis; y un conjunto músculo
aponeurótico, el canal blando o suelo de la pelvis.
Pelvis; constituye la parte ósea del canal de parto que es el conducto que debe atravesar el
feto para nacer. Está formada por cuatro huesos: dos coxales, un sacro y un cóccix.

TIPOS DE PELVIS: Son las siguientes:


 Pelvis Ginecoide, es ovalada y sus
diámetros o medidas son más armónicas.

 Pelvis Androide, es una pelvis pequeña


pero armónica, se llama así por su
semejanza con la pelvis masculina.

 Pelvis Antropoide: Se caracteriza por un


diámetro anteroposterior.

Pelvis Platipeloide: tiene una moderada


reducción anteroposterior. El estrecho
superior es un ovalo transversal.

CANAL BLANDO
Se trata de un conjunto músculo aponeurótico que ocupa el piso o suelo perineal.
Funcionalmente se compone de dos cinchas:
-Cincha Precoccìgea.
-Cincha Coccígea.
Función: Se modifica haciendo sus articulaciones más elásticas, blandas para permitir el
pase del feto hacia el exterior.

f) DINÁMICA DE EVALUACIÓN:

El juego de las sillas


Nº jugadores: Dos o más de dos.

Material: Equipo de música y sillas dependiendo del número de jugadores; ejemplo, si


juegan nueve personas tendríamos que tener ocho sillas.

Lugar de juego: Un sitio espacioso.

Reglas del juego:

1º Se colocan las sillas en un círculo mirando las sillas hacia afuera.


2º Los jugadores se ponen a andar alrededor de las sillas mientras que la música suena.
3º La música se para y se tienen que sentar en las sillas.
4º Un jugador no se podrá sentar y quedará eliminado.
5º Se quita una silla.
6º Se repite el juego hasta que solo quede un jugador (el ganador).
Explicación:

Consiste en ir andando alrededor de las sillas mientras que suena la música, la música se
para y todos tienen que intentar sentarse. Como hay una silla menos que el número de
jugadores uno queda eliminado. Se vuelve a poner la música y todos los que quedan
comienzan a andar otra vez hasta que se pare la música. Y así constantemente hasta que
quede un jugador que es el ganador.
Pueden jugar todos los que quieran (a partir de dos) y se juega en un sitio espacioso y se
necesitan un equipo de música y un número de sillas dependiendo de los jugadores que hay.

PREGUNTAS DE RETROALIMENTACION:

1) Mencione las etapas del trabajo de parto.


2) mencione los tipos de pelvis.
3) ¿Cuál es tipo de pelvis adecuada en el momento del parto?
4) Mencione una habilidad
5) Cuente un chiste
6) ¿Qué es el trabajo de parto?

Participando de la dinámica de retroalimentación

g) COMPROMISOS.

El facilitador pregunta a cada gestante, a qué se compromete, después de haber participado


en esta sesión y de qué manera lo practicará.

Las gestantes mencionando sus compromisos.

 Explayar los conocimientos aprendidos.


 Reconocer un verdadero trabajo de
parto.
 Colaborar con una respiración adecuada
durante el parto.
 Recordar todo loa aprendido y ponerlo
en práctica.
h) DESPEDIDA

Facilitadores brindando sus palabras de despedida y agradeciendo a las participantes por su


dinamismo durante la primera sesión y anunciando el nombre de la próxima sesión:
“Contracciones Uterinas” A cargo de los facilitadores.

i) EJERCICIOS
Los ejercicios explicados a continuación, acompañados de claras ilustraciones de todos sus
movimientos han sido estudiados por médicos especialistas, los cuales permiten diferentes
beneficios:

 Una mejoría en la postura y


apariencia.
 Alivio del dolor de espalda.
 Músculos más fortalecidos para
preparación para el trabajo de parto
y soporte para las articulaciones
flácidas
 Una mejoría en la circulación.
 Aumento en la flexibilidad.

1.- Ejercicios de Calentamiento de todo el cuerpo:


Comenzando con la cabeza, derecha, izquierda, adelante y atrás.
Luego los hombros, adelante atrás. Luego movemos la cintura ambos lados.Las rodillas, en
sentido circulares.
Luego los tobillos en sentidos circulares, ambos pies: derecha e izquierda.

2. Gimnasia obstétrica

a).- Ejercicios de flexión de muslos y piernas:

Coincide simultáneamente con los ejercicios de respiración, inhalamos y exhalamos, y de


acuerdo a ello, movemos los brazos en sentidos circulares ambos brazos, posteriormente,
nos ponemos en cuclillas, abrimos las piernas y caminamos paso a paso, derecha superior e
inferior, repetimos 5 veces con ambas piernas. Al ritmo de la música.
Realizando la gimnasia

b).- Ejercicio “cabeza, cara, hombros y pies”

Este ejercicio es un método de coordinación y movimiento de todo el cuero y al ritmo de la


música nos movemos y seguimos los pasos adecuadamente, luego mencionaremos cabeza, y
tocamos la cabeza, cara, y tocamos la cara y así respectivamente. Esto nos ayudara a
permanecer despiertos y atentos a los ejercicios.

C.-ejercicio de “pelvis bailarina”


Simultáneamente con los ejercicios de respiración, realizamos movimientos de los brazos en
sentido contrario con los movimientos de la pelvis, así como las bailarinas de danzas árabes ,
y realizamos movimientos de la pelvis de derecha , cinco veces; y la izquierda, 5 veces al
ritmo de la música.
REALIZANDO LA GIMNASIA A CARGO DE LA OBSTETRA LIRIA

V. Estimulación prenatal

Objetivo: potenciar las capacidades y habilidades del feto, desde la fecundación, para
desarrollar al máximo potencial bio-psico-social y ayudar a desarrollar los sentidos, sin
embargo durante esta sesión no se desarrolló por falta de tiempo.
Cinthya Vanessa Pérez Rengifo
Astrid Keller Zuñiga Del Aguila

Comunicándonos más y
mejor con él bebe. Parte III
I.- OBJETIVOS:

Lograr que la mujer gestante tenga un embarazo y un parto en las mejores condiciones que
le permitan preservar su salud en general y particularmente su salud reproductiva
procurando el nacimiento de un niño/niña, en buenas condiciones de salud.

II.- MATERIALES:

 Globos de colores grandes y pequeños


 Globos pensil
 Cinta adhesiva.
 Cinta de agua
 Silicona
 Laminas con imágenes
 Laptop
 Proyector
 USB

III.- PROCEDIMIENTO O DESARROLLO DEL TALLER:

La bienvenida será por parte de la Obstetra LIRIA donde agradecerá a las gestantes y
alumnos por la puntualidad y participación al taller de psicoprofilaxis; de tal modo
presentara a las facilitadoras dando a conocer el tema a desarrollar. “ATENCIÓN
PRENATAL”

3.1 DINÁMICA DE MOTIVACIÓN: “LA CHARADA MALOGRADA”


Objetivos:
Lograr que las gestantes se motiven, pierdan el temor y entren en confianza.

Desarrollo:
Esta dinámica consiste en formar dos grupos por afinidad, para luego colocarse en dos filas;
cada grupo tendrá un representante que empezará realizando una acción dada por el
facilitador y tendrá que realizar la acción a su siguiente compañero y así sucesivamente
hasta que termine en el último integrante, luego el facilitador preguntara a cada uno cual fue
la acción designada. El grupo que gane será premiado.
Explicando a las gestantes La ultima persona de la
y compañeros en que fila adivinando la
consiste la dinámica. palabra designada.

3.2 MOMENTO DE LA ENSEÑANZA


Recoger los saberes previos:

Se realizara una lluvia de ideas de todas las gestantes, para eso se les entregara cartulinas
pare que respondan las siguientes preguntas:

 ¿Qué entiendes por atención pre natal?


 ¿Porque crees que es importante la atención prenatal?
 ¿Cómo crees que debe ser la vestiment6a en una gestante?
 ¿Cómo debe ser la alimentación en una gestante?

Referente al tema para ver que entienden las gestantes por “ATENCIÓN PRENATAL”.

Respondiendo las
respuestas dadas a las
gestantes
Pegando las respuestas de
acuerdo a sus
conocimientos en el palelote.

4.3.3 DANDO EL CONOCIMIENTO NUEVO:


Se procedió a exponer el tema sobre Atención Prenatal a base de diapositivas e imágenes
que será vistas e interpretadas por las gestantes.

Realizando las posiciones sexuales durante el embarazo a cargo de dos compañeros:


.3.4 EVALUACIÓN
¿Por qué crees que es importante la atención prenatal?
Demuestra tus dotes artísticas.
¿Qué tipo de ropa debe usar una embarazada?
Cuenta un chiste.
Como debe ser la alimentación en una embarazada

3.5 DINÁMICA DE RETROALIMENTACIÓN


Título: “El payasito regalón”
Objetivos: evaluar a las gestantes, para ver si entendieron el tema expuesto.
Duración: 10 min

Materiales: 05 globos de diferentes colores y una imagen de payaso


Participantes: Todas las gestantes

Desarrollo:
El juego consiste en formar un círculo con los participantes, las facilitadoras entregaran una
pelota a un compañero, cuando empiece la música la pelota pasara de mano en mano y
cuando la música se detenga, el participante que quede con la pelota perderá el juego y
reventará un globo que sostiene el payasito.
3.6 COMPROMISOS:
Después de haber desarrollado el tema, mediante lluvia de ideas de las gestantes se
recopilaran los compromisos para ser puestos en práctica.

4.3.7 DESPEDIDA
Las facilitadores brindan sus palabras de despedida agradeciendo a las gestantes por su
participación y asistencia; y al mismo tiempo agradecer el interés por el tema desarrollado y
anunciamos el nombre de la próxima sesión: N°5 “causas fisiológicas del dolor que
intervienen en el trabajo de parto”-Él bebe disfruta el embarazo parte II, que está a cargo de
los compañeros Mayteh y Teddy.

IV. CONTENIDO TEÓRICO:

ATENCION PRENATAL
Es el conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas durante la gestación. La
atención médica para la mujer embarazada es importante para asegurar un embarazo
saludable e incluye controles regulares y análisis prenatales. Se suele iniciar este tipo de
atención cuando la mujer descubre que está embarazada para detectar y reducir
oportunamente cualquier problema que pueda condicionar morbilidad y mortalidad materna
y perinatal

OBJETIVO

Lograr que la mujer gestante tenga un embarazo y un parto en las mejores condiciones que
le permitan preservar su salud en general y particularmente su salud reproductiva
procurando el nacimiento de un niño/niña, en buenas condiciones de salud.

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL PRE NATAL.

Precoz: Debe iniciarse lo más temprano Posible, tratando de que sea desde el primer
trimestre de la gestación para la prevención temprana de todo factor que altere su desarrollo
normal.
Periódico: Se refiere al número de control durante Los 9 meses de gestación.
 Una atención mensual hasta las 32 semanas. (Séptimo mes)
 Una atención quincenal entre las 33 a 36 (séptimo – octavo mes)
 Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto.

Completo e Integral: Con las 3 funciones fundamentales de protección, promoción y


recuperación, sin desconocer la importancia de la edad gestacional. Del inicio y número de
consultas.

Humanizada: es aquella en donde la mujer y el niño por nacer son atendidos con los
mejore cuidados técnico afectivo y emocional.

Extenso: Es extenso porque demanda de mucho tiempo y paciencia para hacer todas las
preguntas necesarias, realizar el examen clínico, obstétrico y establecer su impresión
diagnostica.

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL CONTROL PRENATAL

La primera consulta es más extensa y completa que las consultas siguientes.

Anamnesis: Es importante porque pretende identificar el diagnóstico del embarazo y la edad


gestacional. Es importante también porque es posible identificar el grado de riesgo de las
posibles complicaciones que puedan presentar cada madre. También permite los
antecedentes familiares, personales y de las lactancias anteriores. Se le preguntara también a
la paciente sobre los signos de Alarma como son el vómito exagerado, perdida de líquido
por la vaina, sangrado vaginal, fiebre o escalofríos, hinchazón de cara pies y manos, dolor
de cabeza, dolor abdominal.

Examen clínico: Este examen será general pero con mayor detenimiento en los órganos de
reproducción este incluye lo siguiente:

 Examen de Mamas: que necesariamente se tiene que realizar en la primera consulta para
descartar alguna adenopatía.
 Examen de abdomen: se realizara el estudio del útero y su contenido.
 Examen de Pelvis: Reconocer la incompatibilidad feto pélvica.
 Examen de miembros Inferiores: En busca de edema o várices.
 Estado de Nutrición: Es de vital importancia en zonas de pobreza, analfabetismo, falta de
cultura nutricional, aun en los mismos profesionales de la Salud.
 Exámenes Auxiliares: Son de gran importancia entre ellos tenemos: Glucosa, RPR, HIV,
Orina completa, Factor Rh, Grupo sanguíneo, Hemograma.

IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL

 Prevenir complicaciones del embarazo.


 Para detectar enfermedades en las maternas que pueden afectar su salud durante el
embarazo.
 Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal
 Disminuir las molestias y síntomas menores asociados al embarazo,
 Preparar física y mentalmente a la madre para el nacimiento de su hijo.

SINTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA


Altura uterina menor o mayor a la que corresponde a la edad gestacional.
Pérdida de líquido amniótico por vía vaginal.
Sangrado vaginal de cualquier volumen o características.
Alteración o ausencia de latidos fetales.
Ausencia o disminución de movimientos fetales después de las 22 semanas por más de seis
horas.
Cansancio a pequeños esfuerzos.
Dolor de cabeza intenso.
Dinámica uterina cada 5 minutos después de las 36 semanas.
Dolor abdominal.
Dolor epigástrico.
Disminución de los movimientos fetales, después de las 30 semanas.
Edema exagerado de manos o cara.
Fiebre.
Ganancia exagerada de peso.
Hipertonía uterina.
Estatura menor de 1.40m
Incremento de la presión arterial con relación a los controles anteriores.
Índice de masa corporal menor de 19.5
Mala presentación después de las 36 semanas.
No ganancia de peso entre visitas.
Palidez de conjuntivas o mucosas.

CUIDADOS PRENATALES
VESTIMENTA:
 Se recomienda utilizar prendas que permitan la transpiración y estén confeccionadas
con fibras naturales como el algodón, la lana, el lino, etc. Evitar cualquier prenda muy
ceñida a la cintura.

 La cuenta entre sus prendas básicas con pantalones y faldas con elásticos.

 Los senos aumentaran de tamaño durante el embarazo y probablemente aumentará la talla y


numero de sostén

 No usar tacones muy altos. Elegir zapatos con tacones anchos y chatos.

 Las medias y calcetines que produzcan comprensión local de la pierna pueda favorecer el
desarrollo de várices, por lo que no son aconsejables.

HIGIENE BAÑO:
 Es muy importante que durante toda la gestación la mujer mantenga la piel muy limpia, ya
que las excreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas aumentan de forma muy notoria.

 El baño y la ducha de todo el cuerpo con agua y jabón están recomendados para ser
practicados diariamente, pues el agua, aparte de estimular la circulación de la sangre, sirve
de relajante general. Los baños deben tomarse a una temperatura templada, alrededor de los
37 grados. No es conveniente que sean muy prolongados y si se usa la ducha deben evitarse
los chorros violentos.

 Es particularmente recomendable la higiene de los órganos genitales, que debe ser


minuciosa, ya que los flujos y secreciones vaginales aumentan. Por este motivo, es
conveniente que se practique por la mañana y por la noche. Las irrigaciones vaginales han
sido completamente rechazadas por el peligro que entrañan de introducción de gérmenes.

 Hacia la mitad del embarazo, hay que cuidar los pezones, ya que comienzan a segregar un
líquido denominado calostro que puede producir irritaciones si no se lavan bien con agua y
jabón.

 También es precisa una higiene dental rigurosa después de cada comida, ya que en algunas
mujeres embarazadas suelen aparecer algunas pequeñas hemorragias en las encías y caries
dentales a causa de la gran necesidad de calcio que la futura madre tiene en esta época,
debido primordialmente a que comienzan a formarse los huesos del futuro niño, el cual,
como es natural, extrae de la madre el calcio que necesita. Esta extracción de calcio que
sufre la futura madre debe compensarse con vitaminas y un régimen alimenticio rico en
calcio y sales minerales. El control de la dentadura por parte de un odontólogo es, pues, muy
recomendable.

 En algunos casos, también suele aparecer la caída del cabello, que parece mucho más frágil
durante el embarazo, por lo que se debe lavar adecuadamente con un champú suave,
evitando los tintes y las permanentes enérgicas

NUTRICIÓN/ALIMENTACIÓN:
 Alimentos balanceados que contengan vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas,
proteínas.

 Consumir moderadamente las harinas y dulces (chocolates).

 En el Día consumir 3 comidas principales y 2 refrigerios intermedio de las comidas.

 Tomar ácido Fólico y luego sulfato ferroso de acurdo a lo prescripto por el/la obstetra.

HÁBITOS Y ESTILOS DE VIDA QUE SON DAÑINOS:


 Fumar: Alertar a la madre que el tabaco es un toxico directo sobre el feto.

 Consumo de alcohol: Durante la gestación debe evitarse en forma absoluta, en particular en


el primer trimestre de la gestación por asociarse con malformaciones fetales.

 Consumo de Drogas: Es desaconsejable el consumo de drogas ya que se asocian a retardo


del crecimiento intrauterino y muerte fetal.
 Laborales y Ambientales: La realización de trabajos pesados, la utilización de plaguicidas,
solventes orgánicos y el contacto con material radiactivo deben ser prohibidos durante la
gestación.

VIAJES:
 una mujer gestante no debe viajar durante los primeros meses del embarazo por riesgo de
aborto, ni al final de la gestación.

 En general viajar no está contraindicado, aunque hay que tener precaución con los
viajes largos ya que pueden producir un parto prematuro. Si la mujer ha de conducir,
ha de tomar muchas precauciones, ya que durante el embarazo disminuye la atención y
los reflejos. Ha de tener precaución al colocarse el cinturón de seguridad para no
ejercer una presión fuerte sobre el feto, lo que podría provocar problemas posteriores.

 El periodo de menos riesgo para emprender un viaje es el segundo trimestre de embarazo a


partir de la semana 18ª, ya que el embrión ha superado las dificultades de implantación, el
volumen del abdomen todavía no incomoda demasiado a la embarazada y hay menos peligro
de sufrir un aborto espontáneo.
 Entre la semana 28ª y el 34ª de gestación conviene evitar los desplazamientos largos, ya que
la presión física y psíquica que conlleva un viaje de este tipo puede afectar al estado general
de la embarazada.

 Después de la 34ª semana es recomendable no moverse mucho, si bien esta no es una norma
estricta. Debe ser el ginecólogo el que decida la conveniencia o no de iniciar un viaje en
función del estado de la embarazada y la necesidad del desplazamiento.

RELACIONES SEXUALES:
Por lo general se acepta que las relaciones sexuales no son peligrosas en embarazos
normales, excepto las gestantes con algunas infecciones.

POSICIONES SEXUALES DURANTE EL EMBARAZO


 POSICIÓN DE LA CUCHARA
La pareja se acuesta de costado haciéndole la penetración vaginal desde atrás
evitándose de esa manera todo tipo de compresión abdominal. Esta también es la
posición 69 que consiste que el hombre se va acostar mirando los pies de la mujer al igual
que la mujer mirando los pies del hombre. O sino ambos mirándose como se observa en las
imágenes.

 POSICIÓN DE LOTO
Sentado en el suelo o en la cama, el hombre dobla
sus rodillas y abre sus piernas, pegando las
plantas de los pies entre sí. La mujer se sienta
sobre él, de frente y a horcajadas, cerrando sus
piernas en torno a la cintura de su pareja, los pies
sobre el suelo o la cama. Se ofrece caricias, besos
y a la expresión de la ternura.

 LA POSICIÓN DE MISIONERO

INVERTIDO
En esta posición la mujer toma una
actitud más activa permitiéndole
una mayor iniciativa, más libertad
de movimientos que aumentarán el
goce sexual y favorecerá el control
de la eyaculación por parte del
hombre. La penetración del pene
podrá ser regulada por la mujer
para facilitar su orgasmo.

 VERSIÓN DEL MISIONERO


La mujer está echada boca arriba
y el hombre de rodillas sobre ella.
 EL COLUMPIO
En la postura del columpio la mujer está encima
del hombre y le da la espalda. Éste se sienta y
extiende las piernas ligeramente abiertas. Inclina
el torso hacia atrás apoyando sus manos tras él,
los brazos levemente doblados. Ella se arrodilla
sobre él, los muslos plegados y separados por las
piernas del hombre, mientras guía el pene a su
vagina con una mano.

 LA POSICIÓN DEL CABALLITO


El hombre estará sentado preferentemente en una
silla y la mujer se sentará de frente sobre él; o también lo pueden hacer invertido todo
depende de la comodidad de la pareja.

 LA POSICIÓN DEL INDOLENTE


El hombre yace en el lecho con sus piernas colgando al borde, sus pies en el suelo. Espera a
que la mujer se siente sobre él, dándole la espalda y con los muslos separados. Ella guía y
controla la penetración. Ella está ya lista para dejarse llevar por sus caricias, sujetándose con
sus dos manos detrás para favorecer la unión con su pareja. Él roza sus senos, su vientre o su
clítoris.
 LA POSICIÓN DEL
PERRITO
La mujer está apoyada en
sus manos y de rodillas y el
hombre detrás de ella podrá
penetrarla.

 Tumbados
En esta postura sexual la mujer está
tumbada sobre el hombre y apoyada
en sus brazos.
 LOS NADADORES
Flotando sobre el agua, la mujer se hace la muerta mientras que el hombre, de pie o nadando
a braza, desliza un brazo bajo la espalda de ella para mantenerla próxima y sostenerla a la
vez. También se puede poner boca arriba y la mujer tomará buen cuidado de su pene
sobresaliendo del agua.

J. CONTENIDO PRACTICO: “Ejercicios de calentamiento”

“Ejercicio de estiramiento de los brazos”

El objetivo de este ejercicio es calentar el cuerpo y al mismo tiempo estirar los músculos
para estar más relajados.
“Ejercicio de la rana”

El objetivo es que al momento de estirar las piernas estamos estimulando tanto los músculos
del periné y como de los muslos para el momento del parto.

K. ESTIMULACION PRENATAL

“TECNICA CON EL ALÓ MAMA


Teddy Luis García Huamán.
Mayteh Pimentel Dávila.

Él bebe disfruta del embarazo


Parte II
I. OBJETIVOS:
 Conocer las causas del dolor en el trabajo de parto.
 Conocer los miedos en la gestante y cómo enfrentarlos.
 Conocer como disminuir el dolor en el parto.
 Conocer ejercicios de respiración y relajación durante el trabajo de parto.

II. MATERIALES:
 Papelotes.
 Plumones.
 Lapiceros.
 Lápices de color.
 Papel Bond T/A4 de 0.75 mg.
 Cartulinas.
 Rotafolios ilustrativas.
 Globos.
 Cinta de agua.
 Colchonetas.

III. DESARROLLO DEL TALLER:


A. INICIO DE LA REUNIÓN:

1. BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN:
La docente del curso, da la bienvenida a las madres y presenta a los ponentes del día,
estableciendo así la relación de los estudiantes y las gestantes. Se agradece la presencia de
ellas y se da inicio con el saludo de bienvenida y se as invita a todas a ponerse de pie.
Para esta actividad se tendrá 5 minutos.
2. DINÁMICA DE PRESENTACIÓN.

NOMBRE: EL CIEN PIES

Objetivos:
 Dinamizar la clase con juegos que las gestantes puedan realizar.
 Establecer un clima de confianza entre los estudiantes y la gestante.
 Divertir a los participantes y pierdan el temor a expresarse.

Desarrollo:
Los facilitadores indican el modo del juego y ordenan colocarse uno tras de otro (los
facilitadores al inicio y al final de la fila). Se comienza colocando las manos en los hombros
del compañero que está a delante y se da una vuelta al salón cantando la canción del cien
pies. Completada la acción (la vuelta) se coloca las manos en la cintura del compañero y se
inicia nuevamente la canción del cien pies dando otra vuelta al aula. Al terminar la segunda
vuelta, se coloca las manos en los tobillos del compañero de adelante y se canta la canción
del cien pies.
Durante el juego una o más de las embarazadas no podrá realizar la dinámica y en ese
momento se la registrara para responder las preguntas del inicio de la clase.

CANCIÓN: EL CIEN PIES.


El cien pies es un bicho bien raro
Parece un montón de bichos sartados
Cuando lo miro parece un tren
le cuento las patas y llego hasta cien.

Para esta actividad se tendrá solo 15 minutos.


B. MOMENTO DE LA ENSEÑANZA.

a) Recojo de saberes previos: Para hacer el recojo de los conocimientos previos de nuestras
gestantes. El tema ya estará escrito en la pizarra y para un mejor entendimiento, se
mostraran imágenes en la cual estará una gestante (preocupada, tensa, cansada, miedosa,
pensativa y con preguntas).

Las asistentes responderán a las preguntas:


¿Qué ves?
¿Qué significa?

Todo lo que las gestantes identifiquen se tendrá en cuenta para su correcta interpretación
posterior por parte de los facilitadores.

Para esta actividad tendrán solo 15 minutos.

b) Brindando el conocimiento nuevo:


Para presentar el conocimiento nuevo se expondrá en diapositivas:
1. Concepto de Dolor
2. Dolor en el parto.
3. Formula del dolor
4. Educación durante la gestación
5. Importancia de la Psicoprofilaxis
6. Métodos naturales para mitigar el dolor
7. Relajación y respiración

Para esta actividad se tendrá 15 minutos.

C. EVALUACIÓN:
Se realizara mediante el juego que se denomina “QUE QUIERES”.
Objetivo:
 Facilitar el aprendizaje mediante los juegos.
 Evaluar y Recordar los saberes brindados.
 Eliminar los conocimientos erróneos.

Desarrollo:
 Los facilitadores indican el procedimiento del juego y se canta la canción repetitiva “Una
buena acción” y se formaran grupos de manera que los que no logran conformar los grupos
se le vendara los ojos y se le dará tres vueltas preguntando “QUE QUIERES” y elegirá entre
preguntas previamente formuladas o un regalo.
 Las preguntas podrán ser respondidas con ayuda de los grupos formados
Canción: Una buena acción.
Coro.
Oh que feliz, hoy me siento yo,
Después de hacer una buena acción. (Bis)
En el cielo azul yo divisare la cruz del sur, y me ubicare.
Coro.
En el cielo azul yo Divisare la luz del sol, la luz de dios en mi corazón.
Coro.

Preguntas:
1. Cual es la formula del dolor
2. Cual es la cuasa del dolor en el parto
3. Como mitiar el dolor de forma natural

Para esto se tendrá 10 minutos.

D. COMPROMISOS:

Para esto se tendrá 5 minutos.


E. DESPEDIDA:

Se anuncia el tema de la siguiente clase.

Para esto se tendrá 5 minutos.


IV. CONTENIDO TEÓRICO.

1. Concepto de Dolor: El dolor que acompaña al trabajo de parto en el período de dilatación y


en el periodo expulsivo constituye una de las principales preocupaciones de la embarazada,
que llega en algunos casos a producir tensiones que se acrecientan a medida que se acerca el
parto.

El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), generalmente desagradable,


que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso
central. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.
La ciencia que estudia el dolor se llama algología
2. Dolor en el parto: El origen del dolor en el parto no hay que buscarlo únicamente en
razones físicas. La explicación podemos encontrarla en la influencia de la educación y la
cultura que afectan a nuestra visión de las cosas y nos predisponen a sentir lo que la
sociedad en general nos augura que nos encontraremos cuando estemos de parto.

El miedo con el que nos enfrentamos al parto nos conduce irremediablemente a vivir un
parto doloroso. El útero contraído por el miedo tiene dificultades para realizar su trabajo,
está en tensión y produce contracciones espásticas en lugar de contracciones naturales. El
miedo al parto está muy presente en nuestra sociedad por eso es raro encontrar casos de
mujeres que no hayan sentido nada de dolor en el parto.

Sin embargo, el dolor no es sinónimo de sufrimiento. De hecho, el dolor de parto es el único


dolor que no tiene relación con algo que no anda bien en nuestro cuerpo. Tiene la función de
"meternos para adentro", de ayudarnos a ese viaje maravilloso que nos hace perder de
nosotras mismas para conectarnos con el bebé e irnos a otro planeta como dice Michael
Odent. Las contracciones duelen, pero es un dolor que viene y se va. Fuera de la
contracción, se acabó el dolor, te da un tiempo para reponerte, y vuelve a comenzar. No es
un dolor que conlleva susto o miedo por la salud porque sabemos lo que está ocurriendo, y
tiene una función muy clara y específica en el trabajo de parto.

Claro que, si a ese dolor se le suma el estar acostada, separada de tus afectos, con las piernas
atadas y rodeada de personas desconocidas, eso sí puede llamarse sufrimiento. El útero
durante el parto realiza un gran esfuerzo en poco tiempo. Es un músculo que, a diferencia de
otros, no solemos ejercitar a menudo. Durante el orgasmo también se contrae, pero son
contracciones distintas, mucho menos intensas y duraderas. Por ello, puede sorprendernos la
actividad del útero durante el parto por ser algo a lo que no estamos habituadas. El estar
relajada ayudará a la mujer a percibir los movimientos del útero como algo nuevo, pero no
necesariamente doloroso. Bañarse o recibir masajes le aliviarán del esfuerzo que está
realizando su cuerpo. Pasear, balancear y rotar la pelvis ayudarán a su bebé a descender por
el canal de parto, al beneficiarse del empuje que ejerce sobre él la fuerza de la gravedad.

3. Formula del dolor. Se han magnificado las influencias psíquicas en el dolor de parto, hasta
tal punto que, desde el naturalismo, se ha llegado a negar su entidad neuro-fisiológica. Para
el naturalismo, el dolor de parto es un proceso de naturaleza exclusivamente psicológica:
producto del miedo (escuela de Read) o de reflejos condicionados (escuela de Paulov). Es un
tremendo error negar la entidad neuro-fisiológica del dolor del parto, como también sería un
error negar la gran influencia de los factores psicológicos.

4. Educación durante la gestación: la educación durante la gestación se refiere mas a la


formación de la gestante durante la Psicoprofilaxis, en aquella se debe infundir la
preparación para el parto indicando todas sus posibles consecuencias y su fisiología normal
en la que se desarrolla, convirtiéndose asi en un lugar en la cual se comparten experiencias
de los estudiantes y la gestante misma.

Capacitar a la gestante, teórica, física y psicológica, acerca de los cambios fisiológicos del
embarazo, parto y puerperio, y sus complicaciones. Motivar que el mayor número de
gestantes acuden a la atención prenatal y promover el parto institucional. Desarrollar
actividades específicas por grupos de gestantes, considerando factores como edad, paridad y
situaciones especiales. Estimular la participación activa de la gestante durante el trabajo de
parto y parto. Fomentar y comprometer la participación y acompañamiento de la pareja
durante la gestación, parto y postparto. Desarrollar sesiones de gimnasia obstétrica, acode
con los hallazgos clínicos. Capacitar a los gestantes para el cuidado del recién nacido.
Promover la lactancia materna. Promover la elección de un método de planificación familiar
postparto. Apoyar en la elaboración del plan para la atención del parto o en caso de una
emergencia obstétrica.

Asi se suprimirá los factores psicológicos, sociales, culturales de la gestante para tener un
parto libre de estas sensaciones físicas que conllevan a un parto doloroso

5. Importancia de la Psicoprofilaxis: La Psicoprofilaxis Obstétrica Prenatal, se convierte en


una herramienta fundamental para toda mami y/o pareja embarazada, que consta no sólo de
una preparación física, también teórica y sobre todo de una preparación emocional para el
nacimiento del bebé. Sin importar la modalidad de nacimiento, parto vaginal o abdominal,
toda mami embarazada debería prepararse para los cambios propios del embarazo,
mejorando su calidad de vida, saber que va a pasar, como actuar en el mismo nacimiento y
los días posteriores a la llegada de su bebé.

Un curso de Psicoprofilaxis no debería estar hecho para enseñar a una mujer a parir, eso es
instintivo, una mami necesita tener confianza en sí misma, a reconocer y conocer su cuerpo,
a comunicarse con su bebé, entender el porqué de los cambios que experimenta su cuerpo y
que sigue experimentando el día del nacimiento de su bebé. Esta preparación prenatal no
sólo debe involucrar a la mujer, también a la pareja, y es justamente en los cursos
psicoprofilácticos donde se incentivó la participación de la pareja, convirtiéndose en pieza
clave del proceso de gestación y responsable en buena medida del equilibrio emocional de
su pareja. Es a través de esta preparación, que el padre aprende que es lo que pasa en el
cuerpo de su pareja, se le instruye como facilitar los ejercicios que la relajan, aprendió a
reorganizar su vida para participar activamente de la gestación, aprende a vincularse con su
bebe y cómo actuar y reaccionar ante los momentos que se dan en el parto.

6. Métodos naturales para mitigar el dolor:


Aunque la sensación de dolor es subjetiva y varía de una mujer a otra, una de las
características principales de las contracciones de parto es que son dolorosas (en un post
anterior ya hemos explicado por qué duelen).

Existen métodos naturales para ayudar a aliviar las contracciones de parto si la mujer no
quiere recibir anestesia epidural, o para sobrellevar las primeras contracciones hasta que esta
llegue.

La analgesia epidural tiene sus pro y sus contras. Por un lado, es la única forma eficaz de
anular completamente el dolor, pero por el otro puede tener efectos adversos sobre la salud
de la madre y la progresión del parto.
Algunos estudios señalan que las mujeres que probaron tratamientos alternativos contra los
dolores del parto disminuyeron en un 30 por ciento la necesidad de recurrir a analgésicos,
por lo que es interesante conocer algunas alternativas de alivio del dolor con técnicas no
farmacológicas.

Libertad de movimientos
Tener libertad para escoger la posición que la mujer considere más cómoda en cada
momento es fundamental para sobrellevar el dolor de las contracciones. Estar tumbada en
una cama inmovilizada no es la más natural en el trabajo de parto, y a menos que así lo
deseemos, no ayuda a aliviar la sensación de dolor.
La posición más útil y más natural para controlar el dolor es en vertical, en cuclillas o
semicuclillas, pues facilita la separación de las articulaciones de los huesos de la pelvis,
aumentando su diámetro y facilitando además que el bebé se coloque en el canal de parto.

Otras posiciones que pueden ayudar son: de rodillas en el suelo, sentada con las piernas
flexionadas y abiertas y la espalda apoyada en una pared o en tu pareja (para no cargar la
espalda) o de pie con las piernas separadas y caminar entre contracción y contracción para
ayudar a bajar al bebé.
También sentada en una silla mirando hacia el respaldo colocando los brazos sobre éste y
curvando la columna, o sentada sobre una pelota de gimnasia con las piernas abiertas.

Técnicas de relajación
Las técnicas de relajación ayudan a aliviar las tensiones musculares y a centrar la mente, dos
cosas muy importantes en el proceso del trabajo de parto. El estado de relajación libera
además el estrés disminuyendo la sensación de dolor.
Las más conocidas son la técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson, que
consiste básicamente en aprender a tensar y luego relajar, secuencialmente, varios grupos de
músculos a lo largo de todo el cuerpo, y el entrenamiento Autógeno de Schultz, basado en
ejercicios fisiológicos y racionales de cada parte del cuerpo. Cualquier técnica de relajación
conviene empezar a practicarla meses antes del parto para que así sea más efectiva en el
momento de dar a luz.
contracciones-de-parto

Bañeras de dilatación
Algunos hospitales disponen de bañeras con agua templada para la fase de dilatación. La
sensación de estar sumergida en el agua es muy agradable y ayuda a mitigar el dolor que
producen las contracciones de parto.
El agua templada hace que los músculos perineales se relajan y ablanden haciendo que los
dolores sean menos intensos y facilitando luego la expulsión. A su vez, la relajación
disminuye la producción de adrenalina, hormona responsable del endurecimiento del cuello
del útero.

Técnicas de respiración
La respiración profunda y consciente es un método muy utilizado para el control del dolor.
Controlar el flujo de oxígeno que entra en el cuerpo y enviar el aire a los músculos que están
tensos ayuda a relajarlos. Además, contribuye a que el bebé reciba gran cantidad de oxígeno
ayudándolo a sobrellevar mejor el estrés del nacimiento.

Por eso, practicar yoga durante el embarazo es un ejercicio de preparación muy


recomendable para dar a luz. Porque además de aumentar la flexibilidad y ayudar a
mantener el estado físico, en el yoga se practican diferentes técnicas de respiración que son
muy útiles para sobrellevar el dolor de las contracciones y tener un buen nivel de
autoconocimiento en el parto.

Otros métodos naturales para aliviar el dolor del parto


Hay otros métodos también relacionados al control del dolor en el parto.
Los masajes, proporcionados por una persona de confianza que le brinde apoyo contínuo a la
embarazada, relajan los músculos y alivian las tensiones. Especialmente en la zona lumbar
que es una de las que más se tensa, aportan un gran alivio.

También se habla de los beneficios de la acupuntura para aliviar el dolor del parto, pero
algunos estudios apuntan a que la técnica milenaria podría no ser tan efectiva.
Hay quienes confían en la acción hipoanalgésica que provocan las finas agujas, mientras que
otros creen que pueden eliminar obstrucciones en la circulación y aliviar otras dolencias,
pero que tal vez en el caso del parto no aporte grandes beneficios.

Hace poco conocíamos que cantar podría ayudar a sobrellevar el dolor del parto pues
desencadena la liberación de endorfinas, sustancias con efecto sedante, que a su vez actúan
para reducir el dolor del parto. Se cree que la fuerza con la que se usan las cuerdas vocales
para producir sonidos vibratorios puede causar una sedación que disminuye el dolor.

Es interesante saber que hay alternativas a la epidural o que utilizados como complemento,
hay diversos métodos naturales que ayudan a aliviar el dolor de las contracciones de parto.

De cualquier forma, por más intensos que hayan sido, las mujeres tienden a olvidar los
dolores del parto. Los recuerdos de la intensidad del dolor vivido en ese momento
desaparecen con el paso del tiempo, pero la felicidad ante la llegada de un hijo perdura para
siempre.

V. CONTENIDO PRÁCTICO:
Momento del calentamiento.

Relajación
Leslie Carol Granda Guerra
Joukarol Ruiz Paredes

El bebé y las emociones de


mamá y papá.
INTRODUCCIÓN:
La lactancia materna es muy importante durante el desarrollo del bebé ya que favorece con
sus múltiples beneficios, además esa estrecha relación que se crea entre madre e hijo es un
lazo significativo de afecto, esto significa el verdadero amor.
Además la planificación familiar es vital para las puérperas ya que eligen libremente el
método y se sientes bien planificando su familia.

I. OBJETIVOS:

1. Reconocer la importancia de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.


2. Conocer las diferentes posiciones de amamantamiento
3. beneficios
4. Lograr que se identifique la anatomía mamaria y los cuidados que se debe realizar durante el
periodo de lactancia.
5. Saber la importante es el concepto de planificación familiar.
6. Lograr que la gestante identifique el método de planificación familiar adecuado después del
parto.

II. MATERIALES

 Papelotes
 Plumones
 Cinta de empaque
 Cartulinas de colores
 Material de autoayuda visual
 Muñecas
 Proyector multimedia.
 Globos
 Cinta de agua
 Tijera
 Papel lustre de colores
 Papel crepe de colores
PROCEDIMIENTOS:

1. BIENVENIDA

 Las facilitadoras, daremos la bienvenida a las participantes del taller .Las saludamos con
cariño y las felicitamos por participar.
 Se da la bienvenida a los nuevos miembros, si fuese necesario y se agradece a los
miembros que se encuentran de vuelta.
 Cuidamos que todas se sientan bien.
 Hablar con confianza acerca del tema e incitar que hagan preguntas.

2. DINÁMICA DE MOTIVACIÓN

Dinámica de Motivación: “CHUCHUWA, CHUCHUWA”….


Objetivos: Fomentar el dinamismo, determinar la concentración y coordinación de los
mismos y descubrir habilidades en los participantes.

Duración: 10 minutos.
Materiales: Participantes
Desarrollo: Esta dinámica se denomina “CHUCHUWA, CHUCHUWA”…, La cual
consiste en formar un círculo, las facilitadoras nos colocaremos en el medio para
fomentar la participación e ir realizando los diferentes movimientos. Una de nosotras
coloca la música respectiva del CHUCHUWA y al ritmo de la música comenzaremos a
realizar los pasos, cuando en la música mencione:
Capitana: batallónnnn…
Responderemos:

Todos: si señor….(fuerte)
Capitana: manos al frente..
Todos colocaremos nuestras manos al frente”

Y seguiremos haciendo los pasos respectivos al sonido de la música.

REALIZANDO LA DINÁMICA

3. RECOJO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Se formaran grupos de tres integrantes con cualquier técnica de agrupación, y se les dará
una pregunta a cada uno de ellos y tendrán que responder de acuerdo a sus saberes
previos…luego se colocaran las diferentes respuestas en los papelotes con las cartulinas y
se procederá a felicitar a las gestantes por sus respuestas.

PREGUNTAS

1. ¿qué entiendes por lactancia materna?


2. ¿Cuál es la importancia de lactancia materna?
3. Conoces algunas posiciones del bebe de
amamantamiento

4. Beneficios d lactancia materna.


5. Mencione los métodos de planificación familiar que
conozcas
6. Que método de planificación familiar crees que deberías utilizar después del parto.
4. DESARROLLO DEL TEMA

Cuando todas las participantes hayan terminado de explicar sus ideas acerca de las
preguntas hechas después reafirmamos lo dicho por ellas, y reforzaremos los
conocimientos sobre :

 Anatomía de la mama
 Producción de leche en la mujer (fisiología de la lactancia)
 Beneficios de la lactancia materna exclusiva.
 Técnicas de amantamiento
 Estimulación del pezón en la gestante
 Métodos anticonceptivos después del puerperio

Dando el conocimiento nuevo


CONTENIDO TEORICO

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA


I. Anatomía Glándula mamaria .

La glándula mamaria es de origen ectodérmico y constituye la característica fundamental


de los mamíferos, quienes alimentan a sus crías con el producto de su secreción, la leche.
En casi todos los mamíferos la vida del recién nacido depende de la capacidad de su
madre para amamantarlo, por lo tanto, una lactancia adecuada es esencial para completar
el proceso de la reproducción y la supervivencia de la especie. En general la leche de una
especie no permite asegurar la supervivencia de las crías de otra especie.

La mama es una glándula de secreción exocrina par, específicamente una glándula


sudorípara modificada presente tanto en hombre y mujer, pero solo en esta última se
desarrolla plenamente cumpliendo una función reproductora accesoria. En el sexo
masculino la mama se encuentra en estado atrófico con poco contenido en grasa y sin
desarrollo del sistema glandular. En la mujer representa la estructura superficial más
destacada de la pared anterior del tórax .

Ubicación
La glándula mamaria se ubica en el tejido subcutáneo cubriendo los músculos pectorales,
en sentido transversal va desde el borde lateral del esternón hasta la línea axilar media, en
sentido vertical va desde la segunda a sexta costilla. Una pequeña porción de la glándula
mamaria se extiende a lo largo del borde ínfero lateral del músculo pectoral mayor hacia
la axila, denominándose Cola axilar de Spence .
Los dos tercios superiores se ubican sobre la fascia pectoral profunda del músculo
pectoral mayor y el tercio inferior lo hace sobre la fascia del serrato mayor y la parte
superior del oblicuo mayor, la mama está separada de los músculos por la aponeurosis
profunda y sobre ella hay un tejido areolar laxo que permite movilidad de la mama
llamado espacio retromamario o submamario. La glándula se inserta en la dermis
mediante los ligamentos suspensorios de Cooper en la parte superior de la glándula
.

Descripción
Las glándulas mamarias comienzan a crecer durante la pubertad, tanto por su crecimiento
normal como de acumulación de grasa en lóbulos adiposos. En el embarazo la glándula
también experimenta un crecimiento, pero esta vez es solo por la formación de nuevo
tejido glandular .
Superficialmente la mama presenta una zona pigmentada y circular entre 15 a 25mm de
diámetro que constituye la areola, que contiene glándulas sebáceas que durante el
embarazo aumentan y secretan una sustancia oleosa para lubricar y proteger a la areola y
pezón, este es una prominencia cónica o cilíndrica ubicada en el centro de la areola,
donde desembocan los conductos galactóforos (los que llevan la leche). Los pezones
carecen de pelo, grasa y glándulas sudoríparas, y en las mujeres nulíparas jóvenes están a
la altura del cuarto espacio intercostal, no obstante esta posición varía entre las mujeres,
por lo que no se debe utilizar como referencia. La punta del pezón posee una fisura donde
se abren los conductos galactóforos, el pezón está constituido por músculo liso circular
para comprimir los conductos y enderezar el propio pezón cuando se produce el
amamantamiento .

Los conductos galactóforos forman esbozos que dan origen a lóbulos de tejido glandular,
que son los que forman la glándula mamaria. Cada lóbulo es drenado por los conductos
que poseen una porción dilata en la profundidad de la areola donde se acumula una gota
de leche en las madres lactantes .

Irrigación

La glándula mamaria esta irrigada por


:
-Ramas mamarias mediales de las ramas perforantes y ramas intercostales anteriores de la
arteria torácica interna (originaria de la subclavia) .

-Arteria torácica lateral y toracocromial (rama de la axilar) .

-Arterias intercostales posteriores del segundo, tercero y cuarto espacio intercostal (rama
de la aorta torácica)

Drenaje Venos

-Vena axilar, aunque parte lo conduce la vena torácica interna

Drenaje Linfático

El drenaje linfático del pezón, areola y lóbulos se conduce al plexo linfático subaerolar y
luego a :
La mayor parte de la linfa (algo más del 75%), sobre todo los de los cuadrantes laterales
drena en los ganglios linfáticos axilares, específicamente en los ganglios pectorales. Sin
embargo también lo pueden hacer en otro grupo de ganglios axilares, e incluso en los
deltopectorales supraclaviculares o cervicales profundos inferiores .
La mayoría del resto de la linfa, especialmente la de los cuadrantes mediales drena en los
ganglios paresternales, o a la glándula mamaria contra lateral .

Innervación
Los nervios de la glándula mamaria provienen de los ramos cutáneos anteriores y
laterales del cuarto al sexto nervio intercostal. Los ramos de los nervios intercostales
conducen fibras sensitivas para la piel de la mama, y fibras simpáticas para los vasos
sanguíneos de la glándula y para el músculo liso de la piel y del pezón.
Cuadrantes mamarios .

Para poder realizar una localización anatómica y


descripción de tumores, la glándula mamaria se puede
dividir en cuatro cuadrantes, separado por dos líneas, una
vertical y otra horizontal que cruzan por el centro del
pezón, dividiendo la mama en cuatro sectores, el supero
externo, supero interno, ínfero externo e ínfero interno.

Anatomía de la mama durante la lactancia


I. Anatomía externa
 Pecho
 areola
 pezón

Todos los pechos son válidos para amamantar,


independientemente del tamaño y la forma.
Durante el embarazo la mama alcanza su
máximo desarrollo, se forman nuevos alvéolos y
los conductos se dividen.
La areola se oscurece durante el embarazo, para
una mejor localización por el bebé, aunque el reconocimiento también es olfativo, el
recién nacido reconoce a su madre por el olor. Rodeando la areola, se encuentran los
tubérculos de Montgomery
El pezón, está formado por tejido eréctil, cubierto con epitelio, contiene fibras
musculares lisas. Musculatura circular, radial y longitudinal, que actúan como
esfínteres controlando la salida de la leche. En el pezón desembocan los tubos
lactíferos por medio de unos 15-20 agujeros, es como una criba.
Todos los pezones son buenos para amamantar, se dice dar el pecho, no el pezón
Todas las estructuras de la mama (conductos, venas, arterias, linfáticos, nervios) son de
disposición radial en la mama.

Anatomía interna

El tamaño de la mama no tiene relación con la


secreción, la mayor parte es grasa.
La mama contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios,
cada uno de los cuales desemboca en un
conducto galactóforo independiente. Cada lóbulo
se divide en lobulillos bajo la areola, los
conductos se ensanchan formando los senos
lactíferos donde se deposita la leche durante la
mamada.

Tubérculo de Montgomery. En el borde de la areola, contienen las llamadas glándulas


de Morgagni formadas por glándulas sebáceas que producen sustancias protectoras
y lubricantes para la piel y glándulas mamarias en miniatura, que aportan leche con
anticuerpos y factor de crecimiento epidérmico.

Por tanto no es necesario aplicar cremas y el lavado con jabón retira la protección
natural y es contraproducente.
Anatomía microscópica
Las ramificaciones de los conductos terminan en conductillos cada vez más pequeños, de
forma arbórea y terminan en los alvéolos, donde se encuentran las células alveolares,
formadoras de la leche. Dichos alvéolos están rodeados de una malla mioepitelial, la cual
al comprimirse por efecto de la oxitocina, hace salir la leche por los conductos
galactóforos
El uso de pomadas, cremas, estilbestrol, concentrado de vitaminas A y D, se ha
demostrado que aumentan la incidencia de lesiones en el pezón; la lanolina, las pomadas
de vit. A y, y la crema protectora hidrófuga de silicona, se ha demostrado que son
ineficaces en la prevención de lesiones en el pezón.
El uso de sujetador para la noche es perjudicial.

Alvéolo mamario El epitelio secretorio alveolar, tiene una sóla


capa de células alveolares, secretoras de leche. Las células
mioepiteliales estrelladas, comprimen el alvéolo como una red,
bajo la acción de la oxitocina.

FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA

Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula


mamaria a través de cuatro etapas:

 Mamogénesis o desarrollo mamario.


 Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.
 Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.
 Eyección láctea o salida de la leche.

1. MAMOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO


El desarrollo mamario o Mamogénesis se ha divido en tres etapas:

a) Desarrollo embrionario
Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el feto, la
mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de
la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del
nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.

b) Desarrollo puberal
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios
propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas
Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.

Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos,


mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.
Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somatotrofina y de la hormona
Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la
Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.

c) Desarrollo gravídico
Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren
cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y
Progesterona de origen placentario, por factores hipofisarios y tiroideos semejantes a los
que actuaban en la pubertad, pero en menor cantidad.
En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona
Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.

2. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN


LACTEA
Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción
láctea o Lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de
Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los
altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el
lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia,
existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción (STH o
Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer la
placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.
La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y
conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos
haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras
musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada
en el lóbulo posterior de la hipófisis.
Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo
nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior.

De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos:
Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de
contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.

3. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION


El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y
de las demás hormonas mencionadas.
Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más
succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la
madre.

 Reflejo de producción de leche


El estímulo nervioso del pezón y de la areola, produce mediante un reflejo
neuroendocrino la liberación en la hipófisis de la prolactina y de la oxitocina.
La succión del bebé estimula las terminaciones nerviosas de la areola que pasan el
mensaje a la hipófisis que inmediatamente libera (en las células lactotropas del lóbulo
anterior) la prolactina y posteriormente la oxitocina, la cual comprime la malla
mioepitelial que envuelve a los alvéolos y permite la salida de la leche.

a) Prolactina
Se libera en la hipófisis anterior.
Activa la formación de la leche en los alvéolos mamarios.
Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las últimas semanas
de gestación. Sin embargo no se produce leche debido al efecto inhibidor de
los estrógenos y la progesterona.
Pasado el parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen los niveles de estrógenos
y progesterona, y la prolactina puede desarrollar su actividad
lactogénica.
Se produce en todas las mujeres, los hombres también producen prolactina. Entre los
hindúes de casta superior, es frecuente la lactancia materna
prolongada, hasta los 5 años, y los hombres practican la meditación, en estado de
meditación, se liberan endorfinas, las cuales activan la formación de prolactina
y estos hombres presentan desarrolladas las mamas.
Durante el parto, si la madre no ha sido tratada con analgésicos, y en el momento del
nacimiento del hijo, durante la primera hora, están en contacto madre y bebé, se
alcanzan los niveles más altos de endorfinas (sustancias opiáceas, fabricadas en el
hipotálamo. Químicamente, son polipéptidos de cadena larga).
Las endorfinas permiten a la madre identificar al bebé y crear lazos afectivos. Las
endorfinas inducen la liberación de la prolactina

“A más tiempo de succión, más producción de prolactina” y por lo tanto


“más leche”.

La prolactina es la hormona que empuja a los animales a construir su nido .


Desencadena comportamientos agresivos característicos de las hembras que amamantan.
Algunos de sus efectos en los comportamientos humanos han sido establecidos por
el estudio de los síntomas de tumores secretores de prolactina en hombres y mujeres.
Bajo los efectos de la prolactina, la madre tiene una disponibilidad máxima frente a las
exigencias del bebé, y el grado de ansiedad le aumentará la capacidad de
vigilancia y una tendencia a no experimentar fases de sueño profundo.
En el momento del parto, se alcanzan los niveles más altos de prolactina. Cada la
vez que la madre amamanta se alcanzan valores de prolactina, durante al menos una
hora, semejantes a los niveles que se consiguen en el parto y al final del embarazo.
“La prolactina ayuda a atender al hijo sin esfuerzo”

Según las recomendaciones de la OMS (1989): “Durante el parto se evitarán la


ansiedad y los dolores inútiles (no se hará la episiotomía, si no es indispensable). Todo
ello ejerce acciones negativas sobre la liberación de prolactina y oxitocina.
La bromocriptina (Parlodel), ya no está admitido como inhibidor de lactancia. Desde
el año 1994, está retirado del mercado en EEUU, por la FDA (Food and Drug
Administration, agencia federal que controla el mercado farmacéutico)

b) Reflejo de eyección de la leche :La Oxitocina

Secretada por el cerebro primitivo (el que tenemos en común con los mamíferos) y
liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis, actúa sobre la célula
mioepitelial que se contrae y provoca el reflejo de eyección o bajada de la leche.
En la primera hora postparto, se alcanzan los niveles más altos de oxitocina, si están
juntos el bebé y la madre “piel con piel”
En los primeros días, el reflejo de eyección es incondicionado, y no puede ser
inhibido por la ansiedad.
Pero después, la oxitocina se produce por un reflejo condicionado a ver y escuchar al
bebé o como resultado de la preparación para darle el pecho.
Al ser un reflejo condicionado, queda bajo control de centros cerebrales superiores y
también se inhibe por el miedo, este es un mecanismo de protección que permite en los
mamíferos, huir a la hembra sin dejar rastro.
La leche sale porque la madre la expulsa.

“La oxitocina, la hormona del amor”

Se llama así, porque interviene en los preludios del acto sexual, en los orgasmos
masculinos y femeninos, en las contracciones uterinas del orgasmo, facilita la aspiración
del esperma y e encuentro de los espermatozoides y el óvulo
Provoca las contracciones uterinas durante el partoLa oxitocina
se libera antes y durante la tetada.
Hay oxitocina en la leche humana.
Inyectando oxitocina en el cerebro de hembras vírgenes de mamíferos, o de aves,
desarrollan un instinto y comportamiento maternal. También se puede inhibir el
comportamiento maternal, inyectando hormonas que contrarresten a la oxitocina.
Al compartir una comida con amigos se, desencadena la liberación de oxitocina.
En todas las circunstancias la oxitocina, aparece como
“la hormona del altruismo, del olvido de uno mismo”

La respuesta de las mujeres a la oxitocina, durante la lactancia es variada.


Algunas sienten la bajada de la leche, o el golpe de leche como pinchazos en el pecho y
la leche sale a chorro. Otras sienten hormigueo y la leche gotea. Y otras no tienen
ninguna de estas sensaciones, y también es normal.
Lo importante es que se contraigan las células mioepiteliales y creen una presión
positiva en el sistema de conductos, y la leche llegará a los senos galactóforos, y de ahí
pasa al bebé que los exprimirá con la acción de la lengua y la mandíbula.

Reflejo de inhibición local

Hay que vaciar el pecho para una buena producción posterior, cuanto más mama el
bebé más leche se produce, así la madre de gemelos produce el doble de leche, debido
al doble estímulo.
Existe un mecanismo regulado por la hormona autocrina, la cual inhibe la producción de
más leche si la mama no se vacía.
La velocidad de producción de leche es proporcional al grado de vaciamiento.
Igual que el pulmón que retiene aire residual, en la mama siempre hay leche, aunque
se vacíe mucho. Si no se produce un buen vaciamiento, el tejido mamario se congestiona
porque se acumula leche en el sistema ductal y hay un estancamiento venoso y linfático,
lo que provoca un aumento de la presión intramamaria.
Los vasos sanguíneos comprimen el alveolo y llega la oxitocina en menor cantidad a las
células mioepiteliales.
Las células alveolares disminuyen su Retículo endoplasmático rugoso, su
Aparato de Golgi y aumentan los lisosomas que se abren y destruyen la célula, saliendo
a la luz alveolar células secretoras muertas con los núcleos retraídos y fragmentados.
Si el drenaje excede a la producción, se incrementa la circulación sanguínea y la
producción de leche

SÍNTESIS DE LA LECHE
Antiguas culturas llamaban “sangre blanca” a la leche humana. Es un fluido vivo que
contiene 4000 células por ml, que son los leucocitos que entran por vía paracelular.
En el calostro hay una concentración de millones de leucocitos por ml
La leche es de composición variable, la leche de madre de prematuro es diferente
de la término. La leche inicial es diferente de la leche final de la tetada. Cambia el
sabor, según los alimentos que haya comido la madre.

MECANISMOS DE LA SÍNTESIS Y SECRECIÓN DE LECHE EN EL


ALVEOLO MAMARIO
Vías transcelulares

I- Exocitosis de la lactosa y de las proteínas lácteas


La lactosa es un disacárido (glucosa + galactosa), que sólo se encuentra en la leche.
Aunque en la leche también se han encontrado 50 oligosacáridos diferentes.
A partir de la glucosa de la sangre, se forma dentro de la célula alveolar la lactosa. La
galactosa necesaria
para formarse la lactosa, se origina a partir de la glucosa también, dentro de la
célula alveolar. La síntesis de la lactosa tiene lugar dentro del Aparato de Golgi.
Las proteínas se sintetizan en la célula alveolar, a partir de aminoácidos .La
inmensa mayoría de las proteínas presentes en la leche humana, no se han
identificado en ningún otro lugar en la Naturaleza.
La prolactina es la hormona que induce a la producción de proteínas. Así
proteínas como la caseína, la lactoalbúmina y la globulina se forman a partir de los
aminoácidos en los ribosomas del retículo endoplasmático, donde se condensan y
aparecen como gránulos secretorios visibles que se mueven hacia el Aparato de
Golgi, dónde son (glicosiladas y fosforiladas) y colocadas en vesículas secretorias,
siendo excretadas a la luz alveolar mediante exocitosis.

II- Secreción de la grasa láctea en forma de glóbulos de grasa


La síntesis de lípidos tiene lugar en el retículo endoplasmático. Las células alveolares son
capaces de sintetizar ácidos grasos de cadena corta. Los ácidos grasos de cadena larga,
presentes en la leche materna, provienen del plasma sanguíneo, o son sintetizados a
partir de la glucosa.
La esterificación de los ácidos grasos tiene lugar en el retículo endoplásmico. Los
triglicéridos se acumulan luego en varias cisternas formando glóbulos de grasa. Los
glóbulos pequeños se encuentran en la base de la célula y coalescen en grandes
glóbulos que emigran hacia el ápice de la célula, dónde se rodean de la membrana
y protuyen hacia la luz. El ápice de la célula forma abultamientos que contienen
glóbulos de grasa, proteínas y una pequeña cantidad de citoplasma, y que se liberan
en la luz por estrangulamiento.

La excreción de las grasas ocurre al final de la tetada. De tal manera que aquellas
madres que cuentan los minutos cuando dan el pecho y no dejan que sea el propio bebé
el que se tome su tiempo, impiden que tome la leche final rica en grasas, la cual se
obtiene por la participación activa del bebé mediante la succión después de estar un
tiempo (variable según los bebés) mamando.

III – Agua e iones


Sodio, potasio, cloro, magnesio, calcio, fosfato, sulfato y citrato pasan a la
membrana de la célula alveolar en ambas direcciones.
La leche humana difiere de la de otras muchas especies en que los iones
monovalentes están en baja concentración y la lactosa en elevada concentración (la
leche humana es la más dulce). El paso del agua se realiza por ósmosis

IV- IgA y otras proteínas plasmáticas de alto peso molecular

Se realiza por pinocitosis- exocitosis


La madre fabrica a medida los anticuerpos específicos que necesita su bebé, a través de
la leche materna. Estos anticuerpos son los llamados Inmunoglobulinas A Ig A secretoria
Las Ig A, una vez ingeridas, contribuyen a la defensa contra microorganismos evitando
que penetren en los tejidos del lactante.
La madre sintetiza anticuerpos cuando ingiere un agente patógeno, lo inhala o entra en
contacto con el mismo. Cada anticuerpo que fabrica es específico para cada uno
de estos agentes; además las Ig A mantienen a raya las enfermedades sin producir
inflamación de la mucosa digestiva del lactante, que es muy delicada
Es costumbre de uso popular aprovechar las propiedades inmunitarias de la leche
materna, echando unas gotitas de leche al oído del lactante si tiene otitis o a sus ojos si
tiene conjuntivitis. Aunque la incidencia de infecciones en los que reciben leche
materna es mucho menor que en los alimentados artificialmente
V- Vías paracelulares

La leche humana ha sido definida como un tejido vivo, y muchas culturas la


llamaban sangre blanca. La leche materna contiene unas 4000 células por ml,
identificados como leucocitos, que entran en la leche por la vía paracelular, es decir
atravesando por el espacio entre las células alveolares. El número de células que pasan
a la leche es especialmente alto en el calostro, que es la secreción de la mama durante
los primeros días.

¿Cuánta leche se produce al día?

Los valores medios de producción son:


-En la 1ª semana, 550 ml/día
-En las siguientes, 850 ml/día
-La media está entre 500 y 1000 ml/día

En Australia occidental, Peter E. Hartman demostró que las madres que alimentaban
exclusivamente a demanda, por períodos de hasta 15 meses, segregaban hasta 1500
ml/día

TIPOS DE PEZONES:

NORMAL PLANO
INVERTIDO

TECNICA DE PREPARACION Y CUIDADOS DE LOS PEZONES

En pezones invertidos y planos se debe comenzar la preparación desde que se detecta el


problema en el primer control prenatal. Se sugiere suspender los ejercicios entre las 20 y
36 semanas de gestación si existe riesgo de parto prematuro.

A. TECNICA:

1) Ejercicios de Hoffman:

Las mujeres con pezones planos o invertidos, deberán hacer ejercicios 1 y 2 para formar
su pezón
Estire la piel desde el pezón hacia afuera.
Estire también hacia abajo y hacia arriba
1. Estire el pezón y manténgalo
estirado por un par de minutos.

4. Estire y gire entre los dedos el pezón, como el dial de una radio.

B. CUIDADO DE LAS MAMAS Y LOS PEZONES:

Cuidados durante el embarazo:

a) Higiene
Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin jabón.
Evitar el uso de cremas y lociones.
Las glándulas de Montgomery producen la lubricación necesaria.
b) Usar un sostén que sostenga, pero no apriete.

Cuidados durante la lactancia:


a) Evitar el uso de jabones, lociones o cremas.
b) Es necesario el aseo de las mamas antes de amamantar.
c) Colocar correctamente el niño al pecho con el pezón y aréola dentro
de su boca, ya que así se evita el dolor y las grietas.
d) Para el cuidado de los pezones sólo se requiere extraer unas gotas de la misma leche
después de la mamada y cubrir con ésta el pezón y la aréola, dejando secar al aire libre.

TECNICA DE AMAMANTAMIENTO

Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá


como la del niño.

POSICIONES

Permita que la madre se siente de tal manera que esté tranquila, cómo da y pueda
relajarse. Utilice un banquito o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies
elevados y apoyados. Recuerde que en cualquier posición el bebé aproximarse al seno y
no la madre agacharse hacia el niño.

 POSICION SENTADA O DE CUNA: Coloque almohadas en los antebrazos de las


sillas e indique a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo interno de su
codo, formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo
contra el seno en un abrazo estrecho. (Foto 11). Manténgalo próximo a su cuerpo y en
contacto su abdomen con el niño.

 POSICION DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL


AMERICANO: El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia
atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán
almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño.
 POSICION SEMISENTADA: Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la
espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas
ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza
cuando hay heridas abdominales (cesárea
 POSICION ACOSTADA: Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice
almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan
afecta la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el
cuerpo del bebé.

 REFLEJOS DEL NIÑO IMPORTANTE PARA LA LACTANCIA MATERNA

El Recién Nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse:

 Reflejo de búsqueda: Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se estimula al


tocar con el pezón la mejilla del niño.

 Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia movimientos de


succión. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada y suele acompañarse
del reflejo de deglución. El lactante succiona con un patrón más o menos regular de
arranques y pausas, se llama, también de arraigamiento y se halla presente en el
prematuro.

 Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio de


movimientos voluntarios e involuntarios que se suceden automáticamente en un conjunto
único de movimientos.

PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR


 Soporte el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por encima y los otros
cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño
con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola
para succión adecuada. (foto 15).

Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo así
dolores de espalda y tracción del pezón.

 Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño


abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, hale
suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión.

 Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y predisposición a la
formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición incorrecta
se debe retirar del seno e intentar de nuevo.

 Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).

 Permita al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto.

 El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

PARA EL NIÑO:
A. Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante, aporta los
nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para proporcionar al niño un
acuerdo crecimiento y desarrollo.
B. Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.
C. Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central: Contiene Taurina y Cistina
(aminoácidos esenciales para el desarrollo del cerebro). Se ha descrito la actividad en este
mínimo sentido de ácidos grasos como el linolénico y de sus dos metabolitos el ácido
araquidónico y docosa – hexanóico que intervienen directamente en el desarrollo del
Sistema Central.
D. Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre le transfiere su
inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los demás componentes.
E. Ausencia de la agresión físico-química y antigénica. No produce procesos alérgicos ni
irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los nutrientes están adaptados
a sus necesidades.
F. Interviene en la maduración del tubo digestivo a través de elementos como la
Inmunoglobulina A, el tipo de proteína, el lactobacillus bifidus y el factor de crecimiento
epidérmico.
G. Facilita el vínculo psicoafectivo Madre-Hijo.
H. Desarrollo de su aparato Motor-Oral estableciendo patrones de succión-deglución, que
intervienen en las habilidades posteriores de alimentación y lenguaje.
I. En el niño alimentado al seno, se disminuye la incidencia de problemas de ortodoncia.
J. Previene la malnutrición (desnutrición y obesidad)
K. Disminuye la incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias de alta biodisponibilidad
y por tener otros factores como cobre y folatos.
L. Los niños alimentados con leche materna, presentan cocientes intelectuales más altos.
M. La Leche materna posee factores contra las amebas, giardia, cólera y moniliasis e
interferón que protege contra infecciones por virus.
N. Disminuye la incidencia de caries dental
C. FAMILIARES:

 Es más económica. (La alimentación de un niño de 6 meses con leche de fórmula puede
costar la mitad de un salario mínimo mensual).
 Está siempre lista, no requiere preparación.
 Está siempre a la temperatura ideal.
 Es estéril por lo que no hay peligro de contaminación.
 Favorece la alimentación nocturna
B. PARA LA MADRE:
 Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la hemorragia post
parto.
 Ayuda a la recuperación de la figura corporal.
 Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino. Está demostrado que
con períodos prolongados de Lactancia Materna, se disminuye la incidencioa de ellos
antes de la menopausia.
 Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia Materna
Exclusiva, a libre demanda (Día y Noche) y se mantiene en amenorrea. Si se cumplen
estas condiciones la lactancia natural confiere más del 98% de protección de un nuevo
embarazo durante los primeros cuatro meses del puerperio.
 Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo afectivo.
 Favorece los sentimientos de plenitud y su realización como madre.
 Desde el punto de vista psicológico se culmina el "Cielo Sexual", iniciado con el
desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia.
No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que repercuten en la
economía del estado

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Concepto de planificación familiar: es un derecho que poseen todas las personas para
poder elegir ccuantos hijos tener, a cuanto tiempo, para planificar nuestra familia.

Mencionar los diferentes métodos de planificación:

DIU, MELA, PRESERVATIVO, INYECTABLE.

TALLER DE RETROALIMENTACIÓN

Se desarrollara a través de una dinámica:

“QUE PASE EL REY”


La cual consiste en formar un circulo y movernos al sentido de la música y cuando se
detiene, las instructoras harán con sus brazos una torre, como de un rey, y la persona que
quede atrapado en esta dentro que sacar una pregunta de , luego de responder se le
otorgara su premio respectivo, así se procederá con las nueve gestantes para que
participen activamente todas.

Objetivo:

Esta dinámica tiene como objetivo la participación y desenvolvimiento de todas nuestras


gestantes en el trascurso de la sesión ya que evalúa cuanto aprendieron en la sesión y todo
lo que les será útil para su proceso como nuevas mamas.

Preguntas:

• Qué es la lactancia materna?

• Mencione los beneficios de la lactancia


materna para el niño.

• Mencione los beneficios de la lactancia


materna para la madre.

• ¿Cómo se realiza la higiene de las mamas


durante la lactancia?

• Importancia de la lactancia materna

• Demostrar alguna habilid

COMPROMISOS:
Para la realización de los compromisos se procederá a repartir a la gestante unas tarjetas
en la cual pondrán a que se comprometen una por una, y saldrán al frente a decirlo en voz
alta, y lo colocaremos en un papelote
para que todos lo puedan visualizar.

j) COMPROMISOS.

El facilitador pregunta a cada


gestante, a qué se compromete,
después de haber participado en esta
sesión y de qué manera lo practicará.
k) DESPEDIDA

Facilitadores brindando sus palabras de despedida y agradeciendo a las participantes por


su dinamismo durante la primera sesión y anunciando el nombre de la próxima sesión:

l) EJERCICIOS

ESTABLECIENDO LA RELACION DE MADRE A HIJO A CARGO DE LA


OBSTETRA LIRIA
Cinthya Vanessa Pérez Rengifo

Astrid Keller Zuñiga Del Aguila

Preparando la bienvenida
I. OBJETIVOS:

 Estimular la participación de las gestantes en los cuidados del Recién Nacido.

 brindar información sobre las nuevas técnicas de los cuidados del recién nacido

 Informar a la gestante sobre los signos de alarma del recién nacido

 Incrementar el vínculo afectivo madre – padre – bebe

II. MATERIALES:
 Globos
 Cinta adhesiva.
 Cinta de agua
 papelotes
 Laminas con imágenes
 Laptop
 Proyector
 USB
 Muñeca
 Talco para bebe
 Tina
 toalla
 Shampoo
 jabón
 tijerita o cortauña para bebe
 Gasas
 Alcohol
 Pañales de tela y desechables
 Ropa de bebe

III. DESARROLLO DEL TALLER:


Se procedió a dar la bienvenida a todas las gestantes y alumnos por medio de la obstetra
para luego presentar a las facilitadoras de dicho taller; y dar a conocer el tema a
desarrollar
1. DINÁMICA DE MOTIVACIÓN:
NOMBRE: “LA YENKA”

Objetivos:
Fomentar el dinamismo de los integrantes e incrementar el afecto y confianza entre
todos.

Desarrollo:

Los participantes se ponen de pie formando un círculo y el facilitador empieza a nombrar


todos los pasos q se deben realizar conforme se va escuchando la música, así se deberá ir
bailando Primero imitando como hace el mono, luego imitando a un Egipcio, después
como un pingüino, luego como la paisana Jacinta y por ultimo bailando como euforia.

Iniciando los pasos


del baile de acuerdo a
la música.

Realizando la posición de
la “paisana Jacinta” de
acuerdo a la canción.
2. MOMENTO DE LA ENSEÑANZA:

a. RECOGER LOS SABERES PREVIOS:


Se colocó imágenes en la pared sobre cuidados del Recién Nacido y Signos de Alarma
del Recién Nacido para que luego las gestantes pueden diferenciar e ir colocando cada
imagen en dos papelotes distinto según corresponda.

Explicando a las Colocando las imágenes


gestantes en que en los papelotes
consiste las imágenes, correspondientes.
para luego pegarlas en el
papelote
b. BRINDAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS:
Se procedió a exponer el tema sobre cuidados del recién nacido y signos de alarma del
recién nacido a través de diapositivas con
imágenes

c. DESPEDIDA
Se brindó las palabras de despedida y agradeciendo a todas las gestantes y alumnos por
su participación durante toda la sesión desarrollada anunciando así el próximo tema a
desarrollar la próxima sesión: “PUERPERIO” a cargo de los compañeros Jeslith castillo y
Jorge paredes.

IV. CONTENIDO TEÓRICO:

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO


EL BAÑO
Se realizará diariamente, aunque no se haya caído aún el ombligo. Elige el momento
del día más tranquilo o cuando al bebé le resulte más relajante el baño.
No llenar mucho la bañera, basta con 10-15 cm de agua.

La temperatura del agua debe ser agradable (36-38 ºC). La temperatura ambiente debe
ser también agradable, evitando corrientes de aire.

Usar jabones de avena o neutros.

Para meter al bebé en el agua, apoyar la cabeza sobre el ángulo del codo del brazo, y
sujetarlo con la misma mano. Empezar lavando los ojos y la carita para luego mojarlo
todo el cuerpo, luego se empieza a jabonar la cabeza, brazos y piernas. Sacarlo del agua
con cuidado y envolverlo en una toalla seca y templada. Tapar al bebé con la toalla y
secarlo con suavidad, sin restregar, incidiendo en los pliegues y las axilas. Secar bien la
cabeza, sin miedo a la fontanela.

UÑAS
La uñas se cortan, pero no demasiado, en sentido recto con una tijera limpia de bordes
romos limados.

OJOS
Los ojos se lavan durante los primeros meses con una gasa estéril, distinta para cada
ojo, empapada en agua hervida o suero. Limpiar desde la parte interna del ojo hacia la
externa.
OIDOS
Limpiar sólo la parte externa y visible con una gasa humedecida, distinta para cada
oído.

NARIZ
Se limpia con una gasa humedecida con suero o agua salada. Para limpiar su nariz y
oídos no utilices objetos duros ni hisopos.

OMBLIGO
Se lava diariamente con agua y jabón durante el baño. Para favorecer su cicatrización
y prevenir infecciones, procurar mantenerlo siempre seco y limpio. No lo cubrir ni
envolver con gasas.

No usar fajas ni ombligueros: dificultan la respiración y no previenen hernias.

Cuando se caiga (entre los 5 y 15


días aproximadamente),
seguir limpiando muy bien hasta que esté
perfectamente seco.
PENE Y VAGINA
 Al higienizar su pene no intentar tirar del prepucio puesto que generalmente está
adherido y se puede desgarrar. En muchos casos estará adherido durante los primeros
años de vida.

 En el caso de las mujeres, usar una tela limpia suave, agua tibia y jabón neutro para
remover cuidadosamente los restos de las deposiciones que pudieran quedar entre los
labios de la vagina. Siempre higienizar esta zona de adelante hacia atrás para evitar que
los gérmenes del recto lleguen a la vagina.

CAMBIO DE PAÑAL
Se cambia pañales con la mayor frecuencia posible para evitar irritaciones en la piel.

Se recomienda lavar desde el área genital hacia el ano y nunca al contrario (sobre todo
en las niñas), por el riesgo de aparición de algún tipo de infección

Secar muy bien la zona, especialmente entre los pliegues cutáneos.

Para evitarlas, también es eficaz dejarle el potito al aire un rato antes de colocarle de
nuevo el pañal.

No usar polvos de talco ya que retienen la humedad y, si el bebé lo aspira, puede ser
tóxico.
ROPA Y ABRIGO
La ropa del bebé ha de ser cómoda y
holgada, para permitir los movimientos con
facilidad. A ser posible, será de algodón u
otros tejidos naturales. Evita las prendas que
suelten pelo o pelusa.

No usar imperdibles, lazos, cintas o


cordones, sobre todo si se atan al cuello

No necesita más ropa de la que pueda


precisar un adulto. El recién nacido suele
tener las manos y pies fríos, debido a la
inmadurez de su sistema circulatorio
periférico y sus mecanismos de
termorregulación, pero ello no quiere decir que tenga frío. Lava la ropa del bebé aparte
del resto, utilizando jabón o detergente neutro para que no irrite la piel.

SIGNOS DE ALARMA

Una de las preocupaciones de los padres primerizos es si saber detectar si algo no va bien
en nuestro pequeñín. Las madres, sobretodo, estamos pendientes al principio de cada
gesto, cada movimiento o cada ruidito. Hay algunos signos en el recién nacido que
indican que debemos consultar con un pediatra.

Llanto débil o peculiar.


Rechazo o dificultad para tomar alimento
Falta o escasez de orina
Ausencia total de deposiciones
Diarrea, con 3 o más deposiciones en 24 horas, si no son después de tomar alimento y
tienen consistencia muy desligada o aspecto anormal
Vómitos numerosos y verdaderos, diferentes de la pequeña regurgitación después de
alimentarse
Color anormal de la piel. Muy pálida, amarillenta, gris o morada.
Temperatura anormal de la piel. Fría con menos de 36.5º en la axila o caliente, con más
de 37ºC.
Trastornos de la respiración, con ruidos, movimientos respiratorios rápidos o difíciles,
tos. Los estornudos son un buen síntoma en el recién nacido.
Falta de respuesta a los sonidos
No parpadear si recibe un chorro de luz en los ojos
Extremidades demasiado quietas, rígidas o fláccidas

Estos indicadores no siempre avisan de algo grave, pero sí de que algo no va bien. Dicen
que nadie mejor que una madre sabe si a su bebé le pasa algo, si así lo sientes, no te
quedes con la duda y acude al médico.

1. ICTERICIA:
Es la coloración amarillenta de la piel del bebé, que se aprecia también en las conjuntivas
de los ojos. Puede aparecer al 2º o 3º día de vida y alcanza su punto máximo al cabo de
una semana. Desaparece aproximadamente a los 15 días de edad.
El amamantamiento precoz y frecuente del recién nacido disminuye la incidencia y
severidad de la ictericia.
2. DERMATITIS DEL PAÑAL:
Es una irritación producida por el contacto de la orina con la piel del bebé que, al estar
cubierta con el pañal, no transpira correctamente. Además de la orina, hay otros factores
que producen estas irritaciones como son las fibras del vestido, los detergentes, braguitas
de plástico, etc.
CÓMO PREVENIRLA Y TRATARLA:
 Cambiar el pañal con frecuencia.
 Lavar el potito del bebé con jabón de glicerina.
 Secar bien la piel de esta zona una vez lavada. Da buenos resultados dejarla un rato al
aire antes de ponerle de nuevo el pañal.
 No usar polvos de talco ni pomadas.

3. CÓLICOS o “GASES”:
Están asociados al aire que deglute el bebé cuando se amamanta, caracterizado por el
llanto excesivo y sin motivo aparente, que presenta a diario a un bebé por lo demás
perfectamente sano Suele iniciarse alrededor de la segunda semana de vida y persiste
hasta el tercer o cuarto mes.

4. DEPOSICIONES:
En el primer y segundo día de vida del bebe ensuciará el pañal con una sustancia llamada
meconio de color oscuro, casi negro. Después de dos o tres días de alimentarse del pecho
sus deposiciones serán color amarillo-mostaza y su consistencia floja. En caso que el
bebé se alimente con fórmula sus deposiciones iníciales (meconio) cambiarán de tono
primero hacia el verde y luego hacia el amarillo a medida que pasan los primeros días. A
medida que el bebe comienza a alimentarse, se notará que tendrá una deposición después
de cada comida. De todos modos, la cantidad de deposiciones diarias disminuirán luego
de algunas semanas. Los bebés que toman fórmula pueden ver reducidas sus deposiciones
a una diaria. Muchos bebés lloran y se molestan con las primeras deposiciones.
Diarrea
El bebé hace más deposiciones de lo normal, generalmente con moco o sangre. Además,
se suelen acompañar de otros síntomas como vómitos, irritabilidad, llanto. Consulta al
pediatra.

Estreñimiento
Aparece cuando el bebé hace deposiciones duras y con aspecto de bolitas. A veces los
niños mayores de 6 semanas pueden pasarse 2 o 3 días sin hacer deposiciones, pero ello
no indica que estén estreñidos. No le des laxantes ni zumos. Consulta con tu pediatra.

5. EL LLANTO DEL BEBÉ:


El bebé expresa con su llanto lo que siente, ya sea hambre, frío o calor, cansancio, gases,
dolor, incomodidad por tener el pañal sucio, la ropa muy ajustada, por el roce de algún
objeto o simplemente porque necesita que le mimes. Al bebé le gusta observar el rostro
de mama, le fascinan los contrastes y le atraen los objetos móviles.
6. FIEBRE:
Es la elevación de la temperatura corporal por encima de los límites considerados
normales. La gran mayoría de las enfermedades febriles de los niños son originadas por
infecciones. Un niño tendrá fiebre si su temperatura axilar es superior a 38ºC.

7. LAS VACUNAS:
Las vacunas protegen al bebé de graves enfermedades, como la polio, difteria, tétanos,
tosferina, sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B y diversos tipos de meningitis. Todos
los niños sanos pueden y deben ser vacunados, sin que suponga ningún impedimento para
ello el calor, un resfriado de nariz, una tosecilla o unas décimas de fiebre. Después de
vacunarlos, algunos niños se encuentran molestos, algo irritables, con poco apetito o con
algo de fiebre.

V. CONTENIDO PRACTICO
SECANDO AL RECIEN
NACIDO
BAÑANDO AL RECIEN
NACIDO

CUIDADO DEL OMBLIGO


DEL R.N
REALIZANDO LOS PAÑALES
CASTILLO YAJAHUANCA JESLITH
PAREDES BRICEÑO JORGE RAUL

Preparando la bienvenida
del bebe parte II
I. OBJETIVO:

Brindar conocimientos e información básica a las gestantes sobre el puerperio, del


mismo modo desarrollar medidas de auto cuidado para prevenir las complicaciones post -
parto.
II. MATERIALES:
 Plumones
 Tijera
 papelotes
 Globos
 Goma
 Cartulina
 Cinta de embalaje
 radio

III. PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR:

BIENVENIDA:
La docente del curso de psicoprofilaxis obstétrica presenta a los facilitadores quienes
estarán desarrollando la octava sesión y todos los participantes brindar energías positivas
a los facilitadores para el desarrollo del taller, que sea dinámico y divertido.
Los facilitadores agradecen a los presentes por haberse dado cita a una nueva sesión
más de aprendizaje, esperando ser escuchados activamente por los participantes y dan a
conocer el tema a tratar en esta oportunidad.

DINAMICA DE MOTIVACIÓN:
Nombre: “adivinando”
Esta dinámica consiste en la división de dos grupos, uno de gestante y otro de
instructores, que están divididas por una tela en la cual los facilitadores darán
características de un participante y el otro lado tendrá que adivinar.
El grupo que más acertaba en adivinar será el grupo ganador.
OBJETIVOS: Se realiza para que los participantes estén más animados y relajados
durante toda la sesión.

Realizando dinámica de motivación


MOMENTO DE LA ENSEÑANZA:

RECOLECCION DE DATOS PREVIOS:

Consiste en poder averiguar, cuanto conocen los participantes sobre el tema a tratar en
esta octava sesión que lleva como título “PUERPERIO” ,para eso los facilitadores
harán preguntas respecto al tema para ver el grado de conocimiento que tienen las
gestantes, las preguntas que se realizaron fueron ¿Qué entiendes por puerperio? Y
¿Conoces algunos síntomas del puerperio?

Recogiendo los conocimientos previos de las gestantes

BRINDANDO LOS CONOCIMIENTOS NUEVOS


A continuación, cada facilitador se explaya más en el tema para que los participantes
puedan comprender mejor, un facilitador explicó sobre la definición, clasificación y
cambios generales en el puerperio y otro facilitador explicó sobre los cambios locales, es
decir de los órganos reproductores, los cuidados en el puerperio y los signos de alarma.
Brindando conocimientos nuevos a las gestantes

PUERPERIO
El puerperio es el periodo que comprende desde el final del parto hasta la normalización
de los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo. Es un periodo largo, de
aproximadamente seis semanas de duración o hasta la aparición de la primera
menstruación.
TIPOS DE PUERPERIO:
PUERPERIO INMEDIATO: Abarca las primeras 24 horas, las que transcurren
generalmente durante la intervención.
PUERPERIO MEDIATO: abarca desde las 24 horas hasta los primeros 10 días después
del parto.
PUERPERIO ALEJADO: se extiende desde el día 11 hasta los 42 días, fecha considerada
clásicamente como la finalización del puerperio.
PUERPERIO TARDIO: corresponde el periodo que comienza al finalizar el puerperio
alejado o sea después de los 42 días del parto y se extiende hasta los 364 días cumplidos.

CAMBIOS GENERALES: Corresponde a las modificaciones generales que se


producen en el organismo de la madre durante el puerperio exceptuando los cambios a
nivel del aparato reproductor que las describiremos como modificaciones locales.

a. Modificaciones en la piel y Anexos: Durante el puerperio se produce aumento de la


eliminación de líquido por el riñón y la piel, lo que conduce a que esta recupera su
turgencia normal. La pigmentación persiste por algún tiempo, mientras que las estrías del
abdomen pierden su coloración violácea para transformarse en estrías atróficas de color
estriado brillante como huellas permanentes del embarazo. Las paredes abdominales
recuperan paulatinamente su tonicidad y su involución es favorecida por la gimnasia
puerperal a la que debe someterse la paciente para evitar la diátesis de los rectos y la
pérdida de la tonicidad muscular. Durante el puerperio hay copiosa sudoración por
aumento de la actividad de las glándulas sudoríparas para eliminar líquidos, lo que hace
necesario baños reiterados y cuidados especiales de la piel.
b. Cambios en la Temperatura: la temperatura en los primeros días por lo general se
encuentra ligeramente elevada hasta 37.5 ºC, aunque es normal encontrar inmediatamente
después del parto, previo escalofrió, que se eleva transitoriamente hasta 38ºC, debido
probablemente al pasaje de detritus de la zona de inserción placentaria a la circulación
general. También con frecuencia al cuarto día del puerperio se produce elevación pasajera
de temperatura con sudoración copiosa, debido al pasaje de toxinas a la circulación
general que tienen como punto de partida los mecanismos de defensa a nivel del útero
contra los procesos infecciosos. Se debe ser cauto en la interpretación de estas alzas
febriles y de su duración, ya que pueden ser signos de procesos infecciosos que pasan
desapercibidos.

c. Cambios en el Aparato Respiratorio: Los procesos respiratorios se realizan con mayor


comodidad, pues desaparece la repleción originada durante la gestación. La mucosa nasal
y faríngea se adelgazan liberando a la paciente de las molestias a este nivel. El diafragma
recupera su orientación disminuyendo la elevación que le produjo el embarazo, con lo
que en conjunto se mejoran los cambios respiratorios y que se favorecen aun más con la
gimnasia obstétrica a la que debe someterse a la puérpera.

d. Cambios en el aparato Circulatorio: El desplazamiento del corazón hacia la izquierda y


arriba producido por el embarazo, desaparece recuperando su situación normal, con lo
que desaparecen las molestias que ello ocasionaba inclusive los soplos. Mejora la
dinámica circulatoria y desaparece la dilatación vascular propia del embarazo. La presión
arterial se normaliza, desaparece la presión ocasionado por el útero desarrollado sobre la
vena cava inferior y se normaliza la circulación de retorno sobre

e. Cambios en el Aparato digestivo: Durante el puerperio hay hipotonía y disminución de


los movimientos peristálticos, que conduce al balonamiento intestinal y al estreñimiento.
El apetito esta disminuido pero en cambio la sed aumente debido a la perdida de liquido
durante el parto.

f. Cambios en el Aparato Urinario: La dilatación de la pelvis renal, cálices y uréter


persiste por cierto tiempo. En los primeros días la diuresis se intensifica, aumentando
también la capacidad vesical, lo que explica que no obstante, el deseo de miccionar no
sea frecuente.

g. Cambios Hormonales: Con el desprendimiento y expulsión de la placenta desaparecen


las acciones hormonales que mantenía este potente órgano endocrino transitorio,
Principalmente por la secreción de estrógenos, progesterona y gonadotropina coriónica.
Las cantidades que quedan circulando a los cincos días, con excepción del Estriol que
demora mas desaparecer, debido probablemente a procesos lentos de excreción. Nuevos
cambios hormonales normaran el proceso de lactación.

h. Cambios Psíquicos: Se presentan algunos cambios psíquicos que predisponen a


modificaciones en el comportamiento, pero que son rápidamente compensados por la
alegría de la maternidad, desapareciendo a las 72 Horas. Sin embargo hay que estar
atento a su evolución, ya que pueden llevar a la psicosis puerperal.
CAMBIOS LOCALES: Los modificaciones que se producen a nivel del aparato genital
femenino, mayormente de carácter involutivo, corresponden a los cambios locales del
puerperio en el organismo de la mujer.

1. Cambios en el ovario: La restitución de la función ovárica es lenta y la aplicación de la


primera menstruación varía en fecha entre las mujeres que dan de lactar y las que no lo
hacen. Las mujeres que dan de lactar presentan cierto retraso, mientras que en las que no
dan de lactar la menstruación aparece entre las cinco y seis semanas post-partum. Por lo
general los primeros ciclos son monofásicos y anovulatorios.

2. Cambios en el Útero: Inmediatamente de terminado el parto se inician los cambios


involutivos a nivel del útero. Ya al terminar el parto sus dimensiones disminuyen
notoriamente situándose el fondo por debajo del ombligo. La actividad contráctil uterina
disminuye a nivel del fondo, siendo más intenso en el istmo con lo que la masa uterina
disminuye de volumen agrupándose gran cantidad de fibras musculares alrededor del
orificio interno, permaneciendo en estado de contractura por seis horas a partir de las
cuales se hace más flácido y se eleva ligeramente hasta el ombligo. A los seis días su
peso que llego hasta los 1.200gr al final del embarazo, disminuye ahora a 500gr que a los
10 días alcanzan solo a 400gr situándose por detrás del pubis. A las seis semanas se ha
reducido a su peso normal entre 40 y 50 gr. Las causas de este proceso involutivo se
deben a que el tejido muscular del miometrio entra en déficit de oxigeno, debido a la
contracción uterina y a la supresión del estimulo hormonal, produciéndose fenómenos
degenerativos que terminan con las células neoformadas durante la gestación y con la
disminución en tamaño de las cedulas musculares hipertrofiadas. En el endometrio la
capa superficial se nécoras y es eliminado en los primeros días. En la zona de
implantación de la placenta la retracción uterina comprime a los elementos vasculares
evitando la hemorragia, mientras que por debajo reproduce una infiltración leucocitaria
que actúa como una barrera para la infección. Eliminados los restos necróticos se inicia el
crecimiento de las células del epitelio de los sacos glandulares del fondo, extendiéndose
hacia la superficie interna, para recubrirla por completo.

3. Cambios en el Cuello: Al terminar el parto el cuello uterino se encuentra flácido y


abierto, pero al segundo día se halla apenas permeable a un dedo, permitiendo el pasaje
de los materiales del interior del útero. El epitelio del cuello que fue ampliamente
lesionado durante el parto, inicia rápidamente su regeneración, alterándose en algunos
casos los límites entre el epitelio cilíndrico y el epitelio plano que conducen a la eversión
de la mucosa cervical.

4. Cambios vaginales: La vagina que en el post-partum queda amplia y lisa, con la mucosa
muy edematosa y friable, recupera rápidamente su tonicidad reduciendo su calibre en los
primeros días del puerperio. Como desaparece la acción hormonal de la progesterona, la
mucosa vaginal se hace más sensible y menos elástica.

5. Cambios en la Vulva y periné: La dilatación del anillo vulvar desaparece en corto


tiempo, quedando la vulva edematosa, en algunos casos con desgarros de mucosa y
sufusiones sanguíneas que involucionan rápidamente. A nivel del periné se producen
desgarros en la musculatura no siempre visibles y lesiones en la piel, incluso por
episiotomía cuyas cicatrices no desaparecerán nunca, debilitando su tonicidad y
resistencia.

6. Los Loquios: Los loquios constituyen el contenido normal (liquido) expulsado por el
útero, no tienen mal olor y se eliminan en cantidad variable y coincide con las
contracciones uterinas. Las primeras 24 horas los loquios son sanguinolentos contienen
una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica (loquios sanguinolentos), luego por
disminución en el contenido sanguíneo se tornan mas pálidos, del secundo al séptimo día
(loquios serosanguinolentos), alrededor del octavo día se observa de color amarillento
(loquios blancos o lochia alba). Este flujo cesa habitualmente entre la tercera y cuarta
semana postparto.

CUIDADOS EN EL PUERPERIO:

El puerperio es una fase de rehabilitación y restablecimiento para la mujer en la cual


deben practicarse vigilancia severa, reposo adecuado y régimen higiénico dietética
conveniente para la evolución y recuperación de la mujer mientras se desarrollan los
cambios y modificaciones necesarias para su retorno a la normalidad.

1. Cuidados intensivos las dos primeras horas, que incluyen controles vitales, estado y altura
del útero, control de hemorragia, administración de líquidos, etc.

2. Ambiente adecuado, comodidades indispensables y personal necesario para su atención y


control.

3. Medidas generales de higiene corporal y especial de asepsia y antisepsia para los genitales
y lesiones del parto.

4. Control dos veces al día de temperatura, pulso, respiración y presión, anotando los
hallazgos en la hoja clínica.

5. Control del estado del útero y de su involución. Administración de oxitócicos.

6. Vigilancia de los loquios en cantidad, color, olor y sus características involutivas.

7. Control de la evacuación urinaria que puede estar limitada o dificultada por los efectos del
parto sobre la vejiga. Indagar por la evacuación fecal, que debe restablecerse máximo
entre las primeras 72 horas.

8. Cuidados especiales de los pechos, enseñando las medidas asépticas convenientes para su
protección y preparación para la lactancia.

9. Régimen dietética apropiado, rico en proteínas y en calorías. Hipocalórico en caso de


lactación.

10. Vigilancia de las suturas ocasionadas por traumatismo del parto y de las correspondientes
a la episiotomía si se hubiera practicado.

11. Deambulación temprana, el movimiento temprano al activar la circulación de retorno


evita la estasis sanguínea y previene el peligro de complicaciones venosas. Además
favorece la función intestinal y vesical, con menor frecuencia surgen distensión
abdominal y estreñimiento; restablece la tonicidad de los músculos abdominales y actúa
favorablemente en la eliminación de los loquios y la involución uterina. En término de 6
a 8 horas se insta a la mayoría de las mujeres sanas a caminar, después de un parto
vaginal y entre 12 a 24 horas después de una operación cesárea. Se la tendrá más tiempo
en reposo si el parto ha sido distócico, si ha habido hemorragia o si la mujer se siente
adolorida.

12. Educación post natal, cita para el control post natal y orientación sobre planificación
familiar en todos sus aspectos incluyendo paternidad y maternidad responsable.

13. Instrucciones sobre la lactancia.

14. Reaparición de la menstruación, si la mujer no amamanta al niño la regla reaparece en


general 6 u 8 semanas después del parto. En ocasiones sin embargo es difícil determinar
la fecha del primer periodo menstrual del puerperio. La mayoría de las mujeres sangran
en cantidad escasa o moderada de forma intermitente durante todo ese periodo, aunque en
ocasiones la menstruación no sobreviene hasta que no concluye la lactancia. A este
respecto se registran grandes variaciones con menstruaciones que aparecen al segundo
mes o incluso al cabo de 18 meses.

15. Educación sobre el recién nacido, crianza, controles, vacunación, etc.

16. Práctica y enseñanza de ejercicios gimnásticos para la recuperación dinámica y estática


de la musculatura abdominal y perineal.

17. Reinicio de relaciones sexuales, las relaciones sexuales no deben ser reanudados antes de
la cuarta a sexta semana post-parto o cuando hayan desaparecido completamente los
loquios, dependiendo del examen post-parto y del estado general de la madre.

SIGNOS DE ALARMA

 Fiebre
 Malestar general
 Sangrado vaginal
 Olor fétido de los loquios
RETROALIMENTACIÓN
Titulo de la dinámica: “los globitos preguntones”
Los facilitadores piden a todos los participantes que se pongan de pie y formen un
círculo alrededor de los globitos preguntones y una vez formado, uno de los facilitadores
empieza poniendo una música para que todos los participantes se pasen el globo, al parar
la música uno de los participantes que quede con el globo cogerá un globito del centro y
responderá la pregunta que está interiormente.

COMPROMISO
El facilitador pregunta a cada gestante, a qué se compromete, después de haber
participado en esta OCTAVA sesión y de qué manera lo practicará.

DESPEDIDA
Los Facilitadores brindan sus palabras de despedida y agradecen a los participantes por su
dinamismo durante la octava sesión y anunciando que la próxima semana se realizará la
matronatación en la piscina de la discoteca MEGAESTACION, para lo cual se les sugiere
ropa de baño y algo de comer, porque después de salir del agua se tiene hambre y sueño.
Pamela Vasquez Tafur
Mayteh Pimentel davila
CONCEPTO:
Es un programa de actividades acuáticas pre y post parto. Donde la madre mejora
enormemente todos sus síntomas típicos del embarazo, ya que debido a la falta de
gravedad que tenemos en el agua podemos optimizar todos sus movimientos y mejorar
los problemas circulatorios y lumbares. Incluso en este periodo los ejercicios resultan
necesarios, ya que ayuda a eliminar los excesos de agua y prepara el sistema muscular,
facilitando el trabajo del parto y el parto mismo.

IMPORTANCIA:
 Mejorar la circulación sanguínea, se reducirá el riesgo a padecer varices e inflamación de
tobillos
 Evitar dolores de espalda
 Mantener óptimas condiciones el aparato respiratorio disminuyendo la fatiga y la buena
oxigenación del bebé
 Recuperar la forma luego del parto más rápidamente y continuar con un ritmo de vida
sana.

BENEFICIOS:
 La sensación de liviandad permite que las articulaciones se liberen.
 La posición horizontal facilita una mejor distribución del peso del cuerpo sin sobrecargar
una zona en particular.
 Al ser una actividad aeróbica mejora el sistema cardiorespiratorio.
 Proporciona tonicidad a los músculos, ejercitando los brazos, espalda, zona abdominal y
piernas, por lo que se la considera una actividad completa.
 Contribuye a relajar las zonas más sobrecargadas durante el embarazo; son comunes los
dolores de cintura provocados por la redistribución del peso del cuerpo y la "típica mala
postura de la mujer embarazada".
 Ayuda a controlar tu peso, a sentirte ágil y activa.

CONTRAINDICACIONES:
Absolutas:
 Hipertensión inducida por el embarazo (pre eclampsia).
 Ruptura prematura de membranas.
 Amenaza de parto pre término.
 Incompetencia cervical - Cerclaje.
 Placenta previa.
 Retardo de crecimiento intrauterino.

Relativas:
 Hipertensión arterial crónica.
 Patologías tiroideas, cardíacas o pulmonares.
 Problemas vasculares.
LAS BELLAS GESTANTES Y NUESTRA DOCENTE

DESARROLLO DEL TEMA A CARGO DE MAYTEH Y PAMELITA

ESTUDIANTES Y GESTANTES ATENTOS A LA EXPOSICION


REALIZANDO LOS EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO

LISTOS PARA ENTRAR EN LA PISCINA INICIO DEL PRIMER EJERCICIO

EJRCICIOS DE RESPIRACION
EJERCICIOS PARA LA COLUMNA

EJERCICIOS
EJERCICIOS

EJERCICIOS
SIGUIENDO CON LA SEGUNDA DINAMICA
FINALIZANDO EL TALLER
Pamela Vasquez Tafur
Astrid Keller Zuñiga del Aguila
Objetivo:
 Incrementar los partos institucionales así contribuir a mejorar el acceso a los servicios de
salud.

Inicio de la reunión:

 llegamos al centro de salud MORALES con las gestantes, para el divido reconocimiento
del establecimiento y sus ambientes, de esa manera hacerles conocer la importancia de un
parto institucional.
 para el reconocimiento de centro de salud MORALES tuvimos la ayuda del obsta: Víctor
lazo.

 el primer ambiente en conocer fue la parte de EMERGENCIA ya que cuando las


gestantes acudan al centro de salud es ahí donde serán evaluadas por el profesional
obstetra, para saber si ya se encuentran el trabajo de parto
 Si el profesional de obstetricia confirma que la gestante se encuentra en trabajo de parto,
entonces es trasladada a sala de dilatación, en casa que la paciente se encuentre en fase
latente se la traslada por las escaleras para que la controlen hasta que llegue el momento
del parto.

 La gestante es trasladada a sala de dilatación en donde se encuentran todos los


implementos necesarios para el monitoreo de la gestante

 Observamos a la obstetra Liria explicando a las gestantes, todo lo que se realiza en la sala
de dilatación
 Luego visitamos la sala de partos, en donde también se explicó a las gestantes todo lo que
el profesional de obstetricia y enfermería realiza ahí para la atención del parto
 con la ayuda del obta: victor lazo se pudo brindar toda la informacion a las gestantes

 Conocimos también el ambiente de cuidados del recién nacido.


 Y por último conocimos la sala de recuperación de la puérpera

 Culminando el reconocimiento del establecimiento de salud


FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEL
CENTRO DE SALUD MORALES.

 FUNCIONES DE LA FARMACIA
a) Realizar la programación de los
medicamentos para el consumo de la
jurisdicción.
b) Suministrar a pacientes hospitalizados y
ambulatorios en general los medicamentos y
otros productos que expende el servicio.
c) Mantener ordenado y actualizado la información de stock y venta de medicamentos,
como de otros productores suministrados al usuario.
d) Otras funciones que se le asigne el jefe del establecimiento.

 FUNCIONES DE ODONTOLOGIA.

a) Brindar atención integral al sistema estomatológica mediante el desarrollo de acciones de


protección, recuperación y rehabilitación de la persona, familia y comunidad cuando las
personas fueran en su aparato dental.
b) Otras funciones que se le asigne el jefe del establecimiento.

 FUNCIONES DE SALUD MENTAL.

a) Promover la prevención del Medio Ambiente de la comunidad, promoviendo las


soluciones a los problemas y a las acciones de control inmediato que fueran necesarias.
b) Desarrollar acciones orientadas eliminando focos de infección de aguas servidas, Para
evitar proliferación de insectos.

 FUNCIONES DEL TÉCNICO DE NUTRICIÓN Y PROMOTOR DE SALUD


a) Apoyar en el desarrollo del programa de nutrición
b) Promover de la participación comunitaria en el cultivo de hortalizas y todo tipo de huerto,
así como de comidas populares
c) Realizar las actividades del programa de alimentación de la nutricional familiar de alto
riesgo
d) Unificar y distribuir los alimentos a las personas de alto riesgo
e) Verificar víveres, distribución de alimentos y controlar su utilización
f) Otras funciones que se le asigne el jefe del establecimiento

 FUNCIONES DE ENFERMERIA.

A. Atención inmediata del recién nacido, evaluación a pagar.


B. Profilaxis ocultar, administración vitamina K, peso, talla, perímetro cefálico, contacto
piel a piel.
C. Tomar huella plantar derecha y registrar en el cuaderno y en la H.C neonatal.
D. Brindar consejería y orientación en: Lactancia Materna, Cuidados del Recién Nacido,
signos de alarma y enfermedades prevalentes de la zona.
E. Supervisar al personal técnico en enfermería (tópico-emergencia-hospitalización)
F. Vacunación del R.N, de alta (nuestra jurisdicción)
G. Responsable de administrar tratamiento en caso de ausencia de profesional de obstetricia.
H. Organizar e implementar para la realización de la vista médica y vista de equipo.
I. Llenar hojas de contratos, afiliación, atención del R.N, SML.
J. Llenar HIS de atención inmediata del R.N
K. Supervisión de reporte personal técnico en enfermería y apoyo (tópico-emergencia-
hospitalización).

 FUNCIONES DE OBSTETRICIA.

a) El responsable de la administración de tratamiento de las puérperas, gestantes y pacientes


de medicina de estos últimos en las noches, domingos y feriados.
b) Monitoreo de las gestantes en trabajo de parto según el protocolo.
c) Recepción de las gestantes o puérpera normal con respectivo grafico de funciones vitales.
d) Ubicación del paciente en un ambiente
e) Registrar el libro de hospitalización.
f) Evolución (S.O.A.P) e inter-consulta al médico de turno de acuerdo al caso.
g) Administrar tratamiento indicado según protocolo.
h) Monitoreo de pacientes en dilatación (manejar correctamente el partograma y otros)
i) Atención de partos según protocolo.
j) Lavar los guantes antes de quitarlo, después de cualquier procedimiento y dejar en
solución antiséptica.
k) Registrar los datos en el libro de atención de parto.
l) Brindar educación a la puérpera (Planificación familiar, cuidado del R.N y otros)

 SERVICIO DE EMERGENCIA Y TOPICO.

_ Entrega adecuada en cada turno bajo responsabilidad.


_ Implementar los servicios con cada material e insumos para la atención
_ Verificar los materiales, equipos y conocer la ubicación de los mismos
_ Mantener limpio y ordenado los ambientes de tópico y observación, realizar reportes de
enfermería e H.C de pacientes en observación por turno en ausencia del personal de
enfermería.
_ Administrar tratamiento según indicaciones medicas
_ Controlar las funciones vitales a los pacientes en observación en turno mañana, tarde y
noche.
_ Realizar la higiene matinal a los pacientes de observación
_ Limpieza y descontaminación del material quirúrgico que se utiliza el servicio de
emergencia en los registros según el costo.

 TECNICO EN ENFERMERIA.

_ Entregar las historias de alta al servicio de estadística e informática a las 8am. de lunes a
sábado.
_ Llenar correctamente la hoja de atención del SIS y del HIS.
_ Implementación del servicio ( sala, hospitalización, dilatación, sala de partos)
_ Verificar los materiales, equipos y conocer la ubicación de los mismos
_ Mantener limpio y ordenado los ambientes que se encuentren en el servicio de
hospitalización.
_ Realizar higiene personal cada turno, gestante y puérpera.
_ Tener los campos y ropa del bebe precalentado
_ Equipamiento del coche de curaciones de hospitalización y de sla de partos.
_ Apoyo de la atención de partos y aplicar la oxitocina I.M al minuto de producirse el
parto, previamente indicación del profesional.
_ Tomar la P/A a la parturienta después de productor el alumbramiento.
_ Control de F.V a pacientes hospitalizadas
_ Desechar las placentas y realizar limpieza de la sala de partos ( Noches y feriados)

 FUNCION GENERAL DEL SERVICIO DE LABORATORIO:

 Establecer y aplicar procedimientos estandarizados para el diagnóstico de las diferentes


patologías de acuerdo al nivel de complejidad del laboratorio.
 Definir las naciones, tareas del paciente en el formulario de toma de muestras y en los
cuadernos y registros de la unidad.

VI. BIBLIOGRAFIAS RECOMENDADAS.

 Obstetricia de Schwarcz – Sala – Duverges. Obstetricia 6ta. Edición.


 Obstetricia de botero
 http://www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.4775-2007.pdf
 http://www.choa.org/menus/documents/wellness/SpanishNewbornBook.pdf
 http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/PROCEDIMIENTOSPARALAATENCIOND
ELRECIENNACIDOFINAL02022014.pdf
 Norma técnica de Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal
 http://es.scribd.com/doc/53373346/PUERPERIO-Trabajo-PDF.

También podría gustarte