Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NUCLEO MIRANDA – EXTENSIÓN OCUMARE DEL TUY
CARRERA: T.S.U. EN ENFERMERÍA

CIRUGÍA Y ANESTESIA

Profesora:

Marlene Marleno

Estudiante:

Maikelys Rojas

C.I. V-27.771.247

Ocumare del Tuy, marzo de 2020


CLASIFICACIÓN DE LA CIRUGÍA SEGÚN EL ÓRGANO AFECTADO

Cirugía torácica

La Cirugía Torácica es la especialidad quirúrgica que se ocupa de la patología que acontece


en la caja torácica, como unidad funcional y estructural, exceptuando la patología cardiaca
y de los grandes vasos, áreas del dominio de la Cirugía Cardiaca, la cirugía de la columna,
practicada por Traumatólogos y Neurocirujanos, y, de forma variable según los Centros, la
patología esofágica, realizada fundamentalmente por el Cirujano General y Digestivo. Por
lo tanto incluye las enfermedades de los pulmones, pared torácica y mediastino con las
excepciones reseñadas.

El campo de acción queda bien delimitado por la pared torácica, el diafragma y el opérculo
torácico o estrecho de salida a nivel cervical.

La Cirugía Torácica actual es una especialidad joven y de alto riesgo por el campo
quirúrgico que maneja y por las estructuras sobre las que actúa, y sólo una formación
específica obtenida durante la Residencia y una formación continuada, logran que se
minimice la morbi-mortalidad de los procedimientos.

Debido a que una parte importante de las enfermedades reseñadas requieren un abordaje
multidisciplinario, el Cirujano Torácico se integra en grupos de trabajo con otras
especialidades médicas y quirúrgicas, resultando claros ejemplos el manejo del enfermo
con cáncer de pulmón o el trasplante pulmonar, procedimientos que requieren del trabajo
diario en equipo con múltiples Servicios, con un enriquecimiento mutuo que mejora la
calidad de los tratamientos sin restar personalidad quirúrgica al Cirujano Torácico. Esta
interrelación con otras especialidades resulta esencial a la hora de comprender la forma de
trabajar en los Servicios de Cirugía del Tórax.

Cirugía cardiovascular

La CCV es una especialidad de la medicina que se ocupa de los trastornos y enfermedades


del sistema cardiocirculatorio que requieren una terapéutica quirúrgica. Su actividad se
proyecta sobre todos los procesos diagnósticos y terapéuticos relacionados con dicho
sistema, sobre la organización y gestión de los sistemas sanitarios y estructuras necesarias
para realizar esta actividad, sobre la organización y gestión de los sistemas de docencia
relacionados con la especialidad, sobre la acreditación de profesionales especialistas, y
sobre la organización de sociedades profesionales o grupos de participación en instituciones
sanitarias administrativas y/o políticas tanto nacionales como locales.

Los cirujanos cardiovasculares realizan muchos tipos diferentes de operaciones, entre ellas,
la reparación y sustitución valvular, la reparación de defectos cardíacos, el bypass
coronario, la reparación de aneurismas, la revascularización transmiocárdica con láser y los
trasplantes de corazón. También realizan operaciones de los vasos sanguíneos, entre ellos la
aorta que es la principal fuente de riego sanguíneo del organismo. La cirugía cardíaca hoy
en día también puede incluir el empleo o implantación de dispositivos de asistencia
ventricular (DAV), dispositivos mecánicos que brindan «asistencia» al corazón
insuficiente, ayudándolo a bombear sangre a todo el cuerpo.

Muchas veces, un diagnóstico de enfermedad cardiovascular comienza con el médico de


atención primaria, quien deriva al enfermo a un cardiólogo. Si el cardiólogo decide que es
necesaria una intervención quirúrgica, derivará al enfermo a un cirujano cardiovascular,
quien pasa a ser un nuevo integrante del equipo cardiológico del paciente. (Incluso después
de una intervención cardíaca, el paciente permanece bajo el cuidado del cardiólogo.)

Cirugía ortopédica y traumatología

La Cirugía Ortopédica y traumatología es la especialidad que se ocupa del estudio,


desarrollo, conservación y restablecimiento de la forma y función de las extremidades, la
columna vertebral y sus estructuras asociadas, por medios médicos, quirúrgicos y físicos.

El objetivo principal de la cirugía traumatológica y ortopédica es dar soluciones a las


lesiones y problemas del aparato locomotor, en aquello que afecte al paciente a nivel óseo,
ligamentoso, articular, muscular y tendinoso.

El campo de acción de esta Especialidad incluye la valoración clínica, el diagnostico, la


prevención, el tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos y la rehabilitación
adecuados a la atención del paciente portador de enfermedades congénitas y adquiridas, de
deformidades y de alteraciones funcionales traumáticas y no traumáticas del aparato
locomotor y sus estructuras asociadas.

Las intervenciones traumatológicas han ido evolucionando contando hoy en día con
maquinaria y técnicas que permiten un diagnóstico y tratamiento eficaz y localizado de la
lesión acortando los tiempos de recuperación y estancia hospitalaria. Podemos destacar por
ejemplo la cirugía artroscópica que permite actuar a nivel intraarticular con una perfecta
precisión gracias a la utilización de microcámaras, todo ello con unas secuelas mínimas en
el paciente (realizando incisiones de un centímetro).

Cirugía digestiva

Esta subespecialidad del área de Cirugía se encarga del manejo de enfermedades del tubo
digestivo superior incluyendo el manejo y cirugía de lesiones del esófago, estómago,
duodeno, intestino, hígado, vesícula, vías biliares y páncreas. También incluye el manejo de
tumores y cánceres de todos los órganos mencionados.
Tipos de cirugías:

 Colecistectomía laparoscópica por cálculos o pólipos vesiculares.


 Cirugía antirreflujo.
 Gastrectomía total por cáncer.
 Hernias complejas.
 Hepatectomías.
 Anastomosis biliodigestivas.
 Cirugía del cáncer de vesícula.
 Cirugía de tumores hepáticos y pancreáticos.
 Esplenectomía (extirpación del bazo).
 Extirpación de quistes hidatídicos hepáticos.
 Biopsias de ganglios linfáticos abdominales.

La gran mayoría de estas cirugías pueden ser realizadas a través de procedimientos


mínimamente invasivos por laparoscopia.

Cirugía urológica

La Urología tiene como ámbito anatómico de actuación el riñón y sus estructuras


adyacentes, las vías urinarias y el aparato genital masculino, atendiendo las disfunciones de
los siguientes órganos y estructuras: glándula suprarrenal, riñón (aspectos morfológicos y
alteraciones obstructivas), retroperitoneo y región lumbar, uréter, vejiga, próstata, vía
seminal, uretra, estructuras del suelo pelviano, pene, escroto, testículo y epidídimo.

La urología actual puede abordar desde un punto de vista integral, médico y quirúrgico,
todas las dolencias de su área de influencia anatómica (órganos, aparatos y sistemas) y
nosológica (enfermedades, síndrome, síntomas y signos clínicos), pudiendo dar respuesta a
los problemas de sus pacientes, desde un conocimiento profundo y completo de la
especialidad.

Los urólogos tienen una visión médica y quirúrgica de las enfermedades del aparato
urinario del hombre y la mujer y del aparato genital en el hombre. Están capacitados para
abordar la patología quirúrgica empleando métodos de cirugía clásica abierta para los
riñones, el retroperitoneo y la pelvis, a través de incisiones en la región lumbar
(lumbotomía), abdominal (laparotomía, y accesos extraperitoneales) y perineal que están
siendo sustituidos por abordajes por laparoscopia y endoscopia (cirugía mínimamente
invasiva) en casi todas las indicaciones, logrando importantes avances en lo referente a
seguridad y eficacia.
Las principales enfermedades urológicas son los tumores (benignos y cancerosos) y los
traumatismos de cada uno de los órganos antes señalados, la infección urinaria, la litiasis
(formación de cálculos o piedras), las estenosis (estrecheces de los conductos urinarios), las
malformaciones renales y de la vía urinaria (ausencia de riñón, ectopia renal, poliquistosis,
síndrome de la unión pieloureteral, megauréter, ureterocele, válvulas de uretra, hipospadias-
epispadias, criptorquidia, estados intersexuales), la incontinencia de orina y otras
alteraciones de la micción, los problemas de la próstata (cáncer, hiperplasia y prostatitis), la
disfunción eréctil (antes llamada impotencia), la infertilidad (antes llamada esterilidad) así
como otros problemas genitales masculinos (incurbación del pene, hidrocele, varicocele) y
ciertos problemas de suelo pelviano femenino (cistocele).

Cirugia Obstétrica y Ginecológica

Comprende las estructuras del aparato reproductor femenino, incluidos el útero y, ovarios,
trompas de Falopio, vagina y vulva clasificándose en abdominales y vaginales.

Es la especialidad médica dedicada a los campos de la obstetricia y la ginecología a través


de un único programa de formación académica. Esta formación combinada convierte a los
practicantes en expertos en el cuidado de la salud de los órganos reproductores femeninos y
en el manejo de complicaciones obstétricas, a través de intervenciones quirúrgicas.

Subespecialidades:

 Medicina materno-fetal: una subespecialidad de obstetricia, a veces se denomina


perinatología, que se centra en el manejo médico y quirúrgico de los embarazos de
alto riesgo y la cirugía en el feto, con el objetivo de reducir la morbilidad y la
mortalidad.
 Endocrinología reproductiva e infertilidad: subespecialidad que se centra en las
causas biológicas y tratamiento de intervención de la infertilidad.
 Oncología ginecológica: subespecialidad ginecológica centrada en el tratamiento
médico y quirúrgico de las mujeres con cánceres de los órganos reproductivos.
 Uroginecología y cirugía reconstructiva de la pelvis: sub-especialidad de
ginecología se centra en el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico de las mujeres
con incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos.
 Cirugía laparoscópica avanzada
 Planificación familiar: especialista que se encarga de la formación y enseñanza
acerca de los anticonceptivos y la interrupción del embarazo.
 Ginecología pediátrica y del adolescente
 Menopausia y ginecología geriátrica
Cirugía Plástico-Reconstructiva:

La cirugía plástica y reconstructiva es una especialización de la medicina, encargada de


reconstruir áreas del cuerpo que han sido dañadas (ya sea por traumatismo, quemadura,
cáncer, etc.), al igual que crear y corregir anomalías congénitas como malformaciones o
agenesias (no formación durante el desarrollo embrionario de una parte del cuerpo). El
nombre plástica, proviene del griego “Plastikos” que se traduce como “moldear”, por tanto
la función del cirujano plástico, es una función creativa.

Para llevar esto a cabo, utiliza técnicas quirúrgicas que transfieren tejidos de un lugar a otro
del cuerpo, y en ocasiones creando una parte perdida con otras diferentes del organismo, así
por ejemplo: reconstruir un dedo de la mano con uno de la misma mano o uno del pie,
reconstruir una mama con músculos de la espalda o tejido abdominal, Reconstruir un
defecto cutáneo tras la extirpación de un tumor, Reconstruir la faringe con tejido del muslo,
etc.).

En ocasiones, también se pueden utilizar prótesis o diversos materiales para llevar a cabo
las reconstrucciones, como pueden ser las prótesis de silicona para reconstruir la mama,
matrices de colágeno bovino o porcino para la cobertura cutánea, tubos de ácido poliláctico
para reconstruir defectos en nervios, etc.

Aunque la función del cirujano plástico no es la de preservar o salvar la vida, sí que debe
conservar o recuperar la mejor funcionalidad posible del paciente, procurando a la vez un
buen resultado estético, pues aunque devolvamos la forma y función al paciente con una
buena reconstrucción, si el paciente no tiene un aspecto "normal" desde el punto de vista
estético, no puede considerarse un buen resultado y la mejora en la calidad de vida no será
tan notoria. Por tanto el cirujano plástico influye directamente sobre la calidad de vida del
paciente.

¿Cuáles son los campos de la cirugía plástica y reconstructiva?

 Cirugía Reconstructiva
 Cirugía de Quemados.
 Cirugía de la Mano.
 Cirugía craneofacial.
 Microcirugía.
 Cirugía de malformaciones congénitas
Efectos generales de la cirugía en el paciente

Cuando se ingresa a una persona en el hospital tras la cirugía puede encontrarse al despertar
muchos tubos y dispositivos en el cuerpo. Por ejemplo, un tubo respiratorio en la garganta,
apósitos adhesivos en el pecho para controlar el latido cardíaco, un tubo en la vejiga, un
dispositivo en el dedo para medir la concentración de oxígeno en sangre, un vendaje en la
zona operada, un tubo en la nariz o en la boca y uno o más catéteres en las venas.

Lo normal es sufrir dolor después de la mayoría de las intervenciones, pero casi siempre
puede aliviarse. Los medicamentos que alivian el dolor (analgésicos) pueden administrarse
por vía intravenosa, por vía oral, inyectarse en el músculo o aplicarse sobre la piel en forma
de parche. Si se ha realizado una anestesia epidural, el anestesiólogo puede dejar en la
espalda el tubo de plástico empleado para administrar analgésicos. Los analgésicos
opiáceos, como la morfina, se pueden inyectar a través de dicho tubo. A veces, si la persona
ingresada sufre un dolor intenso, dispone de un dispositivo que inyecta continuamente
analgésicos opiáceos en vena, y que también puede administrar una pequeña cantidad
adicional de analgésico cuando la persona aprieta un botón (analgesia controlada por el
paciente). Si el dolor persiste, pueden solicitarse tratamientos adicionales. El uso constante
de analgésicos opiáceos suele producir estreñimiento. Para prevenirlo, se administra un
laxante estimulante o un reblandecedor de heces.

Durante los días posteriores a la operación pueden aparecer complicaciones como fiebre,
formación de coágulos de sangre, problemas con la herida quirúrgica, confusión, dificultad
para orinar o defecar, pérdida de masa muscular y deterioro de la condición física (lo que se
denomina desacondicionamiento).

Puede aparecer delirio (confusión y agitación), sobre todo en personas de edad avanzada.

Tras la cirugía suelen aparecer dificultad para orinar y dificultad para defecar
(estreñimiento).

La pérdida de músculo (sarcopenia) y fuerza se produce en todas las personas que necesitan
reposo en cama durante un tiempo prolongado. Con el reposo absoluto en cama, un adulto
joven pierde alrededor del 1% de masa muscular al día, pero las personas mayores pierden
hasta un 5% al día, ya que sus niveles de hormona del crecimiento, que es la responsable de
mantener el tejido muscular, son inferiores.
ANESTESIA

Concepto

La anestesia es la ausencia, ya sea total o parcial, de la sensibilidad. Puede producirse por


un traumatismo o de manera artificial e inducida. El término, por lo general, se utiliza para
referirse a la acción médica que consiste en inhibir el dolor en un paciente mediante el
suministro de una sustancia con propiedades anestésicas.

La rama de la medicina que se encarga de atender y cuidar a las personas en el marco de


una operación quirúrgica se conoce como anestesiología. Esta especialidad, de todas
maneras, también puede ocuparse de aliviar el dolor que proviene de motivos que no son
quirúrgicos, como el suministro de sustancias anestésicas a la madre durante las tareas de
alumbramiento.

Existen tres tipos de anestesia:

 Local
 Regional
 General

Anestesia local y anestesia regional

Estos tipos de anestesia consisten en la inyección de fármacos (como lidocaína o


bupivacaína) que insensibilizan solo partes específicas del cuerpo.

En la anestesia local, el fármaco se inyecta bajo la piel en el punto donde se va a realizar la


incisión para insensibilizar solo dicha zona.

En la anestesia regional, que insensibiliza un área mayor, el fármaco se inyecta en uno o


más nervios y se insensibiliza la zona del cuerpo inervada por los mismos. Por ejemplo, la
inyección de un fármaco en ciertos nervios permite insensibilizar los dedos de la mano, del
pie o zonas concretas de las extremidades. Un tipo de anestesia regional implica la
inyección de un fármaco en una vena (anestesia regional intravenosa). Mediante un
dispositivo, como un vendaje elástico o un manguito de presión, se comprime la zona
donde el miembro se une al cuerpo, reteniendo el fármaco en las venas de esa extremidad.
La anestesia regional intravenosa puede insensibilizar una extremidad completa.

Durante la anestesia local y la anestesia regional, la persona permanece consciente. Sin


embargo, a veces se administran ansiolíticos (con un efecto sedante leve) por vía
intravenosa para relajar al individuo. En raras ocasiones, la pérdida de sensibilidad, el
hormigueo o el dolor pueden persistir en la zona insensibilizada durante días o incluso
semanas.
La anestesia raquídea y la anestesia epidural son tipos específicos de anestesia regional, en
los que el fármaco se administra alrededor de la médula espinal, en la parte inferior de la
espalda. En función del punto de inyección y de la posición del cuerpo, puede
insensibilizarse un área extensa (como, por ejemplo, desde la cintura a los dedos de los
pies). La anestesia raquídea y la epidural son útiles para operaciones de la parte inferior del
cuerpo, como las que se emplean en la cirugía de reparación de hernias, en intervenciones
de próstata, recto, vejiga y piernas, y en algunas intervenciones ginecológicas, así como
durante el parto. A veces aparece cefalea en los días siguientes a la anestesia raquídea
aunque, por lo general, puede tratarse de forma eficaz.

Anestesia general

En la anestesia general se administra un fármaco que circula por el torrente sanguíneo y que
deja inconsciente a la persona. El fármaco puede administrarse por vía intravenosa o por
inhalación. Dado que el ritmo de la respiración disminuye con la anestesia general, es
posible que el anestesiólogo deba introducir un tubo respiratorio en la tráquea. Sin
embargo, para intervenciones cortas, dicho tubo no suele ser necesario; en su lugar, el
anestesiólogo puede facilitar la respiración utilizando una mascarilla respiratoria manual. Si
la operación es larga, un ventilador mecánico permite que el paciente pueda respirar (ver
Ventilación mecánica). Los anestésicos generales afectan los órganos vitales, por lo que el
anestesiólogo supervisa estrechamente la frecuencia y el ritmo cardíacos, la respiración, la
temperatura corporal y la presión arterial hasta que los fármacos se hayan eliminado.
Afortunadamente, los efectos secundarios graves son muy poco frecuentes.

FÁRMACOS EMPLEADOS

Anestesia general

En la anestesia general se emplean:

 Hipnóticos: Por vía intravenosa se utilizan propofol, tiopental, etomidato,


midazolam y ketamina. Por vía respiratoria se emplea el halotano, isoflurano,
desflurano, sevoflurano (todos compuestos halogenados) y el óxido nitroso (N2O).
 Analgésicos mayores: Opioides naturales (morfina) o sintéticos (fentanilo,
petidina, alfentanilo y remifentanilo).
 Bloqueadores neuromusculares (miorrelajantes)
 No despolarizantes: Derivados del curare (tubocurarina, metacurina, doxacurio,
pancuronio, pipecuronio, galamina, rocuronio, atracurio, vecuronio, mivacurio,
cisatracurio).
 Despolarizantes: succinilcolina, decametonio.
 Otras sustancias: anticolinérgicos (atropina), benzodiazepinas (midazolam o
diazepam) y anticolinesterásicos (neostigmina, pridostigmina y edrofonio), que
revierten el efecto de los relajantes musculares.

Anestésicos locales

Son Anestésicos locales:

 Bupivacaína clorhidrato
 Mepivacaína clorhidrato
 Procaína clorhidrato
 Tetracaína
 Lidocaína clorhidrato (Bulbo 2 %, con preservo, x 5 y 20 mililitros)
 Lidocaína al 2 %
 Lidocaína hiperbárica Lidocaína 2 %+Epinefrina
 Lidocaína (Jalea 2 % x 25 gramos)
 Lidocaína spray 10 %
 Lidocaína (Bulbo 2 %, sin preservo, x 2 mililitros)

Amidas

Los Anestésicos locales derivados del grupo amida son:

 Bupivacaína
 Dibucaína
 Etidocaína
 Lidocaína
 Mepivacaína
 Prilocaína

Ésteres

Se utilizan en procederes Obstétricos, odontológicos, intervenciones breves y superficiales.


Además, proporciona anestesia regional, incluyendo anestesia Raquídea, caudal y epidural.
Los Anestésicos locales derivados de ésteres son:

 Cloroprocaína
 Piperocaína
 Procaína
 Tetracaína
Intervención de enfermería en anestesia

La enfermera de anestesia realiza acciones de cuidado indirecto que implementan la


seguridad del paciente y, que no aparecen recogidas en la bibliografía.

Intervenciones indirectas diarias

 Comprobación y montaje de monitores (ECG, TA, pulsioximetría, capnografía).


 Validación de aparatos y circuitos de anestesia
 (flujómetros, vaporizadores, autochequeo de nuevas máquinas de anestesia).
 Evaluación del resucitador manual (ambú).
 Preparación y distribución bombas de infusión, sondas de temperatura, calentadores
de fluídos, monitores de neuroestimulación, aspiradores, bolsas de presurización,
manta térmica.
 Revisión del material para la inducción e intubación del paciente según las
necesidades anestésicas: laringoscopio de Macintosh más 3 palas, pinzas de Magill,
mascarillas faciales de los números 3 a 5, fonendoscopio, fiador.
 Evaluación de los carros de intubación difícil.
 Mantenimiento y control de los equipos de fibrobroncoscopia, y videolaringoscopia.

Intervenciones indirectas periodicas

 Revisión semestral de los equipos por servicio de mantenimiento especializado.


 Cambio línea de capnografía c /4 semanas.
 Sustitución de las tubuladuras semanalmente o cuando sea preciso por
contaminación del equipo.
 Renovación de la cal sodada cuando vire de color ¾ del canister o se aprecie
reinalación de CO2.
 Cambio de la membrana “trampa de agua” c/ 8 semanas o cuando se precise.
 Revisión del carro de parada mensualmente y siempre después de su uso.
 Renovación de la medicación para casos de urgencia en los quirófanos
mensualmente.
 Revisión del almacén de material anestesia para tramitar la compra de material
nuevo.
 Registro de las revisiones y mantenimiento de los equipos en el libro de
documentación de la unidad.
Máquina de anestesia

La máquina de anestesia suministra de manera segura, adecuada, programada y de forma


continua o intermitente la administración de oxígeno, gases medicinales y agentes
anestésicos; permite la ventilación espontánea como controlada de manera manual o
automática, al paciente: neonatal, pediátrico y adulto. Además de administrar anestesia y
controlar su profundidad, maneja por completo la respiración del paciente, monitoriza todas
las variables respiratorias y su propio funcionamiento. La máquina de anestesia es la
combinación de la mecánica, ingeniería y electrónica, donde podemos encontrar una
combinación de principios neumáticos, eléctricos, electrónicos y computacionales.

El suministro de gases, se puede definir como el sistema de alta presión de la máquina de


anestesia, el cual va desde el abastecimiento de gases hasta los flujómetros. Para hacer uso
de los gases de manera segura para el paciente y la máquina, se emplean los reguladores de
presión, los cuales, como su nombre lo dice, reduce una presión alta a una presión baja de
trabajo, permitiendo la expansión del gas comprimido a presión baja y a velocidad
constante para satisfacer las demandas dentro de su capacidad. Los manómetros nos
permitirán observar la presión de los gases que ingresan a la máquina de anestesia, los
cilindros suelen tener dos manómetros; el más cercano mide la presión del gas en el interior
y el otro la presión reducida o de trabajo.

Componentes:

 Flujómetros: Es el componente que mide el flujo de gas entre la salida de la


máquina y el paciente, se encuentran ubicados enfrente de la máquina, cada
flujómetro está construido para un gas específico y no son intercambiables con
otros, solo miden con precisión el gas para el que se han calibrado explícitamente,
siguen el código de colores americano. Por lo general, cuando se tiene dos
flujómetros para cada gas, el primero debe asegurar la medición de los flujos bajos,
hasta 1 lpm; y el segundo será para los flujos altos, hasta de 10 a 12 lpm;
controlados por el mismo mando.
 Guarda hipóxica: Es un sistema de protección mecánico, neumático o electrónico,
asociado a los flujómetros, garantiza siempre una concentración mínima del 25% de
O2 en el flujo de gases frescos que van hacia el paciente independientemente del
manejo que se le den a los flujómetros, con el fin de evitar un aporte inadecuado de
O2.
 Flush de O2: También llamada válvula de purgado de O2, aporta gas para el flujo
rápido de O2, se comunica directamente con la salida común de los gases y al ser
activada, libera un flujo alto de oxígeno al sistema respiratorio de 35-75 lpm. El
flush puede usarse cuando de manera urgente se necesita llenar el circuito de
oxígeno, debido a que este flujo no ha pasado por los vaporizadores, puede alterar
las concentraciones de los agentes anestésicos.
 Mezclador de gases: Como su nombre lo indica, es el encargado de suministrar una
mezcla de dos gases, provenientes de tres entradas de gas independientes, solo se
permite el funcionamiento simultáneo de dos gases diferentes, uno de ellos será
siempre el oxígeno, siendo las mezclas comunes las de O2- N2O y O2-Aire.
 Vaporizadores: El paso a seguir de los gases administrados es hacia los
vaporizadores, los cuales tienen la función de transformar un agente anestésico
líquido en vapor anestésico. Los anestésicos inhalados son agentes en estado líquido
a temperatura ambiente y presión atmosférica, por lo que este debe evaporarse para
agregarlo a la corriente de gas en un porcentaje preciso, para ser administrado al
paciente a través del circuito respiratorio, debe ser entregado con una concentración
precalibrada deseada, es manipulado a través de una perilla o botón premarcado. La
vaporización del anestésico líquido depende principalmente de la presión de vapor,
calor latente de vaporización, calor específico, temperatura, presión atmosférica y
conductividad térmica. El sistema anestésico de ventilación, posibilitan la
administración de gases más vapor anestésico desde la máquina de anestesia hacia
el paciente.
 Circuito de ventilación y respiración: La ventilación aporta lo indispensable y
suficiente para mezclar y dosificar: aire, O2, N2O y vapores anestésicos; brinda
ventilación al paciente y elimina los gases de desecho como el CO2 y vapores
anestésicos.

.QUE ES LA CIRUGIA CARACTERISTICAS Y TIPOS

La cirugía. Es una especialidad médica que utiliza técnicas manuales e instrumentales


operativas en un paciente, con el objetivo de investigar o tratar enfermedades o lesiones. El
objetivo de la cirugía es mejorar la función o la apariencia corporal, aunque puede haber
otros. Al acto de realizar una cirugía se le puede llamar también procedimiento quirúrgico u
operación, que puede ser efectuado a una persona o un animal. La duración dependerá del
asunto a tratar, pudiendo ser de minutos a horas.

Características y generalidades

Al acto de realizar una cirugía se le denomina procedimiento quirúrgico, operación o


simplemente cirugía. En este contexto, el verbo operar significa realizar una cirugía. El
adjetivo quirúrgico significa "perteneciente o relativo a o relacionado con la cirugía"; por
ejemplo, los instrumentos quirúrgicos. El paciente o sujeto en el que se realiza la cirugía
puede ser una persona o un animal. Un cirujano es una persona que practica la cirugía, y el
asistente de un cirujano es una persona que practica la asistencia quirúrgica. Un equipo
quirúrgico incluye un cirujano, un asistente de cirujano, un proveedor de anestesia, una
enfermera circulante y una enfermera instrumentista. La cirugía generalmente se extiende
de minutos a horas, pero generalmente no es un tipo de tratamiento continuo o periódico.

 Los nombres de la cirugía de la escisión a menudo empiezan con un nombre para el


órgano que se va a extirpar (cortar) y terminan en -ectomía.
 Los nombres de los procedimientos que implican cortar en un órgano o un extremo
del tejido terminan en -otomía. Un procedimiento quirúrgico que corta a través de la
pared abdominal para acceder a la cavidad abdominal es una laparotomía.
 Los nombres de los procedimientos mínimamente invasivos que implican pequeñas
incisiones a través de las cuales se inserta un endoscopio terminan en -oscopia. Por
ejemplo, una cirugía en la cavidad abdominal se llama laparoscopia o laparoscopía.
 Los nombres de los procedimientos para la formación de una abertura permanente o
semipermanente, llamada estoma, en el extremo del cuerpo terminan en -ostomía.
 El término que denomina la reconstrucción, la cirugía plástica o cirugía cosmética
de una parte del cuerpo comienza con el nombre de la parte del cuerpo a ser
reconstruida y termina en -plastia. Por lo tanto, una rinoplastia o rinoplastía (rino- se
utiliza como prefijo para la nariz) es la cirugía reconstructiva o cirugía estética para
la nariz.
 La reparación de la estructura anormal dañada o congénita termina en -rrafia.
 La reoperación se refiere a un regreso a la sala de operaciones después de una
cirugía inicial, y se realiza para volver a abordar un aspecto de la atención del
paciente mejor tratado quirúrgicamente. Las razones para la reoperación incluyen el
sangrado persistente después de la cirugía, el desarrollo o la persistencia de la
infección o, más insidiosamente, la retención de objetos extraños.

Ramas de la cirugía

 Especialidades quirúrgicas
 angiología y cirugía vascular
 cirugía bariátrica
 cirugía cardiovascular
 cirugía general y del aparato digestivo
 cirugía oral y maxilofacial
 cirugía plástica y reparadora
 cirugía torácica
 cirugía oncológica
 cirugía ortopédica y traumatología: se ocupa de enfermedades del sistema músculo
esquelético
 cirugía pediátrica: se ocupa de la corrección quirúrgica de malformaciones
congénitas y de otras enfermedades de los niños y adolescentes.
 cirugía refractiva
 neurocirugía

Especialidades médico-quirúrgicas

 dermatología
 obstetricia y ginecología
 odontología / estomatología
 oftalmología
 otorrinolaringología
 urología

Tipos de Cirugía

Se clasifican según la urgencia, el tipo de procedimiento, el grado de invasividad, la parte


del cuerpo involucrada y la instrumentación especializada. La cirugía electiva es la que se
realiza para corregir condiciones sin riesgo vital, a pedido del paciente. La cirugía de
emergencia es la que se realiza de forma rápida para salvar vidas, partes del cuerpo o
capacidades funcionales. La cirugía exploratoria es la que se efectúa para diagnosticar o
confirmar un diagnóstico. Una cirugía terapéutica trata las condiciones diagnosticadas
previamente.

La amputación se encarga de cortar partes del cuerpo como extremidades y dedos, mientras
la reimplantación se preocupa de volver a unir las se han cortado. La cirugía reconstructiva
es la que reconstruye una parte del cuerpo dañada, deformada o mutilada. La cirugía
estética mejora la apariencia de una estructura normal. La extirpación se encarga de cortar
un órgano, un tejido u otra parte del cuerpo de una persona. La cirugía de trasplante
reemplaza un órgano o una parte del cuerpo de una persona, por otra procedente de otra
persona o, a veces, de un animal.

La cirugía ósea, que repara las fracturas y corrige las deformaciones de los huesos y las
articulaciones. También es importante la cirugía plástica, que corrige malformaciones y
restaura la función de muchos órganos. Así también hay otras cirugías que abarcan otras
áreas o partes del cuerpo. Las cirugías también se clasifican según la parte del cuerpo
involucrada. Así, la operación al corazón se llama Cirugía cardíaca, a órganos del Sistema
digestivo, Cirugía digestiva, a los huesos o músculos, Cirugía ortopédica, entre otras.
Cirugía Menor

La Cirugía Menor comprende aquellos procedimientos quirúrgicos de corta duración,


realizados sobre lesiones benignas de la piel y tejido celular subcutáneo que sean menores
de 5 cm de diámetro, bajo los efectos de la anestesia local. En este ámbito pueden ubicarse
los siguientes tipos de intervenciones sobre lesiones patológicas:Onisectomías,
Lipomectomías, Papilectomías; Extirpación de Quistes Sebáceos y sinoviales,
Nevus,Verrugas, Angiomas,Granulomas Piógenos, Fibromas y Biopsias varias, realizadas
por el médico general, de familia o de otra especialidad.

Cirugía mayor

Son las cirugías de cabeza, cuello, tórax y abdomen. El tiempo de recuperación puede ser
largo y exigir la permanencia en terapia intensiva o varios días de hospitalización. Luego de
estas cirugías, existe un riesgo mayor de que se presenten complicaciones.

QUE ES SUTURA, AGUJAS Y TIPOS

La sutura es en medicina una maniobra quirúrgica de unión de tejidos seccionados por una
herida o por una incisión quirúrgica, por la cual se ligan los vasos sanguíneos y se fijan con
el fin de facilitar el proceso de cicatrización. Es decir que suturar es la acción de cerrar una
herida o incisión a través del método de la sutura, que consiste en coser puntos de sutura
con hilos generalmente metálicos y la ayuda de una aguja.

Es aquel material y la técnica cuya finalidad es favorecer el proceso de la cicatrización de


una herida, mediante la unión de los extremos o el tejido para mantenerlos de esta forma y
reducir la tensión generada en los mismos.

Cualidades de una sutura ideal:

1º. Debe ser resistente a la tracción que se ejerce.


2º. Debe ser fácil de manipular.
3º. Debe ser fácil de anudar.
4º. Tienen que ser biológicamente inerte.
5º. Debe de tener la capacidad de ser esterilizada.
Clasificación

Será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos con los que se
cuenta.

A) Según el

origen: Naturales

Origen animal: catgut, seda, crin de florencia.

Origen vegetal: lino, algodón.

Origen mineral: acero, plata.

Sintéticas: poliamidas, poliésteres, polidioxanona, ácido poliglicolico, poliglactin 910,


polipropileno, polietileno.

B) Según tiempo de permanencia en el tejido:

Reabsorbible: catgut, ácido poliglicolico (dexon), poliglactin 910 (vicryl), polidioxanona.

No reabsorbible: poliamidas, poliésteres, algodón, lino. Seda, acero y plata, polipropileno,


polietileno.

*Reabsorbible: Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la absorción


biológica, que es a través de la acción de la enzimas o por hidrólisis.

*No reabsorbible: Esta sutura no desaparece en el organismo debido a la composición


química que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por lo que es
expulsado del organismo.

C) Según el acabado industrial:

Monofilares: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura.

 Polipropileno.
 Poliamidas.
 Metalicas.
 Polidioxanona.

Multifilares: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran.

 torcidos:
 catgut.
 lino.
 acero.

Trenzados: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas.

 seda.
 poliesteres.

Recubiertos:

 poliglactin 910.
 acido poliglicolico.

Según su estructura:

 Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser
adherirá al proceder con la cirugía.
 Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja.

Tipos de suturas

Cabe distinguir entre suturas manuales y suturas mecánicas.

Suturas manuales:

 Suturas convencionales, formadas por un hilo y/o una aguja.


 Suturas cutáneas adhesivas.
 Adhesivos tisulares (pegamentos): derivados de cianoacrilato.

Suturas mecánicas:

 Grapadoras y otros dispositivos.


 Clips.
 Accesorios

(quitagrapas) Agujas

Las agujas quirúrgicas se fabrican con acero inoxidable templado de alta calidad. Aunque
resisten la flexión, son templadas para que tiendan a doblarse antes que a romperse. Como
ya se ha comentado, hoy en día en casi todas las suturas se utilizan materiales ensamblados
en la aguja (suturas atraumáticas), pero también existen las suturas con ojo, donde la aguja
se presenta aparte de los hilos. Esta técnica está en desuso porque conlleva un mayor riesgo
de pinchazos y una mayor dificultad en la manipulación para enhebrar la aguja. Además, la
sutura montada tiene como ventaja que el diámetro del hilo es similar al de aguja, con lo
que disminuye el traumatismo tisular.

Tipos

El tipo de tejido que se va a suturar determinará cuál es la punta más apropiada. Existen
diferentes tipos de agujas dependiendo de cómo sea la punta:

 La aguja roma es de punta redondeada y cuerpo cilíndrico. Diseñada para separar


las fibras de los tejidos en vez de cortarlas. Se usa en tejidos blandos y frágiles y en
tejidos muy vascularizados (hígado, riñón, en ginecología…).
 La aguja cilíndrica es de punta afilada y cuerpo cilíndrico. Se emplea en tejidos
blandos y fáciles de penetrar, donde las fibras se separan con facilidad
(gastrointestinal, urología, cirugía cardiovascular...). Es poco traumática.
 La aguja triangular tiene la punta y el cuerpo triangulares, con tres aristas
cortantes en toda la aguja. Tiene una alta capacidad de penetración y es muy
traumática. Se utiliza en tejidos de elevada resistencia, como la piel y los músculos.
Ofrece dos presentaciones: triangular convencional o triangular de corte inverso,
con mejor penetración en tejidos fuertes.
 La aguja tapercut es de punta triangular y cuerpo cilíndrico. Menos traumática que
la aguja triangular, es útil para los tejidos resistentes pero frágiles. Se usa en cirugía
cardiaca, traumatología, cierre general, etc.
 La aguja espatulada tiene la punta y el cuerpo aplanados, con bordes laterales
cortantes. Ocasiona un traumatismo mínimo y se utiliza en la cirugía oftálmica y la
microcirugía.

Suturas mecánicas

La técnica de sutura mecánica consiste en suturar mediante instrumentos que funcionan


insertando grapas o clips en el tejido.

Existen diferentes dispositivos:

 Grapadora cutánea: grapadora de un solo uso para el cierre de la piel. Sólo está
indicada para uso tópico (cuero cabelludo, tronco y extremidades) y en pacientes
poco colaboradores. Existen dispositivos con diferente número de grapas y grapas
de distintas medidas.
 Grapadoras internas: dispositivos utilizados en cirugía abierta (cirugía digestiva,
hemorroides, anastomosis) y endoscopias.
 Dispositivos aplicadores de clips: se utilizan para ligaduras de vasos. Los clips son
de acero inoxidable o de titanio; también existen dispositivos con clips absorbibles
(poliglactina/polidioxanona).

Algunas ventajas que presentan las suturas mecánicas respecto a las manuales son su mayor
rapidez, el menor traumatismo tisular, el mejor acceso del instrumental a zonas difíciles y
su mayor seguridad.

También podría gustarte